Guia Didactica Adaptaciones Curriculares - New

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ESTUDIOS ONLINE

Desarrollo de adaptaciones curriculares

Docente Autor: MSc. Elizabeth Atavallo U.

Guía didáctica
GUIA DIDACTICA

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 5

OBJETIVOS 7

UNIDAD I: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE. 8

PROCESO DE APRENDIZAJE DEL SER HUMANO. 8

APRENDIZAJE, CONDUCTISMO Y CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. 11

CONDUCTISMO 12

CONDICIONAMIENTO OPERANTE. 13

PRINCIPIOS 15

APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE. 16

LA TEORÍA SOCIO-COGNITIVA. 19

PRINCIPIOS GENERALES 20

ANTECEDENTES Y SUPUESTOS BÁSICOS DEL COGNITIVISMO. 24

UNIDAD II: LA CONDUCTA HUMANA EN EL APRENDIZAJE. 26

LEYES Y CAUSAS QUE RIGEN LA CONDUCTA DE LOS INDIVIDUOS EN

TORNO AL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. 26

EFECTOS DE LOS ESTÍMULOS AVERSIVOS. 27

UNIDAD III: PROCESO DE APRENDIZAJE. 34

LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO. 34

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO. 37

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


APRENDIZAJE, MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN. 41

UNIDAD IV: ADAPTACIONES CURRICULARES 43

BASE LEGAL DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ASOCIADAS O NO A DISCAPACIDAD. 43

CLASIFICACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

ASOCIADAS O NO A DISCAPACIDAD. 48

TIPOS Y PRINCIPIOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES. 54

PRINCIPIOS: 57

DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (DIAC). 58

REFERENCIAS 61

INTRODUCCIÓN

La educación es un derecho para todas las personas

independientemente de su condición, por tal motivo es indispensable

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


implementar y/o modificar estrategias que les permitan aprender, con la finalidad

de responder a las exigencias de la sociedad actual, a su vez es preciso buscar y

agotar todas las vías, métodos y medios de enseñanza que permitan a los alumnos

aprender y alcanzar sus objetivos educativos, como parte de su proyecto de vida.

Es importante resaltar que el término necesidades educativas especiales,

establecido por el MinEduc, hace referencia a aquellos alumnos que se encuentran

en desventaja en relación a su grupo de pares, en diferentes años y niveles

educativos. Con este término, se pretende priorizar las respuestas educativas que

requieren los estudiantes, independientemente de sus limitaciones personales.

Las necesidades educativas específicas hacen referencia a estudiantes con

alteraciones sensoriales, cognitivas, psíquicas y/o físicas, así como también

estudiantes en desventaja sociocultural o con sobredotación intelectual.

Actualmente, las adaptaciones curriculares, son un conjunto de

estrategias en beneficio de niños y adolescentes con necesidades educativas

específicas, con la finalidad de garantizar el acceso, permanencia y culminación del

proceso académico en educación ordinaria y fortalecer al máximo sus capacidades

y/o habilidades.

Existen algunos conceptos que han ido evolucionando la definición de

adaptaciones curriculares, por ejemplo, actualmente se conoce como todos los

ajustes y/o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos del

currículo, como una propuesta educativa desarrollada en beneficio de los

estudiantes, con el fin de responder a sus necesidades educativas específicas

asociadas o no a discapacidad.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


Existen tipos de adaptaciones curriculares, mismos que consisten en

suprimir, priorizar y sustituir contenidos, metodología, formas, criterios e

instrumentos de evaluación, ajustes indispensables para los estudiantes ya sean

temporales o permanentes, dichos aspectos se diseñan de forma individual acorde

a las necesidades educativas específicas que presenten.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


Brindar estrategias necesarias a los estudiantes a través del manejo e

identificación de necesidades educativas específicas para atender positivamente a

la diversidad áulica actual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Analizar la fundamentación teórica y base legal de adaptaciones

curriculares.

Comprender la importancia de adaptaciones curriculares en la educación

regular para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes.

Relacionar la teoría con la práctica para implementar adaptaciones

curriculares, apoyos y ajustes razonables que permitan fortalecer las capacidades y

habilidades de los estudiantes.

Elaborar el Documento Individual de Adaptación Curricular – DIAC.

DESARROLLO DE UNIDADES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


UNIDAD I: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.

PROCESO DE APRENDIZAJE DEL SER HUMANO.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación, desarrollo

personal y contexto socio-cultural, el mismo debe ser orientado y guiado

adecuadamente, a su vez es indispensable señalar que sin motivación no hay

aprendizajes significativos.

El aprendizaje humano es un proceso fascinante y los psicólogos no

dejan de descubrir nuevas cosas sobre el mismo. Sin embargo,

resulta frustrante y entristecedor lo poco que las personas ajenas a

este campo saben sobre su propia manera de aprender y de ayudar a

los demás a aprender. Sobre este aspecto la investigación es rotunda:

la forma en que una cosa se enseña, se estudia y se piensa, supone

una diferencia esencial respecto a lo que se aprende, lo bien que se

comprende, durante cuánto tiempo se recuerda, y lo bien que se

puede aplicar a las nuevas situaciones y problemas (Ormrod, 2005,

pág. 3).

El estudio sobre cómo aprendemos los seres humanos interesa a todas

las áreas que recoge información propia de cada etapa del desarrollo humano, es

importante señalar que se produce a través de los cambios de conducta que nos

generan las diversas experiencias que cada persona tiene, sean positivas y/o

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


negativas, particular que influye, pero las mismas no son determinantes en nuestro

proceso de aprendizaje.

El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y,

finalmente, aplicar una información que nos ha sido «enseñada», es

decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los

contextos nos demandan. El aprendizaje requiere un cambio

relativamente estable de la conducta del individuo. Este cambio es

producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta (Ormrod,

2005, pág. 7).

Para aprender es necesario cuatro factores fundamentales: inteligencia,

conocimientos previos, experiencia y motivación, a pesar de que todos los factores

son importantes, debemos señalar que, sin motivación, cualquier acción que

realicemos no será completamente satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje,

la motivación es el «querer aprender», resulta fundamental que el estudiante tenga

el deseo de aprender, misma que se encuentra limitada por la personalidad y

fuerza de voluntad de cada persona.

La enseñanza es una de las formas de lograr adquirir conocimientos

necesarios en el proceso de aprendizaje. Existen varios procesos que

se llevan a cabo cuando cualquier persona se dispone a aprender y

realizan múltiples operaciones cognitivas como:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


Recepción de datos, implica un reconocimiento y elaboración

semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos,

sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta en acción de

distintas actividades mentales. Los textos activan las competencias

lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y espaciales.

Comprensión de la información recibida, misma que se desarrolla a

partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen

conexiones sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a

este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y

transforman (tienen un papel activo) la información recibida para

elaborar conocimientos.

Retención a largo plazo, de esta información y de los conocimientos

asociados que se hayan elaborado.

Transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver

preguntas y problemas que se planteen. (Schunk, 2012, pág. 10).

APRENDIZAJE, CONDUCTISMO Y CONDICIONAMIENTO CLÁSICO.

El aprendizaje permite a los seres humanos un mayor grado de

flexibilidad y de adaptabilidad de lo que tiene cualquier otra especie.

En la actualidad existen dos perspectivas teóricas que nos permiten

comprender la manera en que aprendemos. El conductismo destaca

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


las relaciones entre los estímulos observables y las respuestas

(Ormrod, 2005, pág. 11).

Existen diferentes teorías del proceso de aprendizaje en los seres

humanos, en el cual varios factores tienen diversos efectos, mismos que son

importantes conocer porque pueden ayudar a los docentes a mejorar las prácticas

educativas y fortalecer el aprendizaje de todos los estudiantes, como una

respuesta positiva ante la diversidad áulica.

Aprender implica construir y modificar nuestro conocimiento, así

como nuestras habilidades, estrategias, creencias, actitudes y

conductas. Las personas aprenden habilidades cognoscitivas,

lingüísticas, motoras y sociales, las cuales pueden adoptar muchas

formas. A un nivel sencillo, los niños aprenden a resolver (Schunk,

2012, pág. 2)

El aprendizaje es un proceso más no un resultado final, motivo por el cual

es necesario analizar y entender las dimensiones del ser humano y trabajar

conscientemente sobre las mismas, así mismo, es importante señalar que la

voluntad, disciplina, creencias, tradiciones y valores influyen notablemente en el

proceso de aprendizaje.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


CONDUCTISMO

El conductismo es una teoría psicológica que establece que el proceso

de aprendizaje humano, es el resultado de una suma de hábitos, a su vez es la

consecuencia de la imitación y la repetición de una serie de respuestas ante

estímulos concretos, por tal motivo el resultado puede ser positivo o negativo ya

que depende del grado de aceptación que dichas respuestas encuentren en el

entorno de la persona.

A principios del siglo XX la psicología era una ciencia joven. Las dos

escuelas de pensamiento más importantes eran el estructuralismo y el

funcionalismo. El estructuralismo utilizaba el método de la

introspección, lo que lo alejaba de desarrollos importantes en la

ciencia y no incorporaba el trabajo de Darwin sobre la adaptación y la

evolución. El funcionalismo tenía un enfoque demasiado general, ya

que sus partidarios apoyaban muchas áreas de investigación. En

contra de estas orientaciones, el conductismo surgió para convertirse

en la principal disciplina psicológica (Rachlin, 1991). John B. Watson

(1878-1958), quien suele ser considerado el fundador y defensor del

conductismo moderno (Heidbreder, 1933; Hunt, 1993), creía que las

escuelas de pensamiento y los métodos de investigación que

manejaban el concepto de la mente eran poco científicos. Si la

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


psicología quería convertirse en una ciencia, debía adoptar una

estructura similar a la de las ciencias físicas, que examinan fenómenos

observables y medibles (Schunk, 2012, pág. 72).

El conductismo considera que la conducta humana debe ser el único

objeto de estudio en el área de psicología, puesto que rechaza rotundamente los

fenómenos psicológicos por su subjetividad, por tanto, en el aprendizaje

conductista lo más importante son los cambios observables en la conducta y

acciones en situaciones particulares que atraviesan los seres humanos.

Actualmente en la educación, el conductismo sigue siendo vigente,

considerando que continuamente se implementa diferentes técnicas para mejorar

la adquisición de conocimientos de los estudiantes, conjuntamente con su

comportamiento y/o actitud en clase; es importante priorizar que el aprendizaje

conductista sigue un modelo de comunicación vertical en el que el profesor se

sitúa por encima del alumno, ya que asume el rol de emisor activo, por tanto tiene

que modificar las conductas de sus alumnos y para ello debe proporcionar

estímulos adecuados de forma oportuna.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

El condicionamiento operante conocido también como

condicionamiento instrumental determina la forma de enseñanza a través de la

cual un sujeto tiene más probabilidades de repetir conductas que generan

consecuencias positivas y menos probabilidades de repetir conductas que den

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


como resultado problemas negativos, es decir tiene que ver con el desarrollo de

nuevas conductas en función de sus consecuencias, mas no con la asociación entre

estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.

Una teoría conductual reconocida es el condicionamiento operante

planteado por B. F. (Burrhus Frederic) Skinner (1904-1990). A inicios

de la década de 1930, Skinner publicó una serie de trabajos con los

resultados de estudios de laboratorio realizados con animales, en los

que identificó los diversos componentes del condicionamiento

operante. Skinner resumió gran parte de este trabajo pionero en su

importante libro La conducta de los organismos (Skinner, 1938).

Skinner aplicó estas ideas a problemas humanos. Desde el principio

de su carrera, se interesó por la educación y desarrolló máquinas de

enseñanza e instrucción programada. En su obra La tecnología de la

enseñanza (Skinner, 1968), abordó temas como la instrucción, la

motivación, la disciplina y la creatividad. En 1948, después de un

periodo difícil en su vida, publicó Walden dos, donde describe cómo

se pueden aplicar los principios conductuales para crear una

sociedad utópica. Skinner (1971) estudió el problema de la vida

moderna y aconsejó la aplicación de la tecnología conductual al

diseño de las culturas en Más allá de la libertad y la dignidad. Él y

otros autores aplicaron los principios del condicionamiento operante

en áreas tales como el aprendizaje y la disciplina escolar, el desarrollo

infantil, la adquisición del lenguaje, la conducta social, la enfermedad

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


mental, los problemas médicos, el abuso de sustancias y la

orientación vocacional (Schunk, 2012, pág. 88).

PRINCIPIOS

Adquisición: La adquisición de la respuesta se refiere a la fase del

aprendizaje en que la respuesta es seguida por reforzadores. Durante

la adquisición la respuesta se vuelve más fuerte o más frecuente,

debido a su relación con la consecuencia reforzante.

Generalización: Las respuestas fortalecidas mediante procedimientos

operantes en un conjunto de circunstancias, tienden a extenderse o a

generalizarse en situaciones similares, al igual que ocurre en el

condicionamiento clásico. Cuando más parecidos sean los contextos,

más probable es la generalización.

Discriminación: Los individuos desarrollan también discriminaciones

al reforzarse las respuestas en una situación, pero no en otra.

Extinción: Cuando se retira el reforzamiento para alguna respuesta

particular, dicha conducta disminuye su frecuencia gradualmente

hasta que solo ocurre con la misma frecuencia con que ocurría antes

del reforzamiento. Sin embargo, es importante advertir que, en

muchas ocasiones, después de que se retiren los reforzadores, se

advierte inicialmente un aumento de la cantidad de respuesta y de la

frustración antes de que empiece la disminución.

Recuperación espontánea: Al igual que en el condicionamiento

clásico, las respuestas que se han extinguido vuelven a aparecer

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


algunas veces, es decir, se da una recuperación espontánea después

de un descanso (Ormrod, 2005, pág. 82).

El condicionamiento operante estable que las respuestas que son

reforzadas tienden a incrementar su frecuencia ya que puede generar un cambio

de conducta, es importante señalar que, desde un punto de vista conductista, el

refuerzo siempre genera un aprendizaje.

APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

El condicionamiento operante o instrumental se emplea para referirse al

método de aprendizaje que se produce a través de la asociación de refuerzos

(recompensas) y castigos con una determinada conducta, es decir se lleva a cabo

una asociación entre el comportamiento y la consecuencia de una persona, porque

se basa en que la probabilidad de que se dé una respuesta determinada

dependerá de las consecuencias esperadas, es importante señalar que en el

condicionamiento operante la conducta es controlada por diferentes estímulos,

considerando el contexto en el que se desarrolla una persona.

Durante los últimos 40 años, el condicionamiento operante ha tenido

una influencia decisiva en las prácticas educativas y terapéuticas.

Algunas innovaciones educativas se pueden atribuir, ya sea de

manera directa o indirecta, al condicionamiento operante, lo que

incluye los objetivos de la instrucción, la enseñanza programada, la

enseñanza asistida por ordenador, el aprendizaje experto y el análisis

aplicado de la conducta (Ormrod, 2005, pág. 95).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


Los profesores pueden utilizar los reforzamientos positivo y negativo

para motivar a los estudiantes a desarrollar sus habilidades y a

dedicar más tiempo a las tareas. Por ejemplo, al enseñar los

conceptos en una unidad de ciencias, el docente podría pedirles a los

alumnos que respondan preguntas al final del capítulo. También

podría organizar centros de actividades alrededor del salón de clases

que incluyan experimentos prácticos relacionados con la lección. Los

estudiantes pasarían por todos los centros y realizarían los

experimentos de manera contingente a la respuesta correcta de las

preguntas del capítulo (reforzamiento positivo). Esta contingencia

refleja el principio de Premack, que consiste en brindar la

oportunidad de participar en una actividad (experimentos) más

valorada como reforzador después de realizar una actividad menos

valorada (responder preguntas del capítulo). A los estudiantes que

respondan correctamente 80 por ciento de las preguntas, y que

participen en

un mínimo de dos experimentos, no se les dejará tarea. Esto

funcionaría como reforzamiento negativo en la medida en que los

educandos perciban las tareas para realizar en casa como un

reforzador negativo (Schunk, 2012, pág. 92).

El condicionamiento operante (la teoría del aprendizaje formulada

por B. F. Skinner) se basa en el supuesto de que las características del

ambiente (estímulos, situaciones y eventos) funcionan como señales

para responder. El reforzamiento fortalece las respuestas y aumenta

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


la probabilidad de que ocurran en el futuro cuando los estímulos

estén presentes. No es necesario referirse a los estados fisiológicos o

mentales subyacentes para explicar la conducta (Schunk, 2012, pág.

114).

El modelo básico del condicionamiento operante es una

contingencia de tres términos que incluye un estímulo discriminativo

(antecedente), una respuesta (conducta) y un estímulo reforzante

(consecuencia). Las consecuencias de las conductas determinan la

probabilidad de que las personas a señales ambientales. Las

consecuencias reforzantes aumentan la conducta; las consecuencias

punitivas, la disminuyen. Otros conceptos importantes del

condicionamiento operante son la extinción, la generalización, la

discriminación, los reforzadores primarios y secundarios, los

programas de reforzamiento y el principio de Premack (Schunk, 2012,

pág. 114).

El moldeamiento es un proceso que se utiliza para alterar la conducta

e implica reforzar aproximaciones sucesivas de la conducta deseada

hasta lograr la forma deseada o la frecuencia de ocurrencia esperada.

Las conductas complejas se forman encadenando conductas simples

en contingencias sucesivas de tres términos. Los programas de

modificación conductual se han aplicado en diversos contextos para

fomentar las conductas adaptativas. La autorregulación es el proceso

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


de lograr que las propias conductas estén bajo el control de

estímulos y reforzamientos elegidos por uno mismo (Schunk, 2012,

pág. 114).

LA TEORÍA SOCIO-COGNITIVA

La teoría Socio-Cognitiva fue creada por Albert Bandura, tiempo atrás era

conocida como aprendizaje social y aprendizaje por observación, esta teoría se

basada en el aprendizaje por imitación y observación de los otros, motivo por el

cual debe darse en un contexto social minino de dos personas, en el mismo

existirá un observador y un modelo a imitar.

La teoría cognoscitiva social, destaca la idea de que gran parte del

aprendizaje humano ocurre en un entorno social. Al observar a los

demás, las personas adquieren conocimiento, reglas, habilidades,

estrategias, creencias y actitudes. Los individuos también aprenden la

utilidad e idoneidad de las conductas y las consecuencias de las

conductas modeladas a partir de la observación de modelos, y actúan

de acuerdo con las capacidades que consideran tener y conforme a

los resultados esperados de sus acciones (Schunk, 2012, pág. 118).

La presente teoría establece que los factores sociales y cognitivos,

además de la conducta, desempeñan una función importante en el aprendizaje de

los seres humanos, puesto que los factores cognitivos pueden incluir expectativas

propias de los estudiantes, entre los factores sociales, se considera la observación

de la conducta de los padres de familia por parte de los estudiantes.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


PRINCIPIOS GENERALES

Las personas podemos aprender mediante la observación de la

conducta de los demás, así como del resultado de sus acciones.

Muchos de los primeros conductistas consideraban que el

aprendizaje era fundamentalmente un asunto de ensayos y errores:

las personas aprenden produciendo diversas respuestas y

modificándolas a partir de sus consecuencias. Por el contrario, los

teóricos socio cognitivos sugieren que la mayor parte del aprendizaje

no se basa en el ensayo y el error, sino en la observación de la

conducta de otras personas (los modelos) (Ormrod, 2005, pág. 143).

El aprendizaje puede tener lugar sin que se produzca un cambio en la

conducta. El

aprendizaje no tiene lugar a menos que cambie la conducta. Por el

contrario, los teóricos socio cognitivos argumentan que como las

personas pueden aprender exclusivamente mediante la observación,

su aprendizaje no tiene por qué reflejarse necesariamente en sus

acciones. Puede ocurrir que algo que se haya aprendido se refleje en

la conducta en ese momento, pero también quizá en un momento

posterior, o quizá nunca (Ormrod, 2005, pág. 143).

Las consecuencias de la conducta desempeñan un papel en el

aprendizaje. El papel que desempeñan las consecuencias en el seno

de la teoría socio-cognitiva ha evolucionado en la medida en que lo

ha hecho también la propia teoría. Los primeros análisis teóricos del

aprendizaje de nuevas conductas mediante la imitación, realizados

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


por Miller y Dollard (1941) consideraban como factor esencial el

reforzamiento de estas conductas (Ormrod, 2005, pág. 143).

Los teóricos socio cognitivos contemporáneos proponen que tanto el

reforzamiento como el castigo ejercen un efecto sobre el aprendizaje

menos crucial y más indirecto. La cognición desempeña un papel en

el aprendizaje. Durante los últimos treinta años la teoría socio-

cognitiva se ha ido haciendo cada vez más «cognitiva» en su análisis

del aprendizaje humano. Por ejemplo, los teóricos cognitivos sociales

mantienen que el conocimiento que tiene una persona sobre la

relación entre la respuesta y el reforzamiento o el castigo, es un

componente esencial del proceso de aprendizaje (Ormrod, 2005,

pág. 144).

Actualmente la teoría social cognitiva refleja la complejidad de los

procesos humanos ante determinadas conductas, ya que a través de la

observación una persona puede aprender una acción conjuntamente con sus

consecuencias, sin embargo, para ejecutar la misma, dependerá de las

características personales y motivación.

La teoría cognoscitiva social se basa en algunos supuestos acerca del

aprendizaje y las conductas, los cuales hacen referencia a las

interacciones recíprocas de personas, conductas y ambientes; el

aprendizaje en acto y vicario (es decir, la manera en que ocurre el

aprendizaje); la diferencia entre aprendizaje y desempeño; y el papel

de la autorregulación (Schunk, 2012, pág. 119).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


Bandura analizó el proceso de aprendizaje desde la observación y

estableció que el mismo se rige por cuatro mecanismos como procesos de

atención, retención, producción, incentivos y motivación, es decir en medida en

que cumplimos nuestras normas de conducta determinamos nuestra autoeficacia,

misma que puede disminuir cuando no logramos cumplirlas; es importante resaltar

que como seres humanos tratamos de evitar y/o controlar todo lo que afecta

nuestra existencia, porque se logra beneficios personales y sociales, así mismo la

incapacidad de influir en lo que nos afecta negativamente genera aprensión,

apatía o desesperación.

La teoría cognoscitiva social distingue entre un nuevo aprendizaje y el

desempeño de conductas aprendidas previamente. A diferencia de

las teorías del condicionamiento, que plantean que el aprendizaje

implica la conexión de respuestas con estímulos o respuestas

seguidas por consecuencias, la teoría cognoscitiva social afirma que

el aprendizaje y el desempeño son procesos diferentes. Aunque gran

parte del aprendizaje se produce mediante el hacer, aprendemos

muchas cosas a través de la observación. El aplicar alguna vez lo que

aprendemos depende de factores como nuestra motivación, interés,

incentivos para actuar, necesidad percibida, estado físico, presiones

sociales y tipos de actividades en las que somos competentes. El

reforzamiento, o la creencia de que pronto aparecerá, afectan el

desempeño más que el aprendizaje (Schunk, 2012, pág. 122).

El modelamiento es un componente fundamental de la teoría

cognoscitiva social— se refiere a los cambios conductuales,

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


cognoscitivos y afectivos que se derivan de la observación de uno o

más modelos (Rosenthal y Bandura, 1978; Schunk, 1987, 1998;

Zimmerman, 1977). A lo largo de la historia, el modelamiento se ha

equiparado con la imitación (Schunk, 2012, pág. 123).

Para que se produzca el modelado se han de dar cuatro procesos

básicos:

Atención: se debe dar ya que prestamos atención a lo que queremos

aprender, siendo capaces de discriminar los aspectos irrelevantes.

Retención: es el recuerdo de lo observado, mediante la memoria y la

amígdala (recuerdos emocionales). El recuerdo es facilitado por

medio del ensayo (mecanismo contra el olvido) y mediante la

representación verbal o una imagen visual. El recuerdo actúa como

guía en el momento del ensayo.

Reproducción motriz o ejecución de la conducta observada: es la

reproducción de la conducta observada. En ocasiones, puede no ser

posible la reproducción de la conducta, esto no quiere decir que no

se haya aprendido. Por ejemplo: debido a una incapacidad.

Motivación: Es necesaria para producir el aprendizaje, sucede a la vez

que los otros procesos. Influye en la atención, la retención y la

reproducción (Ormrod, 2005, pág. 148).

ANTECEDENTES Y SUPUESTOS BÁSICOS DEL COGNITIVISMO.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


La teoría cognitivo-social de Albert Bandura enfatiza el modelo del

determinismo recíproco porque varios factores ambientales, cognitivos,

personales, motivacionales y emocionales, interactúan entre sí de manera

recíproca. El comportamiento de una persona es el resultado de tres factores

recíprocos como el comportamiento, características personales y contexto en el

que se desarrolla integralmente, por tanto, la presente teoría determina que el

refuerzo o el castigo influyen en la aparición y frecuencia de conductas del ser

humano.

Autoeficacia es un concepto similar a la autoestima, pero con una

diferencia importante. La autoestima suele describirse en relación a

una amplia variedad de actividades; así pues, se dice de las personas

que tienen una autoestima alta o baja. Sin embargo, la autoeficacia se

refiere de manera más específica a dominios, tareas o situaciones

determinadas (Ormrod, 2005, pág. 161).

Autorregulación: un supuesto básico de la teoría cognoscitiva social es que

las personas desean “controlar los acontecimientos que afectan su vida” y

percibirse a sí mismos como agentes. Este sentimiento de agencia se manifiesta en

actos intencionales, procesos cognoscitivos y procesos afectivo” (Schunk, 2012,

pág. 122).

Es importante considerar que la “Autoinstrucción: se ha utilizado para

enseñar a los estudiantes a regular sus actividades durante el aprendizaje” (Schunk,

2012, pág. 130).

Autosupervisión: método que ayuda a las personas a controlar su

conducta, consiste simplemente en facilitar que se observen a sí

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


mismas y que evalúen sus propias respuestas, exactamente igual que

lo harían en un análisis aplicado de la conducta. El mero hecho de

registrar la conducta suele ser suficiente para alterar su frecuencia

(Schunk, 2012, pág. 167).

Es indispensable señalar que el “Autorreforzamiento: muchas veces las

personas son capaces de modificar su propia conducta reforzándose a sí mismas

cuando actúan de manera deseable y eliminando ese reforzamiento cuando no lo

hacen” (Schunk, 2012, pág. 168).

UNIDAD II: LA CONDUCTA HUMANA EN EL APRENDIZAJE.

LEYES Y CAUSAS QUE RIGEN LA CONDUCTA DE LOS INDIVIDUOS EN TORNO

AL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la

conducta como resultado de la experiencia, es decir se refiere a un

cambio en la conducta, un cambio externo que podemos observar y

refleja la perspectiva de un grupo de teorías conocidas como

conductismo. Las teorías conductistas se centran en el aprendizaje de

conductas tangibles y observables, denominadas respuestas, tales

como atarse los zapatos, resolver correctamente un problema

aritmético o hacerse el enfermo para no ir al colegio (Ormrod, 2005,

pág. 5).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


EFECTOS DE LOS ESTÍMULOS AVERSIVOS

Cuando discutimos el condicionamiento operante en los capítulos 4 y

5, nos centramos en el papel que desempeñan las consecuencias

deseables (reforzadores) en el aprendizaje y en la conducta. En este

capítulo vamos a describir el impacto de los acontecimientos

aversivos, prestando una atención especial a tres situaciones

diferentes. Comenzaremos examinando cómo aprenden las personas

y los animales a escapar y a evitar situaciones desagradables. A

continuación, analizaremos los efectos de las consecuencias punitivas

sobre el aprendizaje y la conducta. Finalmente, examinaremos un

fenómeno que aparece cuando personas y animales han sido

expuestas a estímulos aversivos de los cuales no pueden escapar,

pero que tampoco pueden evitar, un fenómeno que se conoce como

indefensión aprendida (Schunk, 2012, pág. 119).

El aprendizaje de escape es el proceso mediante el cual se adquiere

una respuesta que permite acabar con un estímulo aversivo. Por

ejemplo, en el estudio clásico de Neal Miller (1948) sobre el

aprendizaje de escape, se colocaron ratas en un compartimento de

una caja compuesta por dos departamentos, y se les suministraron

una serie de descargas eléctricas. Las ratas aprendieron enseguida a

girar una rueda que les permitía pasar al otro compartimento,

escapando de esta manera de las descargas aversivas. En un estudio

análogo con seres humanos (Hiroto, 1974), los sujetos aprendieron

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


rápidamente a mover una manivela para apagar un sonido

desagradablemente alto (Schunk, 2012, pág. 120)

El aprendizaje de escape es un tipo de aprendizaje en el que un

organismo aprende a escapar de un estímulo aversivo después de que se ha

presentado. A diferencia del aprendizaje de evitación, en el que el organismo

aprende a evitar el estímulo aversivo mediante una acción específica antes de que

se presente, en el aprendizaje de escape el organismo aprende a escapar del

estímulo aversivo después de que se ha presentado.

El aprendizaje de escape es importante por varias razones. Aquí hay

algunas de ellas:

● Adaptación al entorno: Los organismos que pueden aprender a

escapar de estímulos peligrosos tienen una mayor probabilidad de sobrevivir y

reproducirse en su entorno. Por ejemplo, un animal que puede aprender a

escapar de un depredador tiene una mayor probabilidad de sobrevivir y

transmitir sus genes a la siguiente generación.

● Tratamiento de trastornos psicológicos: El aprendizaje de escape es

un componente clave en muchos tratamientos psicológicos para trastornos

como la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático. En estos trastornos, la

persona puede sentirse atrapada en situaciones que les causan ansiedad o

miedo. El aprendizaje de nuevas formas de escapar de estas situaciones puede

ayudar a superar estos trastornos.

● Investigación en neurociencia y psicología: El aprendizaje de escape

es un tema importante de investigación en la neurociencia y la psicología. Los

estudios sobre cómo los organismos aprenden a escapar de estímulos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


aversivos pueden proporcionar información valiosa sobre los mecanismos

cerebrales y cognitivos involucrados en el aprendizaje.

El aprendizaje de escape es importante porque permite a los organismos

adaptarse al entorno, puede ayudar a tratar trastornos psicológicos y es un tema

importante de investigación en la neurociencia y la psicología.

El aprendizaje de escape es un tipo de aprendizaje en el que el

organismo aprende a escapar de un estímulo aversivo después de que se ha

presentado. Es importante para la supervivencia y puede ser utilizado en el

tratamiento de trastornos de ansiedad y fobias.

El aprendizaje de escape presenta algunas características que lo

distinguen de otros tipos de aprendizaje. Aquí están algunas de las principales

características del aprendizaje de escape:

● Estímulo aversivo: El aprendizaje de escape se produce en presencia

de un estímulo aversivo, que es un evento desagradable o aversivo que el

organismo quiere evitar o escapar.

● Respuesta de escape: El objetivo del aprendizaje de escape es que el

organismo aprenda a realizar una respuesta que le permita escapar del

estímulo aversivo. Por ejemplo, un ratón puede aprender a saltar de una

plataforma para escapar de una descarga eléctrica.

● Reforzamiento negativo: En el aprendizaje de escape, la respuesta de

escape se refuerza negativamente, lo que significa que la respuesta reduce la

probabilidad de que el estímulo aversivo se presente de nuevo. Por ejemplo, si

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


un ratón salta de una plataforma y escapa de una descarga eléctrica, es menos

probable que reciba otra descarga en el futuro.

● Tiempo de reacción: El aprendizaje de escape implica un tiempo de

reacción entre la presentación del estímulo aversivo y la respuesta de escape.

Por ejemplo, un ratón debe saltar de una plataforma después de que se

presente la descarga eléctrica, pero antes de que la descarga cause daño.

● Aprendizaje por ensayo y error: El aprendizaje de escape se produce

por ensayo y error, lo que significa que el organismo aprende a realizar la

respuesta de escape después de intentar diferentes respuestas y descubrir cuál

funciona mejor.

● El aprendizaje de escape y el aprendizaje de evitación son dos tipos

de aprendizaje que ocurren en presencia de un estímulo aversivo, pero se

diferencian en la forma en que se maneja el estímulo. Aquí hay algunas

diferencias entre el aprendizaje de escape y el aprendizaje de evitación:

● Respuesta de escape vs. respuesta de evitación: En el aprendizaje de

escape, el organismo aprende a realizar una respuesta que le permite escapar

del estímulo aversivo después de que se ha presentado. En el aprendizaje de

evitación, el organismo aprende a realizar una respuesta que evita que el

estímulo aversivo se presente en primer lugar.

● Momento de la respuesta: En el aprendizaje de escape, la respuesta

ocurre después de que se ha presentado el estímulo aversivo, mientras que, en

el aprendizaje de evitación, la respuesta ocurre antes de que se presente el

estímulo aversivo.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


● Reforzamiento negativo vs. reforzamiento positivo: En el aprendizaje

de escape, la respuesta de escape se refuerza negativamente porque reduce la

probabilidad de que el estímulo aversivo se presente de nuevo. En el

aprendizaje de evitación, la respuesta de evitación se refuerza positivamente

porque evita que el estímulo aversivo se presente en primer lugar.

● Complejidad de la respuesta: La respuesta de escape en el

aprendizaje de escape es relativamente simple, ya que solo implica escapar del

estímulo aversivo. En el aprendizaje de evitación, la respuesta de evitación

puede ser más compleja, ya que puede requerir la realización de múltiples

acciones para evitar el estímulo aversivo.

● La principal similitud entre el aprendizaje de escape y el aprendizaje

de evitación es que ambos ocurren en presencia de un estímulo aversivo y

están dirigidos a reducir la exposición al estímulo aversivo.

● Además, tanto el aprendizaje de escape como el aprendizaje de

evitación implican el aprendizaje de una respuesta que está dirigida a modificar

la probabilidad de que el estímulo aversivo se presente. En ambos casos, la

respuesta del organismo es moldeada por las consecuencias que se derivan de

ella, ya sea mediante el reforzamiento negativo (en el caso del aprendizaje de

escape) o mediante el reforzamiento positivo (en el caso del aprendizaje de

evitación).

El aprendizaje de evitación es el proceso de aprendizaje que permite

permanecer lejos de los estímulos aversivos. Para que se produzca el

aprendizaje de evitación, el organismo debe recibir algún tipo de

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


estímulo preaversivo, esto es, alguna señal que avise de la

proximidad del estímulo aversivo (Schunk, 2012, págs. 120,121).

El aprendizaje de evitación es un tipo de aprendizaje en el que un organismo

aprende a evitar un estímulo que se asocia con un resultado desagradable o

doloroso. En otras palabras, el organismo aprende a evitar una consecuencia

negativa mediante la realización de una acción específica.

Este tipo de aprendizaje es muy importante en el campo de la psicología y

la neurociencia, ya que puede proporcionar información valiosa sobre cómo los

organismos aprenden a adaptarse a su entorno y evitar estímulos desagradables.

También puede ser utilizado en el tratamiento de trastornos de ansiedad, fobias y

trastornos de estrés postraumático, ya que puede ayudar a las personas a aprender

a evitar situaciones que les causan ansiedad o miedo.

El aprendizaje de evitación es importante por varias razones. Aquí hay

algunas de ellas:

Adaptación al entorno: Los organismos que pueden aprender a evitar

estímulos desagradables o peligrosos tienen una mayor probabilidad de sobrevivir

y reproducirse en su entorno. Por ejemplo, los animales que pueden aprender a

evitar los depredadores tienen una mayor probabilidad de sobrevivir y transmitir

sus genes a la siguiente generación.

Tratamiento de trastornos psicológicos: El aprendizaje de evitación es un

componente clave en muchos tratamientos psicológicos para trastornos como la

ansiedad, las fobias y el trastorno de estrés postraumático. En estos trastornos, la

persona puede haber aprendido a evitar situaciones o estímulos que le causan

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


ansiedad o miedo, lo que puede interferir con su vida diaria. El aprendizaje de

nuevas formas de afrontar estas situaciones puede ayudar a superar estos

trastornos.

Investigación en neurociencia y psicología: El aprendizaje de evitación

es un tema de investigación importante en la neurociencia y la psicología. Los

estudios sobre cómo los organismos aprenden a evitar estímulos pueden

proporcionar información valiosa sobre los mecanismos cerebrales y cognitivos

involucrados en el aprendizaje.

Algunas características del aprendizaje de evitación son las siguientes:

Estímulo aversivo: El aprendizaje de evitación implica un estímulo aversivo,

es decir, algo que es desagradable o doloroso para el organismo. Este estímulo

puede ser una descarga eléctrica, un ruido fuerte o cualquier otra cosa que cause

una respuesta negativa.

Un estímulo aversivo es cualquier estímulo que provoca una respuesta

negativa o desagradable en un organismo.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


UNIDAD III: PROCESO DE APRENDIZAJE

LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo

y gradual desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y

realizarse como individuo, y especie. Científicamente, es estudiado

por la epistemología, que se la define como la 'teoría del

conocimiento'; etimológicamente, su raíz madre deriva del griego

episteme, ciencia, pues por extensión se acepta que ella es la base de

todo conocimiento. En la práctica, la gnoseología es considerada

como una forma de entender el conocimiento desde la cual el

hombre -partiendo de su ámbito individual, personal y cotidiano-

establece relación con las cosas, fenómenos, otros hombres y aún

con lo trascendente (Ramírez, 2009, pág. 4).

El conocimiento es una creencia justificada: la creencia es una idea que

consideramos verdadera, mientras que la justificación es la razón por la cual

consideramos que es verdadera. Para que algo sea conocimiento, debe ser una

creencia justificada. El conocimiento es contextual porque se adquiere en un

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


contexto específico y se aplica en otro. El conocimiento no es absoluto, sino que

está limitado por el contexto en el que se aplica.

El conocimiento es un acto consciente e intencional para aprehender

diferentes temas de interés, su desarrollo ha ido evolucionando hasta la actualidad

y siempre está centrado en la concepción humana; actualmente es un tema central

en la filosofía y la epistemología, mismo que se refiere a la comprensión de cómo

adquirimos, entendemos y aplicamos diferentes conocimientos.

El conocimiento es social: es construido y compartido por personas en una

comunidad. Las creencias y la justificación del conocimiento están influenciadas

por la cultura, la educación y el lenguaje.

El conocimiento es tentativo: es provisional y está sujeto a cambio.

Nuevas pruebas y evidencias pueden refutar o modificar lo que consideramos

como conocimiento.

El conocimiento es subjetivo: es influenciado por nuestra perspectiva

individual, experiencia y percepciones. Por lo tanto, no hay una única forma

"correcta" de adquirir o justificar el conocimiento.

El conocimiento es objetivo: a pesar de su subjetividad, el conocimiento

también busca ser objetivo y verificable. Esto significa que el conocimiento se basa

en pruebas empíricas y se puede evaluar mediante la lógica y el razonamiento.

La naturaleza del conocimiento es importante porque implica diferentes

procesos cognitivos superiores, mismos que facilitan el pensamiento crítico y

favorece a la veracidad de las afirmaciones, particular que permite tomar

decisiones informadas y fundamentadas en el mejor de los casos; así mismo

fermenta un proceso de investigación permanente, ya que siempre existe el

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


desarrollo de nuevos conocimientos. Es indispensable señalar que la comprensión

de la naturaleza del conocimiento permite identificar el contexto adecuado para

aplicarlo, adaptarlo y/o modificarlo según corresponda, a su vez es un proceso que

fortalece el intercambio de ideas desde diferentes perspectivas y experiencias,

considerando el enfoque social.

La comprensión de la naturaleza del conocimiento es fundamental para

fomentar la formación de una sociedad crítica e informada, que sea capaz de

evaluar de manera objetiva y fundamentada la información que recibe.

Características:

Subjetividad: El conocimiento está influenciado por la perspectiva individual

de quien lo adquiere, lo que significa que puede variar de una persona a otra.

Objetividad: A pesar de la subjetividad, el conocimiento busca ser objetivo y

verificable mediante la comprobación empírica y la evaluación lógica.

Justificación: El conocimiento requiere de justificación, es decir, de la

presentación de razones o pruebas que sustenten la creencia que se tiene.

Contextualidad: El conocimiento está ligado al contexto en el que se

adquiere y se aplica, lo que significa que puede variar según la situación y las

circunstancias.

Tentatividad: El conocimiento es provisional y está sujeto a cambios, ya que

nuevas evidencias o pruebas pueden refutar o modificar lo que se creía

previamente.

Socialidad: El conocimiento es construido y compartido por personas en

una comunidad, lo que significa que está influenciado por la cultura, la educación y

el lenguaje.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


Validez: El conocimiento debe ser válido, es decir, debe corresponder con

la realidad y estar respaldado por pruebas o evidencias suficientes.

Veracidad: El conocimiento debe ser verdadero, es decir, corresponder con

la realidad y ser consistente con otros conocimientos validados previamente.

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO.

La adquisición del conocimiento es el proceso mediante el cual las

personas obtienen, procesan, asimilan y utilizan la información para construir

conocimientos y habilidades. Este proceso puede ser influenciado por factores

internos y externos que afectan la capacidad de la persona para aprender.

Entre los factores internos que influyen en la adquisición del

conocimiento se encuentran las habilidades cognitivas, como la atención, la

memoria, el razonamiento y la resolución de problemas, así como las emociones,

las motivaciones y la personalidad. Los factores externos incluyen el ambiente

físico y social en el que se encuentra el aprendiz, la calidad de la educación

recibida, la disponibilidad de recursos y el acceso a la información.

La adquisición del conocimiento es un proceso, a través del cual todos

los seres humanos aprenden, desarrollan su inteligencia y adquieren diferentes

herramientas que nos permiten desenvolvernos en la sociedad actual; actualmente

existen diferentes teorías referentes a la adquisición del conocimiento, a

continuación, se prioriza tres fases principales:

La fase de entrada o percepción: es la primera etapa del proceso de

adquisición del conocimiento. En esta fase, el aprendiz recibe información a través

de sus sentidos, como la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. La información

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


que se recibe puede ser de diferentes tipos, como estímulos visuales, auditivos,

táctiles, olfativos o gustativos, y puede provenir de diferentes fuentes.

El aprendiz debe prestar atención a los estímulos relevantes para el

proceso de aprendizaje, lo que implica una selección y filtrado de la información

que llega a los sentidos. Esta selección puede ser influenciada por factores

internos, como las expectativas, la motivación y las emociones, así como por

factores externos, como la intensidad y la novedad de los estímulos.

Una vez que se selecciona la información relevante, esta se procesa y se

transfiere a la memoria de corto plazo, donde se mantiene durante unos segundos

o minutos antes de ser olvidada o transferida a la memoria de largo plazo. Durante

este proceso de procesamiento de la información, el aprendiz puede utilizar

diferentes estrategias, como la elaboración, la organización y la repetición, para

facilitar la retención y la transferencia de la información.

La entrada o percepción es la primera fase del proceso de adquisición

del conocimiento, misma que implica la recepción de información a través de

nuestros sentidos, la misma influye en la calidad y cantidad de la información que

se procesa y se retiene en nuestra memoria.

La fase de procesamiento o elaboración: es la segunda etapa del proceso

de adquisición del conocimiento. En esta fase, el aprendiz procesa y organiza la

información que ha recibido durante la fase de entrada o percepción para su

comprensión y retención en la memoria de largo plazo. Durante esta fase, el

aprendiz utiliza diferentes estrategias y habilidades cognitivas para procesar la

información, como la atención, la memoria, el razonamiento y la resolución de

problemas, una de las estrategias más efectivas para procesar y retener la

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


información es la elaboración, que implica la conexión de la nueva información con

conocimientos previos y la incorporación de la nueva información en una

estructura de conocimiento existente.

El procesamiento o elaboración es la segunda etapa del proceso de

adquisición del conocimiento, en la cual se procesa y organiza la información

recibida para lograr una adecuada comprensión y retención en la memoria a largo

plazo, a través de diferente estrategias y habilidades cognitivas que facilitan el

aprendizaje de los seres humanos.

La fase de salida o utilización: es la tercera y última etapa del proceso de

adquisición del conocimiento. En esta fase, el aprendiz utiliza la información que

ha adquirido durante las fases anteriores para resolver problemas, tomar

decisiones, realizar tareas y aplicar el conocimiento a situaciones nuevas; el

aprendiz debe transferir la información de la memoria de largo plazo a la memoria

de trabajo, donde puede ser utilizada para realizar tareas específicas. La

transferencia de la información puede ser influenciada por factores como la

similitud entre la tarea actual y la tarea en la que se adquirió la información, la

familiaridad con la tarea y la cantidad de tiempo transcurrido desde la adquisición

de la información.

La fase de salida o utilización es la última etapa del proceso de

adquisición del conocimiento, en la cual se utiliza la información adquirida

previamente, para resolver problemas, tomar decisiones, realizar tareas y/o aplicar

el conocimiento a situaciones nuevas; es indispensable transferir la información de

la memoria de largo plazo a la memoria de trabajo.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


La motivación, atención, concentración y procesamiento de información

son fundamentales para el proceso adecuado en la adquisición del aprendizaje, es

importante implementar técnicas de enseñanza efectivas que permitan una

adecuada asimilación y retención de la información, para ello es esencial que los

estudiantes accedan a fuentes confiables y actualizadas de información, para

fomentar las habilidades de pensamiento crítico y creativo.

APRENDIZAJE, MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN.

El aprendizaje, motivación y emoción son conceptos que se

interrelacionan porque influyen en el comportamiento y en la adquisición de

conocimientos, considerando que todos los procesos cognitivos tienen una base

emocional, particular que puede influir positiva o negativamente en el aprendizaje

de los estudiantes, es importante establecer que las emociones son una parte

esencial en la experiencia humana, por ende la parte de nuestro cerebro que se

encarga de procesar las emociones se construye antes que la responsable de los

procesos cognitivos.

El aprendizaje, la motivación y la emoción son factores que influyen en el

proceso de adquisición de conocimientos de varias maneras, como se detallan a

continuación:

Atención y concentración: La motivación y la emoción influyen en la

atención y la concentración de una persona. Una persona motivada y

emocionalmente comprometida con el tema que está aprendiendo tiene más

probabilidades de prestar atención y concentrarse en la tarea.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


Retención y recuperación de la información: El aprendizaje influye en la

retención y recuperación de la información. El proceso de aprendizaje implica la

adquisición de información que se almacena en la memoria a largo plazo y se

recupera en el futuro.

Transferencia de conocimientos: La transferencia de conocimientos

implica la capacidad de aplicar el conocimiento aprendido a nuevas situaciones. La

motivación y la emoción pueden influir en la capacidad de transferir el

conocimiento aprendido a nuevas situaciones.

Habilidades de resolución de problemas: El aprendizaje también influye

en el desarrollo de habilidades de resolución de problemas. Al aprender nuevas

habilidades y conocimientos, se desarrolla la capacidad de aplicar ese

conocimiento para resolver problemas y tomar decisiones.

Autoeficacia: La motivación y la emoción también influyen en la

autoeficacia de una persona. La autoeficacia se refiere a la creencia de una persona

en su capacidad para tener éxito en una tarea específica. Una persona altamente

motivada y emocionalmente comprometida tiene más probabilidades de tener

una alta autoeficacia en una tarea.

La motivación y la emoción influyen en el aprendizaje de diferentes

formas, es importante señalar que la motivación se fomenta por la curiosidad e

interés en un tema determinado, así mismo, una emoción positiva mejora la

capacidad de aprendizaje.

El aprendizaje se refiere al proceso de adquirir nuevas habilidades,

conocimientos o comportamientos a través de la experiencia, la observación o la

educación. La motivación es un estado interno que impulsa a una persona a

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


realizar una acción para alcanzar una meta o satisfacer una necesidad. La emoción

es un estado afectivo que se experimenta como respuesta a un estímulo externo o

interno, y puede incluir sentimientos como alegría, tristeza, miedo o ira.

UNIDAD IV: ADAPTACIONES CURRICULARES

BASE LEGAL DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ASOCIADAS O

NO A DISCAPACIDAD.

La base legal de las necesidades educativas especiales varía según el país

y la región en la que se encuentre la institución educativa. Sin embargo, en muchos

lugares, la base legal se encuentra en la Convención sobre los Derechos de las

Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal

de los Derechos Humanos.

En algunos países, como España, la Ley de Educación establece el marco

legal para la atención educativa de los estudiantes con necesidades educativas

especiales. En otros países, como Estados Unidos, la Ley de Educación para

Personas con Discapacidades (IDEA) es la principal ley que establece los derechos

y responsabilidades de los estudiantes con necesidades especiales.

En cualquier caso, las leyes y regulaciones relacionadas con las

necesidades educativas especiales se centran en garantizar el acceso equitativo a

la educación y en proporcionar apoyos y servicios específicos para garantizar que

los estudiantes con necesidades especiales puedan alcanzar su máximo potencial

académico y personal.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


En Ecuador, la base legal de las necesidades educativas especiales se

encuentra en la Constitución de la República del Ecuador y en la Ley Orgánica de

Educación Intercultural.

La Constitución de la República del Ecuador reconoce los derechos de

las personas con discapacidad y establece que el Estado debe garantizar su

inclusión y pleno ejercicio de sus derechos. Además, establece que la educación

debe ser inclusiva y debe adaptarse a las necesidades y características de cada

persona.

Por otro lado, la Ley Orgánica de Educación Intercultural establece el

marco legal para la educación inclusiva en Ecuador. Esta ley establece que todas

las personas tienen derecho a una educación de calidad, sin discriminación y

adecuada a sus necesidades, intereses y características individuales. Además,

establece la obligación del Estado de proporcionar servicios de apoyo y recursos

adicionales para garantizar la igualdad de oportunidades para las personas con

necesidades educativas especiales.

Así mismo, el Ministerio de Educación de Ecuador ha emitido

diversas normativas y lineamientos técnicos para la atención a

estudiantes con necesidades educativas especiales, como la

Resolución 058-2012, que establece los criterios y procedimientos

para la detección, diagnóstico, atención y seguimiento de estudiantes

con necesidades educativas especiales en el sistema educativo

ecuatoriano (Hernandez Pico & Samada Grasst, 2021).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


En Ecuador, el Ministerio de Educación ha emitido diversas normativas y

lineamientos técnicos para la atención a estudiantes con necesidades educativas

especiales, entre las que se destacan:

▪ Resolución 058-2012: Esta resolución establece los criterios y

procedimientos para la detección, diagnóstico, atención y seguimiento de

estudiantes con necesidades educativas especiales en el sistema educativo

ecuatoriano. Asimismo, establece la creación de un Comité Técnico de Apoyo

Pedagógico y Orientación para brindar atención a los estudiantes con

necesidades especiales.

▪ Guía para la Atención Educativa a Estudiantes con Discapacidad: Esta

guía ofrece una serie de orientaciones y recomendaciones para la atención

educativa a estudiantes con discapacidad en las diferentes etapas educativas,

desde la educación inicial hasta la educación superior.

▪ Normativa para la Implementación de Aulas Integradas: Esta

normativa establece las condiciones y los procedimientos para la

implementación de aulas integradas en las escuelas regulares, con el fin de

promover la inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas

especiales.

▪ Manual de Apoyo para la Implementación del Plan de Atención a

Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales: Este manual proporciona

orientaciones y herramientas para la implementación del Plan de Atención a

Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, el cual es un instrumento

para la atención individualizada de estudiantes con necesidades educativas

especiales.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


▪ Lineamientos Técnicos para la Atención a Estudiantes con Altas

Capacidades: Estos lineamientos establecen los criterios y procedimientos para

la detección, identificación, atención y seguimiento de estudiantes con

capacidades altas en el sistema educativo ecuatoriano. Asimismo, brindarán

orientaciones para la adaptación del currículo y la atención a las necesidades

específicas de estos estudiantes.

La base legal de las necesidades educativas especiales es de gran

importancia porque establece los marcos normativos y las políticas que rigen la

atención educativa de las personas con necesidades especiales. Estas normativas

son importantes porque garantizan el acceso equitativo a la educación y la

igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de

sus necesidades y características individuales.

Además, la base legal de las necesidades educativas especiales establece

los derechos y responsabilidades de los estudiantes con necesidades especiales,

así como de los educadores y las instituciones educativas. De esta manera, se

promueve una educación inclusiva y de calidad que se adapta a las necesidades y

características individuales de cada estudiante.

La base legal también es importante porque establece los recursos y

apoyos necesarios para la atención educativa de los estudiantes con necesidades

especiales, lo que incluye desde la adaptación curricular y la provisión de

tecnología y materiales educativos específicos, hasta la formación y capacitación

de los docentes y profesionales que trabajan con estos estudiantes.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


En resumen, la base legal de las necesidades educativas especiales es

fundamental para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para

todos los estudiantes, incluyendo aquellas con necesidades especiales.

CLASIFICACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS ASOCIADAS O

NO A DISCAPACIDAD.

Las necesidades educativas específicas a la discapacidad pueden variar

dependiendo del tipo y grado de discapacidad que presente la persona. A

continuación, se presenta una clasificación general de algunas de estas

necesidades:

Discapacidad visual: Las personas con discapacidad visual pueden tener

dificultades para realizar tareas cotidianas que requieren una buena visión, como

leer, escribir, cocinar, conducir y moverse por lugares nuevos. Sin embargo, existen

herramientas y tecnologías que pueden ayudar a las personas con discapacidad

visual a superar estas limitaciones, como los lectores de pantalla, los perros guía y

los bastones blancos.

Es importante tener en cuenta que la discapacidad visual no afecta la

capacidad intelectual ni las habilidades sociales de una persona, y que, con el

apoyo adecuado, las personas con discapacidad visual pueden llevar una vida

plena y satisfactoria.

Discapacidad auditiva: La discapacidad auditiva se refiere a la limitación

en la capacidad de una persona para escuchar sonidos, ya sea parcial o

completamente. La discapacidad auditiva puede tener diversas causas, como

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


problemas congénitos, enfermedades, lesiones o exposición a ruidos fuertes y

prolongados.

Las personas con discapacidad auditiva pueden tener dificultades para

entender conversaciones, escuchar la televisión o la radio, participar en reuniones

sociales y comunicarse con los demás. Sin embargo, existen herramientas y

tecnologías que pueden ayudar a las personas con discapacidad auditiva a superar

estas limitaciones, como los audífonos, los implantes cocleares y los dispositivos de

ayuda auditiva.

Es importante tener en cuenta que la discapacidad auditiva no afecta la

capacidad intelectual ni las habilidades sociales de una persona, y que, con el

apoyo adecuado, las personas con discapacidad auditiva pueden llevar una vida

plena y satisfactoria. Además, es importante que la sociedad sea consciente de las

necesidades de las personas con discapacidad auditiva y proporcione

accesibilidad en lugares públicos y servicios para que puedan participar

plenamente en la sociedad.

Discapacidad física: se refiere a la limitación en la capacidad de una

persona para moverse o realizar actividades físicas, ya sea parcial o

completamente. La discapacidad física puede tener diversas causas, como

enfermedades, accidentes o lesiones.

Las personas con discapacidad física pueden tener dificultades para

realizar tareas cotidianas que requieren movimiento, como caminar, correr,

levantar objetos o subir escaleras. Sin embargo, existen herramientas y tecnologías

que pueden ayudar a las personas con discapacidad física a superar estas

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


limitaciones, como las sillas de ruedas, los dispositivos de asistencia para la

movilidad y las prótesis.

Es importante tener en cuenta que la discapacidad física no afecta la

capacidad intelectual ni las habilidades sociales de una persona, y que, con el

apoyo adecuado, las personas con discapacidad física pueden llevar una vida

plena y satisfactoria. Además, es importante que la sociedad sea consciente de las

necesidades de las personas con discapacidad física y proporcione accesibilidad

en lugares públicos y servicios para que puedan participar plenamente en la

sociedad.

Discapacidad intelectual: La discapacidad intelectual es una condición

que se caracteriza por una limitación significativa en el funcionamiento intelectual y

en las habilidades adaptativas, lo que puede afectar la capacidad de una persona

para aprender, comunicarse, tomar decisiones y desenvolverse en la vida diaria.

Esta discapacidad puede tener diferentes causas, como trastornos

genéticos, lesiones cerebrales, enfermedades o factores ambientales. Además,

puede manifestarse en diferentes grados de severidad, desde leve hasta profundo.

Es importante destacar que la discapacidad intelectual no es lo mismo

que la falta de inteligencia o la pereza, y no debe ser utilizada para estigmatizar a

las personas que la tienen. Las personas con discapacidad intelectual pueden

aprender y desarrollarse, y necesitan de apoyo y oportunidades para lograr su

máximo potencial.

Discapacidad del espectro autista: (TEA) es una discapacidad del

desarrollo que afecta a la comunicación, la interacción social y el comportamiento

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


de una persona. Las personas con TEA pueden tener dificultades para

comunicarse y relacionarse con los demás, y también pueden tener patrones de

comportamiento repetitivos y restringidos.

El TEA es un espectro, lo que significa que los síntomas pueden variar

ampliamente de una persona a otra. Algunas personas con TEA tienen

discapacidades graves y necesitan un apoyo significativo en su vida diaria, mientras

que otras pueden tener síntomas más leves y pueden funcionar de manera

independiente.

El diagnóstico del TEA se realiza a través de la observación del

comportamiento y la comunicación de una persona, y no hay una prueba única

para detectar la discapacidad. El tratamiento del TEA puede incluir terapia

conductual, terapia del habla y del lenguaje, y terapia ocupacional, entre otros

enfoques. La detección temprana y la intervención son importantes para mejorar

los resultados a largo plazo para las personas con TEA.

Las necesidades educativas específicas no asociadas a la discapacidad se

refieren a las necesidades individuales de los estudiantes que pueden afectar su

capacidad para aprender y participar en el aula, pero que no están relacionadas

con una discapacidad específica. A continuación, se presentan algunas

clasificaciones de estas necesidades:

Dificultades de aprendizaje: Las dificultades de aprendizaje pueden incluir

dificultades para leer, escribir, comprender matemáticas y procesar la información.

Los estudiantes con dificultades de aprendizaje pueden necesitar apoyo adicional

en el aula, como adaptaciones curriculares y técnicas de enseñanza diferenciadas.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


a) Disortografía: consiste en una escritura no necesariamente disgráfica,

sino con numerosas faltas, que se manifiesta una vez ha adquirido los

mecanismos de la lectura y la escritura.

b) Dislexia: Es un trastorno en el que el niño/a no puede leer como el

resto de sus pares aún con una inteligencia normal, órganos sensoriales

intactos, equilibrio emocional, motivación ambiental y métodos didácticos

adecuados. La dislexia con frecuencia se acompaña de trastornos en la

escritura, ortografía y cálculo.

c) Disgrafía Es un “trastorno de la escritura que no corresponde a un

déficit neurológico ni sensorial, sino al funcionamiento de las habilidades

cognitivas necesarias para la escritura. Escritura defectuosa, desprolija y poco

legible, con letras deformadas o mal formadas”4. (Narvarte, 2007, pág. 142).

Como en el caso de la disortografía, la disgrafía muchas veces es una

característica más de la dislexia, sin embargo, también podemos encontrarnos

con disgrafías motrices, es decir que solo está alterada la letra sin errores

específicos como: adiciones, confusiones, omisiones, uniones y separaciones

de palabras inadecuadas, rotaciones e inversiones.

d) Discalculia: Este trastorno se caracteriza por errores en el aprendizaje

del cálculo y en operaciones matemáticas, debido a dificultades en utilizar

estrategias cognitivas para la resolución de problemas matemáticos, se

excluyen del trastorno a la discapacidad intelectual.

e) Trastornos emocionales y del comportamiento: Los estudiantes con

trastornos emocionales y del comportamiento pueden tener dificultades para

regular sus emociones y comportamientos. Pueden necesitar apoyo adicional

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


en el aula, como asesoramiento o terapia conductual, para garantizar su éxito

académico.

f) Necesidades lingüísticas y culturales: Los estudiantes cuya lengua

materna no es el idioma de instrucción pueden tener dificultades para

aprender en un entorno de habla diferente. También pueden enfrentar barreras

culturales y necesitar adaptaciones para garantizar su inclusión y participación

en el aula.

g) El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un

trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por tres síntomas principales:

inatención, hiperactividad e impulsividad. Estos síntomas suelen aparecer

durante la infancia y pueden persistir en la adolescencia y la edad adulta.

h) El trastorno negativista desafiante (TND) es un trastorno de conducta

que se caracteriza por un patrón persistente de comportamiento negativista,

desafiante, desobediente y hostil hacia las figuras de autoridad, como padres,

maestros y otros adultos. Este trastorno generalmente se diagnostica en niños y

adolescentes.

i) Altas capacidades o talentos específicos: Los estudiantes con altas

capacidades o talentos específicos pueden necesitar adaptaciones curriculares

y oportunidades de enriquecimiento para mantener su interés y desafío en el

aula.

Las necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad

constituyen el requerimiento de un trato diferenciado a los estudiantes que

presentan limitaciones para acceder a los aprendizajes y por tanto, requieren se

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


involucre una variedad de estrategias de enseñanza- aprendizaje y apoyos que son

proporcionadas a lo largo de la escolarización.

TIPOS Y PRINCIPIOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES.

Existen diferentes tipos de adaptaciones curriculares que pueden ser

implementadas en el ámbito educativo para atender a las necesidades de los

estudiantes con diversidad funcional. A continuación, se describen algunos de los

tipos más comunes:

a) Adaptaciones de acceso: es una estrategia que busca eliminar o

reducir las barreras de acceso al aprendizaje y al currículo, para garantizar que

todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprendizaje,

independientemente de sus características personales, como la diversidad

funcional, el idioma y la cultura.

b) Adaptaciones de materiales: utilizar materiales que sean accesibles y

que puedan ser utilizados por todos los estudiantes. Por ejemplo, proporcionar

materiales en diferentes formatos, como audios, videos, textos en braille,

materiales táctiles, etc.

c) Adaptaciones tecnológicas: utilizar tecnologías de apoyo para facilitar

el acceso al aprendizaje y a los materiales. Por ejemplo, el uso de software de

lectura en voz alta, software de reconocimiento de voz, software de

accesibilidad, entre otros.

d) Adaptaciones de apoyo: proporcionar apoyo personalizado para los

estudiantes que lo necesiten, como asistentes de enseñanza, tutores o

compañeros de estudio.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


e) Adaptaciones de presentación: modificar la forma en que se presenta

la información para asegurar que todos los estudiantes puedan acceder a ella.

Por ejemplo, utilizar lenguaje sencillo, imágenes, dibujos y gráficos.

f) Adaptaciones metodológicas: son estrategias que buscan adaptar la

forma en que se enseña el contenido curricular para que se ajuste a las

necesidades y habilidades de los estudiantes con diversidad funcional.

g) Modificación del ritmo de enseñanza: se refiere a la adaptación del

ritmo de enseñanza para garantizar que todos los estudiantes puedan seguir el

ritmo de la clase. Esto puede implicar reducir la velocidad de la enseñanza o

proporcionar más tiempo para completar las actividades.

h) Adaptaciones del contenido: se refieren a la modificación del

contenido curricular para que se ajuste a las necesidades, habilidades e

intereses de los estudiantes con diversidad funcional.

i) Adaptación del lenguaje: se trata de adaptar el lenguaje utilizado en

el contenido para que sea más accesible para los estudiantes con diversidad

funcional. Por ejemplo, se pueden utilizar palabras sencillas, eliminar términos

técnicos o proporcionar definiciones claras.

j) Adición de apoyos visuales: se refiere a la utilización de apoyos

visuales, como imágenes, gráficos o diagramas, para ayudar a los estudiantes

con diversidad funcional a entender el contenido. Por ejemplo, se pueden

utilizar mapas conceptuales o esquemas para representar información

compleja.

k) Proporcionar múltiples opciones de representación: se trata de

ofrecer múltiples opciones para representar el contenido, para que los

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


estudiantes puedan elegir el formato que mejor se adapte a sus necesidades y

habilidades.

l) Adaptaciones de evaluación: se refieren a la modificación de los

procesos y criterios de evaluación para que se ajusten a las necesidades,

habilidades e intereses de los estudiantes con diversidad funcional.

Es importante destacar que las adaptaciones curriculares de acceso

deben ser personalizadas y adaptadas a las necesidades individuales de cada

estudiante, para garantizar que se ajusten a sus habilidades, intereses y

necesidades específicas.

Es importante destacar que estas adaptaciones deben ser personalizadas

y adaptadas a las necesidades individuales de cada estudiante. Además, deben ser

implementadas de manera colaborativa entre el equipo educativo, la familia y el

propio estudiante.

Las adaptaciones curriculares son cambios en el currículo escolar que se

realizan para atender a las necesidades educativas de los estudiantes con

discapacidades, dificultades de aprendizaje o en situaciones de desventaja social.

Algunos de los principios fundamentales de las adaptaciones curriculares son:

PRINCIPIOS:

● Ecológico: la adaptación curricular necesita adecuar las necesidades

educativas de los alumnos al contexto más inmediato (centro educativo,

entorno, grupo de alumnos y alumno concreto).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


● Significatividad: cuando se habla de adaptación curricular se hace

referencia a la adaptación de los elementos dentro de un continuo que oscila

entre lo poco significativo a lo muy significativo. Así pues, se comenzaría por

modificar los

elementos de acceso, para continuar, si fuera necesario, adaptando los

elementos

básicos del currículum: evaluación, metodología.

● Realidad: para que sea factible realizar una adaptación curricular es

necesario partir de planteamientos realistas, sabiendo exactamente de qué

recursos

disponemos y a dónde queremos llegar.

● Participación e implicación: la adaptación curricular es competencia

directa del tutor y del resto de profesionales que trabajan con el alumnado.

● Individualización: Las adaptaciones curriculares deben ser diseñadas

para satisfacer las necesidades específicas de cada estudiante. No hay una sola

forma de adaptar el currículo, ya que cada estudiante es único y tiene

diferentes necesidades.

● “Flexibilidad: Las adaptaciones curriculares deben ser flexibles y

estar sujetas a cambios según las necesidades del estudiante. El

objetivo es que el estudiante tenga éxito en el aprendizaje y

pueda avanzar en el currículo” (Ministerio de Educacion, 2013,

pág. 14).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (DIAC).

Es un documento que se elabora para cada estudiante que requiere

adaptaciones curriculares. Este documento recoge información detallada sobre las

necesidades educativas del estudiante, así como las adaptaciones curriculares

necesarias para que pueda participar plenamente en el aula y tener éxito en el

aprendizaje.

El DIAC se elabora en colaboración con el equipo docente, las familias y,

en algunos casos, otros profesionales como psicólogos, terapeutas ocupacionales,

logopedas, entre otros.

El DIAC incluye información sobre las adaptaciones curriculares que se

van a llevar a cabo, como la modificación de los objetivos y contenidos del

currículo, la metodología didáctica, la evaluación y la participación en actividades

complementarias. También puede incluir recomendaciones para la adaptación del

entorno físico y las condiciones de acceso y participación en el aula.

El DIAC se revisa periódicamente para evaluar su eficacia y para realizar

cambios y ajustes necesarios. También se actualiza cuando se producen cambios

en las necesidades educativas del estudiante o cuando se produce una transición a

otro nivel educativo.

El objetivo del DIAC es garantizar que cada estudiante reciba una

educación adaptada a sus necesidades y que tenga las mismas oportunidades

para aprender y desarrollarse que el resto de sus compañeros. Además, el DIAC

contribuye a la inclusión educativa y a la atención a la diversidad en el aula.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


Existen diversas herramientas y recursos que pueden utilizarse para

elaborar un Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC). Algunas de

ellas son:

● Guías y protocolos de elaboración de DIAC: Existen diversas guías y

protocolos que pueden utilizarse como referencia para elaborar el DIAC. Estas

guías proporcionan información sobre los aspectos que se deben tener en

cuenta al elaborar el DIAC y ofrecen modelos y ejemplos de documentos.

● Evaluación psicopedagógica: La evaluación psicopedagógica

es fundamental para elaborar un DIAC, ya que permite conocer las

necesidades y características del estudiante. La evaluación psicopedagógica

debe ser realizada por un equipo de profesionales, incluyendo psicólogos y

pedagogos.

● Planificación educativa individualizada: La planificación

educativa individualizada es un proceso que permite diseñar un plan de

acción específico para cada estudiante con NEE. La planificación educativa

individualizada debe incluir objetivos y metas específicas, estrategias

pedagógicas y recursos didácticos.

● Recursos didácticos adaptados: Los recursos didácticos

adaptados son herramientas pedagógicas que se ajustan a las necesidades

y capacidades de cada estudiante. Estos recursos pueden incluir materiales

didácticos específicos, tecnología adaptada, adaptaciones en el aula.

● Herramientas tecnológicas: Existen diversas herramientas

tecnológicas que pueden utilizarse para elaborar el DIAC, como programas

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


de diseño gráfico, procesadores de texto, aplicaciones para la gestión de la

información, entre otros.

Es importante tener en cuenta que la elaboración del DIAC debe ser un

proceso colaborativo, en el que participen todos los profesionales implicados en la

educación del estudiante con NEE, así como la familia y el propio estudiante

cuando sea posible.

Para elaborar un Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC)

es necesario recopilar información relevante y precisa sobre el estudiante y su

situación educativa.

Es importante recordar que el DIAC debe ser un documento dinámico y

flexible que se ajuste a las necesidades cambiantes del estudiante, por lo que es

necesario revisarlo y actualizarlo de manera periódica. Además, la elaboración del

DIAC debe ser un proceso colaborativo en el que participen todos los

profesionales implicados en la educación del estudiante con NEE, así como la

familia y el propio estudiante cuando sea posible.

Es importante que todo el proceso se realice en colaboración con los

profesionales que intervienen en la educación del alumno, incluyendo a los padres

y tutores legales. Además, el documento individual de adaptación curricular debe

ser actualizado periódicamente para reflejar los cambios en las necesidades

educativas de los estudiantes.

REFERENCIAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


Hernandez Pico, P. A., & Samada Grasst, Y. (1 de 9 de 2021). La educación inclusiva

desde el marco legal en el Ecuador. ReHuSo: Revista de Ciencias

Humanísticas y Sociales, 52-67. doi:10.5281

Ministerio de Educacion. (2013). Guía de trabajo de Adaptaciones Curriculares para

la Educación Especial e Inclusiva. Ecuador.

Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje Humano. Madrid, España: Pearson Education

S.A.

Ramírez, A. V. (septiembre de 2009). La teoría del conocimiento en investigación

científica: una visión actual. Scielo.

Schunk, D. H. (2012). Teorias del aprendizaje, una perspectiva educativa. Mexico :

Pearson Educacion.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL

También podría gustarte