Guia # 1 y 2 de Ciencias Sociales Grado 3º Periodo Primero 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

GUIA DE APRENDIZAJE ESCUELA NUEVA Málaga: Santander

INSTITUTO POLITECNICO MONSEÑOR MANUEL Docente: ESPERANZA DOMINGUEZ M


SORZANO GONZALEZ
SEDE C FECHA DE INICIO: FEBRERO 1
Código: pp
FECHA DE ENTREGA: 18 de
FEBRERO

AREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: TERCERO PERIODO: PRIMERO

DESEMPEÑ0S

 Identifico y respeto los derechos y deberes de distintas comunidades que habitan en nuestro país.
 Reconozco la utilidad de las normas que rigen algunos grupos a los que pertenezco y participo en la
organización del gobierno escolar.
 Elaboro planos y mapas ubicando lugares de acuerdo a los puntos cardinales.
 Mi presentación personal es adecuada en las diferentes actividades atendiendo a lo estipulado en el
acuerdo de convivencia.
 Presento los trabajos con puntualidad y orden.
 Participo en la preservación del medio ambiente y me preocupo por mantener limpios los espacios que
utilizo a diario.
 Asisto puntualmente a las diferentes actividades programadas por la institución.

GUÍA N° 1

LAS NORMAS FACILITAN NUESTRA CONVIVENCIA

A EXPLORACIÓN DE LOS PRESENTES


1. Leo con atención el siguiente texto, recorto y pego

En casa vivimos mi papá, mi mamá, mi hermana y yo.


Mis papás trabajan juntos, pero, además, mi mamá debe realizar los oficios de la
casa. Hace poco, mamá se enfermó y el médico le dijo que la causa era el
cansancio. Por eso, mi papá nos propuso a mi hermana y a mi asumir algunos
deberes como dejar tendidas las camas antes de irnos a estudiar. Los dos
estuvimos de acuerdo y pronto mamá se recuperó. Desde ese día, seguimos
colaborando con los deberes en nuestra casa.

2. Respondo en el cuaderno las siguientes preguntas, según la lectura anterior:

 ¿Por qué es importante que todos los miembros de una familia colaboren con los oficios de la casa?
 ¿Qué compromisos adquirieron los niños para ayudar a la mamá?
 ¿Qué nombre reciben estas condiciones que debemos cumplir en los diferentes grupos a las cuales pertenecemos?
 ¿Qué normas debemos cumplir en nuestro grupo familiar?

3. Analizo el contenido del mapa conceptual, recorto y pego

LAS NORMAS

Son

Guías de comportamiento que nos indican la forma de actuar y


Tienen

CARACTERÍSTICAS CLASES
NORMAS

Generales Dialogadas Cumplidas Relación Prevención

Benefician a Surgen de La casa Normas de


todos los acuerdos El Colegio tránsito
miembros El barrio
de la
El templo
comunidad
La calle

4. Leo y consigno

LAS REGLAS: Son normas prácticas que te indican cómo comportarse para realizar tus actividades cotidianas .

5. Resuelvo el siguiente crucigrama.

1. Así deben ser las normas luego de que son conocidas y aceptadas.
2. Así son las normas cuando surgen de acuerdo entre las personas.
3. Normas que nos ayudan a cuidar el medio ambiente y a prevenir enfermedades.
4. Son las pautas de comportamiento que facilitan la convivencia de los miembros de la comunidad.
5. Son normas prácticas que te indican cómo comportarte.
6. Situaciones que las normas nos ayudan a solucionar.

B PROFUNDIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

1. Leo y consigno con buena letra y ortografía

NORMAS DEL COLEGIO

Estas normas se constituyen de manera democrática, pues todos los miembros de la


comunidad escolar participan en su elaboración.

Una de las normas escolares es: Respetar el Manual de Convivencia.


2. Observo con atención la sopa de letras que aparece a continuación. Encuentro en ella las siguientes palabras

3. Leo y consigno con buena letra

EL GOBIERNO ESCOLAR

Comunidad educativa. Está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en la
organización desarrollo y evaluación del proyecto educativo institucional.

Este compuesto por.


EL GOBIERNO ESTUDIANTIL

Esta constituido por

CONSEJO CONSEJO RECTORA


DIRECTIVO ACADÉMICO

FORMAS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

Personero de los estudiantes: En todos los establecimientos será un alumno (a) que curse el ultimo
grado que ofrezca la institución, encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los
estudiantes, consagrados en la constitución política, las leyes, los reglamentos y manual de
convivencia.
Consejo de estudiantes: Está conformado por un representante de cada uno de los grados ofrecidos por la
institución.
Asociación de padres de familia: Consejo de padres: está integrado por los representantes de los padres de
cada grado que ofrece la institución

C AMPLIACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

1.Leo, analizo y aprendo la misión, visión, política de calidad de la institución, coloreo las insignias de mi
institución.

HORIZONTE INSTITUCIONAL

 Responsabilidad
 Respeto
 Liderazgo
VALORES INSTITUCIONALES
 Autoestima
 Laboriosidad

INSIGNIAS DE NUESTRA INSTITUCION

ESCUDO
BANDERA

HIMNO DE MI INSTITUCION

Instituto Politécnico
Estandarte de nuestra juventud
Al compás de tu banda marcharemos
A colmar tu visión y ser pioneros
Creando microempresa en la región
A cumplir nuestra misión y ser ejemplo
Por tu lema, virtud, ciencia y labor.
I

Hacia el nuevo milenio partiremos


Bachilleres en Administración
Adelante en la moda siempre iremos
Con visión de futuro un día seremos
Expertos en diseño y confección
Hasta ser de Colombia un país nuevo
Revestido de paz, de fe y de amor.
II

Juventud y deporte seguiremos


Por la senda integral de formación
Ciencia, técnica y arte llevaremos
Hasta hacer realidades nuestros sueños
Y llegar a la meta donde Dios
Nos envíe a servir a nuestra Patria
Orgullosos de nuestra Institución.
VISION:

El Instituto Politécnico “Monseñor Manuel Sorzano


González” de Málaga será en el 2022 una Institución
educativa reconocida por formar estudiantes sociables,
afectivos y talentosos, competentes en formación académica,
técnica en cualquier contexto social teniendo como base los
siguientes valores: liderazgo, igualdad, puntualidad
responsabilidad, participación y autoestima.

Reestructurar y aplicar un currículo que integren las


competencias blandas (ciudadanas, afectivas) apoyados en la
investigación como estrategia pedagógica en el aula y con
una infraestructura adecuada para el pleno funcionamiento de
jornada única: biblioteca virtual, espacios deportivos (zonas
verdes), ampliación del restaurante escolar, sala de
bilingüismo, dotación de laboratorios de ciencias y mejorar la
conectividad e internet en todas las sedes.

MISION:

El Instituto Politécnico Monseñor Manuel Sorzano González de


Málaga, es una institución educativa de carácter oficial
comprometida con la formación integral de niños y jóvenes,
aplicando la investigación como estrategia pedagógica con
fundamento en la constitución, la ley, las tendencias pedagógicas
actuales, el respeto por la diferencia y la dignidad humana,
fortalecidas a través de las modalidades de administración
empresarial, diseño de modas y confección para contribuir con
el desarrollo personal, familiar y social.

POLITICA DE CALIDAD

El Instituto Politécnico Monseñor Manuel Sorzano González


de Málaga, Santander mantienen el compromiso de satisfacer a
sus clientes, por medio de la prestación de servicios educativos
en los niveles de preescolar, básica primaria, secundaria y
media técnica, tendientes a una formación integral organizada
apoyada en las modalidades de “Administración Empresarial”
y diseño de modas y confección dentro de los procesos de
mejoramiento continuo, cumpliendo con la normatividad
2.Observo el video de los derechos y deberes de los niños, y comento un comentario del mismo.
www.unicef.orq.co/kids/index.html

3, Leo y consigno.

Los derechos: Son un conjunto de libertades y valores que poseemos todos los seres humanos
desde el momento en que nacemos.

Los deberes: Son las obligaciones que tenemos con nosotros mismos y con los demás.

¿CÓMO SON MIS DERECHOS? Todos los niños tienen derechos que los protegen y les
permiten crecer libres. En todo el mundo y gracias a la Organización de las Naciones Unidad
ONU, se acordó que los niños tendrían 10 derechos fundamentales por toda la humanidad.

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

Todos los niños tenemos derechos a:

 Ser tratados como iguales y a no ser discriminados.


 Gozar de servicios que permitan nuestro desarrollo físico y mental.
 Tener un nombre y una nacionalidad.
 Disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y atención médica.
 Recibir cuidados especiales si sufrimos alguna dificultad física, mental o social.
 Recibir amor y tener una familia.
 Recibir una buena educación
 Ser los primeros en recibir atención cuando ocurra una emergencia o un accidente.
 Recibir buen trato
 Que nos protejan contra la discriminación y a que nos enseñen a respetar las
diferencias.

D ACTIVIDADES LIBRES

1. Leo y analizo el mapa conceptual.


Aunque la mayor parte de la población de nuestro país es de origen mestizo, también habitan en las
comunidades como los indígenas, los afros colombianos y las ROM. Estas comunidades se denominan minorías
étnicas.

DERECHO DE OTRAS
COMUNIDADES
Indígenas Afro colombiano ROM o Gitano

Preservar su propia Ser tratados como Tener trabajos y


cultura. iguales por los salarios dignos.
Recibir el servicio demás Expresarse según
de salud y colombianos. sus costumbres y
educación. Defender su propia creencias.
cultura.

2. Coloreo con color rojo las fichas relaciónalas con los derechos y con amarillo las relacionadas con los
deberes de los niños.

Cuidar el A la
A la No hacer
Medio identidad
Igualdad Trampa Ambiente

Respetar A ser Respetar


las señales protegido a tus A la
padres educación

3. Dibujo en mi cuaderno y coloreo los símbolos patrios de mi Departamento Santander y mi país Colombia
GUÍA N° 2

APRENDAMOS A UBICARNOS

A EXPLORACIÓN DE LOS PRESENTES


1. Observo el video sobre la orientación y respondo en forma oral

a. ¿Qué lugar está ala derecha de usted?


b. ¿Qué lugar está a la izquierda de usted?
c. ¿Cuáles son los puntos cardinales?
d. ¿Cómo podemos orientarnos en el día?
e. ¿Con cuál mano señalamos el lugar por donde sale el sol?
f. ¿Entonces la mano izquierda que punto cardinal indica?

2. Dibujo la escuela, ubico los límites de acuerdo a los puntos cardinales.

3. Leo, analizo, recorto y pego el mapa conceptual.

4. Leo y consigno el texto con buena letra y ortografía

¿Cómo nos orientamos?

 Nos ubicamos con los brazos abiertos, de manera que su brazo derecho apunte al
sol. Allí es el oriente
 La mano izquierda indica el occidente
 Al frente se encuentra el norte
 Detrás se encuentra el sur o meridional

Puntos intermedios
Entre los puntos cardinales hay puntos intermedios:

 Noreste o noroccidente: N O
 Noreste o nororiente: N E
 Suroeste o suroccidente: S O
 Sureste o suroriente: S E
Instrumentos de orientación

La brújula Este aparato está formado por una aguja imantada


instalada sobre un eje que señala el norte magnético.
En la época del descubrimiento fue utilizada por los
navegantes. Hoy en día, es muy utilizada en los
barcos, aviones y en deportes como el montañismo.

El astrolabio Es un instrumento antiguo utilizado por los marineros


que representaba la forma circular de la tierra. Su
función era establecer el lugar en el cual se
encontraban los navegantes en el mar, gracias a la
observación de la posición de las estrellas y el sol en
el horizonte. Además se podía conocer la hora exacta.

El sextante Este instrumento reemplazo al astrolabio por tener


mayor precisión, fue creado en el año de 1730. Los
navegantes lo utilizaban porque les permitía ubicar
los barcos por medio de la medición de la altura del
sol. la luna y las estrellas en el horizonte.

El GPS o Sistema Global de Posicionamiento Este moderno sistema de localización que utiliza un
gran número de satélites ubicados en el espacio.
Estos satélites giran alrededor de la tierra y
proporcionan datos exactos sobre cualquier lugar del
planeta. Es utilizado en aviones, automóviles, barcos,
telefonía celular y en la investigación científica

B PROFUNDIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

1. Completa los puntos cardinales e intermedios que contiene la rosa de los vientos. Para ello, ten en cuenta las
palabras claves.

Palabras claves

 N: Norte
 S: Sur
 O: Oeste
 E: Este
 NE: Noreste
 NO: Noroeste
 SE: Sureste
 SO: Suroeste
2. Resuelve el siguiente crucigrama

c
o
1 o r i e n t e 3
s
t a
e 4 s
e l t
t a l u j u r b 6
n c o
7 m e r i d i o n l
d o a
i n b
c e i
c s o
o

1. Punto Cardinal por donde sale el sol


2. Grupo de estrellas que evocan la forma de
personajes mitológicos
3. Instrumento de orientación que sirve para
ubicar objetos en el espacio
4. Astro que nos sirve de guía para
orientarnos en el día
5. Punto cardinal por donde se oculta el sol
6. Instrumento de orientación que sirve
además, para conocer la hora exacta
7. Otro nombre que recibe el sur.

C AMPLIACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

1.Leo, analizo, recorto y pego en mi cuaderno.


¿Qué son las representaciones gráficas?
Son técnicas que se utilizan para representar, por medio de figuras, dibujos e imágenes, los lugares que se
encuentran en un espacio determinado. Las representaciones gráficas son: el dibujo, el croquis, la fotografía, el
plano y el mapa.

El Dibujo Es una técnica que nos permite representar figuras,


paisajes y territorios de manera muy parecida a lo que
son en realidad.
El Croquis Es la forma más simple de representar gráficamente un
espacio. El croquis no contiene toda la información de
un lugar, pero sí referencia lo más importante.

La Fotografía Es una técnica que nos permite registrar la imagen de


las personas, los paisajes y los territorios exactamente
como son en la realidad.

El Plano Es un dibujo que representa un paisaje, una construcción o


una ciudad por medio de líneas y figuras geométricas. En el,
los espacios se representan como si los tuviéramos viendo
desde arriba, dándonos información en el cual queremos
ubicarnos.
Los planos contienen que nos ayudan a comprender mejor el
espacio que se representa, como la escala y las
convenciones.

La Escala Es la relación entre el tamaño real de un lugar y su


representación en el plano. Si observas, el plano de
parque de diversiones, cada centímetro (cm) representa
200 metros (m) en la realidad. De esta forma, si uno de
los lados del plano mide 10 cm, ese lado del parque
mide 2.000 m.

Convenciones Son símbolos y colores que destacan lugares


determinados dentro del plano. Cada una de las
convenciones va acompañada de un texto breve que
permite ampliar su descripción y se conoce como
leyenda.

2. Leo y consigno con buena letra y ortografía

¿Cómo interpretamos un mapa?

Al igual que los planos, los mapas contienen elementos como: título, Símbolos de orientación,
Convenciones, escala, diagrama de localización y topónimos. Cada uno de estos elementos
cumple una función que te permite comprender totalmente los mapas.
D ACTIVIDADES LIBRES

1, Coloco los límites al departamento de Santander

2. Leo y Consigno.

Límites de Santander
El Departamento de Santander se encuentra ubicado al Nororiente del País (Colombia) y
limita.
 Por el Norte: con los departamentos del Cesar y Norte de Santander
 Por el Oriente y Sur: Con el Departamento de Boyaca
 Por el Occidente: Con los Departamentos de Antoquia y Bolivar separados por el Rio
Magdalena.

¡QUE APRENDI O VALORACION!

1. Elaboro el mapa de Colombia y ubico los limites


2. Investigo ¿Cuáles son los tipos de mapas?

Mapa económico de Colombia


Mapa físico de Colombia

Mapa politico de Colombia Mapa demográfico de Colombia

3. Completo:
a. Para orientarse puede utilizar:

b. Los lugares se pueden representar gráficamente por medio de

PARAMETROS PARA EVALUAR A LOS ESTUDIANTES DE GRADO TERCERO


SOCIALES

CATEGORIAS SUPERIOR ALTO BASICO BAJO PORCENTAJE

Identifica y Casi siempre Algunas veces Pocas veces


LA reconoce identifica y Identifica y identifica y
ORIENTACION correctamente los reconoce los reconoce los reconoce los
puntos cardinales puntos cardinales y puntos cardinales y puntos cardinales
y los utiliza como los utilizo como los utilizo como y los utilizo como
referentes referentes referentes referentes
espaciales

. Normalmente En algunos casos Difícilmente


valora
. Algunas veces Pocas veces i

También podría gustarte