0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas6 páginas

Figuras Retóricas

Este documento presenta definiciones de varias figuras retóricas comunes, incluyendo aliteración, anáfora, antítesis, apóstrofe, asíndeton y otros. Explica cada figura retórica y proporciona ejemplos cortos ilustrativos.

Cargado por

marinacapo18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas6 páginas

Figuras Retóricas

Este documento presenta definiciones de varias figuras retóricas comunes, incluyendo aliteración, anáfora, antítesis, apóstrofe, asíndeton y otros. Explica cada figura retórica y proporciona ejemplos cortos ilustrativos.

Cargado por

marinacapo18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

FIGURAS RETÓRICAS

ALITERACIÓN Si he segado las sombras en silencio


Repetición de determinados sonidos en una
misma frase o verso

ANADIPLOSIS Todo pasa y todo queda,


Repetición de una misma palabra al final de pero lo nuestro es pasar,
una frase (o verso) y al principio de la pasar haciendo caminos,
siguiente caminos sobre la mar.

ANÁFORA No perdono a la muerte enamorada,


Repetición de una misma palabra o no perdono a la vida desatenta,
secuencia de palabras a principio de varios no perdono a la tierra ni a la nada
versos o frases.

ANTÍTESIS No perdono a la muerte enamorada,


Se produce cuando aparecen palabras o no perdono a la vida desatenta,
ideas contrarias en un mismo texto no perdono a la tierra ni a la nada.

APÓSTROFE Río Duero, río Duero,


Apelación directa y vehemente a la persona nadie a acompañarte baja,
a la que está dirigido el discurso. En poesía nadie se detiene a oír,
es frecuente que vaya unido a la tu eterna estrofa de agua
personificación, y que se dirija a un
elemento de la naturaleza

ASÍNDETON Día, noche, ponientes, madrugadas,


Enumeración en la que no se emplean espacios, ondas nuevas, antiguas,
conjunciones coordinantes fugitivas, perpetuas, mar o tierra, …
ENCABALGAMIENTO … que avanza por caminos que no llevan
Separar dos palabras que pertenecen al a ningún sitio. El éxito
mismo sintagma dejando una al final del de todos los fracasados. La enloquecida
verso y la otra al principio fuerza del desaliento …

ENUMERACIÓN Se agrupan pipas, chalinas y melenas del


Una lista de elementos que pertenecen a modernismo.
una misma categoría gramatical o funcional

EPANADIPLOSIS .. pasas llevando en tus ondas


Repetición de una misma palabra a palabras de amor, palabras.
principio y final de un mismo verso

EPÍFORA No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.


Repetición de una o más palabras a final de No duerme nadie.
secuencia o verso

EPÍTETO Sus diminutas margaritas blancas.


Adjetivo que expresa una cualidad
inherente al sustantivo al que acompaña En una noche oscura …

EUFEMISMO
Aludir a un referente que puede resultar
desagradable o vulgar mediante un término
que resulte menos ofensivo.

HIPÁLAGE A las desalentadas amapolas


Transferir una característica propia de un daré tu corazón por aliemento
sustantivo a otro que aparece en el mismo
contexto.
HIPÉRBATON Estas que me dictó rimas sonoras,
Alteración del orden natural de las palabras culta sí, aunque bucólica, Talía.
para producir determinados efectos
estéticos.

HIPÉRBOLE Tanto dolor se agrupa en mi costado,


Exageración evidente de la realidad que se que por doler me duele hasta el aliento.
está describiendo o de los sentimientos
expresados.

INTERROGACIÓN RETÓRICA ¿Temes que se te saquen los grandes


Consiste en pronunciar una pregunta sin rosales del día,
esperar respuesta pero con la intención de las tristes azucenas letales de tus noches?
provocar en el lector la reflexión o
emocionarle.

IRONÍA Pues en este tiempo estaba en mi


Expresar alguna cosa dando a entender la prosperidad y en la cumbre de toda buena
contraria fortuna

LÍTOTE O ATENUACIÓN Y le mató, triste y pequeño,


Afirmar algo negando lo contrario falto de luz, falto de fe…

METÁFORA Empecé a seguir- una gota entra la


Asociación de dos elementos de la realidad corriente-el rumbo de la masa humana que,
que no resultaría evidente y que el autor cargada de maletas, se volcaba en la
establece a través de una resolución lógica, salida.
ingeniosa o extremadamente subjetiva.

METONÍMIA Téngase su tesoro los que de un falso leño


Sustitución de un término por otro se confían.
basándose en las relaciones objetivas
existentes entre los significados de ambos
términos.

OXÍMORON En esa región donde el amor, ángel


Es un tipo de antítesis que consiste en la terrible,
expresión de dos ideas opuestas en un No esconda como acero
mismo sintagma. A menudo el oxímoron es En mi pecho su ala.
también una paradoja

PARADOJA El alma tenías


Expresión de una idea inconcebible por tan clara y abierta,
contradictoria. que yo nunca pude
entrarme en tu alma.

PARALELISMO No perdono a la muerte enamorada,


Repetición de una misma estructura no perdono a la vida desatenta,
sintáctica (o muy semejante) en varias no perdono a la tierra ni a la nada.
veces.

PARONOMASIA Ciego que apuntas y atinas,


Empleo de dos palabras con sonido caduco dios, y rapaz,
semejante cuyo significado no tiene nada vendado que me has vendido.
que ver. Este recurso incide en el carácter
lúdico del lenguaje.

PERSONIFICACIÓN Tú, viejo Duero, sonríes


Dar características o capacidades humanas entre tus barbas de plata,
a objetos inanimados. moliendo con tus romances
las cosechas mal logradas.

PLEONASMO Que quise subir arriba


Expresión redundante de una determinada pero bajé tan abajo
idea. En el lenguaje oral suele ser un que ya por subir pensaba
defecto, pero en literatura puede usarse bajar y subir muy alto.
como recurso que intensifica la expresión.

POLÍPTOTON Tanto dolor se agrupa en mi costado


Repetición de una misma palabra con que por doler me duele hasta el aliento.
flexiones diferentes

POLISÍNDETON Quiero minar la tierra hasta encontrarte


Empleo de conjunciones para separar los y besarte la noble calavera
diferentes elementos de una enumeración. y desamordazarte y regresarte.

QUIASMO Fue sueño ayer, mañana será tierra


Repetición de una misma estructura
sintáctica en dos oraciones o versos
alterando el orden de los elementos que las
forman.

RETRUÉCANO Da bienes Fortuna


Repetición de una frase o grupo de que no están escritos:
palabras con alteración del orden de sus cuando pitos flautas,
diferentes elementos. cuando flautas pitos.

SÍMIL O COMPARACIÓN En los chopos lejanos del camino,


Asociación de dos elementos de la realidad parecen humear las yertas ramas, como un
a través de un nexo explícito (como, igual glauco vapor-las nuevas hojas- y en la
que..) quiebra de valles y barrancas blanquean
los zarzales florecidos, y brotan las violetas
perfumada.s
SINÉCDOQUE Todo en aquella mujer parecía horrible y
Es un tipo de metonimia. Lo que la destratado, hasta la verdosa dentadura que
distingue es que la relación de significado me sonreía.
es de inclusión. En lugar de usar el término
que se desea referir, se usa uno que está
incluido en él o que lo incluye.

SINESTESIA Rechinó en la vieja cancela mi llave;


Consiste en asociar un elemento con otro con agrio ruido abriéndose la puerta
que pertenece a un ámbito de percepción de hierro mohoso y, al cerrarse, grave
sensorial diferente, como describir una luz golpeó el silencioso de la tarde muerta
por su olor, o el tacto de un objeto mediante
un adjetivo que apela al gusto…

ZEUGMA Del irado es de apartar por poco tiempo, del


Elisión de una palabra que se enemigo por mucho
sobreentiende u omite y se aplica a
diferentes elementos de una oración

También podría gustarte