Guía Del Laboratorio 2. Reacciones Oxido-Reducción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX

LABORATORIO N°2
EMISION: 17/09/2021
Reacciones de 0xido -Reducción
PAGINA: 1/7

Recomendaciones de Seguridad

I. OBJETIVOS:

 Identifica reacciones las reacciones redox

 Identificar las sustancias que se oxidan y se reducen.

 Determinar el medio ácido o base que necesita la reacción para que se pueda realizar

II. FUNDAMENTOS

La volumetría redox (óxido - reducción) consiste en la medición del volumen necesario de una sustancia oxidante o
reductora para determinar el punto final de una reacción redox. Para calcular el peso equivalente de una sustancia
oxidante o reductora, se debe dividir el peso molecular de la misma con respecto al cambio del número de oxidación.
Las soluciones de los oxidantes más comunes en la titulación de los reductores son los siguientes: KMnO4, K2Cr2O7 y
el KI, mientras que los reductores más comunes son: Na2C2O4, H2C2O4, y el Cl−.

El KMnO4 no puede utilizarse como patrón primario debido a que aún el KMnO4 para análisis contiene siempre
pequeñas cantidades de MnO2. Además cuando se prepara la solución de permanganato de potasio, el agua destilada
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°2
EMISION: 17/09/2021
Reacciones de 0xido -Reducción
PAGINA: 2/7

puede contener sustancias orgánicas que pueden llegar a reducir el KMnO 4 a MnO2 y el mismo KMnO4 es capaz de
oxidar al agua según la siguiente ecuación:

4 KMnO4 + 2 H2O → 3 O2 + 4 MnO2 + 4 KOH

Esta reacción es catalizada por el mismo MnO2 que se va formando, debido al calor, la luz, la presencia de ácidos o
bases y sales de Mn, pero si se toman las debidas precauciones en la preparación de la solución y en la conservación
de la misma, la reacción puede hacerse razonablemente lenta. Una vez que se disuelve el KMnO 4 se debe calentar la
solución para acelerar la oxidación de la materia orgánica, con la consiguiente precipitación de MnO2 y posteriormente
enfriar para que se coagule el MnO2, inicialmente coloidal. A continuación, debe separase el MnO2 para evitar que
catalice la descomposición del KMnO4. Dicha separación se realiza por filtración con lana de vidrio o con crisol de
vidrio, nunca con papel de filtro.

La solución filtrada debe guardarse en frascos oscuros color ámbar y de ser posible con tapón esmerilado para evitar
la acción de la luz y la contaminación con polvillo atmosférico. La solución así preparada y conservada, es estable
durante algunos meses, ésta se debe valorar con un patrón primario reductor tal como el Na2C2O4 anhidro o
el As2O3, etc. El más utilizado es el Na2C2O4 el que se puede adquirir con un muy elevado grado de pureza y que al
disolverse en medio ácido (H2SO4 ) se transforma en H2C2O4 según la siguiente reacción:

2KMnO4 + 5Na2C2O4 + 8H2SO4 → 2MnSO4 + K2SO4 + 5Na2SO4 + 10CO2 + 8H2O

con un cambio en el número

de oxidación de: Mn7+ + 5e− → Mn++

por lo que el peso equivalente de permanganato de potasio resulta:

158 g mol de KMnO4

5.0 g mol / eq. g. de = 31.6 eq. g.


cargas
electrónicas

Para obtener resultados concordantes y estequiométricos debe seguirse una metodología operativa muy estricta, que
consiste en:

a. La temperatura de la solución debe ser aproximadamente de 80 °C. (una ebullición incipiente) pues a temperaturas
menores la reacción es muy lenta y a temperaturas mayores, ya en franca ebullición se produce la descomposición
del H2C2O4 en CO y H2O.
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°2
EMISION: 17/09/2021
Reacciones de 0xido -Reducción
PAGINA: 3/7

b. Por tratarse de un proceso autocatalítico (el catalizador son los iones de Mn ++ que se forman), al comienzo de la
valoración, la concentración de los iones de Mn++ es muy baja y la reacción es muy lenta, pero luego de agregar
algunos mililitros del KMnO4, la concentración aumenta y la reacción se hace instantánea.

c. En la valoración con KMnO4 0.1 N el indicador es el mismo KMnO 4 pues bastan unas gotas más para dar una
coloración rosada. Este color del punto final desaparece lentamente por la reducción gradual del KMnO 4 por la
presencia de iones Mn++ y Cl−, por lo tanto, debemos esperar que tal coloración persista por espacio de treinta
segundos.

III. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Zapatos de
Mandil Protector facial Guantes Tapa Bocas
seguridad

IV.MATERIALES

Equipo de Vidrio

 Luna de reloj
 Bureta de 25 mL
 Soporte Universal
 Pinzas para buretas
 Vasos Precipitados
 Termómetro
 Matraz Erlenmeyer
 Bagueta
 Pipetas Graduadas
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°2
EMISION: 17/09/2021
Reacciones de 0xido -Reducción
PAGINA: 4/7

 Fiola de 100mL
 Embudo de vidrio
 Anillo de Hierro
 Frasco de Vidrio color caramelo para almacenar la solución de KMnO4

Reactivos

 Permanganato de Potasio (KMnO4)


 Dicromato de Potasio (K2CrO4)
 Oxalato de Sodio (Na2C2O4)
 Sulfato Ferroso (FeSO4)
 Agua destilada
V. DESCRIPCIÓN DE LOS REACTIVOS

Símbolo Reactivo Toxicidad Daño a la Salud Medidas de control

Sulfato Ferroso es considerado  Toxicidad  Almacenamiento


(FeSO4) tóxico en altas Gastrointestinal seguro
dosis. La  Riesgos para la  Ventilación
ingestión de Salud en Caso de adecuada
grandes Ingestión  Evitar la ingestión
cantidades de Accidental  Limpiar cualquier
sulfato ferroso derrame de sulfato
Inflamable puede causar ferroso
intoxicación por  Proporcionar
hierro capacitación
adecuada a los
trabajadores y
estudiantes sobre los
riesgos asociados
 Utilizar equipo de
protección personal
adecuado al
manipular sulfato
ferroso, como
guantes, gafas de
seguridad y bata de
laboratorio.
Dicromato de es altamente  Irritación en la  Equipo de
Potasio tóxico y puede piel y los ojos protección personal
(K2CrO4) representar  Problemas (EPP)
riesgos para la respiratorios  Manipulación en
salud si se  Daños en el áreas bien ventiladas
maneja sistema  Almacenamiento
incorrectamente gastrointestinal seguro
Toxico o se expone de  Toxicidad  Tener
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°2
EMISION: 17/09/2021
Reacciones de 0xido -Reducción
PAGINA: 5/7
manera sistémica procedimientos
inadecuada. El  Reacciones establecidos para el
cromo alérgicas manejo de derrames
hexavalente
presente en el
dicromato de
potasio es un
compuesto
químico
peligroso que
puede causar
efectos adversos
graves en la
salud
Permanganato es considerado  Toxicidad aguda  Equipo de
de Potasio un compuesto  Irritación de la protección personal
(KMnO4) químico tóxico piel y ojos (EPP)
y puede  Toxicidad  Manipulación en
representar respiratoria áreas bien ventiladas
riesgos para la  Toxicidad  Evitar el contacto
salud si no se crónica directo
Corrosivo manipula de  Cumplir con las
manera normativas y
adecuada regulaciones locales
sobre el manejo de
sustancias químicas
peligrosas, incluido
el permanganato de
potasio.
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°2
EMISION: 17/09/2021
Reacciones de 0xido -Reducción
PAGINA: 6/7

Combustible

Nocivo e Irritables

VI.PARTE EXPERIMENTAL

Preparación de una solución 0.1 N. de KMnO4

Pesar en una balanza electrónica la cantidad de KMnO4 (3.16 eq. g./ litro, de solución 0.1 N) necesario para la
preparación de la solución, teniendo en cuenta el poder oxidante del permanganato de potasio en medio ácido.

Se calienta a ebullición suave durante 30 minutos, deja enfriar, se filtra a través de lana de vidrio, se pasa a un matraz
aforado y se completa el volumen de 100 mL con agua hervida y fría.

Se enjuaga un frasco ámbar con un poco de la solución, y luego se la envasa.

Valoración de la solución de KMnO4

Pesar cierta cantidad de Na2C2O4 anhidro con la mayor exactitud posible y colocarla en un matraz Erlenmeyer en
cualquier cantidad de agua, agregar 1.0 mL. de H 2SO4. Calentar a punto de ebullición y valorar con el KMnO 4 contenido
en la bureta, regulando las cantidades de KMnO4 agregado de modo que éste reaccione totalmente antes de agregar
una nueva porción. Se toma como punto final cuando aparece un color rosado persistente (30segundos). Repetir dos o
más valoraciones, y si los valores del cálculo de la normalidad (N Permanganato de potasio = Masa de Patrón primario/meq. de
patrón primario por el volumen consumido del KMnO4) son coincidentes promediarlos.

Valoración del dicromato de Potasio (K2Cr2O7)

Colocar en un vaso precipitado un volumen de 40 mL de sulfato ferroso (FeSO4) 0,1M, luego colocar en una bureta de
25 mL una solución de dicromato e potasio (K2Cr2O7) 0,1M y Añadir 1 mL de ácido sulfúrico (H2SO4) 2 M al vaso
precipitado que contiene el sulfato ferroso y proceder hacer caer gota a gota la solución de dicromato de potasio
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°2
EMISION: 17/09/2021
Reacciones de 0xido -Reducción
PAGINA: 7/7

(K2Cr2O7) que se encuentra en la bureta hasta que solución del vaso tome un color verde intenso y que permanezca
constante

VII. OBSERVACIONES
VIII.CONCLUSIONES

IX. CUESTIONARIO
1.
Se desea preparar una solución de dicromato de potasio (K 2Cr2O7) para titular con 20 mL de sulfato ferroso
(FeSO4) en presencia de ácido sulfúrico (H2SO4). ¿Cuánto de dicromato de potasio (K2Cr2O7) se tiene que pesar
exactamente?
2.
¿Qué peso de permanganato de potasio (KMnO4) se utilizarán para preparar 500mL de disolución 01N para ser
utilizada como oxidante en medio ácido?
3.
¿Qué volumen de permanganato de potasio (KMnO4) es necesario para oxidar el Hierro (Fe) contenido en 10mL
de una disolución de hierro (Fe+2)?
4.
El KMnO4 en medio ácido sulfúrico, reacciona con el H2O2 para dar MnSO4, O2, H2O y K2SO4
a) Realizar la ecuación redox y balancearla por el método del ión-electrón.

b) ¿Qué volumen de O2 medido a 1520 mm de mercurio y 125 ºC se obtiene a partir de 100 g de KMnO4?
5.
En una valoración se usaron 31,25 mL de una disolución 0,1 M de Na 2C2O4 (oxalato de sodio) en medio ácido y
consumen 17,38 mL de una disolución de KMnO4 de concentración desconocida. Sabiendo que el oxalato pasa a
CO2 y el permanganato a Mn2+
a) Realizar la reacción y balancearla por el método del ión-electrón.

b) Calcule la concentración de la disolución de KMnO4.


6.
Producimos gas cloro haciendo reaccionar cloruro de hidrógeno con dicromato de potasio, produciéndose la
siguiente reacción:

K2Cr2O7 + HCl ⇌ KCl + CrCl3 + Cl2 + H2O

a) Ajustar la reacción por el método del ión electrón.

b) Escribir las semirreacciones de oxidación y reducción. ¿Cuál es el oxidante y cuál es el reductor? ¿Qué especie
se oxida y cuál se reduce?

c) Calcular los moles y el volumen de Cl2 en C.N. que se producirá si se atacan totalmente 18.25 g de HCl.
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°2
EMISION: 17/09/2021
Reacciones de 0xido -Reducción
PAGINA: 8/7

7.
Tenemos la reacción entre el permanganato de potasio y el yoduro de potasio en presencia de ácido clorhídrico
para dar yodo, cloruro de manganeso (II), cloruro de potasio y agua. Si 10 ml de disolución de yoduro de potasio
reaccionan estequiométricamente con 4 ml de disolución de permanganato de potasio 0,1 M, calcular:

a) Escribe la reacción química y balanceala.

b) Indica quién se oxida y quién se reduce.

c) Calcula la concentración de la disolución de yoduro de potasio.


8.
El dicromato de potasio oxida al yoduro de sodio en medio ácido y se origina El sulfato de sodio, sulfato de cromo
(III) y yodo. ¿De qué molaridad será una disolución de yoduro sódico, sabiendo que 30 ml de la misma necesitan
para su oxidación 60 ml de una disolución que contiene 8,83 g/l de dicromato de potasio?
9.
Calcula el volumen de permanganato de potasio 0,02 M necesario para oxidar 40 ml de disolución 0,01 M de
sulfato de hierro (II) en un medio con ácido sulfúrico.

KMnO4 + FeSO4 + H2SO4 ⇌ Fe2(SO4)3 + MnSO4 + K2SO4 + H2O

10.
Calcula el volumen en condiciones normales del NO2 que se produce al reaccionar 3 g de cobre metálico con
HNO3 en exceso según la siguiente reacción:

Cu + HNO3 ⇌ Cu(NO3)2 + NO2 + H2O

X. BIBLIOGRAFÍA

 Chang, Raymond (2007) Química. México D.F.: Mc Graw-Hill (540/CH518/2007)

 Ebbing, Darrel D. (1997) Química General. México D.F.: Mc Graw-Hill (540/E11)

 Petrucci, Ralph H. (2003) Química General. Madrid: Pearson Education (540/P48)

También podría gustarte