0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas4 páginas

Ximena 8

Este documento contiene 25 preguntas sobre temas de obstetricia. Las preguntas cubren temas como fecha probable de parto, signos de embarazo, diagnósticos de complicaciones como preeclampsia, tratamientos y conductas recomendadas.

Cargado por

GAMER sigilo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas4 páginas

Ximena 8

Este documento contiene 25 preguntas sobre temas de obstetricia. Las preguntas cubren temas como fecha probable de parto, signos de embarazo, diagnósticos de complicaciones como preeclampsia, tratamientos y conductas recomendadas.

Cargado por

GAMER sigilo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1.

Paciente mujer de 22 años con análisis BHCG (+), G2P1, acude a consulta prenatal e indica que
su fecha de inicio de su última menstruación fue el 27 de enero del 2021, por lo que su fecha
probable de parto, según regla de Naegele, será:
A) 04/11/21
2. Paciente de 20 años acude al consultorio manifestando que tiene atraso menstrual. Al
interrogatorio, refiere que su última menstruación fue de escasa cantidad y corta duración.
Siendo que sus menstruaciones siempre fueron regulares y en cantidad evidentemente mayor
y de 5-6 días de duración, podríamos presumir que este último episodio de sangrado genital se
trata de:
B) Signo de Hartmann
3. Una paciente tiene, según su fecha de ultima menstruación, 13 semanas de gestación. A la
evaluación física se comprueba que se puede producir el peloteo del feto a través de la pared
uterina y por lo tanto es mayor de 16 semanas. Esto constituye el signo de:
C) Pinard
4. Una paciente gestante trae al consultorio un informe ecográfico que indica que hay saco
gestacional de 18 mm, embrión y vesícula vitelina no visibles. A partir de qué medida del saco
gestacional sin embrión visible podemos decir que es gestación no evolutiva:
D) 25 mm
5. Paciente mujer va al consultorio de Ginecología y manifiesta estar preocupada porque tuvo
relaciones sexuales sin protección en sus días de ovulación, una semana atrás. Indica ser
siempre regular en sus ciclos menstruales y aun cuando todavía no está con atraso menstrual
nos pregunta si con una ecografía se podría detectar si está gestando a lo que respondemos
que el saco gestacional se puede visualizar por ecografía desde:
C) 20 días después de la fecundación
6. Si una paciente gestante nos trae el resultado ecográfico de embrión presente, pero sin latidos.
¿A partir de que medica de LCC podemos indicarle que es gestación no evolutiva?
C) 6mm
7. Al indagar sobre los antecedentes obstétricos, una paciente nos manifiesta que tiene como
antecedentes: un parto eutócico a término, una cesárea por embarazo gemelar prematuros
pero sanos y un aborto. ¿Como consignamos esto en su historia clínica?
A) G3P1213
8. Si al medir la altura uterina es una gestante registramos 21 cm, según la regla de Mc Donald,
¿A cuantas semanas de gestación corresponde?
E) 24 semanas
9. Una gestante de 36 semanas trae una ecografía en la que se indica que su feto esta transverso.
¿Qué maniobra de Leopold me permitirá afirmarlo?
F) Maniobra de Situación
10. La tasa de detección de la trisomía 21 por el método de screening o cribado en el primer
trimestre sumando edad materna y translucencia nucal fetal es de:
75%
11. Adolescente de 15 años, con 34 semanas de gestación, sin control prenatal, acude a la
emergencia por cefalea y dolor epigastrio. Al examen físico, altura uterina de 26 cm, LCF: 148,
proteinuria de (+++) y PA:160/100. Diagnostico materno más probable:
Preeclampsia Severa
12. De la presentación anterior, ¿Cuál es el diagnostico fetal más probable?
RCIU tardío
13. Una segundigesta de 12 semanas. Su primer embarazo termino por cesárea a las 32 semanas
hace dos años con diagnóstico de preeclampsia severa y síndrome de HELLP. ¿Cuál de las
siguientes recomendaciones podría disminuir el riesgo de preeclampsia severa en este
embarazo?
Aspirina 100mg en la noche desde las 13 semanas.
14. Ingresa por emergencia una primigesta de 34 semanas con Hipertensión arterial de 160/100
mmHg. Su examen físico por lo demás es normal, y el examen pélvico tiene un score de Bishop
en 5. Recibe sulfato de magnesio 4gr en bolo y nifedipino 10mg por vía oral con lo cual la
presión arterial se controla en 130/80 mmHg. Se indica 12mg de Betametasona y se hospitaliza.
Sus exámenes de laboratorio al ingreso son normales. Tiene perfil Biofísico 8/8 y crecimiento
fetal en percentil 40. ¿Cuál de las siguientes indicaciones sería la más apropiada?
Completar segunda dosis de betametasona e inducción de parto.
15. Gestante de 30 años de edad con 37 semanas de gestación, referida del hospital nivel II a un
hospital nivel III. Había cursado con cefalea y presión arterial (PA) 180/110mmHg, por lo cual
se administro nifedipino 10mg y se inicio sulfato de magnesio. Ingresó al nivel III con PA
150/90mmHg, cefalea y hematuria y un perfil biofísico de 4/8. ¿Cuál sería su impresión
diagnostica y conducta terapéutica?
Preeclampsia severa + Sufrimiento fetal + d/c Síndrome de Hellp; cesárea de emergencia.
16. De la pregunta anterior, se indico terminar la gestación por cesárea. Se tuvo un recién nacido
vivo que pesó 3030g. Se halló hematoma hepático con sangrado activo y se colocó
taponamiento hepático. Paso a recuperación, donde se halló hipertensión sostenida y
síndrome de Hellp (por el laboratorio). Se indico hemoderivados, sin poderse administrar
plaquetas por falta de shock en banco de sangre. Alas 6 horas del postoperatorio curso con
trastorno de conciencia Glasgow 6. ¿Qué examen indicaría y cuál sería su impresión
diagnostica?
Tomografía Axial Computarizada (TAC) cerebral, ACV hemorrágico.
17. Ingresa por emergencia una primigesta de 34 semanas con Hipertensión arterial de 160/100
mmHg. Su examen físico por lo demás es normal, y el examen pélvico tiene un score de Bishop
en 5. Recibe sulfato de magnesio 4gr en bolo y nifedipino 10mg por vía oral con lo cual la
presión arterial no se controla. Se indica 12mg de Betametasona y se hospitaliza. Sus exámenes
de laboratorio al ingreso son normales. Tiene perfil Biofísico 4/8 y crecimiento fetal en percentil
5. ¿Cuál de las siguientes indicaciones sería la más apropiada?
Operación cesárea inmediatamente.
18. Mujer de 34 años, sin hábitos tóxicos, con HTA gestacional en un embarazo hace 4 años
complicado con preeclamsia leve en la semana 36 resuelta tras la inducción del parto. La
presión arterial se normalizó en las semanas posteriores al parto y en los años siguientes la
paciente no se realizó controles de la misma.
Enfermedad actual. Gestante actual de 13 semanas asintomática, primera visita de Obstetricia,
una PA de 145/90mmHg. Y segunda toma (15 minutos después de la primera): 135/85mmHg,
frecuencia cardiaca 85lpm. Talla 1.62m, peso 85Kg, IMC 32,4 kg/m2. Fondo de ojo: normal,
Resto sin datos relevantes. ¿Cuál es su impresión diagnostica?
Hipertensión gestacional y obesidad en la gestante con antecedente de preeclampsia.
19. En la pregunta anterior. ¿Cuál sería el tratamiento adecuado?
a. Dieta con restricción total de sal, baja en grasas y ejercicio físico moderado para el
control del peso.
b. Se le prescribió ácido salicílico (AAS) 100mg/24h.
c. Metildopa 250mg/ 12h en caso de presentar en domicilio una PA ≥140/90mmHg de
forma repetida.
d. Seguimiento estrecho por parte de Obstetricia y Cardiología.
e. Todas las anteriores.

20. Gestante de 38 años, sin antecedentes mórbidos de importancia, G1P0 con 38 semanas de
gestación, quien consulta por un cuadro de 24h de evolución, consistente en dolor en
hipocondrio derecho, irradiado a epigastrio, asociado a edema de miembros inferiores y orina
turbia. Durante sus controles prenatales (total8) se encontraron cifras tensionales normales,
con exámenes de rutina y eco obstétricas normales. Al examen físico: PA 122/75 mmHg. FC 61,
Tº 36Cº, FR 18, abdomen sin signos de irritación peritoneal, útero grávido, altura uterina 32cm,
FCF 130 latidos por minuto, extremidades edema grado II/III; tacto vaginal: cérvix sin cambios.
Se inicio manejo con solución salina al 0.9% a 800 cc/hora y se solicita análisis: Hemoglobina
de 13 g/dl, plaquetas 75.000, tiempos coagulación normales, AST 350 U/I, ALT 383 U/I, LDH
2500 U/L y Bilirrubina total 1.6 mg/dl; se tomo parcial de orina con sonda vesical que mostró
orina hematúrica. ¿Cuál sería su impresión diagnostica y manejo?
Preeclampsia atípica; culminar gestación con cesárea de emergencia.
21. Se denomina ruptura prematura de membranas (RPM) cuando estas se rompen:
Antes del inicio del trabajo de parto.
22. La RPM a término puede resultar en:
A Y C: Aumento de la mortalidad fetal y Fase latente prolongada.
23. Afección materna que se asocia con mayor frecuencia a la RPM:
24. De los siguientes factores de riesgo ¿Cuál es la más importante para corioamnionitis?
Ruptura prematura de membranas
25. Gestante de 41 años y 39 semanas de EG por FUR con CPN. Acude a emergencia refiriendo
perdida de liquido y contracciones espaciadas. Al examen: feto en LCD, LCF134 latidos por
minuto. Ponderado fetal 3.400g. Se observa flujo vaginal claro con olor a lejía. La conducta más
adecuada es:
Hospitalización, confirmar RPM, descartar infección, pruebas de bienestar fetal, antibióticos y
favorecer el parto por a vía mas adecuada.

También podría gustarte