0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas103 páginas

Espezua - Chacon

Cargado por

carlos corona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas103 páginas

Espezua - Chacon

Cargado por

carlos corona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 103

ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS

“CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI”

USO DEL ANTITANQUE SPIKE LR Y LA INSTRUCCIÓN


DE LA DISUASIÓN DE LOS BLINDADOS PARA LOS
CADETES DEL ARMA DE CABALLERÍA DE LA ESCUELA
MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO
BOLOGNESI” 2019.

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN


CIENCIAS MILITARES CON MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN

PRESENTADO POR:

ESPEZUA CLAVIJO, ROGGER MANUEL

CHACON ACURIO, DANIEL ALFREDO

LIMA – PERÚ

2019
ii

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN


CIENCIAS MILITARES CON MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN

USO DEL ANTITANQUE SPIKE LR Y LA INSTRUCCIÓN


DE LA DISUASIÓN DE LOS BLINDADOS PARA LOS
CADETES DEL ARMA DE CABALLERÍA DE LA ESCUELA
MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO
BOLOGNESI” 2019.

PRESENTADO POR:

ESPEZUA CLAVIJO, ROGGER MANUEL

CHACON ACURIO, DANIEL ALFREDO

LIMA – PERÚ

2019
iii

Asesor y miembros del jurado

ASESOR
Dr. Alfredo Izaguirre Gallardo - Asesor Temático
Mg. Edgard Carmen Choquehuanca – Asesor Metodológico

PRESIDENTE DEL JURADO:

MIEMBROS DEL JURADO


iv

Dedicatoria

A DIOS por iluminar


nuestros caminos y darnos
la salud y la fuerza necesaria
para cumplir con todas las
competencias que se
necesitan para poder ser un
cadete de la Escuela militar.
v

Agradecimiento

A nuestros señores padres que gracias a


su esfuerzo y dedicación pudieron hacer
de nosotros unas mejores personas y en
consecuencia poder estar viviendo el
sueño de poder servir a nuestra patria en
esta noble institución y a nuestras
respectivas ciudades de nacimiento Puno
y Cuzco respectivamente que son motivo
de orgullo por representar a las mismas
con la única intención de dejarlas
siempre en alto.
vi

PRESENTACIÓN

Sr. Presidente

Señores Miembros del Jurado.

En cumplimiento de las normas del Reglamento de elaboración y Sustentación de Tesis de


la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” se presenta a su
consideración la presente investigación titulada “Uso del Antitanque Spike LR y la
Instrucción de la Disuasión de los Blindados para los cadetes del Arma de Caballería
de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019”, para obtener
el Título de Licenciado en Ciencias Militares.

El objetivo de la presente investigación fue indagar acerca de las variables de estudio con
información obtenida metódica y sistemáticamente, a fin de sugerir lo pertinente a su mejor
aplicación.

Responsable en el aspecto temático el Bach. Espezua Clavijo, Rogger Manuel.

Responsable en el aspecto metodológico el Bach. Chacon Acurio, Daniel Alfredo.

En tal sentido, esperamos que la investigación realizada de acuerdo a lo prescrito por la


Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”, merezca finalmente su
aprobación.

Los autores
vii

ÍNDICE

Pág.
Asesor y miembros del jurado ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Presentación v

Índice vi

Índice de tablas ix

Índice de figuras xi

Resumen xii

Abstract xiii

Introducción xiv

CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 16

1.1. Planteamiento del problema 16

1.2. Formulación del problema 17

1.2.1. Problema general 17

1.2.2. Problemas específicos 17

1.3. Objetivos 18

1.3.1. Objetivo general 18

1.3.2. Objetivos específicos 18

1.4. Justificación 18

1.5. Limitaciones 19

1.5.1. Limitaciones de factor tiempo 19

1.5.2. Limitaciones de factor económico 19

1.5.3. Limitaciones de Información y acceso 20

1.6. Viabilidad 20
viii
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 21

2.1. Antecedentes 21

2.1.1. Antecedentes internacionales 21

2.1.2. Antecedentes nacionales 22

2.2. Bases teóricas 24

2.2.1. Variable 1: Uso del Antitanque Spike LR 24

2.2.2. Variable 2: Instrucción de la Disuasión ante Blindados 28

2.3. Definición de términos básicos 34

2.4. Formulación de hipótesis 36

2.4.1. Hipótesis general 36

2.4.2. Hipótesis específicas 36

2.5. Variables 37

2.5.1. Definición conceptual 37

2.5.2. Definición operacional 38

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 40

3.1. Enfoque 40

3.2. Tipo 40

3.3. Diseño 40

3.4. Método 41

3.5. Población y muestra 41

3.5.1. Población 41

3.5.2. Muestra 41

3.6. Técnicas/Instrumentos para la recolección de datos 42

3.7. Validación y confiabilidad del instrumento 44

3.8. Procedimientos para el tratamiento de datos 46

3.9. Aspectos éticos 46


ix
CAPÍTULO IV. RESULTADOS 47

4.1. Descripción 47

4.2. Interpretación 71

4.3. Discusión 87

CONCLUSIONES 89

RECOMENDACIONES 90

REFERENCIAS 91

ANEXOS 93

Anexo 01: Matriz de Consistencia 94

Anexo 02: Instrumentos de recolección de datos 95

Anexo 03: Validaciones de Documentos 97

Anexo 04: Resultados de Encuestas 100

Anexo 05: Constancia emitida por la institución donde se realizó la investigación 101

Anexo 06: Compromiso de autenticidad del documento 102


ix

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Operacionalización de las Variables 38


Tabla 2. Obtención de la Muestra 42
Tabla 2. Diagrama de Likert 43
Tabla 3. Validación de los Expertos 44
Tabla 5 Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR, Características - 1 47
Tabla 6 Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR, Características - 2 48
Tabla 7 Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR, Medidas de Seguridad - 1 49
Tabla 8 Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR, Medidas de Seguridad - 2 50
Tabla 9 Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR, Modos de Empleo - 1 51
Tabla 10 Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR, Modos de Empleo - 2 52
Tabla 11 Operación del Antitanque Spike LR, Adiestramiento - 1 53
Tabla 12 Operación del Antitanque Spike LR, Adiestramiento - 2 54
Tabla 13 Operación del Antitanque Spike LR, Instrucción - 1 55
Tabla 14 Operación del Antitanque Spike LR, Instrucción - 2 56
Tabla 15 Operación del Antitanque Spike LR, Entrenamiento - 1 57
Tabla 16 Operación del Antitanque Spike LR, Entrenamiento - 2 58
Tabla 17 Planificación Tácticas, Acción retardatriz - 1 59
Tabla 18 Planificación Tácticas, Acción retardatriz - 2 60
Tabla 19 Planificación Tácticas, Teatro de Operaciones - 1 61
Tabla 20 Planificación Tácticas, Teatro de Operaciones - 2 62
Tabla 21 Planificación Tácticas, Preparación - 1 63
Tabla 22 Planificación Tácticas, Preparación - 2 64
Tabla 23 Práctica de los Simuladores, Prácticas de Tiro - 1 65
Tabla 24 Práctica de los Simuladores, Prácticas de Tiro - 2 66
Tabla 25 Práctica de los Simuladores, Selección del Objetivo - 1 67
Tabla 26 Práctica de los Simuladores, Selección del Objetivo - 2 68
Tabla 27 Práctica de los Simuladores, Estudio del Terreno - 1 69
Tabla 28 Práctica de los Simuladores, Estudio del Terreno - 2 70
Tabla 28. Datos de Correlación de las Variables, HG 72
Tabla 29. Determinación del Coeficiente de Correlación de valor “D”, HG 74
x

Tabla 30. Escala de interpretación para la correlación de Spearman, HG 75


Tabla 31. Valores críticos del coeficiente de correlación de Spearman al nivel de
significancia de 0.05, HG 75
Tabla 32. Prueba de correlación de Spearman sobre las variables, HG 76
Tabla 33. Datos de Correlación de las Dimensiones, HE1 77
Tabla 34. Determinación del Coeficiente de Correlación de valor “D”, HE1 79
Tabla 35. Escala de interpretación para la correlación de Spearman, HE1 80
Tabla 36. Valores críticos del coeficiente de correlación de Spearman al nivel de
significancia de 0.05, HE1 80
Tabla 37. Prueba de correlación de Spearman sobre las Dimensiones, HE1 81
Tabla 38. Datos de Correlación de las Dimensiones, HE2 82
Tabla 39. Determinación del Coeficiente de Correlación de valor “D”, HE2 84
Tabla 40. Escala de interpretación para la correlación de Spearman, HE2 85
Tabla 41. Valores críticos del coeficiente de correlación de Spearman al nivel de
significancia de 0.05, HE2 85
Tabla 42. Prueba de correlación de Spearman sobre las Dimensiones, HE2 86
xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR, Características - 1 47


Figura 2. Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR, Características - 2 48
Figura 3. Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR, Medidas de Seguridad - 1 49
Figura 4. Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR, Medidas de Seguridad - 2 50
Figura 5. Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR, Modos de Empleo - 1 51
Figura 6. Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR, Modos de Empleo - 2 52
Figura 7. Operación del Antitanque Spike LR, Adiestramiento - 1 53
Figura 8. Operación del Antitanque Spike LR, Adiestramiento - 2 54
Figura 9. Operación del Antitanque Spike LR, Instrucción - 1 55
Figura 10. Operación del Antitanque Spike LR, Instrucción - 2 56
Figura 11. Operación del Antitanque Spike LR, Entrenamiento - 1 57
Figura 12. Operación del Antitanque Spike LR, Entrenamiento - 2 58
Figura 13. Planificación Tácticas, Acción retardatriz - 1 59
Figura 14. Planificación Tácticas, Acción retardatriz - 2 60
Figura 15. Planificación Tácticas, Teatro de Operaciones - 1 61
Figura 16. Planificación Tácticas, Teatro de Operaciones - 2 62
Figura 17. Planificación Tácticas, Preparación - 1 63
Figura 18. Planificación Tácticas, Preparación - 2 64
Figura 19. Práctica de los Simuladores, Prácticas de Tiro - 1 65
Figura 20. Práctica de los Simuladores, Prácticas de Tiro - 2 66
Figura 21. Práctica de los Simuladores, Selección del Objetivo - 1 67
Figura 22. Práctica de los Simuladores, Selección del Objetivo - 2 68
Figura 23. Práctica de los Simuladores, Estudio del Terreno - 1 69
Figura 24. Práctica de los Simuladores, Estudio del Terreno - 2 70
Figura 25. Datos de Correlación de las Variables, HG 73
Figura 26. Datos de Correlación de las Dimensiones, HE1 78
Figura 27. Datos de Correlación de las Dimensiones, HE2 83
xii

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue “Determinar la relación que existe entre el Uso
del Antitanque Spike LR y la Instrucción de la Disuasión de los Blindados para los cadetes
del Arma de Caballería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”
2019”, con el propósito de optar el título de Licenciado en Ciencias Militares. Se desarrolló
una investigación de tipo correlacional, con un diseño no experimental transversal.
Constituyó una población de 105 cadetes del Arma de Caballería, se obtuvo una muestra
probabilística de 83 cadetes. A la luz de los resultados en los diversos aspectos y tipos de
estudio investigados, sobre las variables: el Uso del Antitanque Spike LR y la Instrucción de
la Disuasión de los Blindados de los cadetes de Caballería, se ha comprobado; mediante la
encuesta realizada a los cadetes del Arma de Caballería, se obtuvo un resultado de 55.42%
y 58.63% respectivamente de las variables, se encontró así el valor calculado para la
validación Rho de Spearman de un Coeficiente de correlación de ρ = 0.266 es menor que el
valor que aparece en la tabla de “Valores críticos r(α;η) de la distribución ρs de Spearman”
se obtiene 0.506 con un nivel de significancia (0.05), dando como una correlación positiva
débil, entre las variables; dando a la hipótesis general, la validez necesaria, ratificando una
relación significativa en las variables de estudio, con los resultados de la hipótesis general y
las específicas.

Palabras Clave: Uso del Antitanque Spike LR, Conocimiento técnico del Antitanque Spike
LR, Operación del Antitanque Spike LR, Instrucción de la Disuasión ante
Blindados, Planificación Tácticas y Práctica de los Simuladores.
xiii

ABSTRACT

The objective of the present investigation was “To determine the relationship between the
Use of the Spike LR Antitank and the Instruction of the Armed Dissuasion for the cadets of
the Cavalry Weapon of the Military School of Chorrillos “Colonel Francisco Bolognesi”
2019”, with the purpose of choosing the degree of Bachelor of Military Sciences. A
correlational research was developed, with a non-experimental transversal design. It
constituted a population of 105 cadets of the Cavalry Weapon, a probabilistic sample of 83
cadets was obtained. In the light of the results in the various aspects and types of study
investigated, on the variables: the Use of Spike LR Antitank and the Armored Deterrence
Instruction of Cavalry Cadets, it has been proven; by means of the survey conducted to the
cadets of the Cavalry Weapon, a result of 55.42% and 58.63% respectively of the variables
was obtained, thus the value calculated for Spearman's Rho validation of a Correlation
Coefficient of ρ = 0.266 is lower that the value that appears in the table “Critical values r (α;
η) of the ρs distribution of Spearman” is obtained 0.506 with a level of significance (0.05),
giving as a weak positive correlation between the variables; giving the general hypothesis
the necessary validity, ratifying a significant relationship in the study variables, with the
results of the general and specific hypotheses.

Keywords: Use of Spike LR Antitank, Spike LR Antitank Technical Knowledge, Spike LR


Antitank Operation, Armored Deterrence Instruction, Tactical Planning and
Simulator Practice.
xiv

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del presente trabajo trató sobre un tema de importancia para a relación que
existe en el Uso del Antitanque Spike LR y el Instrucción de la Disuasión ante Blindados de
los Cadetes del Arma de Caballería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco
Bolognesi”.

Dentro de este programa de investigación en cuanto al esquema que se ha seguido, este


trabajo abarca cinco grandes Capítulos, que desarrollados metodológicamente nos llevan
hacia lo previsto en un estudio de esta naturaleza.

El Capítulo I Problema de Investigación, contiene el planteamiento del problema donde


explica la situación del Instrucción de la Disuasión ante Blindados del Cadetes del Arma de
Caballería, se necesita implementar dar Uso del Antitanque Spike LR, dando así a la
formulación del problema, donde la justificación es dado a la Planificación Tácticas y
Práctica de los Simuladores como parte de la eficiencia, las limitaciones tanto del cadete en
su procedimiento en desarrollar la investigación, obteniendo el objetivo general y objetivos
específicos.

El Capítulo II Marco Teórico, presenta los antecedentes son en base a las variables
independiente y dependiente, como investigaciones tanto internacionales y nacionales, bases
teóricas de las dos variables de estudio y las definiciones conceptuales. Desarrollando la
hipótesis general y específica, las variables expresando en la definición conceptual y
Operacionalización de las mismas

El Capítulo III Marco Metodológico. La metodología utilizando el tipo de estudio siendo


básica descriptiva-correlacional, de un diseño no experimental transversal y enfoque
cuantitativo, asimismo la población y la muestra de los Cadetes del Arma de Caballería,
utilizando el método de investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de datos
elaborados y el método de análisis de datos seleccionado y Aspectos Éticos según las
Normas APA.

El Capítulo IV Resultados, contiene la descripción, Interpretación y discusión, donde se


interpretan los resultados estadísticos de cada uno de los ítems considerados en los
instrumentos, se adjuntan las tablas, gráficos correspondientes y su respectiva interpretación;
xv

donde la prueba de hipótesis se realizó a través de la prueba estadística Rho de Spearman,


que consiste en evaluar hipótesis acerca de la relación entre dos variables de tipo categóricas.
Dando Referencias a los resultados que se relacionan con los antecedentes, tomando así la
discusión dado a la investigación

Terminando con las Conclusiones y Recomendaciones, teniendo como conclusiones a los


datos obtenidos y validados por el instrumento de recolección de datos y dado como
sugerencia el apoyo que requiere en la investigación.
16

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

El Spike es un misil antitanque de cuarta generación desarrollado por la


compañía israelí RAFAEL Advanced Defense Systems. Emplea un sistema de guía
infrarrojo (IR) y electro-óptico (CCD).

Se encuentra en servicio en los ejércitos de Colombia, Chile, Perú, Finlandia,


Alemania, Israel, Italia, Holanda, Polonia, Portugal, España, Turquía, Croacia,
Rumania, República Checa, Singapur y Eslovenia.

El misil Spike se ha producido en las siguientes versiones:

Spike-SR: Versión de corto alcance. Tiene un radio de acción de unos 800


metros y está destinado a la infantería.

Spike-MR: Versión de medio alcance, con un alcance de 200 a 2500 metros.


Lo emplean principalmente unidades de infantería y fuerzas especiales.

Spike-LR: Versión de largo alcance. Tiene un radio de acción de 4000 metros


y es usado por infantería y vehículos de combate ligeros.

Spike-ER: Versión extendida. Su alcance es de 400 a 8000 metros. Tiene un


diámetro más ancho y es más pesado que los demás sistemas, y normalmente está
montado sobre vehículos terrestres o helicópteros.

Los tanques continúan siendo el único modo de proyectar efectivamente fuego


en las operaciones ofensivas; pero en la defensa los misiles antitanques cuando son
empleados en combinación con los tanques son muy efectivos; como ejemplo histórico
podemos citar el ataque de las fuerzas blindadas israelíes contra los egipcios en el
Canal de Suez donde los tanques de los israelitas fueron destruidos por los misiles
antitanque SAGGER de origen ruso que disponían los egipcios. Cabe recalcar que el
17

antitanque Spike LR es de 4ta generación quiere decir que dispara y actualiza lo cual
hace que de todas maneras acierte al objetivo sea visible este o no lo sea.

Sin embargo, a las armas antitanque se les puede dar mejor empleo
principalmente en la defensa porque muchas de ellas no pueden disparar en
movimiento y su falta de protección las hace vulnerable cuando tienen que
aproximarse para destruir al enemigo.

Para lo cual, en la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”


se desea implementar o dar uso del antitanque Spike LR en la instrucción de la
disuasión ante blindados, se necesita saber sus características técnicas, las medidas de
seguridad que se deben de tomar y sobre todo el modo de empleo para las futuras
misiones como oficial del ejército peruano en el deber de defender a la patria y ser más
eficiente ante el combate.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuál es la relación que existe entre el Uso del Antitanque Spike LR y la


Instrucción de la Disuasión de los Blindados para los cadetes del Arma de
Caballería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”
2019?

1.2.2. Problemas específicos

PE1 : ¿Cuál es la relación que existe entre el Conocimiento técnico del


Antitanque Spike LR y la Planificación Tácticas para los cadetes del
Arma de Caballería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel
Francisco Bolognesi” 2019?

PE2 : ¿Cuál es la relación que existe entre la Operación del Antitanque Spike
LR y la Práctica de los Simuladores para los cadetes del Arma de
Caballería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco
Bolognesi” 2019?
18

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar la relación que existe entre el Uso del Antitanque Spike LR y la


Instrucción de la Disuasión de los Blindados para los cadetes del Arma de
Caballería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”
2019.

1.3.2. Objetivos específicos

OE1 : Determinar la relación que existe entre el Conocimiento técnico del


Antitanque Spike LR y la Planificación Tácticas para los cadetes del
Arma de Caballería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel
Francisco Bolognesi” 2019.

OE2 : Determinar la relación que existe entre la Operación del Antitanque


Spike LR y la Práctica de los Simuladores para los cadetes del Arma de
Caballería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco
Bolognesi” 2019.

1.4. Justificación

a. Justificación Teórica: Esta investigación se justifica al punto de vista teórico, toda


vez que se pretende verificar y aportar la existencia de una relación significativa
entre las variables motivo del estudio, por lo tanto, se estará contribuyendo con
incrementar nuevos conocimientos teóricos.
b. Justificación Investigativa: Al punto de vista investigativo, se justifica en vista que
los resultados se podrían tomar como base para la realización de otros estudios más
profundos y contar con nuevos conocimientos en beneficio de la institución.
c. Justificación Metodológica: Al punto de vista metodológico, la investigación se
justifica porque se emplearán instrumentos para medir las variables que se
analizarán convenientemente, así como también se tomará en cuenta el empleo de
procedimientos y técnicas para realizar la investigación.
19

d. Justificación Económica: Al punto de vista económico, la investigación se justifica


porque el estudio es un modelo que permitirá reducir costos y riesgos a futuro toda
vez que para solucionar diversos problemas (seguridad, rescate, actividades de
defensa civil en desastres naturales u otros) es necesario realizar inversiones.
e. Justificación Práctica: Al punto de vista práctico, se justifica toda vez que nos dará
resultados objetivos inherentes a la relación que existe entre sus variables, de donde
podremos emitir importantes Recomendaciones para la toma de decisiones por
parte de los líderes de las diferentes organizaciones.
f. Justificación Normativa: Al punto de vista de las normas internas, esta
investigación se justifica ya que como producto de este estudio se podrá emitir
normas y directivas claras y precisas respecto a superar los problemas observados
que se materializarán con recomendaciones eficientes y eficaces.

1.5. Limitaciones

Nuestro equipo de trabajo, fue capaz de superar una serie de limitaciones, entre las
cuales podemos citar las siguientes más importantes:

1.5.1. Limitaciones de factor tiempo

Factor tiempo es muy indispensable para el desarrollo de toda investigación, por


lo que se constituirá en una dificultad que se pone de antemano para indagar
sobre los temas correctos que permite desarrollarla, debido a que solo contamos
con tiempo libre los fines de semana. Superando con trabajo en equipo tratando
de elaborar la tesis por parte de cada integrante en nuestras salidas y tiempo
disponibles.

1.5.2. Limitaciones de factor económico

Factor económico va de primera mano, pues implica una inversión económica


en diferentes rubros. Con la ayuda de nuestros padres hemos superado el factor
económico.
20

1.5.3. Limitaciones de Información y acceso

La falta de información clasificada que se dá del antitanque SPIKE LR ya que


es algo actual adquirido por el ejército peruano.

La falta de acceso al material antitanque SPIKE LR ya que en el departamento


de lima no contamos con este material solo está disponible en provincia parte
sur peruano, limitando a los cursos operacionales.

1.6. Viabilidad

La investigación será posible realizarla debido a que cuenta con la información


necesaria para realizarlo, dicha investigación si es factible o no por el presupuesto
limitado, de todas maneras se arroja los resultados esperados de la misma, resultará
interesante porque había pocos estudios similares y éste aportaría información útil para
el análisis de la instrucción propia del cadete del Arma de Caballería, con el fin de
contribuir como parte de su formación profesional.
21

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes internacionales

Frachelle, C. (2008); Tesis de Licenciatura: “Transportes Blindados de


Personal y Vehículos de Combate de Infantería para el Ejército Nacional
Uruguayo”. Instituto Militar de Estudios Superiores. Montevideo, Uruguay.

El objetivo de este estudio es identificar que requerimientos deberían cumplir


los Transportes Blindados de Personal y Vehículos de Combate de Infantería de
del Ejército uruguayo, si no se modificaran sustancialmente las misiones que
deba cumplir, durante ese lapso. Las características a que se hará referencia, se
estima que serán válidas por un período de aproximadamente 20 años. Este
número de años surge al tomar en cuenta la expectativa de vida útil de un
blindado de última generación, que en la actualidad se estima en 25 años, tiempo
durante el cual se prevén inclusiones de tecnología en forma periódica; pero no
se prevén trabajos mayores de modernización. Se enmarca dentro de una
estrategia teórico-metodológica exploratoria, al comienzo, dadas las
características del tema, para luego ser descriptivo. Teniendo como conclusiones
que las fuerzas deben ser reducidas, altamente móviles y fácilmente
desplegables. En principio y de mantenerse las actuales condiciones regionales,
estas fuerzas no tendrían que enfrentar una amenaza en au territorio. Se deberá
reducir el consumo de energía y combustible. Es un hecho que las fuentes de
energía dependientes de combustibles fósiles no renovables, están acotadas
(debido a lo finito de las reservas) y en franca disminución debido al crecimiento
en la demanda mundial de los mismos, excepto que surgieran nuevos
yacimientos no divulgados a la fecha de realización de este trabajo.
22

Durango & Vallejo (2015); Tesis de Licenciatura: “Creación y Automatización


de un Plan de Mantenimiento para los Tanques de Guerra AMX-13 Modelo
VCI”. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.

El presente trabajo se denomina “Creación y Automatización de un Plan de


Mantenimiento para los Tanques de Guerra AMX-13 Modelo VCI”, el propósito
del mismo es el de crear y automatizar un plan de mantenimiento con el
desarrollo de un software para los vehículos blindados AMX-13 modelo VCI
que se encuentran ubicados en la Brigada Blindada Nro.11 Galápagos,
perteneciente al Ejército Ecuatoriano, localizada en la ciudad de Riobamba. La
investigación surge debido a los problemas que generaba llevar un registro de
mantenimiento manual y a las necesidades específicas existentes en el Centro de
mantenimiento de blindados (CEMAB), ésta se la realizo con el fin de alargar la
vida útil de los equipos y sistemas del vehículo blindado además de mejorar el
flujo de información que se genera en el mantenimiento de los vehículos. La
metodología que se utilizo fue de forma exploratoria, descriptiva, de
observación, correlacional, las cuales fueron aplicadas tanto a la investigación
de campo como a la investigación documental. El resultado al que se llegó fue
la correcta automatización del plan de mantenimiento desarrollado en base a la
metodología mencionada y a los requerimientos obtenidos a lo largo de la
investigación. En conclusión, se realizó el desarrollo e implementación del
software de manera que el mantenimiento de los vehículos blindados, así como
el manejo de información se ha optimizado. Finalmente se recomienda al
personal que utilice el software, revisar el manual de usuario para aprovechar al
máximo las funcionalidades del mismo.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Villarroel, Vilela, Zegarra, & Vilca (2016), Tesis de Licenciatura: “Empleo del
Antitanque Spike LR y la Disuasión de los Blindados Enemigos, de los
Oficiales de la Escuela de Infantería del Ejército del Perú, 2015”. Escuela
Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”. Lima, Perú.
23

El objetivo de la investigación sobre “Determinar la relación que existe entre el


Empleo del Antitanque Spike LR y la Disuasión de los Blindados Enemigos, de
los Oficiales de la Escuela de Infantería del Ejército del Perú, 2015”, Las
operaciones defensivas se vieron más fuerte que nunca, la maniobra de los
blindados en las operaciones ofensivas sin un gran apoyo de fuego que neutralice
los fuegos de la defensa se convirtió en cosas del pasado. Sin embargo, a las
armas antitanque se les puede dar mejor empleo principalmente en la defensa
porque muchas de ellas no pueden disparar en movimiento y su falta de
protección las hace vulnerable cuando tienen que aproximarse para destruir al
enemigo. Dado que en los resultados de una población de 35 Oficiales de la
Escuela de Infantería del COEDE tomando una muestra de 30 oficiales se ha
obtenido de un 83.33% que confirman que se necesita el Empleo del Antitanque
Spike LR en el oficial, y por ese motivo se realizó esta investigación con el
propósito de conocer la Disuasión de los Blindados Enemigos, sobre el plan
operativo y las prácticas de simuladores, obteniendo un resultado de 56.67%, el
valor calculado para la Chi cuadrada (5.08) es mayor que el valor que aparece
en la tabla (3.84) para un nivel de confianza de 95% y un grado de libertad (1).
Pudiendo establecer que influye el empleo del Antitanque Spike LR con la
Disuasión de los Blindados Enemigos.

Watson (2013), Tesis de Maestría: “El Ejercito del Perú Interesado en Sisiles
Anti-tanque Spike ER, Rafael Ofrece también el Spike NLOS”. Infodefensa,
Lima, Perú.

Comentario: El Ejército del Perú, enfrentando un dilatado proceso de reemplazo


de sus principales vehículos blindados, incluyendo el tanque T-55, ha optado por
fortalecer su inventario de armamento anti-tanque. Uno de los sistemas
escogidos es el Rafael Spike LR con un alcance efectivo de cuatro kilómetros,
26 kilogramos de peso, portable por dos personas, adquirido en sendos lotes por
la institución armada peruana. El sistema ha sido probado a satisfacción.
Conclusión: La institución armada además ha mostrado un especial interés, de
acuerdo a los representantes de la israelí Rafael, por adquirir el Spike ER, con
un alcance efectivo de ocho kilómetros, que permite aún mayor flexibilidad al
24

operador. Las conversaciones al respecto siguen su curso. Ambos sistemas, tanto


el LR como el ER, utilizan un enlace de datos de fibra óptica. El misil recibe la
data de la ubicación del operador, del objetivo y la trayectoria hacia el mismo es
automática, con la capacidad de recibir inputs manuales entretanto, vía joystick.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Variable 1: Uso del Antitanque Spike LR

El SPIKE LR es un misil con capacidad para batir los modernos carros de


combate como objetivo primario y también vehículos blindados, helicópteros y
blancos terrestres de alto valor como objetivos secundarios. Los criterios de
diseño han sido maximizar la probabilidad de destrucción, supervivencia,
simplicidad y capacidad ante las contramedidas, logrando al mismo tiempo un
mínimo coste y peso. (García, 2010)

A. Sistema

El sistema de lanzamiento se divide en las siguientes piezas, la unidad de


lanzamiento y comando (CLU Command Launch Unit), el visor termal y el
trípode. El misil Spike un sistema “Dispara y Olvida", el cual en su versión LR
tiene un rango de hasta 4 Kilómet ros, tiene un buscador tipo CCD Charge
Couple Device) para operación diurna y un Buscador infrarrojo (IIR- Imaging
Infrared) para operaciones en entornos de baja visibilidad y nocturnos. El misil
es capaz de volar en una trayectoria parabólica, lo cual le permite golpear el
blanco en su punto más débil, además de esto el misil puede ser operado en modo
Dispara y Olvida y en modo Dispara-Observa-Actualiza, para abatir blancos que
no se encuentren en la línea visual (NLOS - Non Line of Sight). Un soldado
puede transportar dos misiles en una mochila especial en su espalda y el peso
total del sistema es de 26 Kilogramos. (García, 2010)

B. Operación:

El sistema Spike puede ser acondicionado para efectuar un disparo en menos de


30 segundos, el soldado apuntador alinea su blanco en el punto de mira del visor
25

mediante la mira diurna (Con un aumento de 10X y 5° de campo de visión) o


nocturna (Con campos de visión amplio o reducido) dependiendo de las
condiciones. (García, 2010)

El soldado entonces activa el misil, blocando el buscador en el blanco y


seguidamente presiona el botón de fuego, para que el misil automáticamente
salga de su contenedor rumbo al blanco sin ninguna otra interacción por parte
del operador. La capacidad Dispara y Olvida es fundamental para reubicar el
sistema a una posición diferente o parar rápidamente recargar la unidad con un
nuevo misil, lo cual requiere menos de 15 segundos.

Después del lanzamiento el misil sigue una trayectoria parabólica y a medida


que se acerca a su blanco inicia una picada para impactar el blanco (Blindado)
en la parte superior, la cual es más débil. Gracias a esta picada nal y a la cabeza
explosiva en tándem que el misil tiene, le permite a este penetrar tanques
equipados con blindajes explosivos reactivos, también llamados ERA pos sus
siglas en ingles.

C. Misil

El misil tiene cuatro aletas rectangulares en la parte trasera para el control


aerodinámico, y cuatro aletas jas, para estabilidad cerca de la mitad del cuerpo
del mismo. Estas aletas se encuentran plegadas dentro del contenedor y se
despliegan apenas el misil sale del canister. El sistema de guiado del misil se
ubica en la nariz, y se está conformado por buscadores CCD e Infrarrojos. Detrás
de este se encuentra la primera de las dos cargas en tándem que se encarga de
percutar las capas de blindaje reactivo que pueda tener el blanco. Luego se
encuentra el motor principal del misil, seguido de la cabeza de guerra principal.
Por último se encuentra en la parte posterior el motor de lanzamiento y la sección
que aloja el cable de fibra óptica que permite la comunicación del operador con
el misil. (García, 2010)
26

2.2.1.1. Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR

El Spike es un misil antitanque de cuarta generación desarrollado por la


compañía israelí RAFAEL Advanced Defense Systems. Emplea un
sistema de guía infrarrojo (IR) y electro-óptico (CCD). (Reque, 2009)

Se encuentra en servicio en los ejércitos de Colombia, Chile, Perú,


Finlandia, Alemania, Israel, Italia, Holanda, Polonia, Portugal, España,
Turquía, Croacia, Rumania, República Checa, Singapur y Eslovenia.

El misil Spike se ha producido en las siguientes versiones:

1. Spike-SR: Versión de corto alcance. Tiene un radio de acción de unos


800 metros y está destinado a la infantería.
2. Spike-MR: Versión de medio alcance, con un alcance de 200 a 2500
metros. Lo emplean principalmente unidades de infantería y fuerzas
especiales.
3. Spike-LR: Versión de largo alcance. Tiene un radio de acción de 4000
metros y es usado por infantería y vehículos de combate ligeros.
4. Spike-ER: Versión extendida. Su alcance es de 400 a 8000 metros.
Tiene un diámetro más ancho y es más pesado que los demás sistemas,
y normalmente está montado sobre vehículos terrestres o helicópteros.

A. Especificaciones Técnicas:
1. Costo: 196,700 US dólares.
2. Peso: 13 kg.
3. Peso Lanzadera: 9 kg.
4. Longitud: 167 cm.
5. Diámetro: 17 cm.
6. Alcance: 200-8000 m, dependiendo de la versión.
7. Altitud: 250 m en trayectoria alta, 200 m en trayectoria baja.
8. Velocidad máxima: 1 km en aprox. 6 s; 4000 m en 26 s
9. Sistema de guía: Guiado por infrarrojos - electro óptico (CCD, IR
(dual CCD/IIR)R.
27

10. Penetración de blindaje: 800 mm.


11. Propulsión: Combustible sólido. (Reque, 2009)

2.2.1.2. Operación del Antitanque Spike LR

El misil antitanque Spike es de peso ligero, tiene dos modos de operación


“dispara y olvida” y “dispara, observa y actualiza”, es de cuarta generación
y es producido por la compañía israelí Rafael Advanced Defense Systems,
usan tecnologías electro-ópticas y fibra-óptica. Es usado por soldados de
infantería, fuerzas especiales de reacción rápida, fuerzas terrestres y
tripulaciones de helicóptero. Actualmente está en servicio con las Israel
Defence Force y con las Fuerzas Armadas de Singapur. (EcuRed, 2015)

El ejército finlandés en [Mayo del 2000]] seleccionó la versión Spike 2.5


para implementar un sistema de misil antitanque de medio-alcance. La
STN Atlas fabricará los lanzadores, Diehl y la munición y Rheinmetall la
cabeza de guerra.

El sistema está preparado para en menos de 30 segundos esté listo para


disparar. El soldado obtiene el blanco y fija la cruz de la mira en el blanco
usando tanto la mira de día aumentada 10 veces y 5 grados de vista del
campo o ajusta el dispositivo termal para mira nocturna con vistas más
amplias o reducida. (EcuRed, 2015)

El soldado activa el misil, fija el buscador sobre el blanco y aprieta el botón


de disparo para lanzar el misil, este automáticamente se impulsa hacia el
blanco sin ninguna interacción adicional y esta capacidad dispara y olvida
le permite al soldado ocupar una nueva posición de disparo ó recargar para
el próximo ataque. La recarga toma menos de 15 segundos.

El misil sigue una trayectoria balística y a medida que se aproxima al


blanco hace un picado para impactarlo. La cabeza de guerra tandem de alto
explosivo permite al misil penetrar tanques equipados con blindaje
reactivo explosivo (ERA). (EcuRed, 2015)
28

2.2.2. Variable 2: Instrucción de la Disuasión ante Blindados

La teoría de la disuasión es un término relacionado con el uso de las armas


nucleares, que se desarrolló y ganó preeminencia como estrategia militar durante
la Guerra fría. Cobró un estatus especial durante esta época ya que una fuerza
nuclear inferior, debido a su poder de destrucción extremo (siempre que sus
fuerzas estuvieran protegidas contra un ataque sorpresa), podía disuadir a un
adversario más poderoso. (Brodie, 1959)

La Disuasión es una estrategia que intenta hacer desistir a un adversario de


iniciar una acción, o de llevar a cabo algo que el otro estado no desea. El
especialista en disuasión nuclear Bernard Brodie, señaló en 1959 que "Las armas
nucleares deben estar siempre listas, pero nunca se deben utilizar".

En un trabajo clásico de Thomas Schelling (1966) sobre disuasión, se discute el


concepto de que ya no es posible definir a la estrategia militar como la ciencia
de la victoria militar. En lugar de ello, se argumenta que la estrategia militar
ahora consiste en gran medida en el arte de la coacción y la disuasión. Schelling
afirma que la capacidad de infligir daño a otro estado es ahora utilizada como un
factor para motivar a otros estados a evitarla e influir sobre el comportamiento
de otro estado. Para coaccionar o disuadir a otro estado, la violencia debe ser
anticipada y evitable mediante la negociación y acuerdo. Por lo tanto se puede
resumir el concepto en que el uso de poder para infligir daño como poder de
negociación es el fundamento de la teoría de la disuasión, y más efectivo será
cuando se lo mantiene en reserva.

2.2.2.1. Planificación Tácticas

La táctica ayuda a poner en orden los recursos en pos de un fin. De esta


forma se reduce el margen de error ya que se minimizan las acciones
espontáneas o impensadas y se puede poner en práctica aquello que ya se
practicó y entrenó.

Cabe mencionar que el concepto nació en el ámbito militar. En este


sentido, la táctica militar es el plan que supone la puesta en marcha de lo
establecido por la estrategia. Estos dos vocablos (táctica y estrategia)
29

suelen utilizarse como sinónimos, aunque la estrategia es un esquema que


se implementa para intentar alcanzar los objetivos y la táctica es la forma
prevista para alcanzar dichos objetivos. (Pérez & Gardey, 2010)

A. Fuego y Movimiento

Una regla básica cuando lo haces es el mantenerte en movimiento


constante. Tampoco pares de moverte hasta que no encuentres una mejor
posición de fuego o hasta que encuentres una y te detengas. Muévete
siempre con fuego de cobertura (aparte del proporcionado por ti o
preferiblemente por un compañero o un equipo de apoyo)

B. Cobertura y Ocultamiento
1. Cobertura: para nuestros propósitos, cualquier cosa que detenga
una BB o te prevenga de su impacto.
2. Ocultamiento: cualquier cosa que prevenga que el enemigo te vea.

Nota la diferencia entre las dos. El buen ocultamiento es posible en áreas


sombrías, aunque no detendrá una bola. A la inversa, una buena cobertura
es posible detrás de un cristal…detendrá una BB, pero te verá todo el
mundo. Intenta conseguir las dos a la vez.

C. Fuego de Supresión

También conocido como fuego de cobertura. Tiene dos útiles


efectos…mantiene las cabezas de los enemigos agachadas y
optimistamente, los elimina. Manteniendo sus cabezas agachadas, permite
a tu pareja el moverse a una mejor posición de tiro sin que ellos lo vean.
Úsalo prudentemente porque consume mucha munición.

D. Movimiento para entrar en contacto

Cuando el contacto con el enemigo es sumamente probable, los elementos


del grupo usan movimientos de formación y técnicas apropiadas (el más
probable movimiento a saltos). Una vez que el elemento más cercano al
enemigo (grupo de cabeza) provee de fuego de cobertura y sorpresivo, el
elemento que le sigue se mueve rápidamente a una posición que le permita
30

despachar al enemigo. Este elemento hace pedazos las líneas enemigas


usando fuego pesado mientras el elemento de apoyo empuja y se alterna
en el fuego para evitar el disparar al elemento que hace de maza y ataca al
enemigo por el flanco con fuego de supresión, evitando dejar fisuras. En
conclusión, el equipo de asalto asegura el área mientras equipos
especiales(búsqueda y apoyo) ejecutan su trabajo todo ello bajo el soporte
del equipo de apoyo. Los elementos del grupo consolidan y continúan con
la misión

E. Alejarse del contacto

Cuando los elementos del grupo están engarzados con el enemigo desde
distancias lejanas y se da la orden de retirada, el elemento más cercano
(elemento de cabeza) se encargará de la cobertura y el fuego de supresión.
El pelotón siguiente a la cabeza se repliega y se prepara para dar cobertura
al elemento de cabeza. La cabeza da un salto corriendo y se posiciona
detrás del elemento que le sigue y asume de nuevo el rol de cobertura. La
secuencia continua hasta que se pierda el contacto con el enemigo
Emboscadas

Los elementos del grupo se dividen en dos secciones para realizar una
emboscada: apoyo y asalto. El equipo de apoyo incluye armas pesadas y
son los que iniciarán la emboscada. El elemento de asalto incluye equipos
especiales (búsqueda, apoyo y eliminación) para conducir la acción en la
zona de la emboscada. La seguridad debe ser mayor en los flancos y en la
retaguardia de la posición de la emboscada, para prevenir a los emboscados
de que a su vez les hagan una emboscada. Al comenzarla, todas las
unidades abren fuego a la vez sobre el enemigo durante una determinada
cantidad de tiempo. A una señal predeterminada, el equipo de asalto se
lanza y desplaza el fuego mientras el equipo de apoyo hace pedazos y bate
la zona de la emboscada.
31

F. Reacción a una emboscada (Lejana)

En respuesta a este tipo de emboscada, ejecutad “Alejarse del contacto”


como se describe arriba. Los que os han emboscado se quedarán de
piedra…

G. Reacción a una Emboscada (Cerca)

La regla principal cuando te cogen en una emboscada es: sal por patas de
la zona de emboscada. Parece más fácil dicho que hecho. Los elementos
que salgan de la zona abrirán fuego inmediatamente para dar cobertura y
supresión hacia las posiciones del enemigo mientras que los que están en
la zona de emboscada atacan y hacen frente hacia las emboscaduras. Si
tenéis éxito, despacha de manera rápida equipos especiales y limpia el
terreno. Consolida la posición y sigue con la misión.

H. Conduce un asalto

Un asalto se realiza normalmente contra una posición enemiga fija. Divide


tus fuerzas en equipos de apoyo y asalto, con las armas pesadas en el
equipo de apoyo y las ligeras en el equipo de asalto. Refuerza tus flancos
y retaguardia para evitar que os ataquen por atrás. Al comenzar, el equipo
de apoyo realiza fuego pesado sobre el enemigo durante una determinada
cantidad de tiempo. A una señal predeterminada apoyo salta y alterna el
fuego mientras que el elemento de asalto de cuenta del objetivo.

I. Reacción a fuego indirecto

Inmediatamente después de la indicación del fuego indirecto (el sonido de


un arma te revelará de dónde vienen los disparos), el OIC da una dirección
y distancia (”4 EN PUNTO, 1300 METROS!!!”). Todos los elementos
corren en esa dirección, y una vez allí, consolidan y siguen con la misión.

J. Reacción ante un Francotirador

En fuego directo de un francotirador, todos los elementos se cubren


inmediatamente e intentan identificar la posición del francotirador. Una
vez identificada, el OIC puede decidir el enfrentarse o no a él empleando
32

Movimiento para entrar en contacto o Alejarse del contacto, descritos


arriba. (Ridertac, 2018)

2.2.2.2. Práctica de los Simuladores

El propósito principal es el estudio de dichas prácticas y el análisis de los


modos en que se produce la utilización de la tecnología en la enseñanza,
bajo la forma que denominamos inclusión genuina. Estas prácticas van
más allá de las visiones eficientitas en las que con la mera incorporación
de artefactos se espera la mejora automática de la enseñanza o el
aprendizaje. (Maggio, 2017)

Como parte de este estudio, denominamos inclusiones genuinas a aquellas


prácticas en incorporar desarrollos de nuevas tecnologías para las prácticas
de la enseñanza. Las inclusiones genuinas se enmarcan en las finalidades
educativas y permiten un tratamiento de los contenidos adecuado desde la
perspectiva de su actualización. Dicho de otro modo, ya no sería posible
realizar la exclusión de dichos desarrollos tecnológicos sin que se operaran
mecanismos de empobrecimiento de la propuesta o bien de banalización o
simplificación de los contenidos de la enseñanza. Ya sea como
profesionales y/o como investigadores y reconocen que las prácticas que
desarrollan en ámbitos han sido impactadas de modo tal por los nuevos
desarrollos tecnológicos que, omitir dicho impacto al enseñar,
empobrecería la propuesta tanto desde el punto de vista del propósito como
desde el contenido de la enseñanza.

Uno de los modos de inclusión genuina que hemos trabajado tiene que ver
con los simuladores en la enseñanza de disciplinas de carácter
experimental. En estos casos, los simuladores fueron desarrollados dadas
las restricciones para realizar prácticas de laboratorio con animales por
cuestiones económicas, éticas o legales. En otros casos, los límites
aparecen asociados al gran número de cadetes por curso y al entrenamiento
que requiere la realización de la experimentación por parte de los docentes
de trabajos prácticos. Debido a estas restricciones, en algunos casos se
33

empiezan a formular modelos que permiten simular las condiciones


experimentales y generan la posibilidad de que los alumnos operen con las
variables del experimento en un software producido a tal efecto. (Maggio,
2017)

La simulación opera en un entorno restringido pero aun así permite revisar


los supuestos de las premisas correctas o incorrectas que ponen en juego
los alumnos. También elaborar deducciones de acciones complejas, poner
en juego un gran número de variables que arrancan en condiciones
iniciales complicadas.

En situaciones de restricción de la experiencia, el simulador genera


posibilidades que hacen que los docentes lleven a cabo una propuesta
semejante a la que consideran relevante. Los docentes que participan de
este tipo de experiencias reconocen su valor en el marco de los trabajos
prácticos que simulan el trabajo experimental en laboratorio guardando
con él semejanzas importantes y las eligen como opción en lugar de
remplazarlas por clases teóricas.

Ahora bien, en la puesta en práctica aparecen dificultades asociadas a las


limitaciones del modelo o del propio software producido: principalmente
su carácter primitivo en relación con las condiciones de la experimentación
en laboratorio. (Maggio, 2017)
34

2.3. Definición de términos básicos

a. Acción retardatriz: Es un tipo de operación retrógrada por el cual una fuerza bajo
presión del enemigo cede el mínimo espacio a cambio del máximo de tiempo,
tratando de causarle el mayor daño, sin entrar en combate decisivo. (Jave, 2004)
b. Adiestramiento: Preparación a que se somete al caballo, una vez dominado, para
hacerlo flexible y que responda dócilmente a la acción de las ayudas empleadas por
el jinete. (Jave, 2004)
c. Antitanque Spike LR: Denominación que se da a las armas, proyectiles y medios
cuya finalidad específica es lograr la destrucción de los vehículos blindados
enemigos e impedir o dificultar su empleo. (Jave, 2004)
d. Características: Aquellas características del equipo relacionadas especialmente
con los principios mecánicos que debe reunir un artículo en su fabricación, para
satisfacer las características militares deseadas. (Jave, 2004)
e. Entrenamiento: Conjunto de ejercicios intelectuales, síquicos y físicos,
progresivamente creciente, a que se someten los individuos y las unidades militares
con el fin de alcanzar una capacidad suficiente para la ejecución de una función
determinada. Puede ser individual, de unidad o de gran unidad. (Jave, 2004)
f. Estudio del Terreno: Estudio que se realiza en un área importante, considerando
los aspectos geográfico, climático y humano con el fin de apreciar el tipo y
magnitud de las fuerzas militares, amigas y enemigas que pueden emplearse,
determinar los objetivos estratégicos importantes, así como la practicabilidad en
conducir operaciones y determinar la importancia de los resultados que pueden
lograrse. (Jave, 2004)
g. Instrucción: Documento que se establece en los escalones más elevados del
Comando, para guiar y controlar la acción del subordinado en las operaciones en
grandes áreas y que abarquen períodos considerables. Siguen, tanto como sea
posible, el formato de los planes u órdenes de operaciones. (Jave, 2004)
h. Medidas de Seguridad: Actos, acciones y operaciones de carácter activo, pasivo
y de engaño que se toman para alcanzar la condición de Seguridad.
i. Modos de Empleo: Es el desempeño de una función real y efectiva que se
encomienda al personal militar, de acuerdo a los Cuadros de Organización. (Jave,
2004)
35

j. Operación: Cualquier acción para cumplir una misión en el dominio militar. Puede
ser estratégica, táctica, de entrenamiento, administrativa, etc., e incluir acciones de
combate, movimiento, abastecimiento, ataque, defensa o maniobras, necesarias
para conseguir el objetivo que se persigue. (Jave, 2004)
k. Planificación Tácticas: Es la más fundamental de las funciones administrativas
que implica la selección de alternativas de solución, con criterio de racionalidad y
eficiencia. La planificación comprende la selección de objetivos, políticos,
programas y procedimientos compatibles con los recursos disponibles. Parte del
arte de la guerra que enseña a manejar las tropas, hacerlas maniobrar en el campo
de batalla, siempre con sujeción a reglas fijas, pero a la vez con relación al terreno
y enemigo. (Jave, 2004)
l. Práctica de los Simuladores: Sistema para la simulación de tiro desde carros de
combate y vehículos similares. Puede emplearse para simular disparos de cañones
o de ametralladoras fijas, o también puede utilizarse para impartir conocimientos
básicos de tiro. (Jave, 2004)
m. Prácticas de Tiro: Disparos por minuto de un arma de fuego, considerando los
tiempos necesarios para la carga, acción sobre el mecanismo de disparo,
reapuntamiento, solución de los incidentes de tiro, etc. (Jave, 2004)
n. Preparación: 1. Significa la restauración de un artículo a condiciones operativas,
mediante la corrección de una falla específica. 2. Conjunto de tiros preparados que
se ejecutan antes que el escalón de ataque cruce la línea de partida. Su objeto es
facilitar la progresión de las tropas amigas, neutralizando el fuego de la artillería y
de las armas pesadas del enemigo, interrumpiendo sus transmisiones, dificultando
la acción de su comando, produciéndole bajas y obligándolo a abrigarse. Puede
dividirse en dos o más fases y pueden participar todas las armas de apoyo
disponibles. 3. Primera etapa de una lección, en la cual el instructor reúne y analiza
las materias por enseñar, elige los procedimientos a seguir y el material que debe
ser presentado, de modo que los conocimientos que se trata de impartir lleguen al
alumno en las mejores condiciones y se logre el objetivo específico de la lección.
4. Crear, organizar, entrenar y mantener una fuerza, de manera que sus
componentes estén en condiciones de hacer frente a las contingencias que se
deriven de las amenazas a la seguridad integral. (Jave, 2004)
36

o. Teatro de Operaciones: Es parte del Teatro de Guerra y está constituido por el


territorio propio y enemigo, necesario para el despliegue estratégico de las fuerzas
y órganos logísticos, en el cual pueden realizarse operaciones conjuntas que tengan
unidad y homogeneidad. (Jave, 2004)

2.4. Formulación de hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

Existe una relación directa y significativa entre el Uso del Antitanque Spike LR
y la Instrucción de la Disuasión de los Blindados para los cadetes del Arma de
Caballería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”
2019.

2.4.2. Hipótesis específicas

HE1 : Existe una relación directa y significativa entre el Conocimiento técnico


del Antitanque Spike LR y la Planificación Tácticas para los cadetes del
Arma de Caballería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel
Francisco Bolognesi” 2019.

HE2 : Existe una relación directa y significativa entre la Operación del


Antitanque Spike LR y la Práctica de los Simuladores para los cadetes
del Arma de Caballería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel
Francisco Bolognesi” 2019.
37

2.5. Variables

2.5.1. Definición conceptual

Variable 1. Uso del Antitanque Spike LR: El SPIKE LR es un misil con


capacidad para batir los modernos carros de combate como objetivo primario y
también vehículos blindados, helicópteros y blancos terrestres de alto valor
como objetivos secundarios. Los criterios de diseño han sido maximizar la
probabilidad de destrucción, supervivencia, simplicidad y capacidad ante las
contramedidas, logrando al mismo tiempo un mínimo coste y peso. (García,
2010)

Variable 2. Instrucción de la Disuasión ante Blindados: La teoría de la


disuasión es un término relacionado con el uso de las armas nucleares, que se
desarrolló y ganó preeminencia como estrategia militar durante la Guerra fría.
Cobró un estatus especial durante esta época ya que una fuerza nuclear inferior,
debido a su poder de destrucción extremo (siempre que sus fuerzas estuvieran
protegidas contra un ataque sorpresa), podía disuadir a un adversario más
poderoso. (Brodie, 1959)
38

2.5.2. Definición operacional

Tabla 1.
Operacionalización de las Variables
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS

¿Tienes los conocimientos técnicos


sobre las características del antitanque
Spike LR?
Características
¿Considera que debería haber más horas
de instrucción sobre las características
del antitanque Spike LR?
¿Conoce usted cuales son las medidas de
Conocimiento seguridad para el uso del antitanque
técnico del Medidas de spike LR?
Antitanque Spike Seguridad ¿Sabe en qué momento emplear las
LR medidas de seguridad para el antitanque
spike LR?

¿Tiene conocimiento de los modos de


empleo del antitanque spike LR?
Modos de
Empleo ¿considera necesario saber todos los
Variable 1 modos de empleo del antitanque Spike
LR?
Uso del ¿Considera que los modos de
Antitanque adiestramiento utilizados para el uso del
Spike LR antitanque Spike LR son los más
Adiestramiento adecuados?
¿Está de acuerdo con los métodos de
adiestramiento que se utilizan para el
antitanque spike LR?

¿Considera que la instrucción sobre el


Operación del antitanque spike LR es la más adecuada?
Antitanque Spike Instrucción
LR ¿Está de acuerdo que la instrucción sobre
el antitanque spike LR sea progresiva y
calificada?
¿Considera que las horas de
entrenamiento para el uso del antitanque
spike LR son las suficientes?
Entrenamiento
¿Está de acuerdo que el entrenamiento
para el uso del antitanque Spike LR debe
ser progresivo?
39

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS

¿Conoce la acción retardatriz frente a la


disuasión ante blindados?
Acción retardatriz
¿Se realizan operaciones de acción
retardatriz con el lanza cohetes ante los
blindados?
¿Tiene conocimiento donde se realiza el
teatro de operaciones frente a la
Planificación Teatro de disuasión ante blindados?
Tácticas Operaciones ¿Sabe cómo actuar en el teatro de
operaciones frente a la disuasión ante
blindados?
¿Considera que la preparación es muy
limitada para la disuasión ante
blindados?
Preparación
¿Crees que los instructores están
Variable 2 debidamente capacitados para brindar
instrucción?
Instrucción de la
Disuasión ante ¿Consideras que se debería implementar
Blindados los simuladores de tiro en la EMCH?
Prácticas de Tiro
¿Cree usted que la práctica de tiro en los
simuladores es igual de eficaz al tiro
real?
¿Se entrena periódicamente sobre la
selección del objetivo ante la disuasión
de blindados?
Práctica de los Selección del
Simuladores Objetivo ¿Es recomendable aumentar más horas
de entrenamiento para seleccionar
nuestro objetivo ante la disuasión de
blindados?
¿Considera necesario realizar un
reconocimiento del terreno antes de
Estudio del realizar el tiro?
Terreno
¿En la práctica de simuladores se hace
debidamente el estudio del terreno?

Fuente: Elaboración Propia


40

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Enfoque

El enfoque es cuantitativo de acuerdo con Tamayo (2007), consiste en el contraste de


teorías ya existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo
necesario obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o discriminada, pero
representativa de una población o fenómeno objeto de estudio.

3.2. Tipo

El tipo de investigación utilizado es Básica. Según Zorrilla (1993). La básica


denominada también pura o fundamental, busca el progreso científico, acrecentar los
conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o
consecuencias prácticas.

El diseño de la investigación corresponde al No experimental, en este diseño las


variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las inferencias
sobre las relaciones entre variables se realizan sin influencia directa y dichas relaciones
se observan tal y como se han dado en su contexto natural. Según Hernández,
Fernández & Baptista (2003), describe como “los estudios que se realizan sin la
manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en
su ambiente natural para después analizarlos”.

3.3. Diseño

Descriptiva-Correccional. los estudios descriptivos son las investigaciones que tratan


de recoger información sobre el estado actual del fenómeno, los estudios descriptivos
nos llevan al conocimiento actualizado del fenómeno tal como se presenta. Tiene
correspondencia con lo que hemos denominado investigación sustantiva descriptiva
41

Clasificado como Transaccionales o transversales; su propósito es describir variables,


y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado y la recolección de datos
en un momento único.

3.4. Método

Según Hernández, Et Al. (1998) La investigación descriptiva es el estudio que mide o


evalúa diferentes aspectos, tamaños o elementos de los fenómenos a investigar. Y tanto
en la correccional que tiene como propósito la utilidad y el propósito principal de los
estudios correlacionales son saber cómo se puede comportar un concepto o variable
conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.

3.5. Población y muestra

3.5.1. Población

Se establecen una población 105 Cadetes del Arma de Caballería de la Escuela


Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”.

3.5.2. Muestra

Es probabilístico de tipo aleatorio, tomando en cuenta que dos son los autores de
la investigación siendo parte del arma.
42

Tabla 2.
Obtención de la Muestra
Es el monto de error que usted puede tolerar. Una manera
¿Qué porcentaje de error de verlo es pensar en las encuestas de opinión, este
quiere aceptar? 5% porcentaje se refiere al margen de error que el resultado
5% es lo más común que obtenga debería tener, mientras más bajo por cierto es
mejor y más exacto.
El nivel de confianza es el monto de incertidumbre que
¿Qué porcentaje de error usted está dispuesto a tolerar.
quiere aceptar? 95% Por lo tanto, mientras mayor sea el nivel de certeza más
5% es lo más común alto deberá ser este número, por ejemplo 99%, y por tanto
más alta será la muestra requerida
¿Cuál es la población a la que desea testear? El tamaño de
¿Cuál es el tamaño de la
población? 105 la muestra no se altera significativamente para
poblaciones mayores de 20,000.
¿Cuál es la distribución de las
Este es un término estadístico un poco más sofisticado, si
respuestas?
La elección más conservadora
50% no lo conoce use siempre 50% que es el que provee una
muestra más exacta.
es 50%
Este él es monto mínimo de personas a testear para
La muestra recomendada es de 83 obtener una muestra con el nivel de confianza deseada y
el nivel de error deseado.
Fuente: Red de Bibliotecas UNNE

(105) * (1.96)2 * (0.5) * (0.5)


n =
(0.05)2 * (105 – 1) + (1.96)2 * (0.5) * (0.5)

100.842
n =
1.2204

n = 82.630

83 Cadetes del Arma de Caballería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel


Francisco Bolognesi”, Resultando como muestra de la investigación.

3.6. Técnicas/Instrumentos para la recolección de datos

La encuesta y la observación son las dos técnicas básicas para recabar datos primarios
cuantitativos en el trabajo de investigación. Ambos métodos necesitan de instrumentos
apropiados para estandarizar el proceso de recopilación de datos y que éstos sean
43

sólidos, válidos y puedan analizarse de manera uniforme y coherente. El instrumento


apropiado para estas técnicas será el cuestionario. Este instrumento consiste en aplicar
a un universo definido de individuos una serie de preguntas o ítems sobre un
determinado problema de investigación del que deseamos conocer algo (Sierra, 1994,
p. 194), puede tratar sobre: un programa, una forma de entrevista o un instrumento de
medición. Aunque el cuestionario usualmente es un procedimiento escrito para recabar
datos, es posible aplicarlo verbalmente.

para diseñar un cuestionario es necesario, en primer lugar, tener clara la información


que se requiere en la investigación, así como: seleccionar el tipo de cuestionario a
aplicar, cuál es el contenido de las preguntas a realizar, motivar al respondiente,
estructurar, redactar, ordenar y disponer adecuadamente los reactivos o ítems.
Asimismo, reproducir el cuestionario ya terminado para realizar la prueba piloto, la
cual servirá para mejorar el instrumento y verificar su confiabilidad.

Todas las preguntas serán precodificadas, siendo sus opciones de respuesta las
siguiente:

Tabla 3.
Diagrama de Likert
SI Tal Vez NO
Fuente: Desarrollada en 1932 por el sociólogo Rensis Likert

Existen diversos criterios para elaboración de las preguntas como:

a. Definir con claridad el tema que se aborda


b. Usar palabras comunes e ir de acuerdo al nivel del vocabulario de los participantes
(Cadetes), evitar términos técnicos.
c. Evitar preguntas guías o tendenciosas que guíen al participante hacia una respuesta
dada, las alternativas y suposiciones implícitas, es decir, se debe realizar la pregunta
completa.
d. No es conveniente realizar generalizaciones, los reactivos deben ser específicos y
no deben llevar al participante a calcular estimaciones.
e. Las preguntas, sobre todo las que miden actitudes y estilos de vida, se redactan
como afirmaciones sobre las que los participantes indican su grado de acuerdo o
desacuerdo.
44

f. Utilizar proposiciones positivas (afirmativas) y negativas.


g. Cuidar la redacción y ortografía empleada.

3.7. Validación y confiabilidad del instrumento

Se validó a través del juicio de expertos cuyo resultado se describe en el siguiente


cuadro:

Tabla 4.
Validación de los Expertos
%
N° EXPERTOS
VALIDACIÓN
Dr. TALAVERA PRADO, GAMALIEL MANUEL
01 91.00%
GUSTAVO
02 Dr. VIGO SALIRROSAS, PEDRO ROMAN 94.00%
03 Mg. BEDOYA PERALES, JOSE ALBERTO 81.00%
Promedio 88.67%

El documento mereció una apreciación promedio de 88.67% se hace constar fue el


instrumento se sujetó para su mejoramiento a una prueba piloto aplicada a Cadetes del
Arma de Caballería.

Cadetes del Arma de Caballería.

 Trabajos de investigación realizados en nuestro país y en el extranjero que se


indican en los antecedentes de la investigación,

 Para validar los instrumentos se sometieran los Ítems a juicio de tres expertos, los
cuales evaluaran y asignaran un atributo para cada Ítem, en base a estos resultados
se procederá a llenar la hoja resumen de opinión de expertos para determinar el
atributo promedio que corresponde a cada Ítem. Los Ítem que obtuvieran un
promedio menor a 80 puntos, serán desestimados o modificados en su estructura.

Para la confiabilidad se le aplico el criterio del Alpha de Cronbach.

Se empleó el instrumento descritos en el párrafo a y b: la relación de variables mediante


el coeficiente de Alpha de Cronbach para comprobar la consistencia interna, basado
45

en el promedio de las correlaciones entre los ítems para evaluar cuanto mejoraría (o
empeoraría) la fiabilidad de la prueba si se excluye un determinado ítem, procesado
con la aplicación SPSS ver. 22. Su fórmula determina el grado de consistencia y
precisión.

Criterio de confiabilidad valores:

 No es confiable -1 a 0
 Baja confiabilidad 0.01 a 0. 49
 Moderada confiabilidad 0.5 a 0.75
 Fuerte confiabilidad 0.76 a 0.89
 Alta confiabilidad 0.9 a 1

 Coeficiente Alfa de Cronbach

En donde:

K = El número de ítems

∑Si2 = Sumatoria de Varianzas de los ítems

St2 = Varianza de la suma de los ítems

ɶ = Coeficiente de Alpha de Cronbach

Obtneiendo un resultado de 88.67%, este instrumento se utilizó en la prueba piloto de


una muestra de 83 entrevistados (Cadetes del Arma de Caballería de la Escuela Militar
de Chorrillos) por cada variable de estudio realizada en la Escuela Militar de Chorrillos
“Coronel Francisco Bolognesi”, durante el año 2019.
46

3.8. Procedimientos para el tratamiento de datos

Los métodos utilizados para el procesamiento de los resultados obtenidos a través de


los diferentes instrumentos de recolección de datos, así como para su interpretación
posterior, han sido el análisis y la síntesis, que permitió una mejor definición de los
componentes individuales del fenómeno estudiado; y, de deducción-inducción, que
permitió comprobar a través de hipótesis determinadas el comportamiento de
indicadores de la realidad estudiada.

La base de datos y el análisis, recodificación de variables y la determinación de la


estadística descriptiva e inferencial. Para las Pruebas de Hipótesis hemos utilizados la
Prueba de Correlación de Spearman (Rho) con dos variables con categorías y el
Análisis Exploratorio que sirve para comprobar si los promedios provienen de una
Nivel de defensa normal.

3.9. Aspectos éticos

a. Responsabilidad es fundamental para asumir el contenido del trabajo de


investigación de elaboración de la tesis.
b. Veracidad y ser explícitos en los argumentos, cifras y datos citados para mayor
entendimiento.
c. Respeto al derecho de autor, por el uso de citas o ideas de otros autores.
47

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. Descripción

Variable 1: Uso del Antitanque Spike LR

P1: ¿Tienes los conocimientos técnicos sobre las características del antitanque Spike
LR?

Tabla 5
Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR, Características - 1
Alternativa fi Porcentaje
SI 28 33.73%
TAL VEZ 40 48.19%
NO 15 18.07%
TOTAL 83 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los Cadetes del Arma de Caballería de
la EMCH “CFB” - 2019.

SI TAL VEZ NO

48.19%

33.73%

18.07%

Figura 1. Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR, Características - 1


Fuente: Tabla 5

Interpretación 1: En la Tabla 5 y la Figura 1 se observa que el 48.19% determina "TAL


VEZ" y el 33.73% determina "SI" y el 18.07% determina "NO", tomando en cuenta
que la mayoría determinan de una manera neutral que tienen conocimientos técnicos
sobre las características del antitanque Spike LR.
48

P2: ¿Se utiliza de una manera adecuada la Características?

Tabla 6
Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR, Características - 2
Alternativa fi Porcentaje
SI 59 71.08%
TAL VEZ 22 26.51%
NO 2 2.41%
TOTAL 83 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los Cadetes del Arma de Caballería de
la EMCH “CFB” - 2019.

2.41%

26.51% SI
TAL VEZ

71.08% NO

Figura 2. Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR, Características - 2


Fuente: Tabla 6

Interpretación 2: En la Tabla 6 y la Figura 2 se observa que el 71.08% determina "SI"


y el 26.51% determina "TAL VEZ" y el 2.41% determina "NO", tomando en cuenta
que la mayoría determinan que deberían haber más horas de instrucción sobre las
características del antitanque Spike LR.
49

P3: ¿Conoce usted cuales son las medidas de seguridad para el uso del antitanque
Spike LR?

Tabla 7
Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR, Medidas de Seguridad - 1
Alternativa fi Porcentaje
SI 37 44.58%
TAL VEZ 21 25.30%
NO 25 30.12%
TOTAL 83 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los Cadetes del Arma de Caballería de
la EMCH “CFB” - 2019.

SI TAL VEZ NO

44.58%

30.12%
25.30%

Figura 3. Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR, Medidas de Seguridad - 1


Fuente: Tabla 7

Interpretación 3: En la Tabla 7 y la Figura 3 se observa que el 44.58% determina "SI"


y el 30.12% determina "NO" y el 25.30% determina "TAL VEZ", tomando en cuenta
que la mayoría determinan que si tienen conocimiento sobre las medidas de seguridad
para el uso del antitanque Spike LR.
50

P4: ¿Sabe en qué momento emplear las medidas de seguridad para el antitanque
Spike LR?

Tabla 8
Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR, Medidas de Seguridad - 2
Alternativa fi Porcentaje
SI 61 73.49%
TAL VEZ 14 16.87%
NO 8 9.64%
TOTAL 83 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los Cadetes del Arma de Caballería de
la EMCH “CFB” - 2019.

9.64%

SI
16.87%
TAL VEZ
NO
73.49%

Figura 4. Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR, Medidas de Seguridad - 2


Fuente: Tabla 8

Interpretación 4: En la Tabla 8 y la Figura 4 se observa que el 73.49% determina "SI"


y el 16.87% determina "TAL VEZ" y el 9.64% determina "NO", tomando en cuenta
que la mayoría determinan que saben en qué momento emplean las medidas de
seguridad para el antitanque Spike LR.
51

P5: ¿Tiene conocimiento de los modos de empleo del antitanque Spike LR?

Tabla 9
Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR, Modos de Empleo - 1
Alternativa fi Porcentaje
SI 58 69.88%
TAL VEZ 20 24.10%
NO 5 6.02%
TOTAL 83 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los Cadetes del Arma de Caballería de
la EMCH “CFB” - 2019.

SI TAL VEZ NO

69.88%

24.10%

6.02%

Figura 5. Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR, Modos de Empleo - 1


Fuente: Tabla 9

Interpretación 5: En la Tabla 9 y la Figura 5 se observa que el 69.88% determina "SI"


y el 24.10% determina "TAL VEZ" y el 6.02% determina "NO", tomando en cuenta
que la mayoría determinan que tienen el conocimiento de los diferentes modos de
empleo del antitanque Spike LR.
52

P6: ¿Considera necesario saber todos los modos de empleo del antitanque Spike LR?

Tabla 10
Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR, Modos de Empleo - 2
Alternativa fi Porcentaje
SI 70 84.34%
TAL VEZ 10 12.05%
NO 3 3.61%
TOTAL 83 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los Cadetes del Arma de Caballería de
la EMCH “CFB” - 2019.

3.61%
12.05%

SI
TAL VEZ
NO
84.34%

Figura 6. Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR, Modos de Empleo - 2


Fuente: Tabla 10

Interpretación 6: En la Tabla 10 y la Figura 6 se observa que el 84.34% determina "SI"


y el 12.05% determina "TAL VEZ" y el 3.61% determina "NO", tomando en cuenta
que la mayoría determinan que es necesario saber todos los modos de empleo del
antitanque Spike LR.
53

P7. ¿Considera que los modos de adiestramiento utilizados para el uso del antitanque
Spike LR son los más adecuados?

Tabla 11
Operación del Antitanque Spike LR, Adiestramiento - 1
Alternativa fi Porcentaje
SI 21 25.30%
TAL VEZ 20 24.10%
NO 42 50.60%
TOTAL 83 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los Cadetes del Arma de Caballería de
la EMCH “CFB” - 2019.

SI TAL VEZ NO

50.60%

25.30% 24.10%

Figura 7. Operación del Antitanque Spike LR, Adiestramiento - 1


Fuente: Tabla 11

Interpretación 7: En la Tabla 11 y la Figura 7 se observa que el 50.60% determina


"NO" y el 25.30% determina "SI" y el 24.10% determina "TAL VEZ", tomando en
cuenta que la mayoría determinan que que los modos de adiestramiento utilizados para
el uso del antitanque Spike LR no son los más adecuados.
54

P8. ¿Está de acuerdo con los métodos de adiestramiento que se utilizan para el
antitanque Spike LR?

Tabla 12
Operación del Antitanque Spike LR, Adiestramiento - 2
Alternativa fi Porcentaje
SI 12 14.46%
TAL VEZ 21 25.30%
NO 50 60.24%
TOTAL 83 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los Cadetes del Arma de Caballería de
la EMCH “CFB” - 2019.

14.46%

SI

25.30% TAL VEZ


60.24% NO

Figura 8. Operación del Antitanque Spike LR, Adiestramiento - 2


Fuente: Tabla 12

Interpretación 8: En la Tabla 12 y la Figura 8 se observa que el 60.24% determina


"NO" y el 25.30% determina "TAL VEZ" y el 14.46% determina "SI", tomando en
cuenta que la mayoría determinan que los métodos de adiestramiento que no se utilizan
para el antitanque Spike LR.
55

P9. ¿Considera que la instrucción sobre el antitanque Spike LR es la más adecuada?

Tabla 13
Operación del Antitanque Spike LR, Instrucción - 1
Alternativa fi Porcentaje
SI 19 22.89%
TAL VEZ 48 57.83%
NO 16 19.28%
TOTAL 83 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los Cadetes del Arma de Caballería de
la EMCH “CFB” - 2019.

SI TAL VEZ NO

57.83%

22.89%
19.28%

Figura 9. Operación del Antitanque Spike LR, Instrucción - 1


Fuente: Tabla 13

Interpretación 9: En la Tabla 13 y la Figura 9 se observa que el 57.83% determina


"TAL VEZ" y el 22.89% determina "SI" y el 19.28% determina "NO", tomando en
cuenta que la mayoría determinan que la instrucción es indiferente sobre el antitanque
Spike LR es la más adecuada.
56

P10. ¿Está de acuerdo que la instrucción sobre el antitanque Spike LR sea progresiva
y calificada?

Tabla 14
Operación del Antitanque Spike LR, Instrucción - 2
Alternativa fi Porcentaje
SI 71 85.54%
TAL VEZ 11 13.25%
NO 1 1.20%
TOTAL 83 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los Cadetes del Arma de Caballería de
la EMCH “CFB” - 2019.

1.20%
13.25%

SI
TAL VEZ
NO
85.54%

Figura 10. Operación del Antitanque Spike LR, Instrucción - 2


Fuente: Tabla 14

Interpretación 10: En la Tabla 14 y la Figura 10 se observa que el 85.54% determina


"SI" y el 13.25% determina "TAL VEZ" y el 1.20% determina "NO", tomando en
cuenta que la mayoría determinan que la instrucción sobre el antitanque Spike LR sea
progresiva y calificada.
57

P11. ¿Considera que las horas de entrenamiento para el uso del antitanque Spike LR
son las suficientes?

Tabla 15
Operación del Antitanque Spike LR, Entrenamiento - 1
Alternativa fi Porcentaje
SI 62 74.70%
TAL VEZ 12 14.46%
NO 9 10.84%
TOTAL 83 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los Cadetes del Arma de Caballería de
la EMCH “CFB” - 2019.

SI TAL VEZ NO

74.70%

14.46% 10.84%

Figura 11. Operación del Antitanque Spike LR, Entrenamiento - 1


Fuente: Tabla 15

Interpretación 11: En la Tabla 15 y la Figura 11 se observa que el 74.70% determina


"SI" y el 14.46% determina "TAL VEZ" y el 10.84% determina "NO", tomando en
cuenta que la mayoría determinan las horas de entrenamiento para el uso del antitanque
Spike LR son las suficientes.
58

P12. ¿Está de acuerdo que el entrenamiento para el uso del antitanque Spike LR debe
ser progresivo?

Tabla 16
Operación del Antitanque Spike LR, Entrenamiento - 2
Alternativa fi Porcentaje
SI 54 65.06%
TAL VEZ 13 15.66%
NO 16 19.28%
TOTAL 83 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los Cadetes del Arma de Caballería de
la EMCH “CFB” - 2019.

19.28%
SI

15.66% TAL VEZ


65.06% NO

Figura 12. Operación del Antitanque Spike LR, Entrenamiento - 2


Fuente: Tabla 16

Interpretación 12: En la Tabla 16 y la Figura 12 se observa que el 65.06% determina


"SI" y el 19.28% determina "NO" y el 15.66% determina "TAL VEZ", tomando en
cuenta que la mayoría determinan que el entrenamiento para el uso del antitanque
Spike LR debe ser progresivo.
59

Variable 2: Instrucción de la Disuasión ante Blindados

P13. ¿Conoce la acción retardatriz frente a la disuasión ante blindados?

Tabla 17
Planificación Tácticas, Acción retardatriz - 1
Alternativa fi Porcentaje
SI 48 57.83%
TAL VEZ 12 14.46%
NO 23 27.71%
TOTAL 83 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los Cadetes del Arma de Caballería de
la EMCH “CFB” - 2019.

SI TAL VEZ NO

57.83%

27.71%

14.46%

Figura 13. Planificación Tácticas, Acción retardatriz - 1


Fuente: Tabla 17

Interpretación 13: En la Tabla 17 y la Figura 13 se observa que el 57.83% determina


"SI" y el 27.71% determina "NO" y el 14.46% determina "TAL VEZ", tomando en
cuenta que la mayoría determinan que conocen que es la acción retardatriz frente a la
disuasión ante blindados.
60

P14. ¿Se realizan operaciones de acción retardatriz con el lanza cohetes ante los
blindados?

Tabla 18
Planificación Tácticas, Acción retardatriz - 2
Alternativa fi Porcentaje
SI 55 66.27%
TAL VEZ 11 13.25%
NO 17 20.48%
TOTAL 83 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los Cadetes del Arma de Caballería de
la EMCH “CFB” - 2019.

20.48%
SI

13.25% TAL VEZ


66.27% NO

Figura 14. Planificación Tácticas, Acción retardatriz - 2


Fuente: Tabla 18

Interpretación 2: En la Tabla 18 y la Figura 14 se observa que el 66.27% determina


"SI" y el 20.48% determina "NO" y el 13.25% determina "TAL VEZ", tomando en
cuenta que la mayoría determinan que realizan operaciones de acción retardatriz con
el lanza cohetes ante los blindados.
61

P15. ¿Tiene conocimiento donde se realiza el teatro de operaciones frente a la


disuasión ante blindados?

Tabla 19
Planificación Tácticas, Teatro de Operaciones - 1
Alternativa fi Porcentaje
SI 76 91.57%
TAL VEZ 4 4.82%
NO 3 3.61%
TOTAL 83 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los Cadetes del Arma de Caballería de
la EMCH “CFB” - 2019.

SI TAL VEZ NO

91.57%

4.82% 3.61%

Figura 15. Planificación Tácticas, Teatro de Operaciones - 1


Fuente: Tabla 19

Interpretación 3: En la Tabla 19 y la Figura 15 se observa que el 91.57% determina


"SI" y el 4.82% determina "TAL VEZ" y el 3.61% determina "NO", tomando en cuenta
que la mayoría determinan que tienen el conocimiento donde se realiza el teatro de
operaciones frente a la disuasión ante blindados.
62

P16. ¿Sabe cómo actuar en el teatro de operaciones frente a la disuasión ante


blindados?

Tabla 20
Planificación Tácticas, Teatro de Operaciones - 2
Alternativa fi Porcentaje
SI 26 31.33%
TAL VEZ 45 54.22%
NO 12 14.46%
TOTAL 83 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los Cadetes del Arma de Caballería de
la EMCH “CFB” - 2019.

14.46%

31.33% SI
TAL VEZ
NO
54.22%

Figura 16. Planificación Tácticas, Teatro de Operaciones - 2


Fuente: Tabla 20

Interpretación 4: En la Tabla 20 y la Figura 16 se observa que el 54.22% determina


"TAL VEZ" y el 31.33% determina "SI" y el 14.46% determina "NO", tomando en
cuenta que la mayoría determinan que más o menos saben actuar en el teatro de
operaciones frente a la disuasión ante blindados.
63

P17. ¿Considera que la preparación es muy limitada para la disuasión ante blindados?

Tabla 21
Planificación Tácticas, Preparación - 1
Alternativa fi Porcentaje
SI 59 71.08%
TAL VEZ 14 16.87%
NO 10 12.05%
TOTAL 83 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los Cadetes del Arma de Caballería de
la EMCH “CFB” - 2019.

SI TAL VEZ NO

71.08%

16.87%
12.05%

Figura 17. Planificación Tácticas, Preparación - 1


Fuente: Tabla 21

Interpretación 5: En la Tabla 21 y la Figura 17 se observa que el 71.08% determina


"SI" y el 16.87% determina "TAL VEZ" y el 12.05% determina "NO", tomando en
cuenta que la mayoría determinan que la preparación es muy limitada para la disuasión
ante blindados.
64

P18. ¿Crees que los instructores están debidamente capacitados para brindar
instrucción?

Tabla 22
Planificación Tácticas, Preparación - 2
Alternativa fi Porcentaje
SI 78 93.98%
TAL VEZ 2 2.41%
NO 3 3.61%
TOTAL 83 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los Cadetes del Arma de Caballería de
la EMCH “CFB” - 2019.

3.61%
2.41%

SI
TAL VEZ
NO
93.98%

Figura 18. Planificación Tácticas, Preparación - 2


Fuente: Tabla 22

Interpretación 6: En la Tabla 22 y la Figura 18 se observa que el 93.98% determina


"SI" y el 3.61% determina "NO" y el 2.41% determina "TAL VEZ", tomando en cuenta
que la mayoría determinan que los instructores están debidamente capacitados para
brindar instrucción.
65

P19. ¿Consideras que se debería implementar los simuladores de tiro en la EMCH?

Tabla 23
Práctica de los Simuladores, Prácticas de Tiro - 1
Alternativa fi Porcentaje
SI 69 83.13%
TAL VEZ 10 12.05%
NO 4 4.82%
TOTAL 83 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los Cadetes del Arma de Caballería de
la EMCH “CFB” - 2019.

SI TAL VEZ NO

83.13%

12.05%
4.82%

Figura 19. Práctica de los Simuladores, Prácticas de Tiro - 1


Fuente: Tabla 23

Interpretación 7: En la Tabla 23 y la Figura 19 se observa que el 83.13% determina


"SI" y el 12.05% determina "TAL VEZ" y el 4.82% determina "NO", tomando en
cuenta que la mayoría determinan que se debería implementar los simuladores de tiro
en la EMCH.
66

P20. ¿Cree usted que la práctica de tiro en los simuladores es igual de eficaz al tiro
real?

Tabla 24
Práctica de los Simuladores, Prácticas de Tiro - 2
Alternativa fi Porcentaje
SI 24 28.92%
TAL VEZ 45 54.22%
NO 14 16.87%
TOTAL 83 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los Cadetes del Arma de Caballería de
la EMCH “CFB” - 2019.

16.87%
28.92% SI
TAL VEZ
NO
54.22%

Figura 20. Práctica de los Simuladores, Prácticas de Tiro - 2


Fuente: Tabla 24

Interpretación 8: En la Tabla 24 y la Figura 20 se observa que el 54.22% determina


"TAL VEZ" y el 28.92% determina "SI" y el 16.87% determina "NO", tomando en
cuenta que la mayoría determinan que la práctica de tiro en los simuladores que puede
ser o no igual de eficaz al tiro real.
67

P21. ¿Se entrena periódicamente sobre la selección del objetivo ante la disuasión de
blindados?

Tabla 25
Práctica de los Simuladores, Selección del Objetivo - 1
Alternativa fi Porcentaje
SI 15 18.07%
TAL VEZ 39 46.99%
NO 29 34.94%
TOTAL 83 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los Cadetes del Arma de Caballería de
la EMCH “CFB” - 2019.

SI TAL VEZ NO

46.99%

34.94%

18.07%

Figura 21. Práctica de los Simuladores, Selección del Objetivo - 1


Fuente: Tabla 25

Interpretación 9: En la Tabla 25 y la Figura 21 se observa que el 46.99% determina


"TAL VEZ" y el 34.94% determina "NO" y el 18.07% determina "SI", tomando en
cuenta que la mayoría determinan que a veces se entrena periódicamente sobre la
selección del objetivo ante la disuasión de blindados.
68

P22. ¿Es recomendable aumentar más horas de entrenamiento para seleccionar


nuestro objetivo ante la disuasión de blindados?

Tabla 26
Práctica de los Simuladores, Selección del Objetivo - 2
Alternativa fi Porcentaje
SI 17 20.48%
TAL VEZ 24 28.92%
NO 42 50.60%
TOTAL 83 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los Cadetes del Arma de Caballería de
la EMCH “CFB” - 2019.

20.48%
SI
TAL VEZ
50.60%
28.92% NO

Figura 22. Práctica de los Simuladores, Selección del Objetivo - 2


Fuente: Tabla 26

Interpretación 10: En la Tabla 26 y la Figura 22 se observa que el 50.60% determina


"NO" y el 28.92% determina "TAL VEZ" y el 20.48% determina "SI", tomando en
cuenta que la mayoría determinan que no es recomendable aumentar más horas de
entrenamiento para seleccionar nuestro objetivo ante la disuasión de blindados.
69

P23. ¿Considera necesario realizar un reconocimiento del terreno antes de realizar el


tiro?

Tabla 27
Práctica de los Simuladores, Estudio del Terreno - 1
Alternativa fi Porcentaje
SI 71 85.54%
TAL VEZ 10 12.05%
NO 2 2.41%
TOTAL 83 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los Cadetes del Arma de Caballería de
la EMCH “CFB” - 2019.

SI TAL VEZ NO

85.54%

12.05%
2.41%

Figura 23. Práctica de los Simuladores, Estudio del Terreno - 1


Fuente: Tabla 27

Interpretación 23: En la Tabla 27 y la Figura 23 se observa que el 85.54% determina


"SI" y el 12.05% determina "TAL VEZ" y el 2.41% determina "NO", tomando en
cuenta que la mayoría determinan que es necesario realizar un reconocimiento del
terreno antes de realizar el tiro.
70

P24. ¿En la práctica de simuladores se hace debidamente el estudio del terreno?

Tabla 28
Práctica de los Simuladores, Estudio del Terreno - 2
Alternativa fi Porcentaje
SI 46 55.42%
TAL VEZ 21 25.30%
NO 16 19.28%
TOTAL 83 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicada a los Cadetes del Arma de Caballería de
la EMCH “CFB” - 2019.

19.28%
SI
TAL VEZ
25.30% 55.42% NO

Figura 24. Práctica de los Simuladores, Estudio del Terreno - 2


Fuente: Tabla 28

Interpretación 24: En la Tabla 28 y la Figura 24 se observa que el 55.42% determina "SI" y


el 25.30% determina "TAL VEZ" y el 19.28% determina "NO", tomando en cuenta que la
mayoría determinan que para la práctica de simuladores se hace debidamente el estudio del
terreno.
71

4.2. Interpretación

El coeficiente de correlación de Spearman, ρ (Rho) es una medida de la correlación (la


asociación o interdependencia) entre dos variables aleatorias continuas. Para calcular
ρ, los datos son ordenados y reemplazados por su respectivo orden.

El estadístico ρ viene dado por la expresión:

Donde “D” es la diferencia entre los correspondientes estadísticos de orden


de x - y. “N” es el número de parejas.

Se tiene que considerar la existencia de datos idénticos a la hora de ordenarlos, aunque


si éstos son pocos, se puede ignorar tal circunstancia

La aproximación moderna al problema de averiguar si un valor observado de ρ es


significativamente diferente de cero (siempre tendremos -1 ≤ ρ ≤ 1) es calcular la
probabilidad de que sea mayor o igual que el ρ esperado, dada la hipótesis nula,
utilizando un test de permutación. Esta aproximación es casi siempre superior a los
métodos tradicionales, a no ser que el conjunto de datos sea tan grande que la potencia
informática no sea suficiente para generar permutaciones (poco probable con la
informática moderna), o a no ser que sea difícil crear un algoritmo para crear
permutaciones que sean lógicas bajo la hipótesis nula en el caso particular de que se
trate (aunque normalmente estos algoritmos no ofrecen dificultad).
72

A. Validación de Correlación de Spearman (Rho), HG

Así observamos de la Hipótesis General (HG):

HG - Existe relación directa y significativa entre el Uso del Antitanque Spike LR y la


Instrucción de la Disuasión de los Blindados para los cadetes del Arma de Caballería
de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

HG0 (Nula) – NO existe relación entre el Uso del Antitanque Spike LR y la Instrucción
de la Disuasión de los Blindados para los cadetes del Arma de Caballería de la Escuela
Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

A continuación, se muestran de la acumulación de resultados de “SI” obtenidos de la


encuesta realizada detallada por 24 preguntas (12 - V1 & 12 - V2) que son las
respuestas que mayor recaudación de porcentaje obtuvo en cada pregunta:

Tabla 29.
Datos de Correlación de las Variables, HG
Instrucción de la
Uso del Antitanque
Orden Disuasión ante
Spike LR
Blindados

1 28 48
2 59 55
3 37 76
4 61 26
5 58 59
6 70 78
7 21 69
8 12 24
9 19 15
10 71 17
11 62 71
12 54 46
Fuente: Obtenido de los Resultados Cuantitativamente
73

90

80
Instrucción de la Disuasión ante Blindados

70

60

50

40

30
y = 0.2252x + 38.309
20 R² = 0.0425

10

0
30 40 0 50 10 20 60 70 80
Uso del Antitanque Spike LR
Figura 25. Datos de Correlación de las Variables, HG
Fuente: Tabla 19

Luego de observar la tabla de datos y su correspondiente gráfico, se determina el


coeficiente de correlación, se utilizó la siguiente fórmula:

Donde “D” es la diferencia entre los correspondientes estadísticos de orden


de x - y. “N” es el número de parejas.
74

Tabla 30.
Determinación del Coeficiente de Correlación de valor “D”, HG
Uso del Rango de los Instrucción de Rango de los
“D” “D2”
Orden Antitanque resultados la Disuasión resultados
Spike LR “X” ante Blindados “Y” (X-Y) (X-Y)2
1 28 4 48 6 -2 4
2 59 8 55 7 1 1
3 37 5 76 11 -6 36
4 61 9 26 4 5 25
5 58 7 59 8 -1 1
6 70 11 78 12 -1 1
7 21 3 69 9 -6 36
8 12 1 24 3 -2 4
9 19 2 15 1 1 1
10 71 12 17 2 10 100
11 62 10 71 10 0 0
12 54 6 46 5 1 1
Sumatoria de “D2” 210
Fuente: Donde “D” es la Diferencia entre las Variables X – Y

6 * 210
ρ = 1 -
12 ( 144 -1 )

1260
ρ = 1 -
12 ( 143 )

1260
ρ = 1 -
1716

ρ = 1 - 0.734266

ρ = 0.265734266

Tal resultado, descriptivamente hablando, indicaba una buena asociación de tipo


directo en ambas variables, es decir, las más altas puntaciones en una de las variables
correspondieron a las más altas puntuaciones en la otra y, complementariamente, las
más bajas puntuaciones en una variable correspondieron a las más bajas puntuaciones
de la otra.
75

Tabla 31.
Escala de interpretación para la correlación de Spearman, HG
Correlación Interpretación
-1,00 Correlación negativa perfecta
-0,90 Correlación negativa muy fuerte
-0,75 Correlación negativa considerable
-0,50 Correlación negativa media
-0,10 Correlación negativa débil
0,00 No existe correlación alguna entre las variables
+0,10 Correlación positiva débil
+0,50 Correlación positiva media
+0,75 Correlación positiva considerable
+0,90 Correlación positiva muy fuerte
+1,00 Correlación positiva perfecta
Fuente: Hernández, Fernández y Baptista (2006)

En seguida se muestra un fragmento de la tabla de valores críticos para ρ:

Tabla 32.
Valores críticos del coeficiente de correlación de
Spearman al nivel de significancia de 0.05, HG
Nivel de significancia
n
0.05
4 1,000
5 0,900
6 0,829
7 0,714
8 0,643
9 0,600
10 0,564
12 0,506
14 0,456
16 0,425
18 0,399
20 0,377
22 0,359
24 0,343
26 0,329
Fuente: Establecida por Spearman

Ahora denotamos la validación de correlación de Spearman (Rho) en la siguiente tabla:


76

Tabla 33.
Prueba de correlación de Spearman sobre las variables, HG
Instrucción de la
Uso del Antitanque
HG Disuasión ante
Spike LR
Blindados
Coeficiente de
1.000 0.266
correlación
Uso del
Antitanque Sig. (bilateral) . 0.506
Spike LR
n 83 83
Rho de
Spearman Coeficiente de
0.266 1.000
correlación
Instrucción de
la Disuasión Sig. (bilateral) 0.506 .
ante Blindados
n 83 83
Fuente: Coeficiencia de correlación de Spearman (Rho)

Interpretación: El valor calculado para la Rho de Spearman de un Coeficiente de


correlación (0.266) es menor que el valor que aparece en la tabla de “Valores críticos
r(α;η) de la Nivel de defensa ρs de Spearman” se obtiene 0.506 con un nivel de
significancia (0.05), Existe una correlación positiva débil. Por lo que se adopta la
decisión de rechazar la hipótesis general nula y se acepta la hipótesis general alterna.
77

B. Validación de Correlación de Spearman (Rho), HE1

Así observamos de la Hipótesis específica 1 (HE1):

HE1 - Existe relación directa y significativa entre el Conocimiento técnico del


Antitanque Spike LR y la Planificación Tácticas para los cadetes del Arma de
Caballería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

HE10 (Nula) – No existe relación directa y significativa entre el Conocimiento técnico


del Antitanque Spike LR y la Planificación Tácticas para los cadetes del Arma de
Caballería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

A continuación, se muestran de la acumulación de resultados de “SI” obtenidos de la


encuesta realizada detallada por 12 preguntas (6 preguntas por cada Dimensión) que
son las respuestas que mayor recaudación de porcentaje obtuvo en cada pregunta:

Tabla 34.
Datos de Correlación de las Dimensiones, HE1
Conocimiento
técnico del Planificación
Orden Antitanque Spike Tácticas
LR
1 28 48
2 59 55
3 37 76
4 61 26
5 58 59
6 70 78
Fuente: Obtenido de los Resultados Cuantitativamente
78

90

80

70
Planificación Tácticas

60

50

40

30 y = 0.0217x + 55.868
R² = 0.0003
20

10

0
20 0 10
30 40 50 60 70 80
Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR
Figura 26. Datos de Correlación de las Dimensiones, HE1
Fuente: Tabla 24

Luego de observar la tabla de datos y su correspondiente gráfico, se determina el


coeficiente de correlación, se utilizó la siguiente fórmula:

Donde “D” es la diferencia entre los correspondientes estadísticos de orden


de x - y. “N” es el número de parejas.
79

Tabla 35.
Determinación del Coeficiente de Correlación de valor “D”, HE1
Conocimiento
Rango de los Rango de los
técnico del Planificación “D” “D2”
Orden resultados resultados
Antitanque
“X”
Tácticas
“Y” (X-Y) (X-Y)2
Spike LR
1 28 1 48 2 -1 1
2 59 4 55 3 1 1
3 37 2 76 5 -3 9
4 61 5 26 1 4 16
5 58 3 59 4 -1 1
6 70 6 78 6 0 0
Sumatoria de “D2” 28
Fuente: Donde “D” es la Diferencia entre las Variables X – Y

6 * 28
ρ = 1 -
6 ( 36 - 1 )

168
ρ = 1 -
6 ( 35 )

168
ρ = 1 -
210

ρ = 1 - 0.8

ρ = 0.2

Tal resultado, descriptivamente hablando, indicaba una buena asociación de tipo


directo en ambas variables, es decir, las más altas puntaciones en una de las variables
correspondieron a las más altas puntuaciones en la otra y, complementariamente, las
más bajas puntuaciones en una variable correspondieron a las más bajas puntuaciones
de la otra.
80

Tabla 36.
Escala de interpretación para la correlación de Spearman, HE1
Correlación Interpretación
-1,00 Correlación negativa perfecta
-0,90 Correlación negativa muy fuerte
-0,75 Correlación negativa considerable
-0,50 Correlación negativa media
-0,10 Correlación negativa débil
0,00 No existe correlación alguna entre las variables
+0,10 Correlación positiva débil
+0,50 Correlación positiva media
+0,75 Correlación positiva considerable
+0,90 Correlación positiva muy fuerte
+1,00 Correlación positiva perfecta
Fuente: Hernández, Fernández y Baptista (2006)

En seguida se muestra un fragmento de la tabla de valores críticos para ρ:

Tabla 37.
Valores críticos del coeficiente de
correlación de Spearman al nivel de
significancia de 0.05, HE1
Nivel de significancia
n
0.05
4 1,000
5 0,900
6 0,829
7 0,714
8 0,643
9 0,600
10 0,564
12 0,506
14 0,456
16 0,425
18 0,399
20 0,377
22 0,359
24 0,343
26 0,329
28 0,317
30 0,306
Fuente: Establecida por Spearman
81

Ahora denotamos la validación de correlación de Spearman (Rho) en la siguiente tabla:

Tabla 38.
Prueba de correlación de Spearman sobre las Dimensiones, HE1
Conocimiento
Planificación
HE1 técnico del
Tácticas
Antitanque Spike LR
Coeficiente de
1.000 0.200
Conocimiento correlación
técnico del
Sig. (bilateral) . 0.829
Antitanque
Spike LR
n 83 83
Rho de
Spearman Coeficiente de
0.200 1.000
correlación
Planificación
Sig. (bilateral) 0.829 .
Tácticas
n 83 83
Fuente: Coeficiencia de correlación de Spearman (Rho)

Interpretación: El valor calculado para la Rho de Spearman de un Coeficiente de


correlación (0.200) es menor que el valor que aparece en la tabla de “Valores críticos
r(α;η) de la Nivel de defensa ρs de Spearman” se obtiene 0.829 con un nivel de
significancia (0.05), Existe una correlación positiva débil. Por lo que se adopta la
decisión de rechazar la hipótesis específica 1 nula y se acepta la hipótesis específica 1
alterna.
82

C. Validación de Correlación de Spearman (Rho), HE2

Así observamos de la Hipótesis específica 2 (HE2):

HE2 - Existe relación directa y significativa entre la Operación del Antitanque Spike
LR y la Práctica de los Simuladores para los cadetes del Arma de Caballería de la
Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

HE20 (Nula) – No existe relación directa y significativa entre la Operación del


Antitanque Spike LR y la Práctica de los Simuladores para los cadetes del Arma de
Caballería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.

A continuación, se muestran de la acumulación de resultados de “SI” obtenidos de la


encuesta realizada detallada por 12 preguntas (6 preguntas por cada Dimensión) que
son las respuestas que mayor recaudación de porcentaje obtuvo en cada pregunta:

Tabla 39.
Datos de Correlación de las Dimensiones, HE2
Operación del
Práctica de los
Orden Antitanque Spike
Simuladores
LR

1 21 69
2 12 24
3 19 15
4 71 17
5 62 71
6 54 46
Fuente: Obtenido de los Resultados Cuantitativamente
83

80

70
Práctica de los Simuladores

60

50

40

30

20
y = 0.1473x + 34.466
10 R² = 0.0216

0
20 0
30 1040 50 60 70 80
Operación del Antitanque Spike LR
Figura 27. Datos de Correlación de las Dimensiones, HE2
Fuente: Tabla 29

Luego de observar la tabla de datos y su correspondiente gráfico, se determina el


coeficiente de correlación, se utilizó la siguiente fórmula:

Donde “D” es la diferencia entre los correspondientes estadísticos de orden


de x - y. “N” es el número de parejas.
84

Tabla 40.
Determinación del Coeficiente de Correlación de valor “D”, HE2
Operación del Rango de los Rango de los
Práctica de los “D” “D2”
Orden Antitanque resultados resultados
Spike LR “X”
Simuladores
“Y” (X-Y) (X-Y)2

1 21 3 69 5 -2 4
2 12 1 24 3 -2 4
3 19 2 15 1 1 1
4 71 6 17 2 4 16
5 62 5 71 6 -1 1
6 54 4 46 4 0 0
Sumatoria de “D2” 26
Fuente: Donde “D” es la Diferencia entre las Variables X – Y

6 * 26
ρ = 1 -
6 ( 36 - 1 )

156
ρ = 1 -
6 ( 35 )

156
ρ = 1 -
210

ρ = 1 - 0.742857

ρ = 0.257142857

Tal resultado, descriptivamente hablando, indicaba una buena asociación de tipo


directo en ambas variables, es decir, las más altas puntaciones en una de las variables
correspondieron a las más altas puntuaciones en la otra y, complementariamente, las
más bajas puntuaciones en una variable correspondieron a las más bajas puntuaciones
de la otra.
85

Tabla 41.
Escala de interpretación para la correlación de Spearman, HE2
Correlación Interpretación
-1,00 Correlación negativa perfecta
-0,90 Correlación negativa muy fuerte
-0,75 Correlación negativa considerable
-0,50 Correlación negativa media
-0,10 Correlación negativa débil
0,00 No existe correlación alguna entre las variables
+0,10 Correlación positiva débil
+0,50 Correlación positiva media
+0,75 Correlación positiva considerable
+0,90 Correlación positiva muy fuerte
+1,00 Correlación positiva perfecta
Fuente: Hernández, Fernández y Baptista (2006)

En seguida se muestra un fragmento de la tabla de valores críticos para ρ:

Tabla 42.
Valores críticos del coeficiente de
correlación de Spearman al nivel de
significancia de 0.05, HE2
Nivel de significancia
n
0.05
4 1,000
5 0,900
6 0,829
7 0,714
8 0,643
9 0,600
10 0,564
12 0,506
14 0,456
16 0,425
18 0,399
20 0,377
22 0,359
24 0,343
26 0,329
28 0,317
30 0,306
Fuente: Establecida por Spearman
86

Ahora denotamos la validación de correlación de Spearman (Rho) en la siguiente tabla:

Tabla 43.
Prueba de correlación de Spearman sobre las Dimensiones, HE2
Operación del Práctica de los
HE2
Antitanque Spike LR Simuladores
Coeficiente de
1.000 0.257
correlación
Operación del
Antitanque Sig. (bilateral) . 0.829
Spike LR
n 83 83
Rho de
Spearman Coeficiente de
0.257 1.000
correlación
Práctica de los
Sig. (bilateral) 0.829 .
Simuladores
n 83 83
Fuente: Coeficiencia de correlación de Spearman (Rho)

Interpretación: El valor calculado para la Rho de Spearman de un Coeficiente de


correlación (0.257) es menor que el valor que aparece en la tabla de “Valores críticos
r(α;η) de la Nivel de defensa ρs de Spearman” se obtiene 0.829 con un nivel de
significancia (0.05), Existe una correlación positiva débil. Por lo que se adopta la
decisión de rechazar la hipótesis específica 2 nula y se acepta la hipótesis específica 2
alterna.
4.3. Discusión

En lo relacionado a nuestras hipótesis podemos extraer lo siguiente:

En relación a la hipótesis general, se localizaron los valores críticos a diferentes niveles


de significancia para un grupo de 12 pares (N = 1). Se encontró que el valor calculado
de ρ = 0.266 es menor que el valor que aparece en la tabla de “Valores críticos r(α;η) de
la Nivel de defensa ρs de Spearman” se obtiene 0.506 con un nivel de significancia
(0.05). Esto significa que existe una correlación positiva débil. Por lo que se adopta la
decisión de rechazar la hipótesis general nula y se acepta la hipótesis general alterna.
Esto quiere decir que Existe relación directa y significativa entre el Uso del Antitanque
Spike LR y la Instrucción de la Disuasión de los Blindados para los cadetes del Arma
de Caballería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019;
Validándola, en tal sentido, Villarroel, Vilela, Zegarra, & Vilca (2016), quienes
determinan que de una población de 35 Oficiales de la Escuela de Infantería del
COEDE tomando una muestra de 30 oficiales se ha obtenido de un 83.33% que
confirman que se necesita el Empleo del Antitanque Spike LR en el oficial, y por ese
motivo se realizó esta investigación con el propósito de conocer la Disuasión de los
Blindados Enemigos, sobre el plan operativo y las prácticas de simuladores,
obteniendo un resultado de 56.67%, el valor calculado para la Chi cuadrada (5.08) es
mayor que el valor que aparece en la tabla (3.84) para un nivel de confianza de 95% y
un grado de libertad (1). Pudiendo establecer que influye el empleo del Antitanque
Spike LR con la Disuasión de los Blindados Enemigos.

Asimismo, en relación a la primera de las hipótesis específicas, se localizaron los


valores críticos a diferentes niveles de significancia para un grupo de 6 pares (N = 6).
Se encontró que el valor calculado para la Rho de Spearman de un Coeficiente de
correlación (0.200) es menor que el valor que aparece en la tabla de “Valores críticos
r(α;η) de la Nivel de defensa ρ s de Spearman” se obtiene 0.829 con un nivel de
significancia (0.05), Existe una correlación positiva débil. Por lo que se adopta la
decisión de rechazar la hipótesis específica 1 nula y se acepta la hipótesis específica 1
alterna. Esto quiere decir que Existe relación directa y significativa entre el
Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR y la Planificación Tácticas para los
88

cadetes del Arma de Caballería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco


Bolognesi” 2019; Validándola, en tal sentido, Watson (2013), quien determina que la
institución armada además ha mostrado un especial interés, de acuerdo a los
representantes de la israelí Rafael, por adquirir el Spike ER, con un alcance efectivo
de ocho kilómetros, que permite aún mayor flexibilidad al operador. Las
conversaciones al respecto siguen su curso. Ambos sistemas, tanto el LR como el ER,
utilizan un enlace de datos de fibra óptica. El misil recibe la data de la ubicación del
operador, del objetivo y la trayectoria hacia el mismo es automática, con la capacidad
de recibir inputs manuales entretanto, vía joystick.

Por último, en relación a la segunda de las hipótesis específicas, se localizaron los


valores críticos a diferentes niveles de significancia para un grupo de 6 pares (N = 6).
Se encontró que el valor calculado para la Rho de Spearman de un Coeficiente de
correlación (0.257) es menor que el valor que aparece en la tabla de “Valores críticos
r(α;η) de la Nivel de defensa ρs de Spearman” se obtiene 0.829 con un nivel de
significancia (0.05), Existe una correlación positiva débil. Por lo que se adopta la
decisión de rechazar la hipótesis específica 2 nula y se acepta la hipótesis específica 2
alterna. Esto quiere decir que Existe relación directa y significativa entre la Operación
del Antitanque Spike LR y la Práctica de los Simuladores para los cadetes del Arma
de Caballería de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019;
Validándola, en tal sentido, Durango & Vallejo (2015), quienes determinan que se
realizó el desarrollo e implementación del software de manera que el mantenimiento
de los vehículos blindados, así como el manejo de información se ha optimizado.
Finalmente se recomienda al personal que utilice el software, revisar el manual de
usuario para aprovechar al máximo las funcionalidades del mismo.
89

CONCLUSIONES

1. Teniendo en consideración la Hipótesis General que señala: Existe una relación directa y
significativa entre el Uso del Antitanque Spike LR y la Instrucción de la Disuasión de los
Blindados para los cadetes del Arma de Caballería de la Escuela Militar de Chorrillos
“Coronel Francisco Bolognesi” 2019; se ha podido establecer un resultado de 55.42% y
58.63% respectivamente.

2. Teniendo en consideración la Hipótesis Especifica 1 que señala: Existe una relación


directa y significativa entre el Conocimiento técnico del Antitanque Spike LR y la
Planificación Tácticas para los cadetes del Arma de Caballería de la Escuela Militar de
Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019; en un promedio aritmético obtenido por
los resultados de cada indicador de un 62.85% y 68.67% respectivamente.

3. Teniendo en consideración la Hipótesis Especifica 2 que señala: Existe una relación


directa y significativa entre la Operación del Antitanque Spike LR y la Práctica de los
Simuladores para los cadetes del Arma de Caballería de la Escuela Militar de Chorrillos
“Coronel Francisco Bolognesi” 2019; en un promedio aritmético obtenido por los
resultados de cada indicador de un 47.99% y 48.59% respectivamente.
90

RECOMENDACIONES

1. En consideración a la conclusión 1, se recomienda a la Escuela Militar de Chorrillos que


se pueda emplear el antitanque Spike LR en la disuasión ante los blindados en poder
manejarlo dados en las instrucciones del plan operativo y prácticas que se podrían tomar
en los simuladores para que el cadete del Arma de Caballería pueda estar preparado contra
la fuerza del enemigo.

2. En consideración a la conclusión 2, se recomienda que cursos especializados


internacionales al emplear el antitanque Spike LR se pueda obtener los conocimientos y
adiestramiento respectivos para la elaboración de la planificación táctica permitiendo las
estrategias y preparación contra la disuasión de los blindados del enemigo.

3. En consideración a la conclusión 3, se recomienda que se pueda implementar los


simuladores para la práctica del cadete del Arma de Caballería para el manejo y uso del
Antitanque Spike LR donde se pueda ver el teatro de operaciones y las medidas de
seguridad teniendo la precaución debida que podrían ocurrir en misiones futuras.
91

REFERENCIAS

Advanced, R. (Agosto de 2009). El Misil Antitanque Spike. Obtenido de Poder Militar:


https://podermilitar.blogspot.com/2009/08/reemplazo-de-los-sukhoi-22.html

Brodie, B. (1959). The Anatomy of Deterrence" as found in Strategy in the Missile Age,
Princeton. Princeton University Press, pp. 264-304.

Durango, H. D., & Vallejo, A. R. (2015). Tesis de Licenciatura: “Creación y Automatización


de un Plan de Mantenimiento para los Tanques de Guerra AMX-13 Modelo VCI”.
Riobamba, Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

EcuRed. (12 de Julio de 2015). Misil Spike. Obtenido de https://www.ecured.cu/Misil_Spike

Frachelle, C. (2008). Tesis de Licenciatura: “Transportes Blindados de Personal y


Vehículos de Combate de Infantería para el Ejército Nacional Uruguayo”.
Montevideo, Uruguay: Instituto Militar de Estudios Superiores.

García. (Noviembre de 2010). Misil Antitanque Rafael Spike LR. Obtenido de


http://www.webinfomil.com/2010/11/misil-antitanque-rafael-spike-lr.html

Hernández, E. A. (1998). Modalidad de la Investigación Científica. D.F. México: MC Craw.

Hernández, Fernández, & Baptista. (2003). Metodología de la Investigación. México: Mc


Graw Hill.

Jave, W. (2004). Diccionario de Terminos Militares. Lima, Perú: DEDOC / COINDE 50010
.

Maggio, M. (2017). El uso de simuladores en las prácticas de la enseñanza en la


universidad. Obtenido de http://www.ffyb.uba.ar/area-pedagogica-202/ampliacion-
de-contenido-area-pedagogica/el-uso-de-simuladores-en-las-practicas-de-la-
ensenanza-en-la-universidad?es

Pérez, J., & Gardey, A. (2010). Definición de táctica. Obtenido de Definicion.de:


https://definicion.de/tactica/
92

Reque, G. (Agosto de 2009). El Misil Antitanque Spike. Obtenido de


https://podermilitar.blogspot.com/2009/08/reemplazo-de-los-sukhoi-22.html

Ridertac. (13 de Setiembre de 2018). Tácticas Militares. Obtenido de


https://raidertacticalresources.com/tacticas-militares/

Schelling, T. (1966). The Diplomacy of Violence. New Haven: Yale University Press, pp. 1-
34.

Tamayo, M. (2007). El proceso de la Investigación Cientificia. México: Limusa 4ta Edición.

Villarroel, G., Vilela, F., Zegarra, L., & Vilca, E. (2016). Tesis de Licenciatura: "Empleo
del Antitanque Spike LR y la Disuasión de los Blindados Enemigos, de los Oficiales
de la Escuela de Infantería del Ejército del Perú, 2015". Lima, Perú: Escuela Militar
de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi".

Watson, P. (2013). Tesis de Maestría: "El Ejercito del Perú Interesado en Sisiles Anti-tanque
Spike ER, Rafael Ofrece también el Spike NLOS". Lima, Perú: Infodefensa.

Zorrilla. (1993). la investigación se clasifica en cuatro tipos: básica, aplicada, documental,


de campo o mixta.
ANEXOS
94

Anexo 01: Matriz de Consistencia

Título: Uso del Antitanque Spike LR y la Instrucción de la Disuasión de los Blindados para los cadetes del Arma de Caballería de la
Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” 2019.
DISEÑO
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLÓGICO E
INSTRUMENTOS
Tipo investigación
Problema General Objetivo General Hipótesis General
Básica
¿Cuál es la relación que existe entre Determinar la relación que existe Existe relación directa y No experimental
Conocimiento  Características
el Uso del Antitanque Spike LR y la entre el Uso del Antitanque Spike significativa entre el Uso del técnico del  Medidas de
Instrucción de la Disuasión de los LR y la Instrucción de la Disuasión Antitanque Spike LR y la Diseño de investigación
Antitanque Seguridad Descriptivo- correlacional
Blindados para los cadetes del Arma de los Blindados para los cadetes Instrucción de la Disuasión de los Variable 1
de Caballería de la Escuela Militar del Arma de Caballería de la Blindados para los cadetes del Arma
Spike LR  Modos de Empleo Transversal
de Chorrillos “Coronel Francisco Escuela Militar de Chorrillos de Caballería de la Escuela Militar Uso del
Bolognesi” 2019? “Coronel Francisco Bolognesi” de Chorrillos “Coronel Francisco Enfoque de investigación
Antitanque
2019. Bolognesi” 2019. Cuantitativo
Spike LR
Problema Específico 1 Objetivo Específico 1 Hipótesis Específico 1 Operación del  Adiestramiento Técnica
Antitanque  Instrucción Encuesta
¿Cuál es la relación que existe entre Determinar la relación que existe Existe relación directa y Spike LR  Entrenamiento Instrumentos
el Conocimiento técnico del entre el Conocimiento técnico del significativa entre el Conocimiento Cuestionario
Antitanque Spike LR y la Antitanque Spike LR y la técnico del Antitanque Spike LR y
Planificación Tácticas para los Planificación Tácticas para los la Planificación Tácticas para los Población
cadetes del Arma de Caballería de la cadetes del Arma de Caballería de la cadetes del Arma de Caballería de la 105 Cadetes del Arma de
Escuela Militar de Chorrillos Escuela Militar de Chorrillos Escuela Militar de Chorrillos  Acción retardatriz
Caballería de la EMCH
“Coronel Francisco Bolognesi” “Coronel Francisco Bolognesi” “Coronel Francisco Bolognesi” Planificación  Teatro de “CFB”
2019? 2019. 2019. Tácticas Operaciones
Variable 2  Preparación Muestra
Problema Específico 2 Objetivo Específico 2 Hipótesis Específico 2 83 Cadetes del Arma de
Instrucción
Caballería de la EMCH
¿Cuál es la relación que existe entre Determinar la relación que existe Existe relación directa y de la
“CFB”
la Operación del Antitanque Spike entre la Operación del Antitanque significativa existe entre la Disuasión  Prácticas de Tiro
LR y la Práctica de los Simuladores Spike LR y la Práctica de los Operación del Antitanque Spike LR ante
para los cadetes del Arma de Simuladores para los cadetes del y la Práctica de los Simuladores  Selección del Métodos de Análisis de
Blindados Datos
Caballería de la Escuela Militar de Arma de Caballería de la Escuela para los cadetes del Arma de Práctica de los Objetivo
Chorrillos “Coronel Francisco Militar de Chorrillos “Coronel Caballería de la Escuela Militar de Simuladores  Estudio del Estadística
Rh0 de Spearman
Bolognesi” 2019? Francisco Bolognesi” 2019. Chorrillos “Coronel Francisco Terreno
Bolognesi” 2019.
95

Anexo 02: Instrumentos de recolección de datos

ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS


“CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI”

USO DEL ANTITANQUE SPIKE LR Y LA INSTRUCCIÓN DE LA DISUASIÓN


ANTE BLINDADOS PARA LOS CADETES DEL ARMA DE CABALLERÍA DE
LA ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO
BOLOGNESI” 2019

Nota: Se agradece anticipadamente la colaboración de los cadetes del Arma de Caballería,


que nos colaboraron amablemente.

RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SEGÚN SU CRITERIO, MARQUE


CON UNA “X” EN LA ALTERNATIVA QUE LE CORRESPONDE:

USO DEL ANTITANQUE SPIKE LR

¿Tienes los conocimientos técnicos sobre las características del Tal


1 antitanque Spike LR?
SI NO
vez
¿Considera que debería haber más horas de instrucción sobre las Tal
2 características del antitanque Spike LR?
SI NO
vez
¿Conoce usted cuales son las medidas de seguridad para el uso Tal
3 SI NO
del antitanque spike LR? vez
¿Sabe en qué momento emplear las medidas de seguridad para Tal
4 SI NO
el antitanque spike LR? vez
¿Tiene conocimiento de los modos de empleo del antitanque Tal
5 spike LR?
SI NO
vez
¿considera necesario saber todos los modos de empleo del Tal
6 antitanque Spike LR?
SI NO
vez
¿Considera que los modos de adiestramiento utilizados para el Tal
7 SI NO
uso del antitanque Spike LR son los más adecuados? vez
¿Está de acuerdo con los métodos de adiestramiento que se Tal
8 SI NO
utilizan para el antitanque spike LR? vez
¿Considera que la instrucción sobre el antitanque spike LR es la Tal
9 más adecuada?
SI NO
vez
¿Está de acuerdo que la instrucción sobre el antitanque spike LR Tal
10 sea progresiva y calificada? SI NO
vez
96

¿Considera que las horas de entrenamiento para el uso del Tal


11 antitanque spike LR son las suficientes? SI NO
vez
¿Está de acuerdo que el entrenamiento para el uso del antitanque Tal
12 Spike LR debe ser progresivo? SI NO
vez

INSTRUCCIÓN DE LA DISUASIÓN ANTE BLINDADOS

¿Conoce la acción retardatriz frente a la disuasión ante Tal


1 SI NO
blindados? vez
¿Se realizan operaciones de acción retardatriz con el lanza Tal
2 cohetes ante los blindados?
SI NO
vez
¿Tiene conocimiento donde se realiza el teatro de operaciones Tal
3 frente a la disuasión ante blindados?
SI NO
vez
¿Sabe cómo actuar en el teatro de operaciones frente a la Tal
4 SI NO
disuasión ante blindados? vez
¿Considera que la preparación es muy limitada para la disuasión Tal
5 SI NO
ante blindados? vez
¿Crees que los instructores están debidamente capacitados para Tal
6 brindar instrucción?
SI NO
vez
¿Consideras que se debería implementar los simuladores de tiro Tal
7 en la EMCH?
SI NO
vez
¿Cree usted que la práctica de tiro en los simuladores es igual de Tal
8 eficaz al tiro real?
SI NO
vez
¿Se entrena periódicamente sobre la selección del objetivo ante Tal
9 SI NO
la disuasión de blindados? vez
¿Es recomendable aumentar más horas de entrenamiento para Tal
10 seleccionar nuestro objetivo ante la disuasión de blindados? SI NO
vez
¿Considera necesario realizar un reconocimiento del terreno Tal
11 antes de realizar el tiro? SI NO
vez
¿En la práctica de simuladores se hace debidamente el estudio Tal
12 del terreno? SI NO
vez
97

Anexo 03: Validaciones de Documentos


98
99
100

Anexo 04: Resultados de Encuestas

TAL TAL VEZ TOTAL


V1 SI NO TOTAL SI (%) NO (%)
VEZ (%) (%)
1 28 40 15 83 33.73% 48.19% 18.07% 100.00%
2 59 22 2 83 71.08% 26.51% 2.41% 100.00%
3 37 21 25 83 44.58% 25.30% 30.12% 100.00%
4 61 14 8 83 73.49% 16.87% 9.64% 100.00%
5 58 20 5 83 69.88% 24.10% 6.02% 100.00%
6 70 10 3 83 84.34% 12.05% 3.61% 100.00%
7 21 20 42 83 25.30% 24.10% 50.60% 100.00%
8 12 21 50 83 14.46% 25.30% 60.24% 100.00%
9 19 48 16 83 22.89% 57.83% 19.28% 100.00%
10 71 11 1 83 85.54% 13.25% 1.20% 100.00%
11 62 12 9 83 74.70% 14.46% 10.84% 100.00%
12 54 13 16 83 65.06% 15.66% 19.28% 100.00%
TAL TAL VEZ TOTAL
V2 SI NO TOTAL SI (%) NO (%)
VEZ (%) (%)
1 48 12 23 83 57.83% 14.46% 27.71% 100.00%
2 55 11 17 83 66.27% 13.25% 20.48% 100.00%
3 76 4 3 83 91.57% 4.82% 3.61% 100.00%
4 26 45 12 83 31.33% 54.22% 14.46% 100.00%
5 59 14 10 83 71.08% 16.87% 12.05% 100.00%
6 78 2 3 83 93.98% 2.41% 3.61% 100.00%
7 69 10 4 83 83.13% 12.05% 4.82% 100.00%
8 24 45 14 83 28.92% 54.22% 16.87% 100.00%
9 15 39 29 83 18.07% 46.99% 34.94% 100.00%
10 17 24 42 83 20.48% 28.92% 50.60% 100.00%
11 71 10 2 83 85.54% 12.05% 2.41% 100.00%
12 46 21 16 83 55.42% 25.30% 19.28% 100.00%
101

Anexo 05: Constancia emitida por la institución donde se realizó la investigación

Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DOCTRINA.

El que suscribe, Jefe del Departamento de Investigación y Doctrina de la


Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi, deja:

CONSTANCIA
Que los cadetes de IV de CABALLERIA, ESPEZUA CLAVIJO ROGGER MANUEL,
CHACON ACURIO DANIEL ALFREDO, identificados con DNI: 71711147,
75904174, respectivamente, han realizado en nuestro ámbito institucional, la tesis
dirigida a la población académica nacional e internacional.

Dicha investigación ha sido realizada en el año 2019, para la obtención del Título
de Licenciado en Ciencias Militares, con mención en Administración.

Título: “USO DEL ANTITANQUE SPIKE LR Y LA INSTRUCCIÓN DE LA


DISUASIÓN DE LOS BLINDADOS PARA LOS CADETES DEL ARMA DE
CABALLERÍA DE LA ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL
FRANCISCO BOLOGNESI” 2019”

Se expide la presente constancia a solicitud de los interesados para los fines que
sean pertinentes.

Chorrillos, de diciembre, 2019

O-224396679-O+
Christian SOLDEVILLA PALACIOS
TTE CRL EP
Jefe del DIDOC de la EMCH ”CFB”
102

Anexo 06: Compromiso de autenticidad del documento

Los bachilleres en Ciencias Militares, CAB ESPEZUA CLAVIJO, ROGGER MANUEL;


CAB CHACON ACURIO, DANIEL ALFREDO; autores del trabajo de investigación
titulado “USO DEL ANTITANQUE SPIKE LR Y LA INSTRUCCIÓN DE LA
DISUASIÓN DE LOS BLINDADOS PARA LOS CADETES DEL ARMA DE
CABALLERÍA DE LA ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL
FRANCISCO BOLOGNESI” 2019”

Declaran:
Que, el presente trabajo ha sido íntegramente a elaborado por los suscritos y que no existe
plagio alguno, presentado por otra persona, grupo o institución, comprometiéndonos a poner
a disposición del COEDE (EMCH “CFB”) y RENATI (SUNEDU) los documentos que
acrediten la autenticidad de la información proporcionada; si esto lo fuera solicitado por la
entidad.
En tal sentido asumimos la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,
ocultamiento u omisión, tanto en los documentos como en la información aportada.
Nos afirmamos y ratificamos en lo expresado, en señal de lo cual firmamos el presente
documento.
Chorrillos, 04 de Diciembre del 2019.

R. ESPEZUA C. D. CHACON A.
DNI: 71711147 DNI: 75904174

También podría gustarte