Paradigma Positivista Cuantitativo
Paradigma Positivista Cuantitativo
Paradigma Positivista Cuantitativo
Paradigma positivista
(Método Científico Cuantitativo)
Tutor: Licenciadas:
Dra. Rosanna Rojas Marlene García C.I.V-6.693.672
Aminta Sulbaran C.I.V- 17.740.749
Noris Garrido C.I.V- 16.044.293
Danniellys Tovar C.I.V-17.435.688
Mariangela Martínez C.I.V-18.407.443
De esta forma, ser objetivo es copiar bien esa realidad sin deformarla, y la
verdad consistiría en la fidelidad de la imagen interior a la realidad que representa. En
último término, esta "equivalencia adecuada" de el intelecto con la realidad exterior
es un supuesto aristotélico sobre el cual, implícita o explícitamente, se ha construido
la ciencia de los últimos siglos. Los positivistas de los últimos tres siglos (Locke,
Hume, J.S.Mill, Comte, Mach y otros), para conseguir la certeza y verdad
objetiva se apoyaron en el análisis de la sensación como una herramienta segura,
tratando de establecer un origen sensorial para todos los conocimientos.
Paradigma Positivista
Este movimiento fue creado en las 3 primeras décadas del siglo pasado y su
punta de lanza fueron los movimientos conocidos como “scientific managenent” el
movimiento de “la medida educacional” y el conductismo, cuyos autores fueron
Frederick Taylor, Edward Thorndike y John Watson respectivamente. El positivismo
surge después de la concepción de la evaluación como medición; el positivismo como
paradigma haciendo énfasis en los datos empíricos, cuantitativos, como base del
conocimiento científico. Algunos autores relacionaban los términos educación y
evaluación estrechamente haciéndola ver como interdependientes.
Valores:
Limitaciones:
En el ámbito educativo su aspiración básica es descubrir las leyes por las que
se rigen los fenómenos educativos y elaborar teorías científicas que guién la acción
educativa. Como señala Popkewitz (1988), este enfoque se puede configurar a partir
de cinco supuestos interrelacionados: a) La teoría ha de ser universal, no vinculada a
un contexto específico ni a circunstancias en las que se formulan las generalizaciones.
b) Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los
individuos. La función de la ciencia se limita a descubrir las relaciones entre los
hechos. c) El mundo social existe como un sistema de variables. Éstas son elementos
distintos y analíticamente separables en un sistema de interacciones. d) La
importancia de definir operativamente las variables y de que las medidas sean fiables.
Los conceptos y generalizaciones sólo deben basarse en unidades de análisis que sean
operativizables.
Agnes Heller
Alfred Schütz
Anthony Giddens
Auguste Comte
Emile Durkheim
Ferdinand Tönnies
Gerardo H. Mead
Gilles Lipovetsky
Harold Garfinkel
Saint-Simon Max Weber Robert Putnam
Herbert Michel Talcott Parsons
Marcuse Foucault Boaventura de
Herbert NiklasLuhmann Sousa Santos
Spencer Norbert Elias Theodor W.
Georg Simmel Eduardo Adorno
Ibn Jaldún Mondlane Aníbal Quijano
Jürgen Pierre Bourdieu ZygmuntBauma
Habermas Ralf n
Karl Marx Dahrendorf LucBoltanski
Manuel Castells Robert K.
Marcel Mauss Merton
Apareció con el positivismo del siglo XIX. El primero en defender una teoría e
investigación científica de los fenómenos sociales fue Henri de Saint-Simon (1760-
1825) a mediados del siglo XIX. Auguste Comte, quien fue secretario de Saint-Simon
entre 1817 y 1823, desarrolló sus teorías bajo las premisas del
Entre los más prominentes pensadores con enfoque sociológico de los últimos
tiempos hay que tener en cuenta al pensador francés Michel Foucault (1926-1984) y
al autor alemán JürgenHabermas (nacido en 1929). Al igual que los clásicos de la
disciplina, estos autores no sólo han sido sociólogos sino que se han ocupado
ampliamente de la filosofía y de la historia. Foucault ha sido una de las figuras más
sobresalientes del pensamiento social del siglo XX. En sus obras se ocupó de
materias similares a las analizadas por Weber en sus estudios de la burocracia: el
desarrollo de las prisiones, hospitales, escuelas y otras organizaciones a gran escala.
Por ejemplo, consideraba que la sexualidad siempre está vinculada al poder social y
cuestionaba la idea de que un mayor conocimiento conduzca a una mayor libertad,
porque lo concebía como una forma de "etiquetar" a las personas y de controlarlas.
Otro aspecto importante del positivismo es el supuesto de que tanto las ciencias
naturales como las sociales, pueden hacer uso del mismo método para desarrollar la
investigación. Los científicos positivistas suponen que se puede obtener un
conocimiento objetivo del estudio del mundo natural y social. Para ellos las ciencias
naturales y las ciencias sociales utilizan una metodología similar por cuanto
consideran que los sistemas sociales son semejantes en su estructura y
funcionamiento, a los sistemas físicos y biológicos.
De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998), los postulados del positivismo se
resumen en los siguientes:
El sujeto descubre el conocimiento.
El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los
instrumentos que utilice.
El conocimiento válido es el científico.
Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. La realidad
existe independiente del ser humano que la conoce.
Lo captado o percibido por los sentidos puede ser considerado como real.
La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la
realidad que descubre.
El método de la ciencia o “método científico” es el único procedimiento
válido y confiable.
La ciencia describe los hechos y muestra las relaciones constantes entre los
hechos, que se expresan mediante leyes y permiten la previsión de los hechos.
El sujeto y el objeto del conocimiento son independientes y se plantea como
principio la neutralidad valorativa. Esto significa que el investigador debe
ubicarse en una posición neutral con respecto a las consecuencias de sus
investigaciones.
En cuanto a las diferencias entre los paradigmas, son los varios autores que han
realizado comparaciones (Cook y Reichardt, 1986; Sandín, 2003; Hernández
Sampieri y otros, 2006). A continuación se presentan las principales diferencias que
posteriormente se resumen en el Cuadro 1 (p. 20):
Para el paradigma cuantitativo la naturaleza de la realidad es perceptible y
divisible, mientras que para el paradigma cualitativo la realidad es compleja y
holística.
En cuanto a la finalidad de la ciencia y de la investigación el paradigma
cuantitativo busca explicar, controlar y verificar. El paradigma cualitativo
persigue la comprensión de las relaciones.
El paradigma cuantitativo supone que el proceso de investigación está libre de
valores y que el investigador puede asumir una posición neutral. En el
paradigma cualitativo se entiende que los valores y creencias del investigador
influyen en el proceso y que éstos deben estar explícitos.
Sobre la relación sujeto-objeto, en el paradigma cuantitativo se asume una
asociación con independencia entre el sujeto que conoce y el objeto de
conocimiento. En el paradigma cualitativo se parte de una interacción entre el
sujeto que conoce y el objeto de conocimiento.
El paradigma cuantitativo emplea el método hipotético-deductivo. Parte de
teorías y utiliza los datos para verificar hipótesis formuladas previamente, a
diferencia del cualitativo que utiliza la inducción, es decir, a partir de los datos
se elaboran categorías teóricas.
El paradigma cuantitativo se vale de instrumentos basados en escalas
numéricas y clasificatorias. Al contrario, el paradigma cualitativo emplea
métodos naturalistas y de interacción directa con el informante.
Métodos Cuantitativos
Indagación
Eidético-Comprensivo
Descripción
Reconocimiento
Significado
Propósito
Galilei, Galileo (1968). I due massimi sistemi del mondo. En Le opere di Galileo
Galilei (20 vols), vol. VII. Florencia: Barbera.