Materia Derecho Informatico Bloque 1
Materia Derecho Informatico Bloque 1
Materia Derecho Informatico Bloque 1
estructura?
Atrás quedaron las épocas en las que, por ejemplo, para resolver una inquietud
debíamos leer libros enteros hasta dar con la respuesta, pues Google ha
facilitado el acceso al conocimiento con información de calidad indexada con
técnicas como el SEO.
De igual manera, las redes sociales como Facebook o Twitter nos mantienen
actualizados, ya que brindan inmediatez en la circulación de noticias o eventos
que están ocurriendo en este preciso momento a diferencia de otros medios
tradicionales como la prensa.
Distintos autores, entre los que destacan Fritz Machlup y Yoneji Masuda, se
dieron cuenta del impacto que la información estaba teniendo en su sociedad y
cómo se iría intensificando en el futuro. A partir de ahí se hablaba de la
Sociedad de la Información.
Más adelante en la década del 80, en medio del nacimiento del Internet, el uso
de la información y la tecnología estaba optimizando los procesos industriales,
por lo que el estudio de la Sociedad de la Información se fue tomando con más
seriedad.
Evolución tecnológica
Las TIC han sido las facilitadoras de la Sociedad de la Información. Sin las
redes satelitales, la banda ancha o las redes de televisión y telefonía, la
sociedad no se habría conectado de la manera en que lo hace hoy.
Por ejemplo, ya sabrás que cuando surgieron los computadores eran grandes
máquinas que almacenaban pocos datos, complejos de usar y difíciles de
adquirir. Ahora, todos tenemos la oportunidad de llevar la mejor tecnología en
nuestros bolsillos con los dispositivos móviles.
Debido a esta, los trabajos de esfuerzo físico están quedando relegados ante
los trabajos que requieren habilidades de manejo de la información.
Por tal razón, las empresas ahora automatizan sus procesos industriales
siendo más eficientes en el uso de sus recursos. Por ejemplo, gracias
al Marketing Digital logran conquistar nuevos clientes sin necesidad de grandes
inversiones.
Conclusión
La Sociedad de la Información ha transformado nuestra vida como personas,
empresas y países. Con el uso y desarrollo de las TIC, son nuevas las
dinámicas que hemos adoptado y que, sin lugar a dudas, han facilitado muchas
de nuestras actividades cotidianas.
La globalización de Internet
La Inteligencia Artificial
STQUÉ ES LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?
No existe una definición aceptada por todos los expertos de lo
que significa la inteligencia artificial. Primero, porque es una
ciencia nueva, cambiante y experimental. Y segundo, porque ni
siquiera podemos definir con exactitud qué es la inteligencia
humana...
Años más tarde se descubrió que El Turco estaba manejado por un humano que se escondía en
el interior de la mesa de juego. Unos espejos situados en los ojos del autómata le permitía ver
el tablero, y gracias a unos ingeniosos mecanismos de relojería podía controlar la mano del
autómata para mover las piezas por el tablero.
Hasta 15 maestros de ajedrez manejaron a El Turco, siendo el más famoso un
enano llamado Tibor Scardanelli, que cabía sin problemas en el interior de la
mesa y además era un extraordinario jugador de ajedrez.
Ese momento fue cuando el ordenador Deep Blue de IBM venció en una
partida de ajedrez al que por aquel entonces era el mejor jugador de ajedrez
de la historia, el ruso Gary Kaspárov.
Se inició así una tradición en la que sucesivos ordenadores dotados de
inteligencia artificial han vencido a los mejores jugadores en todo tipo de
juegos.
Existen docenas de formas de aplicar esta teoria, en función del tipo de IA o las tareas
que se pretende acometer.
Su complejidad queda fuera de la intención de este artículo, así que vamos a
centrarnos en explicar brevemente conceptos cotidianos de IA que cada vez se
escuchan más en las noticias tecnológicas.
Sistema experto
Redes neuronales
Frente a otros sistemas que imitan el comportamiento del cerebro humano, las
redes neuronales intentan copiar el comportamiento de las neuronas, es
decir, las células nerviosas que transmiten y procesan información en el
cerebro.
Es otra forma de aprender, y por tanto es un tipo de Aprendizaje automático.
Una neurona artificial es una entidad que recibe unos datos de entrada, les
aplica una serie de operaciones matemáticas y una función de activación (una
fórmula matemática), y genera un resultado. Es un mecanismo sencillo, pero la
complejidad llega cuando millones de neuronas trabajan en paralelo para crear
Redes Neuronales Artificiales, o RNA.
Lo que la diferencia de un programa informático es que no siguen órdenes, sino
que se asocian entre sí y cambian su entradas y salidas mediante el
aprendizaje y error, según la tarea encomendada.
Las redes neuronales son adecuadas para tareas en las que haya que
reconocer un patrón, o asociar ideas. Se usan en cosas tan dispares como el
control de robots, reconocimiento de texto e imágenes, procesamiento de
lenguaje natural, etc.
ROBÓTICA Y CIBERNÉTICA
Diferencia entre Robótica Y Cibernética
Diferencia entre Robótica Y Cibernética
CIBERNÉTICA
La cibernética es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas
reguladores. La cibernética está estrechamente vinculada a la teoría de control
y a la teoría de sistemas. Tanto en sus orígenes como en su evolución, en la
segunda mitad del siglo XX, la cibernética es igualmente aplicable a los
sistemas físicos y sociales. Los sistemas complejos afectan y luego se adaptan
a su ambiente externo.
CIBERNÉTICA
ROBÓTICA
La Robótica es una ciencia o rama de la tecnología, que estudia el diseño y
construcción de máquinas capaces de desempeñar tareas realizadas por el ser
humano o que requieren del uso de inteligencia. Las ciencias y tecnologías de
las que deriva podrían ser: el álgebra, los autómatas programables, las
máquinas de estados, la mecánica o la informática.
ROBÓTICA
Historia de la robótica
Historia de la robótica
Por siglos el ser humano ha construido máquinas que imiten las partes del
cuerpo humano. Los antiguos egipcios unieron brazos mecánicos a las
estatuas de sus dioses. Estos brazos fueron operados por sacerdotes, quienes
clamaban que el movimiento de estos era inspiración de sus dioses. Los
griegos construyeron estatuas que operaban con sistemas hidráulicas, los
cuales se utilizaban para fascinar a los adoradores de los templos.
En 1805, Henri Maillardert construyó una muñeca mecánica que era capaz de
hacer dibujos. Una serie de levas se utilizaban como ‘ el programa ’ para el
dispositivo en el proceso de escribir y dibujar. Éstas creaciones mecánicas de
forma humana deben considerarse como inversiones aisladas que reflejan el
genio de hombres que se anticiparon a su época. Hubo otras invenciones
mecánicas durante la revolución industrial, creadas por mentes de igual genio,
muchas de las cuales estaban dirigidas al sector de la producción textil. Entre
ellas se puede citar la hiladora giratoria de Hargreaves (1770), la hiladora
mecánica de Crompton (1779), el telar mecánico de Cartwright (1785), el telar
de Jacquard (1801), y otros.
Tipos de Robots
Androides: estos artilugios se parecen y actúan como si fueran seres humanos.
Este tipo de robots no existen en la realidad, por lo menos por el momento, sino
que son elementos ficcionales.
Móviles: estos robots cuentan con orugas, ruedas o patas que les permiten
desplazarse de acuerdo a la programación a la que fueron sometidos. Estos
robots cuentan con sistemas de sensores, que son los que captan la
información que dichos robots elaboran.
DIFERENCIAS
1. Cibernética esta relacionada con el control y retroalimentación de sistemas
mientras que robótica se enfoca exclusivamente al diseño, construcción y uso
de los robots.
h vidas seráEl profesor Mario Losano (1987) afirma que la historia del Derecho está
condicionada por tres revoluciones: de la escritura, de la imprenta y de la
ordenación electrónica de datos.
Se conceptualiza el Derecho informático como la rama del Derecho que regula los
fenómenos provocados por la informática. Según el profesor Julio Téllez Valdés
(2004: 21), es el conjunto de leyes, normas y principios aplicables a los hechos y a los
actos derivados de la informática. Si bien son escasos, existen varios ordenamientos
jurídicos nacionales e internacionales con alusión específica al fenómeno
informático.
Por su parte, el profesor Antonio Enrique Pérez Luño (1996) sostiene que es una
materia inequívocamente jurídica, conformada por el sector normativo de los
sistemas jurídicos contemporáneos, el cual está integrado por el conjunto de
disposiciones dirigido a la regulación de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
Con el salto tecnológico y los cambios sociales ocurridos en el último cuarto del siglo
XX, momento en que la convergencia de la informática y las telecomunicaciones se
hace evidente en todas las actividades humanas, el objeto de estudio del Derecho
informático se amplía notoriamente. En esta época se profundiza la simbiosis o la
alianza entre la informática y las comunicaciones (Bauza et al., 2017). Por otra parte,
la expansión de internet y las tecnologías de la Información y la comunicación (TIC)
inevitablemente se relacionó con el Derecho informático.
Otros temas importantes del Derecho informático son los siguientes: la contratación
electrónica (oferta y aceptación por medios electrónicos), el comercio electrónico
(compra y venta de productos y servicios a partir de medios electrónicos), la
transferencia electrónica de fondos (dinero electrónico, pago electrónico, cheque
electrónico, entre otros), el gobierno electrónico (utilización intensiva de las TIC, con
modalidades de gestión, planificación y administración, como una nueva forma de
gobierno) y el teletrabajo (modalidad laboral a distancia mediante la utilización de
las TIC). En relación con la propiedad intelectual, tenemos temas de interés como la
protección jurídica de los nombres de dominio, software, base de datos, sitios web y
música en internet.
AUTONOMIA
INFORMATICA JURIDICA
El Derecho Informático constituye el conjunto de normas,
aplicaciones, procesos, relaciones jurídicas que surgen como
consecuencia de la aplicación y desarrollo de la informática. Es
decir, que la informática en general desde este punto de vista es
objeto regulado por el Derecho.
RESGUARDO DE LA INFORMACION
El Derecho Informático como una nueva rama del Derecho se
encarga de prever las soluciones jurídicas a los grandes problemas
generados por el uso de las tecnologías en la sociedad, por lo que
los especialistas en esta nueva rama del Derecho se enfrenta
constantemente al dilema de dar respuestas coherentes y
armónicas para que el operador jurídico se encuentre en
condiciones de plantear las soluciones más adecuadas a cada
caso concreto.
CRIPTOGRAFIA
El Derecho Informático ha incorporado a la Criptografía como
institución jurídica. La Criptografía es la ciencia que se encarga
del estudio del cifrado de la información, de tal forma, que por el
uso de tales técnicas se consiga otorgar un alto grado de
confidencialidad a las comunicaciones y manifestaciones de
voluntad realizadas a través de medios electrónicos. La
Criptografía moderna permite ocultar la información por medio de
la aplicación de grandes funciones matemáticas, las mismas que
son aplicadas mediante determinado software diseñado para tal
efecto.
CAMPOS DE ESTUDIO
Acceso a la información
Acceso a las TICs
Administración de Justicia y Nuevas Tecnologías.
Banca y Dinero Digital
Censura en Internet. Libertad de Expresión online
Comercio Electrónico
Contratos Informáticos
Compras públicas mediante el uso de las NTIC
Correo electrónico
Defensa del consumidor
Delitos Informáticos
Derecho en la Era Digital
Derecho de las Telecomunicaciones
Derecho Laboral e Informática. Teletrabajo.
Documento Electrónico, mesajes de datos, EDI y Factura
Electrónica
Editoriales online de Derecho.
E-government
e-Learning del Derecho y Nuevas Tecnologías
Firma Electrónica
Hábeas data
Impuestos e Internet
Informática jurídica
Manifestación de la Voluntad por Medios Electrónicos
Medidas Cautelares sobre Equipos Informáticos
Nombres de Dominio y Direcciones IP
Notas Bibliográficas y de Eventos
Notificación por Medios Electrónicos
Privacidad
Protección de datos
Profesionales del Derecho en la Era Digital
Propiedad Intelectual y Propiedad Industrial e Internet
Programas: Software Jurídico. Bases de datos y Gestión de
Bufetes
Protección de Datos de Carácter Personal
Publicidad e Internet
Relación entre el Derecho y la Informática
Seguridades informáticas
Sociedad Civil e Internet
Sociedad de la Información
Software libre
Telefonía y Voz sobre IP
Wireless Application Prototocol (WAP)
A Norbert Wiener siempre le preocupó como sería la relación entre humanos y tecnologías y
cuál sería el destino de los seres humanos. Él siempre entendió a la cibernética como una
nueva forma de pensar y de un nuevo paradigma que rompe con el paradigma mecanicista y
determinista, idea desarrollado posteriormente por Edgar Morin, quien, partiendo de los
conceptos de la cibernética, la teoría de sistemas y la de la información, elaboró los tres
principios que sustentan el pensamiento complejo:
Principio Dialógico
Principio de Recursividad
Principio Hologramático
Para la cibernética, la complejidad es vista como la evolución de cómo los cambios que se
producen en los sistemas artificiales (maquinas autónomas) y su interacción (simbiosis) con los
sistemas vivos. En cambio, la teoría de sistemas de Bertalanffy se centra en los sistemas vivos.
Por eso cuando en la cibernética se habla de máquinas se refiere a maquinas autónomas a
diferencia de la inteligencia artificial que cuando habla de máquinas se refiere a maquinas
inteligentes. Mientras las preocupaciones de la cibernética son las máquinas que se auto-
regulan y se auto-organizan, para la inteligencia artificial su tema de estudia es como construir
una maquina inteligente que iguale o supere la inteligencia humana.
Mientras las maquinas cibernética se sustenta sobre la idea de máquinas autónomas que están
en interacción con el entorno, son sistemas abiertos informacionalmente. La IA se basa en
máquinas inteligentes basadas en el procesamiento de información (programas que se
ejecutan y manipulan bases de conocimientos, introducidos por el programador, por lo que son
sistemas cerrados y no interactúan con el entorno.
Es significativo el hecho de que la IA ve la evolución como maquinas inteligentes que alcanzan
a igualar y superar la de los humanos y que serán capaces a su vez de auto programarse y
construir máquinas más inteligentes. Es obvio que estamos ante una retroalimentación positiva:
maquinas inteligentes que a su vez construyen maquinas más inteligentes y así infinitamente.
Esta es la idea central de la singularidad tecnológica.
En cambio, la cibernética, tiene como fundamento para la evolución, la retroalimentación
negativa, o sea la regulación del sistema para lograr su adaptación al entorno, no crece
infinitamente, sino que se va ajustando por medio de la interacción no solo con el entorno sino
también con los sistemas vivos y con otras máquinas (sistemas artificiales)
Una idea interesante es que para la cibernética los sistemas por una parte son abiertos
informacionalmente están en interacción con el entorno y por otra parte son sistemas cerrados
organizacionalmente, lo cual le permite conservar su orden interno y funcionar como un sistema
en equilibrio. Cuando se rompe el orden interno el sistema se desorganiza y deja de funcionar
como tal (las maquinas autónomas son a la vez dependientes e independientes del entorno). O
sea, su gestión organizativa se realiza hacia dentro (cerrado) para evitar el caos y el desorden
mientras su gestión de la información es abierta, procesa la información del exterior y se
reajusta al entorno por medio de la retroalimentación.
Por naturaleza los sistemas tienden hacía el equilibrio del sistema y a controlar los desórdenes
de manera neguentrópica, a través de una retroalimentación negativa con el fin de mantener la
organización. En este proceso se dan adaptación y cambio del sistema, pero siempre hacia el
equilibrio como respuesta a las amenazas tanto internas como externas.
Podemos sacar la conclusión que las maquinas cibernéticas son sistemas autónomos que
están en interacción, no solo con el ambiente sino también con los sistemas vivos, lo cual ira
produciendo una sinergia entre las maquinas autónomas y los humanos y con ello una
transformación de la cual emergen nuevas organizaciones acorde con los propósitos del
sistema como un todo.
Hoy estamos ante una sobre-abundancia de información. Se genera tanta información
(retroalimentación positiva) que es imposible consumirla o procesarla.
1. Introducción
Esta posición ultraoptimista de Bunge -quien en este artículo aboga por una
cruzada para expulsar de la Academia, como nuevos caballos de Troya
posmodernos, a los "constructivistas-relativistas"- es insostenible y resume cinco
mitos que Daniel Sarewitz(2) menciona. Siendo la sociedad la que sostiene al
sistema y considerando al sistema de alto valor estratégico para el desarrollo social
y material de las naciones, es necesario adoptar nuevos puntos de vista, que
Sarewitz considera también mitos pero más adecuados a la situación actual. El
primer grupo de mitos actuales a los que se refiere Sarewitz es el siguiente:
- El mito del beneficio infinito: más ciencia y más tecnología generarán mayor
bienestar público.
La idea de Sarewitz es que estos mitos han sido creados por la propia comunidad
científica, pero suelen fracasar a la hora de servir a los intereses de la sociedad.
Considera que no se puede divorciar lo que ocurre en el interior del laboratorio del
contexto social más amplio en el que está profundamente inmerso, existiendo la
necesidad de crear "un nivel más realista de expectativas respecto de las promesas
sociales hechas en nombre del sistema de investigación y desarrollo y un
incremento en la capacidad de objetivos sociales". Para esto sugiere una mitología
alternativa sobre la que volveremos al final de este documento.
El solo tema del "parentesco por encargo" suscita otra serie de cuestiones de
carácter legal y ético, que comienzan a plantearse en las cortes de justicia y para
las cuales aún no existe jurisprudencia. Nos encontramos con que la tecnología
extiende las posibilidades existenciales pero, al mismo tiempo, origina una serie de
responsabilidades que filosófica, legal o políticamente no están resueltas. El que
desarrolla la tecnología y no sólo el que la aplica debe reflexionar sobre sus
implicaciones.
5. Neuroética(17, 18)
Sin embargo, no paran aquí las tribulaciones. Cuando se considera posible afectar,
como ya empieza a serlo mediante manipulación genética y neurotecnologías
apropiadas, el funcionamiento del cerebro y con ello la conciencia, último reducto
de la personalidad humana, es razonable que surja un nuevo campo de estudio
acerca de las posibles consecuencias de estos procesos, conocido como
"neuroética", y cuyo propósito es el estudio y consideración de los beneficios y
peligros asociados a la investigación moderna del cerebro y, por extensión, las
implicaciones sociales, legales y éticas que resultan del tratamiento y/o
manipulación de la mente.
Las neurociencias traen aparejados nuevos problemas bioéticos, cuya naturaleza los
hace particularmente complejos y dignos de especial consideración. Sin entrar en el
problema de entender cómo nuestros cerebros llegan a juicios morales y éticos, hay
un conjunto de cuestiones que pertenecen a la neuroética como, por ejemplo, los
planteados por Michael S. Gazzaniga en su libro "The Ethical Brain"(19). Gazzaniga
pregunta ¿es técnicamente posible escoger los genes de la inteligencia? Y en caso
de serlo, ¿determinan estos genes por sí solos la inteligencia? ¿Es ético este tipo de
manipulación? El autor no descarta una no lejana posibilidad de alterar la
personalidad y la inteligencia a través de la manipulación genética, a pesar de que
ser persona depende también de la influencia de los demás y del azar. Se necesita
no sólo cierta organización genética para ser un profesional brillante, un atleta o un
músico; se requieren muchas horas de práctica y apoyo social. Sin embargo,
¿seremos lo suficientemente inteligentes para no manipular los genes de la
inteligencia más allá de lo que la evolución de la especie humana determina?
6. Conclusión
CRIPTOGRAFIA
La criptografía es un método de protección de la información y las
comunicaciones mediante el uso de códigos que permite que solo aquellos a
quienes está destinada la información puedan leerla y procesarla. El término se
deriva de la palabra griega kryptos, donde el prefijo "cripta-" significa "oculto" -
y el sufijo "-grafía" significa "escritura".
BIG DATA
Por ejemplo:
Hasta la llegada del Big Data, mediante ETL podíamos cargar la información
estructurada que teníamos almacenada en nuestro sistema ERP y CRM, por
ejemplo. Pero ahora, podemos cargar información adicional que ya no se
encuentra dentro de los dominios de la empresa: comentarios o likes en
redes sociales, resultados de campañas de marketing, datos estadísticos
de terceros, etc. Todos estos datos nos ofrecen información que nos ayuda a
saber si nuestros productos o servicios están funcionando bien o por el
contrario están teniendo problemas.
Algunos desafíos a los que se enfrenta la calidad de datos de Big Data son:
3. Mucha volatilidad
Los datos cambian rápidamente y eso hace que tengan una validez muy
corta. Para solucionarlo necesitamos un poder de procesamiento muy
alto.
La calidad de datos de big data es clave, no solo para poder obtener ventajas
competitivas sino también impedir que incurramos en graves errores
estratégicos y operacionales basándonos en datos erróneos con
consecuencias que pueden llegar a ser muy graves.
Una vez superado el perímetro y con acceso al sistema, proteger los datos de
PII es extremadamente importante. Es necesario encriptar esos datos de
forma que, independientemente de quién tenga acceso a él, puedan
ejecutar los análisis que necesiten sin exponer ninguno de esos datos.
BLOCKCHAIN
1#Bloques
2# Mineros
Los mineros son ordenadores/chips que se encargan
de verificar todas las transacciones. Cuando alguien
completa un bloque o realiza una transacción, recibe una
recompensa en forma de Bitcoins.
3# Nodos
ipos de Blockchain
La tecnología blockchain ha evolucionado a pasos
agigantados durante los últimos 10 años y la potente
capacidad de innovación en procedimientos de
documentación y almacenamiento de datos no pasó
desapercibida para gobiernos y empresas del ámbito
privado. Es por eso que estas también han querido
implementar redes blockchain privadas (con acceso
restringido).
Blockchain pública
jemplos de Blockchains
1# Blockchain y su aplicación en el sector financiero
Con siete artículos, este informe muestra cómo diferentes industrias podrían utilizar
¿Qué es el derecho a las nuevas tecnologías?
"En las últimas décadas, se ha difundido la idea de que las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación: desplazamiento de personas, flujo de noticias e
interdependencia de los procesos económicos, han estrechado las relaciones entre las
personas y los pueblos a escala planetaria"
El pensamiento jurídico, desde finales pasado siglo, no fue insensible a la urgencia de tomar
en serio la tarea de construir una teoría del derecho abierta, y responsablemente
comprometida con la respuesta a las nuevas necesidades y exigencias de los hombres que
viven en la era de la informática. Esa nueva coyuntura reclama de los juristas, los filósofos y los
teóricos del derecho una "consciencia tecnológica", término acuñado por Vittorio Frosini para
apelar a una actitud reflexiva, crítica y responsable ante los nuevos problemas que, en las
diversas esferas del acontecer social, suscita la tecnología, y ante los que ni el derecho, ni
quienes lo aplican o lo estudian pueden permanecer insensibles. Esa exigencia complica
sobremanera la labor de los operadores jurídicos y los teóricos del derecho, porque les obliga a
ampliar el angosto horizonte de las autorreferencias normativas, con la apertura hacia los
estímulos de la ciencia y la tecnología. Pero sólo mostrando sensibilidad a esa exigencia, la
teoría del derecho será capaz de responder a los retos de la sociedades tecnológicas que
inician la andadura del siglo XXI; lo que es tanto como decir que sólo en virtud de esa
"consciencia tecnológica" la teoría del derecho tendrá pleno sentido (Atienza, Denninger,
Losano, Pérez Luño, Westin y Baker ...).
La informática jurídica.
La informática jurídica no es la aplicación de la informática a un mundo
tradicionalmente ajeno a los nuevos desarrollos tecnológicos, como es el Derecho.
Delitos informáticos.
Al hablar de delitos relacionados con las nuevas tecnologías, suele recurrirse a
términos exóticos y sugerentes como ciberdelito o delitos informáticos.
Son actividades delictivas o abusivas relacionadas con los ordenadores y las redes
de comunicaciones, bien porque se utilicen el ordenador como herramientas del delito
o porque sean sistemas informáticos (o sus datos) el objetivo del delito.
El derecho de las nuevas tecnologías y la privacidad
El derecho de las nuevas tecnologías es la continuación de los derechos
civiles en internet y su adaptación. Regula las relaciones entre los ciudadanos
cuando usan diversas tecnologías. Sin embargo, esta normativa no está
exenta de obstáculos porque, por un lado, es un fenómeno muy complejo y,
por otro, transciende las fronteras de las competencias jurisdiccionales de
los Estados.
Por otro lado, no podemos olvidar quelos menores son uno de los colectivos
más sensibles. Poseen conocimientos tecnológicos intuitivos que, en
ocasiones, son mayores que los de sus padres, lo que dificulta su
supervisión. Además, son objeto de búsqueda de determinadas redes
criminales.
Internet vino a modificar todas las relaciones, incluidas las laborales. Nuevos
delitos tecnológicos han hecho necesaria la ciberseguridad