2.2.9 Guia Taller N6 Bano en Cama y Aseo Genital
2.2.9 Guia Taller N6 Bano en Cama y Aseo Genital
2.2.9 Guia Taller N6 Bano en Cama y Aseo Genital
ASIGNATURA:
DIRIGIDO A:
REQUISITOS:
Sin requisitos.
INTRODUCCIÓN
Durante la estadía en un servicio hospitalario, sea este público o privado, el paciente deberá
someterse a una serie de procedimientos como exámenes, administración de medicamentos,
intervenciones quirúrgicas, etc.; aparte de tener obligatoriamente por su estado de salud, que
permanecer en su cama durante todo el día. Considerando todo esto, adquiere fundamental
importancia la mantención del aseo y confort del mismo.
El mantenerse limpio no solo es saludable y ayuda a la recuperación del paciente, sino también
favorece la autoestima y le entrega dignidad, haciéndolo sentir importante para quienes lo atienden.
Sobre todo en los pacientes adultos, acostumbrados en realizarse diariamente una rutina de
limpieza; se necesita mucha empatía por parte del personal encargado de suplir esta labor, que
generalmente es el TENS.
En esta guía se describen los procedimientos de baño de paciente en cama, incluido el aseo genital,
en recién nacidos, niños y adultos.
● Ejecutar técnicas básicas de enfermería en todas las etapas del ciclo vital, de acuerdo a normas
institucionales y evidencias disciplinares vigentes
● Reconocer las técnicas básicas de enfermería en todas las etapas del ciclo vital
● Realizar las técnicas básicas de enfermería en todas las etapas del ciclo vital, de acuerdo a normas
institucionales vigentes
Dentro de las prioridades en el quehacer de enfermería, está la preocupación por la necesidad del bienestar
físico de nuestro paciente, y con mayor énfasis si esta persona se encuentra incapacitada de realizar sus
necesidades básicas por sí sola. De ahí se desprende la importancia del rol del TENS, siendo un apoyo en
ejecutar actividades que ayudan a prevenir grandes molestias que acarrearán una recuperación lenta, mayor
tiempo de hospitalización, sufrimiento al enfermo y mayor carga de trabajo para el personal. Para el paciente
será muy importante el tratamiento médico, los medicamentos recibidos y los exámenes ejecutados, sin
embargo, todo esto pierde importancia si se encuentra desaseado, con deposiciones u otros fluidos que le
produzcan incomodidad. Un paciente limpio es parte de la atención integral que debemos otorgar, no importa
el lugar, ni los recursos.
● Conservar una buena higiene en lo que respecta al baño, aseo bucal, cavidades, uñas y
● Evitar infecciones
CONSIDERACIONES ANATOMICAS
La piel está constituida por la dermis en la capa profunda y por la epidermis en la capa superficial, donde se
encuentran los folículos pilo-sebáceos y las glándulas sudoríparas.
Dentro de sus funciones están defensa del cuerpo contra las agresiones externa, barrera frente a las
alteraciones químicas, físicas y microbiológicas del medio.
La piel aloja un abundante y variado ecosistema microbiano, el cual juega un papel esencial en el equilibrio
del organismo.
Las manos y las uñas son los objetivos principales de la contaminación microbiana, debido a su evidente
exposición( mayor riesgo ya que las manos transportan los microbios y consiguen contaminar todo lo que
tocan ).
Las zonas húmedas de la piel (espacios interdigitales de los dedos de los pies, ingle, axilas, cavidades,
regiones pilosas ) son susceptibles a la contaminación y al desarrollo de microbios si no se tiene una higiene
adecuada
PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS
1. ASEO GENITAL
INDICACIONES:
● Evitar infecciones.
CONSIDERACIONES ANATOMICAS
El perineo es una zona sensible (sobre todo en la mujer), debido a la estructura anatómica de la
mucosa y a la proximidad de la zona anal. Una limpieza adaptada (desde la parte delantera hacia la
parte trasera), así como una higiene íntima adecuada eliminará los riesgos.
Efectuar aseo genital limpiando con 3 tórulas (jabonosas o con agua sola) siempre en la siguiente forma:
labio mayor y labio menor de un lado, labio mayor y labio menor del otro lado y al final el meato urinario.
Enjuagar con jarro con agua o 3 tórulas humedecidas con agua tibia en el mismo orden y que escurra
por los genitales produciendo un lavado por arrastre. Secar los genitales con 3 hojas de papel siempre
de adelante hacia atrás y en el mismo orden en que se limpió.
● Realizar el aseo del pene con 3 tórulas jabonosas o con agua sola, de la siguiente manera:
Retraer el prepucio y limpiar el glande con la 1° tórula jabonosa
● Con la 2° tórula limpiar el cuerpo derecho del pene y testículo derecho
● Y con la 3° tórula limpiar el cuerpo izquierdo del pene y testículo izquierdo ∙ Después retirar el
jabón pasando las 3 tórulas humedecidas de la misma manera que se pasaron los tórulas
jabonosas o dejando caer agua tibia con un jarro.
● Secar con papel en la misma dirección que se pasaron las tórulas.
OBSERVACIONES GENERALES:
● En recién nacidos y niños el procedimiento es igual que en adultos, considerando que no se utilizará chata.
● Al realizar el aseo genital masculino al recién nacido, tener la precaución de no forzar el prepucio.
● Asear al paciente
● Los pacientes hospitalizados pueden bañarse en cama, en la ducha, y en la tina si son pacientes
menores. Es importante considerar algunos principios generales en el baño del paciente :
● Temperatura del agua: la tolerancia de cada persona es diferente por lo que se debe regular de
acuerdo a cada paciente.
● Jabones irritantes: algunos pacientes son más sensibles por lo cual se debe preguntar y siempre
utilizar jabón neutro.
● Estimular el retorno venoso: se debe aprovechar el baño para favorecer el retorno venoso, en
especial en pacientes mayores, desde distal a proximal.
● Reunir el material
● Acompañar al paciente ( si es el 1° día después de un reposo prolongado ) o avisarle que se debe bañar.
● Indicarle que se jabone y enjuague desde la parte más cefálica a la más caudal y dejar para el final los
genitales.
● Indicarle al paciente que se seque para evitar la humedad de algunas zonas.
● Ayudar a vestirlo
● Ordenar el material
● Registrar el procedimiento
RECOMENDACIONES
Importante contar con ciertas medidas de seguridad, en los baños cuando el paciente comienza a levantarse
después de un reposo prolongado. Entre ellas están:
Otros:
Alfombras antideslizantes para colocar dentro de la tina.
Llaves tipo monomando, y mejor aún si es un modelo que gradúe la temperatura
Perchero accesible para poner toallas al alcance de la mano.
INDICACIONES :
El procedimiento se debe realizar en una tina con agua corriendo a temperatura adecuada, y habiendo reunido
previamente todos los materiales que se requieran para vestir al niño, y evitar su enfriamiento.
● Reunir el material
● Colocar biombo
● Empezar limpiando sólo con agua, la cara. A continuación con agua y jabón, el cuello, brazos, axilas.
● Enjuagar y secar. Limpiar ojos y cavidad bucal.
● Acercar un recipiente cerca de la cama y echar un poco de agua sobre las manos.
● Mojar la compresa o esponja con agua y jabón y realizar la higiene del abdomen, extremidades
inferiores, realizando al final la higiene de genitales, si su estado lo permite, los pacientes suelen
preferir lavarse los genitales ellos mismos.
● Hay zonas que necesitan un aseo prolijo y deben secarse muy bien: axilas, zona sub mamaria, área
umbilical, área inguinal, espacios interdigitales
● Colocar al paciente de lado y limpiar la parte posterior del cuello, la espalda, las piernas, finalizando
con la higiene de glúteos
● Proceder a secar al paciente correctamente, especialmente en los pliegues cutáneos.
● Colocar crema hidratante, sobre todo en las zonas de apoyo, espalda, sacro, talones, codos.
● Cambiar la ropa de la cama con ropa limpia seca
● Ordenar el material
● Registrar el procedimiento
Los enfermos diabéticos, o con problemas circulatorios deben limárselas, en vez de cortárselas. Después de
esto, se liman los bordes. Se debe lubricar cualquier tejido seco alrededor de las uñas
Si existen durezas en los pies se deben sumergir en agua templada y frotar suavemente con piedra pómez o lima.
Secar muy bien y aplicar crema para lubricarlos.
Para el cuidado de las uñas se aplicará la misma técnica que para las de las manos.
RECOMENDACIONES
● Se sugiere el siguiente orden para el lavado del paciente:
● Cara
● Tórax.
● Abdomen
● Piernas
● Espalda y glúteos
● Área perineal
● Área rectal
Taller Nº6
Nombre del Taller Confección de diversos tipos de cama hospitalaria en las distintas etapas del
ciclo vital
Requisitos para Taller Lectura de guía del taller
Tiempo 2 módulos
N° estudiantes Máximo 10 alumnos
Procedimentales Actitudinales Conceptuales
Identifica las distintas Valora la importancia de Describe las distintas
técnicas básicas de aplicar técnicas básicas técnicas básicas de
enfermería, en todas las de enfermería, en todas enfermería, utilizadas
etapas del ciclo vital. las etapas del ciclo vital. en todas las etapas del
Aprendizajes del Taller Ejecuta las técnicas Reconoce las técnicas ciclo vital.
básicas de enfermería básicas de enfermería, Reconoce las técnicas
en todas las etapas del utilizadas en todas las básicas de enfermería,
ciclo vital, de acuerdo a etapas del ciclo vital. utilizadas en todas las
normas institucionales etapas del ciclo vital.
vigentes.
Escenario: El taller se realiza en el centro de Actividad
simulación clínica.
Escenario 1 :
Escenario 4: