JORGE.C Act3 U2 14mar24
JORGE.C Act3 U2 14mar24
JORGE.C Act3 U2 14mar24
ARTE PRECOLOMBINO
ALUMNO:
JULIO CESAR JORGE HERNANDEZ
GRUPO:
9223
FECHA:
20 DE MARZO DE 2024
Periodo Características sociales Características artísticas Imágenes
Lítico Estaban organizados en Una de las manifestaciones
40 000/20 000- pequeños grupos nómadas, simbólicas predilectas de
6000 a. C. fabricaban herramientas hechas los cazadores-recolectores
de piedra, hueso y madera, y fue el diseño de imágenes
sobrevivían de la cacería y la en la superficie de rocas,
recolección. La primera generalmente en salientes,
ocupación reconocida de la refugios o cuevas; sitios de
región fue por los cazadores
reunión y de uso
Clovis, cuyas distintas puntas de
ceremonial. Encontramos
proyectil se han encontrados en
estos trazos sobre roca en
muchos sitios en Sonora. El
Bajío es el sitio Clovis mejor sitios tan distantes entre sí
conocido y más extenso como la Sierra de
reportado en México. Chihuahua, el Bolsón de Pintura rupestre en colores rojo y negro.
Mapimí, e incluso en las Estas pinturas, como la mayoría de las
cercanías de Monterrey. pinturas rupestre realizadas por grupos de
También hay un arte cazadores recolectores, fueron hechas en
rupestre que fue producido una elevación del terreno, en un refugio o
por agricultores aldeanos zona de protección.
que realizaban ceremonias
en las cuevas y acantilados
próximos a sus poblado.
Arcaico Hacia el año 2500 a.C. ya se Entre los rasgos más salientes
6000- 2500 a.C habían desarrollado la mayoría podemos mencionar: abrigos
de los cultivos característicos de rocosos, establecimientos al
Mesoamérica. Esto permitió que aire libre y casas; cestería,
el sedentarismo fuera cuerdas y sandalias; lanza
predominante en el área, pues dardos y arco y flecha; taladros
anteriormente sólo tenían un para hacer el fuego; pipas
asentamiento fijo los pueblos tubulares y tubos para
pescadores, como los seris del succionar; pesos de redes y tal
mar de Cortés, que contaban vez canoas; entierros; agujeros
con abundancia de recursos para almacenamiento; bolas de
alimenticios provenientes del piedra para atrapar animales; Enterramiento de cultura lajollana, Baja
mar. Algunos grupos tenían ya cuentas y conchas perforadas; California. Con antigüedades que alcanzan
un culto a los muertos, piedras para molienda y el periodo Arcaico Medio (5,500 a 1,300
enterrando los cadáveres en metates; morteros y manos; años) esos contextos domésticos y rituales
abrigos rocosos y cuevas; pero machacadores; uso del basalto, fueron excavados y documentados.
la práctica de colocar ofrendas cuarzo, andesita, obsidiana,
en los entierros, todavía no se pizarra y pedernal; uso del
manifiesta del todo hueso, madera, concha, fibras
vegetales y pigmentos ocre. La
división artesanal no existía,
aunque ciertas familias
pudieron haber tenido
preeminencia en determinadas
artes manuales, como la
cestería, tejidos, etc.
Preclásico Durante el Horizonte Formativo o El uso de la cerámica se
2500 a.C- 150 d.C Preclásico, los grupos existentes generalizó a lo largo del
han alcanzado un notable período que llamamos
desarrollo; apareciendo las Preclásico temprano (2500 a
comunidades agrícolas con 1200 a.C.), la época de las
establecimientos permanentes. aldeas.Llas grandes ciudades
predominan las pequeñas de este periodo se
comunidades agrícolas, aunque caracterizaron por producir
algunos grupos logran tipos cerámicos
evolucionar hasta el representativos, que se
establecimiento de villas y volvieron reiterativos, Región Valle de México
centros ceremoniales no predecibles, como el vaso Período Preclásico medio
Técnica
planificados. Las casas son de trípode teotihuacano. Por el Barro modelado, con engobe, incisiones y dobleces
bajareque, es decir, de lodo y contrario, en la etapa inicial de Medidas 10 x 19.5 x 13.4 cm
troncos; pero aparecen la civilización mesoamericana,
posteriormente las plataformas hacia el 1200 a.C.,
para casas, revestidas de piedra encontramos una variedad
y los basamentos escalonados asombrosa de diseños en las
para templos. Enterraban a sus vasijas y en otras piezas de
muertos en cementerios o en cerámica: como si se tratara de
tumbas, colocando ricas un tiempo de experimentación.
ofrendas junto a ellos; se Las figuras femeninas se han
pintaban el cuerpo y el cabello; interpretado como asociadas a. Vasija con forma de pez. Tlatilco,
se deformaban y rapaban la con un culto a la fertilidad, estado de México. Museo Nacional de Antropología.
b. Huehuetéotl. Cuicuilco, Ciudad de México.
cabeza; tenían un culto al agua y afirmación un tanto ambigua y Museo de Sitio de Cuicuilco.
al fuego. En los finales de este especulativa. Los contextos otos: Marco Antonio Pacheco / Raíces.
horizonte se inicia el calendario, arqueológicos nos permiten
la numeración y la escritura sostener la hipótesis de que
glífica; el uso del estuco para ambas eran de uso funerario.
revestir las construcciones; el Es probable que las figuras
sacerdocio; la división del exclusivamente femeninas
trabajo; etc. hayan sido enterradas bajo el
piso de las casas de la gente
común.
Clásico Se aprecia la coexistencia de Arquitectura monumental:
150- S X d.C dos culturas distintas, una de Durante el período Clásico, se
ellas altamente ésotérica que construyeron impresionantes
trae un arte abstracto y estructuras arquitectónicas,
desarrolla un elevado culto como templos, pirámides,
intelectualizado al dios del agua palacios y complejos urbanos.
(jaguarserpiente) y que al Los mayas, por ejemplo,
parecer provenía de la costa del construyeron grandes ciudades
Golfo, la cual se impone sobre con elaborados templos y
los grupos agrícolas palacios, como Tikal, Palenque
establecidos con anterioridad y y Copán. En Teotihuacán, se
hace evolucionar a la cultura erigieron enormes pirámides y
Teotihuacana de este gran complejos residenciales, como Eu. (2007). Teotihuacán [fotografía]. Tomada de
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:SSA41434.JPG. [Vista de la
centro ceremonial. El comercio la Pirámide del Sol y la Calzada de los muertos y la Pirámide del Sol, desde la cúspide de la
jugó un papel importante como Pirámide de la Luna. Pirámide de la Luna]
elemento de cohesión entre los
mesoamericanos. Teotihuacán Escultura en piedra: Se
tuvo un papel importante como produjeron numerosas
centro articulador de la mayor esculturas en piedra durante el
parte de los intercambios. Tras período Clásico, muchas de las
su colapso, la red comercial cuales representaban a
decayó también, tras lo cual deidades, gobernantes y
surgieron centros regionales que figuras importantes. Estas
no alcanzaron a tener la posición esculturas solían estar
que había ocupado antes ricamente decoradas y talladas
Teotihuacán. Otro de los rasgos con detalles finos. Un ejemplo Cortina, A. (2002). Tláloc, dios
náhuatl de la lluvia [fotografía].
principales del Clásico fue el notable son las estelas mayas, Tomada de
urbanismo. Las ciudades eran que son monumentos de piedra
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Tl%C3%A1loc.jpg
cuidadosamente planificadas y tallada con inscripciones y
trazadas. Las ciudades, además figuras talladas en relieve.
de ser centros administrativos y
religiosos, fungieron como Cerámica: La cerámica fue una
complejos productivos y nodos forma de arte importante en
comerciales. Mesoamérica durante el
período Clásico. Se produjeron
una amplia variedad de vasijas,
platos, jarras y otros recipientes
cerámicos, que solían estar
decorados con motivos
geométricos, zoomorfos y
antropomorfos. Algunos
ejemplos notables son las
figuras de cerámica zapoteca
de Monte Albán y las vasijas
policromadas mayas. Hernández, A. (2018). Diosa de jade [fotografía]. Tomada de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tetitla_Diosa_de_Jade.jpg
Pintura mural: Los mayas
fueron especialmente
conocidos por sus elaboradas
pinturas murales, que
adornaban los interiores de los
edificios ceremoniales y
residenciales. Estas pinturas a
menudo representaban
escenas mitológicas, rituales
Ostertag, R. (2006). Monte Albán [fotografía]. Tomada de
religiosos, actividades https://sco.wikipedia.org/wiki/File:Monte_Alban_temple_2006_08.JP
cotidianas y acontecimientos G
históricos. Un ejemplo
destacado es la pintura mural
de Bonampak, que representa
una escena de la corte maya.
Al investigar sobre estos cinco periodos prehispánicos en Mesoamérica se visualiza una evolución artística y social a través de una
amplia gama de expresiones artísticas, desde esculturas monumentales y arquitectura elaborada hasta manuscritos ilustrados y
cerámica decorativa. Estas obras de arte reflejan la rica diversidad cultural y la creatividad artística de las civilizaciones
mesoamericanas que florecieron durante este periodo.
Desde el periodo lítico se observa ya el surgimiento de la cerámica rudimentaria y la pintura rupestre, que estaban relacionadas
con sus prácticas religiosas y rituales. A medida que las sociedades mesoamericanas avanzaron hacia el período preclásico,
surgieron las primeras civilizaciones complejas, como la olmeca, la zapoteca y la maya. Este período se caracterizó por el
desarrollo de la arquitectura ceremonial, la escultura monumental y los sistemas de escritura incipientes, que reflejaban el
crecimiento de las sociedades jerarquizadas y la centralización del poder político y religioso.
Durante el período clásico, las civilizaciones mesoamericanas alcanzaron su apogeo cultural y artístico. Los mayas construyeron
impresionantes ciudades con elaborados templos y palacios, mientras que los teotihuacanos erigieron monumentales pirámides y
complejos urbanos. La escultura en piedra, la cerámica policromada y la pintura mural alcanzaron un alto nivel de sofisticación, y
los códices mayas registraron la historia, la religión y la astronomía de la época.
En el período posclásico, Mesoamérica experimentó cambios significativos con la caída de las grandes civilizaciones y la llegada
de nuevos grupos, como los mexicas (aztecas) y los toltecas. A pesar de las convulsiones políticas y sociales, el arte continuó
floreciendo con la construcción de templos y palacios, la producción de esculturas y códices, y la elaboración de cerámica
policromada.
FUENTES DE CONSULTA:
Pablo Escalante Gonzalo (2022) El arte mesoamericano. Tradición y diversidad. Museo Amparo. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM. [Libro PDF] Consultado el 11
de marzo de 2024 de: https://museoamparo.com/biblioteca/publicacion/40/el-arte-mesoamericano-tradicion-ydiversidad?
fbclid=IwAR2koyaoNL_U_LxIFj0PSZz8qaqBcJRiDbDuIprSKrs8_Boq5iA74ggQPvM
Román Piña Chan (1960) Mesoamérica. Ensayo histórico cultural. INAH. [Libro PDF] Consultado el 11 de marzo de 2024 de:
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/libro%3A577
Secretaría de Cultura (30 de marzo de 2023) Arqueólogos del INAH documentan nueva variante de enterramiento para la cultura lajollana, en Baja California. . [sitio web] .
Consultado el 13 de marzo de 2024 de: https://www.gob.mx/cultura/prensa/arqueologos-del-inah-documentan-nueva-variante-de-enterramiento-para-la-cultura-lajollana-en-
baja-california