Unidad III Psicología Del Desarrollo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIDAD III

EL desarrollo emocional
Edición 2023

Documento para uso exclusivo de la cátedra

Psicología del Desarrollo

Docentes:
Lic. Marta Abate Daga - Prof. Titular
Lic. María Eugenia Basco - Prof. Adjunta
Lic. Silvia Pareja - Prof. Adjunta

¡Iniciamos aquí el desarrollo de la UNIDAD III !

Nos proponemos que comprendan que:


- el desarrollo psicológico acontece en diferentes aspectos y
dimensiones.
- las mismas constituyen una unidad siempre integrada
- las emociones son un aspecto constitutivo de vida humana.
- son modeladas por las características de las interacciones y
vínculos tempranos.
- están presentes en la escuela, participan en el aprendizaje, y su
expresión y regulación puede y debe ser educada.

1
El desarrollo humano acontece a lo largo de toda nuestra vida en un proceso muy
complejo. Para comprenderlo con cierto grado de profundidad debemos realizar un
procedimiento arbitrario de fragmentación del mismo en áreas o dimensiones sin por
ello, olvidar en ningún momento que el desarrollo acontece como una totalidad siempre
integrada, única e irrepetible.
Podemos distinguir dimensiones que nunca funcionan de manera independiente una de
la otra pero que fácilmente podemos identificar en cualquier acción de nuestras vidas por
más simple que sea.

Ejemplo: ¡leer este texto! Requiere pensamiento, emoción y acción corporal

CONTEXTO

CUERPO
Qué haces
> Esquema e
imagen
EMOCION corporal
CONTEXTO
Qué sientes
>Identidad
MENTE
>Autoestima
Qué
piensas

CONTEXTO

El gráfico anterior representa que nacemos dotados de un cuerpo y de las emociones que
serán el soporte biológico sobre el que se construirán paulatinamente nuestras
habilidades para funcionar en el mundo, conocerlo, pensarlo y relacionarnos
afectivamente con personas y objetos.

En esta unidad vamos a ocuparnos de aprender sobre la dimensión emocional-afectiva.


¡¡¡Con el cuerpo y con ella nacemos!!!

2
¿Qué son las emociones?

El término emoción viene del latín e-motio que quiere decir movimiento hacia o desde,
que nos saca de nuestro estado habitual y nos empuja a la acción con algún propósito.

Mediante las emociones, todos los mamíferos reaccionan a los estímulos de su mundo
interno y externo, readaptándose a los cambios que provocan nuevas situaciones. Por
ejemplo, la puerta se cierra con un fuerte golpe. Abuelxs, padres, bebé, el perro y el gato
se sobresaltan corporalmente... ¡se asustaron! decimos. La emoción que provocó este
evento es el miedo.

Las Emociones constituyen una serie de mecanismos corporales desarrollados durante la


historia evolutiva de los organismos (filogenia), susceptibles de modificarse -al menos en
parte-mediante el aprendizaje y la experiencia (ontogenia) y cuyo principal objetivo es
sostener la supervivencia y el bienestar del organismo (Adolphs, 2002). Nos hacen tender
hacia aquello que se evalúa como agradable y a evitar lo que nos resulta aversivo.
Movilizan a huir o pelear, reír o llorar, gritar de rabia o dar un brusco paso atrás de
manera vital para la supervivencia.

Nacemos dotadxs de ellas biológicamente, es decir que están disponibles cuando


nacemos y las compartimos con todas las especies mamíferas. Las primeras experiencias
de la vida de todx recién nacidx están constituidas por una serie de sensaciones: hambre,
frío, necesidad de contacto, que están acompañadas de emociones intensas. A medida
que avanza el proceso de maduración biológica y psicológica, que se interactúa con el
contexto y las personas incluidas en él, se aprende a conocer y modular las emociones
dando lugar a la aparición de los estados de ánimo y los sentimientos.

En la vida cotidiana se utilizan una serie de términos para referirnos a ellas como su
fueran indistintos pero no lo son.
Veamos:

Estado de ánimo: Sentimientos:


Emoción: reacción disposición interna conocemos las CONTEXTO
OTROS
PSIQUIS

PSIQUIS

de corta estable y perdura- emociones, las


CUERPO

duración ble en el tiempo nombramos, las


valoramos

Una emoción es una reacción repentina y transitoria ante un estímulo externo que se
percibe mediante alguno de los órganos sensoriales, o un estímulo interno (pensamiento,
recuerdo, imagen interna).

Un estado de ánimo es una disposición estable y perdurable en el tiempo, que no


determina tan intensamente nuestra forma de percibir y de actuar como las emociones.
Por ejemplo: Esta semana estoy triste porque no puedo encontrarme con a mis amigxs.

3
A medida que crecemos y maduramos las reacciones emocionales son sometidas a la
reflexión consciente y se las describe y nombra. Entonces se transforman en
sentimientos que son los pensamientos que tenemos sobre las emociones, cuando
interpretamos la emoción que algún evento nos produjo, de manera consciente y
explícita. Según el biólogo Huberto Maturana, una emoción se transforma en sentimiento
en la medida que uno toma consciencia de ella. Es decir, en el sentimiento, interviene
además de la reacción fisiológica, un componente cognitivo y subjetivo. Un sentimiento,
por tanto, se da cuando etiquetamos la emoción y emitimos un juicio acerca de ella. Ej.
Me siento temerosx de las consecuencias que pueda acarrearme el coronavirus.

Los sentimientos se originan después de las emociones (no hay sentimiento sin emoción)
y duran más tiempo que las emociones. Las emociones tienen una intensidad mayor que
los sentimientos. Algunos ejemplos de sentimientos son el amor, los celos, el sufrimiento
o el dolor, el rencor, la felicidad, la compasión. El desarrollo de la empatía, capacidad de
ponerse en el lugar del/de lx otrx, nos va a permitir poder entender los sentimientos de
las demás personas.

En general, las funciones de las emociones son tres:

Adaptativa: Facilitan el ajuste del organismo a nuevas condiciones ambientales. Cada


emoción tiene una utilidad determinada.
Motivacional: Potenciando y dirigiendo conductas hacia la atracción o repulsión.
Comunicativa: Informan a la persona y a otrxs principalmente, de manera no verbal, e
influyen en la conducta de lxs demás.

Todas las emociones son respuestas globales del organismo en las que intervienen
distintos componentes:

 Fisiológicos: se trata de procesos involuntarios como el tono muscular, la


respiración, secreciones hormonales, presión sanguínea, frecuencia cardíaca, etc.
 Cognitivos: permite conocer el estímulo que provoca la emoción y la respuesta
corporal y psicológica que se desencadena.
 Conductuales: expresiones faciales, movimientos corporales, tono de voz,
volumen, ritmo, etc., que determinan conductas distintivas de especial utilidad
comunicativa.
Scherer en 1993 propuso un modelo procesual integrado similar a este:

Cuerpo: aceleración cardíaca,


cambios respiratorios, sudor,
palidez,….

Mente: Interpreto y
Estímulo siento

Conducta
Expreso
corporalmente

4
Las respuestas específicas que cada persona dará dependen de las características de esx
sujetx, y de la situación social y ambiental en la que se encuentre.

¿Cuáles son las emociones básicas?

Esta es una pregunta que se hacen lxs investigadorxs especializadxs en emociones. Hay
múltiples teorías sobre cuáles y cuántas son las emociones básicas (aquellas en las que el
razonamiento no participa tan fuertemente). La teoría de emociones básicas más
conocida es la de Paul Ekman y Wallace Friesen (1976). Estos investigadores estudiaron
en detenimiento las expresiones faciales para cada una de las emociones que aparecen
en el cuadro continuo. Es importante destacar que las emociones en realidad son muchas
más y se expresan de maneras complejas como vimos en el gráfico del principio de esta
página.

EMOCIÓN SURGE ANTE FINALIDAD EXPRESIÓN CORPORAL


SORPRESA un estímulo Orientar frente a lo ojos y boca muy abiertos, elevación de la
inesperado, inesperado. parte interior y exterior de cejas,
aumentos Incrementa la elevación párpados superiores, descenso
bruscos de sensibilidad de los
de mandíbula y apertura de boca, el
intensidad en los órganos sensoriales
estímulos, e para mejorar la cuerpo se inclina hacia delante, y puede
interrupción de receptibilidad del haber expresión vocal de tono alto.
una actividad en organismo Aumenta el tono muscular y se
curso. interrumpe la respiración.

ASCO estímulos rechazo del estímulo Elevación de la frecuencia cardiaca,


valorados como La función es promover aumento de la reactividad
desagradables y mantener la salud gastrointestinal. Descenso y unión de las
(varían en cada
cejas, nariz fruncida, elevación de la
cultura)
barbilla, elevación del labio superior,
descenso de la comisura de los labios,
descenso del labio inferior, separación de
los labios o descenso del mentón
MIEDO una amenaza o la protección Aumento de la frecuencia cardíaca, de la
peligro. Se activa Con dos respuestas presión arterial, sequedad en la boca,
frente a la posibles: Inmovilidad dilatación pupilar, piloerección, micción,
percepción de defensiva o acción
excreción, liberación de hormonas que
daño o peligro defensiva (prepararse
físico o psíquico para el ataque o huída) bloquean la sensación de dolor. Aumento
de tensión muscular, aumento de la
frecuencia respiratoria, sensación de
paralización seguida de un aumento de la
actividad somática que facilitaría la huída
o el ataque. Estremecimiento, reflejo de
sobresalto, inmovilidad durante unos
segundos, tendencia a enmudecer o a dar
gritos.

5
IRA Ataques, Defensa. Se detiene la Tensión muscular, aumento del latido
situaciones que acción interrumpiendo cardíaco y de la presión arterial. Aumento
le producen los procesos cognitivos del ritmo cardíaco, de la presión
frustración en curso para centrarse sanguínea y de los niveles de adrenalina y
en los afectos noradrenalina.
negativos. Ayuda a
poner límites cuando
nos amenazan.

ALEGRÍA Estímulos mantenimiento del Contracción del músculo cigomático (que


valorados como estímulo agradable. va del pómulo al labio superior) y del
positivos o Incrementa flexibilidad orbicular que rodea al ojo. Las mejillas se
gratificantes cognitiva y facilita elevan y surgen "patas de gallo"
soluciones creativas Aumento de la frecuencia cardiaca y de la
presión sanguínea, fluctuaciones en la
actividad electrodérrmica. En ciertas
ocasiones relajación de músculos del
esfínter.
TRISTEZA Estímulos Decae el estado de Elevación de la parte interior de las cejas.
asociados a ánimo y se reduce la Descenso de la comisura de los labios.
pérdidas activación para Ascenso de los pómulos y estrechamiento
propiciar la de la apertura de los párpados.
reintegración personal Sentimiento de dolor y opresión en el
pecho que puede extenderse por los
costados hacia la espalda. Hay presión en
la garganta, las extremidades se vuelven
pesadas y todo el cuerpo se enlentece

Emociones Secundarias
Dentro de esta categoría podríamos encuadrar experiencias como la culpa, el orgullo, la
vergüenza, la felicidad, o el amor, las que serían el resultado de fusiones entre emociones
primarias. Estas emociones secundarias adquirirán infinidad de matices en función de las
diferentes influencias socioculturales a las que los individuos se vean expuestos.
Dependerán, por tanto, de la adquisición de conocimientos en el seno de una cultura
(principalmente en las relaciones familiares), y su aparición será más tardía en el
desarrollo del individuo.

Las emociones son conductas inteligentes cuyo objetivo es aumentar la supervivencia y el


bienestar del organismo. A medida que la vida humana se ha ido haciendo más compleja,
la variedad y matices de las emociones secundarias se han vuelto cada vez más complejas
también.

Las emociones ¿tienen género?


Cuando hablamos de los estereotipos de género nos referimos al conjunto de creencias
sobre las características de las personas que integra un grupo determinado. En la
construcción sociocultural de género aprendemos a comunicar con formas distintas
lo que sentimos y pensamos. ¿Cuántas veces hemos oído expresiones como estas?

6
Así los estereotipos de género sobre la expresividad emocional son el conjunto de
creencias y representaciones acerca de cómo se espera que actúen hombres y mujeres.
Desde los inicios de la vida a los varones y a las mujeres se les socializa y educa de modo
muy distinto acerca de cómo vivir, interpretar y expresar las emociones.
Por lo general la emocionalidad ha sido típicamente asociada a lo femenino
estableciendo el supuesto representacional de que ellas son más emotivas que los
hombres. En tanto que el temor no es una conducta apropiada para un varón por lo tanto
prefieran no expresar miedo ni hablar sobre ello ya que aprenden tempranamente que
no es consistente con lo que se espera para el rol adscripto a su género.
Históricamente se socializa a las hijas hacia la conexión y dependencia; en tanto a los
hijos varones se los orienta hacia la separación y la autonomía.
Así es que

7
Inteligencia emocional
Habitualmente estamos acostumbradxs a relacionar la inteligencia con la capacidad de
raciocinio lógico, con las habilidades para las ciencias exactas, la comprensión y
capacidad de análisis reflexivo, el razonamiento espacial, las habilidades lingüísticas y/o
mecánicas. Sin embargo, muy pocas veces hemos relacionado inteligencia y emociones,
como si ambos términos refirieran a aspectos o dimensiones humanas totalmente
diferenciadas, sin puntos de contacto e integración. De todos modos, es muy evidente
que el estado anímico tiene mucha influencia en lo que se hace y en cómo se lo hace. La
tristeza, el enojo, la incomodidad, la euforia, el entusiasmo, etc. son factores de gran
valor en los resultados de cualquier actividad.

En 1990, Peter Salovey, de la Universidad de Yale, y John Mayer, de la Universidad de


New Hampshire propusieron y divulgaron la expresión Inteligencia Emocional para
describir "una forma de inteligencia social que implica la habilidad para dirigir los propios
sentimientos y emociones y los de los demás, saber discriminar entre ellos, y usar esta
información para guiar el pensamiento y la propia acción".

Sin embargo, ha sido a raíz de la publicación en 1995 del libro de Daniel Goleman, "La
inteligencia emocional” cuando el término ha ganado la `calle` y se le empezó a prestar
mucha más atención en los medios de comunicación y particularmente en el mundo
empresarial y paulatinamente en el ámbito educativo.

Goleman propone que:


La inteligencia emocional es un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y
competencias que determinan la conducta de una persona, sus reacciones, estados
mentales, etc., y que puede definirse como la capacidad de reconocer nuestros propios
sentimientos y los de lxs demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las
relaciones.

Este término incluye dos modalidades:

La Inteligencia Personal: compuesta a su vez por una serie de competencias que


determinan el modo en que nos relacionamos con nosotrxs mismxs. Esta inteligencia
comprende tres componentes:
 Conciencia en unx mismx: refiere a la capacidad de reconocer y entender en uno
mismo las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e
impulsos, así como el efecto que éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo.

8
Esta competencia se manifiesta en personas con habilidades para juzgarse a sí
mismas de forma realista, que son conscientes de sus propias limitaciones y
admiten con sinceridad sus errores, que son sensibles al aprendizaje y que poseen
un alto grado de autoconfianza.
 Autorregulación o control de sí mismx: refiere a la habilidad de controlar las
propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse
de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros.
Las personas que poseen esta competencia son sinceras e íntegras, controlan el
estrés y la ansiedad ante situaciones comprometidas y son flexibles ante los
cambios o las nuevas ideas.
 Automotivación: refiere a la habilidad de estar en un estado de continua
búsqueda y persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo frente a los
problemas y encontrando soluciones. Esta competencia se manifiesta en las
personas que muestran un gran entusiasmo por lograr aquello que se proponen,
con un alto grado de iniciativa y compromiso, y con gran capacidad optimista en la
consecución de sus objetivos.

La Inteligencia Interpersonal: compuesta también por otras competencias que inciden en


el modo en que se establecen relaciones con los demás:
 Empatía: refiere a la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y
problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y respondiendo correctamente
a sus reacciones emocionales. La empatía posibilita escuchar a los demás,
entender sus problemas y motivaciones, anticiparse a sus necesidades y
aprovechar las oportunidades y características de relación que ellas ofrecen.
 Habilidades sociales: refiere al talento en el manejo de las relaciones con los
demás, a la habilidad de saber persuadir e influenciar a los demás. Quienes
poseen un buen desarrollo de habilidades sociales son buenos negociadores,
tienen condiciones para liderar grupos y para dirigir cambios, y son capaces de
trabajar colaborando en un equipo y creando sinergias grupales.

El propio Goleman sostiene que la inteligencia emocional no es simplemente un atributo


con el que se nace, sino que se desarrolla y fortalece a partir de una combinación de
temperamento innato y experiencias de la infancia.

Sugerimos aquí volver a leer La importancia de los primeros vínculos en la unidad II para
recordar lo que Spitz, Winnicot y Bowlby sostuvieron al respecto de las relaciones
familiares y la importancia de los primeros vínculos en el desarrollo de las personas. Más
específicamente lo que Bowlby planteó con las descripciones de los tipos de vínculos de
apego.

9
La estructura emocional básica con la nacemos puede modificarse mediante una toma de
conciencia y aprendizaje. Hipótesis que abre una oportunidad muy valiosa para
considerar que la educación escolar debiera incluir entre sus objetivos el desarrollo de
habilidades y competencias vinculadas con la inteligencia emocional tales como
identificación, manejo y regulación de las mismas, así como su interpretación en las
manifestaciones emocionales de otras personas. La infancia y la adolescencia son dos
momentos críticos al respecto, pero en cualquier etapa de la vida pueden educarse la
expresión y regulación de nuestras emociones.

Aspectos importantes de la realidad emocional individual y colectiva puede aprenderse y


desarrollarse, de modo que, las emociones pueden guiar todas las actitudes de nuestra
vida hacia pensamientos y hábitos constructivos, que mejoren en forma absoluta los
resultados finales que queremos alcanzar. No olvidemos que las emociones, entrelazan
los pensamientos y las acciones.

El desarrollo emocional

El desarrollo emocional implica un proceso complejo desde todo punto de vista, en el que
muchas condiciones se deben dar para encontrarnos frente a personas saludables e
integradas con posibilidades de trabajar, amar e insertarse en la sociedad.

Estas condiciones provienen de tres ámbitos diferentes:

Contexto
Biológico Afectivo
Facilitador

Hechos
de la
Vida

La infancia temprana es fundamental en el desarrollo emocional. Las características que


propician un proceso madurativo saludable y adecuado son, tal como lo planteó D.
Winnicot, un ambiente facilitador de un desarrollo emocional, que “le brinda al niño la
oportunidad de evolucionar de un modo personal acorde con su proceso madurativo.”
Para que un ambiente pueda generar, estimular y favorecer los procesos a través de los
cuales, un/x bebé pueda ir logrando cierta estructuración psíquica saludable, es
fundamental que cuente con tres características básicas:
 manejo personalizado,
 estabilidad ambiental,
 continuidad en los cuidados.

10
El estado de indefensión del/de lx bebé, requiere como condición de supervivencia,
contar con un/x adultx que pueda adaptarse a las diferentes etapas evolutivas por las
que atraviesa un/x niñx en su desarrollo.
Esto significa: capacidad de decodificar y Este circuito de experiencias,
disponibilidad para satisfacer las necesidades donde adultx y bebé se
del/de lx niñx en tiempo y forma. encuentran cotidianamente, se
Esta tarea generalmente la lleva a cabo la persona empieza a armar, moldear de
que está íntimamente relacionada con los cuidados una manera particular para cada
díada, y representa para el bebé
y el manejo personalizado de las necesidades
su ambiente.
básicas.
Que sea facilitador y capaz de sostener el desarrollo emocional de un niño, dependerá
de:
- las características personales del/de lx adultx, “La madre modifica la forma que
- las características de su entorno, la pareja, toma su conducta para adaptarse
hermanxs y todas aquellas personas que comparten al bebé: su voz es suave, sus
la vida diaria del/de lx bebé, movimientos se vuelven lentos y
- las particularidades y acontecimientos que cada una de las acciones
siguientes se ajusta en su forma y
atraviesan el entorno de cada niñx.
ritmo con el modo en que se
Si bien es cierto que los cuidados físicos, el amor y
desempeña el bebé, Así, ella
la devoción por el/lx infante marcan esta etapa, permite asumir el control y,
es cierto también, que paralelamente, se satisfacen mediante un hábil entretejido de
necesidades de orden emocional y psicológico. propias respuestas con las de él,
Nombrar al/a lx bebx, mirarlx, alojarlx, ponerle crea un diálogo.” (John Bowlby, 1989)
palabras a sus emociones y necesidades
(“tenés hambre, sueño, estás triste”…. etc.) significa que las interpretaciones y
enunciaciones, comienzan a traducirle el mundo al esx niñx.
La sensación de seguridad, de saberse protegidx y sostenidx por alguien, es muy
tranquilizadora para el/lx bebé.
Es importante señalar que nos constituimos como personas en tanto que existe un/x otrx
que nos nombra, nos da un lugar. Antes de poder nombrarnos como “yo” es condición
que hayamos sido nombrados por otrx como “alguien”.

Otra de las características que hacen a un ambiente facilitador es la Estabilidad


ambiental.
El clima afectivo tiene una incidencia muy importante, que influye directamente sobre
aspectos tales como:
 Los ritmos de alimentación y sueño
 Motricidad
 Lenguaje
 Capacidad para autorregularse
En la medida que encuentre orden y estabilidad en el clima afectivo, se sentirá segurx y
podrá avanzar, desarrollarse, aprender, conocer el mundo.
Si no hay rutinas ni anticipación, lxs niñxs no saben a qué atenerse; no pueden relajarse y
se sienten amenazadxs cotidianamente. Como se encuentran en una etapa muy
temprana de desarrollo, internalizan el caos en el que viven y lo naturalizan.

11
Para que un/x niñx crezca y se desarrolle con cierta estabilidad interior, es condición que
exista algún tipo de estabilidad externa. Un ambiente es estable cuando goza de cierto
orden en el entorno.
Un entorno está compuesto por personas, lugares físicos, climas…. que participan en la
vida diaria del niño. Es importante que el bebé pueda mantener ciertas rutinas y hábitos
que le permitan anticipar lo que va a suceder y le den seguridad. Comer, despertarse,
bañarse, jugar, dormir, forman parte de los acontecimientos diarios del bebé.

Otra característica de un ambiente facilitador del desarrollo es la continuidad en los


cuidados. Un ambiente suficientemente flexible es aquel capaz de adaptarse a las
necesidades cambiantes del/de lx niñx que se modifican día a día, manteniéndose seguro
y estable a pesar de las vicisitudes y contratiempos de la vida cotidiana.

Entonces….
 El estado de gran dependencia y vulnerabilidad de lxs bebés, desafía las
posibilidades de lxs cuidadorxs primarixs.
 Es importante que el ambiente resista flexible y saludablemente para poder
adaptarse y continuar brindando la estabilidad y un clima afectivo adecuado para
el desarrollo emocional del/de lx niñx.
 El ambiente facilitador en el que se desarrolla un/x niñx le permite desplegarse
como sujeto y se constituye como pieza fundamental para la salud mental del /de
lx infante.
 Las vivencias tempranas en un ambiente facilitador, dan lugar al sentimiento de
confianza en sí mismx y en lxs demás, pudiendo establecer vínculos estables y
duraderos.
 La modalidad de relacionarse consigo mismx y con el mundo es una huella
imborrable para las raíces del proceso de socialización.

¿Cómo impacta en el desarrollo de lxs niñxs durante la Primera Infancia la falta de


cuidados adecuados?

Cuando lxs niñxs residen en instituciones por periodos prolongados, son cuidadxs por
muchas personas diferentes y que, por tanto, sufren muchas separaciones o son
descuidadxs, abandonadxs o maltratadxs por sus familias, su desarrollo se verá afectado.

Cuando las familias son marcadamente disfuncionales, con frecuencia, hasta lxs niñxs
más resistentes biológicamente pueden tener riesgos de problemas posteriores. Es por
ello que resulta fundamental acompañar a las familias para el sostén de las infancias
desde el paradigma de los buenos tratos.
Las enfermedades y las discapacidades congénitas o adquiridas, sumadas a un ambiente
empobrecido incrementan la probabilidad de efectos adversos en el desarrollo.

Los déficits sensoriales como son la ceguera y la sordera y/o las discapacidades
intelectuales y motoras crean situaciones de necesidades específicas que requieren
respuestas ambientales especiales en el cuidado de lxs niñxs y de su crianza.

¿Cuáles pueden ser las consecuencias?

12
A medida que crecen, las consecuencias de las carencias se manifiestan a través de
nuevos padecimientos escolares, familiares y vinculares tales como:
 Desajustes entre la edad cronológica y las habilidades cognitivas y emocionales.
 Dificultades en el rendimiento escolar.
 No logran respetar horarios.
 Vínculos complicados con la autoridad.
 Carecen en algunos casos de la internalización de hábitos básicos, como los
referentes a la alimentación, la higiene, el sueño, ...
 Generalmente están muy desconectadxs de sus propios cuerpos y no identifican
sus emociones ni reconocen las de los demás. Ya que sólo quien recibió compañía
de una persona adulta para regular sus emociones puede ir aprendiendo a hacerlo
de forma autónoma.
 Les cuesta habitar el propio cuerpo y por tal motivo, muchas veces no registran el
dolor o la enfermedad.
 Esto trae gran confusión y mucho padecimiento.
 Las respuestas que les surgen en búsqueda de alivio, son inadecuadas y no logran
calmarse.
 Suelen sentirse ansiosxs y angustiadxs pero no puede explicar qué les pasa.
 No confían en sus propias capacidades.

Por estas razones, puede ocurrir que a medida que pasan los años, las diferencias con sus
pares sean cada vez más notorias y muchas veces quedan excluidxs de los grupos.

En síntesis

Debemos comprender que el área afectiva constituye una de las dimensiones esenciales
del desarrollo humano, siendo imprescindible no disociarla de las funciones corporales ni
cognitivas.
Las emociones son una fuente muy importante de conocimiento propio y del ambiente.
De este modo las emociones pueden ser consideradas como una de las funciones
cognitivas superiores del ser humano, considerando la importancia que éstas tienen en
nuestras interacciones, decisiones y quehaceres diarios. Es indiscutible su amplia
vinculación con capacidades como la toma de decisiones, la adaptación del
comportamiento a ambientes complejos y, en general, su influencia sobre el resto de
funciones cognitivas. Además, las respuestas emocionales engloban algunos de los
procesos orgánicos que mejor reflejan la compleja interacción que ocurre entre
componentes fisiológicos y cognitivos en la construcción del comportamiento integral del
individuo, abarcando en este sentido todos los planos propuestos por la Organización
Mundial de la Salud a tener en cuenta respecto a la salud y bienestar de las personas:
biológico, psicológico y social.

¿Qué papel se otorga a las emociones en la escuela y en los procesos de aprendizaje?

La escuela de la modernidad, descripta en la Unidad I tiene por objetivos y privilegia el


desarrollo de los aspectos intelectuales de lxs alumnxs. En la escuela se aprende a leer y
escribir, usar el lenguaje matemático y la adquisición de contenidos generales referidos a

13
biología, historia, lengua, es decir: datos. Se suele dejar fuera de la currícula explícita los
aspectos emocionales tanto en su consideración como factor interviniente en los
procesos de aprendizaje como habilidades a desarrollar.
Las emociones fueron consideradas como parte de la vida privada de las personas, no se
conocía su estrecha articulación con el pensamiento, menos aún que era posible la
educación de las mismas y la afectividad.
Recién en la década de los `90, cuando empezaron a difundirse las investigaciones de
autores como Daniel Goleman, con el concepto de inteligencia emocional, Howard
Gardner con el concepto de inteligencias múltiples, se inicia una tendencia a incluir en
las currículas escolares la consideración de las emociones como una de las dimensiones
del desarrollo humano fuertemente articuladas con el pensamiento y el desarrollo
corporal tal como graficamos en la página 2 de este documento.
Hoy en día se está empezando a dar la importancia que se merecen las emociones en el
proceso de aprendizaje. En la actualidad conocemos que la mayor parte del aprendizaje
es emocional y por tanto deben ser tenidas en cuenta a la hora de pensar en aprendizajes
tanto escolares con extraescolares.
Los estudios más recientes consideran que la memoria es en su mayor parte emocional.
Es decir, de todo lo que vivimos y que guardamos en la memoria, la mayor cantidad de la
información es emocional con su impronta corporal. Posteriormente, cuando recordamos
lo hacemos adjuntando imágenes, sonidos, y otros elementos a esa emoción, como que
le vamos dando forma al recuerdo mientras recordamos.
La educación de la afectividad y las emociones, debe ser considerada como una condición
primaria para el despliegue de la personalidad por cuanto constituye parte de un
proceso continuo y permanente para lograr el desarrollo de las competencias
emocionales que permitan lograr el desarrollo integral de la persona, posibilitándole
capacitarse para mejorar su calidad de vida, su capacidad de comunicación, aprender a
resolver conflictos, tomar decisiones, planificar su vida, elevar su autoestima.
Muy paulatinamente se va implantando una nueva tendencia educativa en la que el
componente emocional es básico; así, hay escuelas en las que se empieza ya a trabajar la
inteligencia emocional de los niños.

“Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas tienen más


probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida, y de dominar los
hábitos mentales que favorezcan su propia productividad; las personas que no pueden
poner cierto orden en su vida emocional libran batallas interiores que sabotean su
capacidad de concentrarse en el trabajo y pensar con claridad". Dr. Daniel Goleman

Actividades de aprendizaje:

- Luego de leer el artículo vea la película Intensamente de Pixar. Identifique cada una de las emociones que
allí aparecen y luego vuelva a leer la explicación teórica de cada una.

- Escriba un texto breve en el que explique las tres condiciones básicas para un desarrollo emocional
saludable en el nivel escolar donde ud trabajará:
 manejo personalizado,
 estabilidad ambiental,

14
 continuidad en los cuidados.
Dé ejemplos.

- Vuelva a leer los aportes de J. Bowlby, D. Winnicott y R. Spitz. Qué relaciones puede realizar con el ítem
anterior.

- Reflexione: ¿en qué medida y circunstancias las emociones estuvieron presentes en su historia escolar?
¿Facilitaron u obstaculizaron sus historias de aprendizajes?
Si usted trabaja o trabajara como docente, ¿tendría en cuenta la vida emocional de sus alumnxs? ¿Por qué?
¿Para qué? ¿Cuándo?

15

También podría gustarte