Caso Práctico Final-Nayara Orellana Morales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

CASO PRÁCTICO FINAL

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

Educación Primaria Mención en Educación Física


(Fuenlabrada)

1ºB, Tarde, Turno 2

Prof. Dr. D. David Luque


29 de enero de 2021

Nayara Orellana Morales

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Prof. Dr. D. David Luque 1


ÍNDICE:
I- Cómo me imagino a mí mismo, misma, como maestro, maestra………..…página 3 y 4.
II- Fundamento pedagógico o Teoría educativa…………………………página 5, 6, 7 y 8.
III- Problema y fin………………….…………………………….……………….página 9.
IV- Estructuras internas………………………………..…………..…………….página 10.
V- Propuesta educativa……………………………………..página 11, 12, 13, 14, 15 y 16.
VI- Conclusión…………………………………………………………………..página 17.
VII- Bibliografía…………………………………………………………………página 18.

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Prof. Dr. D. David Luque 2


I. CÓMO ME IMAGINO A MÍ MISMO, MISMA, COMO
MAESTRO, MAESTRA

En primer lugar, como futura maestra ejerciendo en un aula de primaria me


imagino como una docente con una serie de características personales: responsable,
organizada, empática, risueña, sencilla, adaptable, estricta… Pretendo en mi labor docente
que los alumnos me vean como un referente y no como un enemigo, que mantengamos
una buena relación maestro-alumno y sobre todo hacer que los niños sean protagonistas de
su proceso de aprendizaje, siendo yo una guía que les resolverá todas sus inquietudes.

Asimismo, mi vocación docente tiene su origen unos años más tarde de yo tener
uso de razón. Todo comenzó en mi niñez, me gustaba mucho jugar a los profesores con mi
hermano, explicarles a mis compañeros, organizar las tareas en grupo, ayudar al que le
costaba más; tenía como una sensación de satisfacción al realizar estos actos. A pesar de
ello, mi sensación de ser llamada a la docencia fue aumentando con los años.

Mi vida ha estado marcada en su mayor parte por el deporte, más concretamente el


fútbol, y a la edad de 14 años tuve la gran suerte de poder experimentar una enseñanza
deportiva con niños de 4 a 9 años. Este ejercicio práctico, sin casi yo tener conocimiento
de cómo se debía enseñar a un niño, me hizo darme cuenta de que enseñar a otros aquello
que me gusta me hacía muy feliz y sobre todo me enriquecía personalmente.

De la misma manera, esos 5 años de enseñanza me llevaron a la conclusión de que


era esto a lo que me quería dedicar. Había encontrado mi vocación, mi razón de ser y
aquello por lo que quería seguir formándome para poder transmitirle mis conocimientos a
los niños de la mejor forma posible.

No obstante, estas experiencias vinieron unidas a una fijación que tuve en un


educador deportivo y profesor de educación física llamado Ancor Saavedra. Este profesor
fue mi referente, me fijaba en su manera de educar, en el respeto que los niños le tenían,
en la forma en la que transmitía sus conocimientos, en su pasión por los pequeños y por el
deporte, y sobretodo por la motivación y las ansias de aprender que provocaba en los más
pequeños.

De ahí nació mi interés en estudiar magisterio. Gracias a las experiencias prácticas


vividas y a este gran educador encontré mi lugar del que quería formar parte, y así poder
seguir transmitiendo este sentimiento vocacional a las siguientes generaciones.

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Prof. Dr. D. David Luque 3


Finalmente, me gustaría ser una profesora reconocida por mi capacidad de
comprender en profundidad a mis alumnos, atenta a las necesidades que estos presenten,
con recursos didácticos a utilizar en el aula y por mi profesionalidad en mi labor en el
centro educativo. Como gran objetivo personal quiero sacar lo máximo de mis
estudiantes, que estos desarrollen su proceso educativo en la medida de los posible en
base a sus interés y a poder ser con voluntad propia.

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Prof. Dr. D. David Luque 4


II. TEORÍA EDUCATIVA DE MARÍA MONTESSORI

El método educativo de María Montessori es un método teórico-práctico, que


tiene su repercusión a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Esta autora de
origen italiano conforma este sistema educativo a raíz de las experiencias que tiene
con los niños más discapacitados y pobres de Roma, para lo que posteriormente en
1947 fundará las llamadas “Casas de los Niños” donde comenzará a aplicarlo.

En una frase que encontré en internet, y que no parece ser atribuible a ningún
pensador o pedagogo reseñable, ni de gran estatura y ni de menor, se dice que “La
educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y
futuro de la sociedad”. A pesar de sus orígenes humildes e inciertos, esta frase me ha
alumbrado a mí en el sentido de que la educación es aquella herramienta de la que
depende la prosperidad social de toda la nación, y por ello le exigimos tanto. Para
Montessori, la educación se concibe como el medio idóneo para que el niño a través
de su libertad pueda desarrollar una personalidad, unos valores morales, una
autonomía, unos conocimientos…

Este modelo pedagógico fue dirigido a las edades que abarcan las etapas
infantiles, de 3 a 6 años, aunque actualmente ha sido determinado para edades mas
adultas e incluso para todas las etapas de la enseñanza obligatoria. Para la edificación
del mismo, Montessori trató de buscar objetos que pudiesen estimular la
concentración del niño junto a unas condiciones que favoreciera a su desarrollo. (Cfr.
María Montessori, 1994, pp. 45).

Por otro lado, cabe resaltar que los pilares sobre los que se basa este método
educativo son: el material y el espacio. El material debía ser elegido por el pequeño
con libertad, es decir, de manera autónoma; ya que de esta manera sería el propio
sujeto el que iría sosegando sus intereses y le conduce al desenvolvimiento social. En
cuando al espacio debe contar con un ambiente adaptado, lo que significa que debe
haber un mobiliario de acuerdo a las condiciones físicas de los estudiantes, que los
deje fuera de peligro y que les proporcione confianza para que el desarrollo se
produzca de manera segura y eficiente.

Asimismo, la autora hace énfasis en los elementos de la naturaleza, como


plantas o flores, que deben estar siempre presente en la vida del niño. La naturaleza
determina aptitudes diversas según la edad. (Cfr. María Montessori, 1994, pp. 54).

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Prof. Dr. D. David Luque 5


No obstante, el papel femenino de la maestra no pasa desapercibido. Su
función en el aula es aquella de colocar los materiales didácticos a utilizar, conocer en
profundidad a sus alumnos y satisfacer todas las necesidad e inquietudes que estos
presenten, siempre en un 2º plano. La enseñanza que esta imparte se basa en una
primera observación, de manera serena y concisa, lo que proporcionará que el niño no
la vea como un enemigo y promueva su motivación en el aprendizaje. María
Montessori lo ve de esta manera, puesto que ella afirma que el adulto muy a menudo
se convierte en un obstáculo para el desenvolvimiento del niño. (Cfr. María
Montessori, 1994, pp. 48-49).

“Cuando el alma ha encontrado su verdadera palestra, exterioriza las


manifestaciones de todas sus necesidades”. (María Montessori, 1994, pp. 42). Con
esto, recae en la necesidad de que el niño a través de su libertad personal e
independencia conseguirá realizar el trabajo con más atención e impregnados de
fuerza moral. Por lo que, el educando no presentará indignación o no erá anulado por
las personas de su entorno.

Ya conocido el soporte básico de la metodología junto al objetivo que se


pretende lograr en la proceso educativo, procederemos a indagar un poco más en
profundidad a cerca de la concepción que tiene Montessori sobre el desarrollo físico y
psicológico del pequeño.

El niño a lo largo de su vida presenta numerosos periodos sensibles, y en cada


uno de ellos se muestra de manera diversa al anterior. En estos periodos se canaliza su
personalidad y se reconoce la necesidad de educación de cada momento, para
conducir y guiar en el campo práctico educativo. Por ello, estos periodos sensitivos
son la guía psicológica de la nueva educación que quiere impartir nuestra autora
italiana.

De esta manera, el sujeto en su periodo más necesitado de formación, de 3 a 7


años, intentará dirigir el desarrollo de aquellas funciones motrices y sensoriales. Por
un lado, las motrices hablan fundamentalmente del aprendizaje de los movimientos y
el equilibrio. Por otro lado, las sensoriales hacen referencia a la inteligencia, la
observación, el pensamiento crítico, la conciencia…

Con esto, el fin que se quiere conseguir en el niño es el de direccionar sus


movimientos innatos para que sean efectuados hacia un objetivo definido que
favorezca sobre todo a su crecimiento intelectual.

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Prof. Dr. D. David Luque 6


No obstante, este modelo pedagógico en suma conforma una técnica que puede
dividirse en 3 partes:
Motriz
Sensorial
Lenguaje

En cuanto a la motricidad, ya señalada anteriormente, se puede recalcar que


comprende el ambiente en el aula; ya que va a ser el medio donde el sujeto va a llevar
a cabo todo su desplegamiento personal.

Sin embargo, referido a la educación sensorial se emplean diversos materiales


didácticos elegidos única y exclusivamente hacia el fin de que proporcione una
aprendizaje basado en el error de manera auto-correctiva. Al lograr el éxito, el niño
experimenta una sensación de satisfacción que a la vez le genera entusiasmo para
seguir aprendiendo, y de manera indirecta, se fortifica su inteligencia. (Cfr. María
Montessori, 1994, pp. 99).

En cambio, para educar la escritura y la aritmética se empleará lo vinculado al


sentido del oído, ya que es el mas relacionado con el lenguaje. El objetivo de este
trabajo es fijar ideas y facilitar la comprensión elemental de las cosas. La escritura va
a ser el elemento que dictará radicalmente si el niño ha llevado una buena fijación de
nociones educativas previas, porque es la encargada de interpretar el carácter moral
de los individuos. El proceso de enseñanza de la aritmética es prácticamente similar al
que se emplea para educar los sentidos. Por lo tanto, el material didáctico será el
mismo, pero se diferencia en que conlleva al hombre a ponerse a sí mismo ante una
inteligente comunicación con el mundo y le dotará de una preparación de alto nivel
para pasar a la escuela. Una escuela como concebía la autora, no una escuela
tradicional. (Cfr. María Montessori, 1994, pp. 111, 142, 166-167).

Finalmente, Montessori considera un elemento reseñable la educación


muscular y musical. Ambas no suelen estar directamente asociadas a la enseñanza
llevada a cabo en el aula, pero propiamente dicho está de una manera implícita. De
esta manera, la educación muscular se refiere a la adquisición de aquellas destrezas y
hábitos que llevan a cabo los adultos y que los más pequeños deben aprender cuanto
antes (andar, vestirse, cuidado personal…). Pero al hablar de la educación musical no
solo nos referimos a esa enseñanza de una asignatura de música como tal, sino a que
el sujeto aprendiendo a seguir un ritmo, unas letras o melodías le sirva de herramienta
para su concentración e incluso para evadirse de la realidad.

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Prof. Dr. D. David Luque 7


Personalmente, esta metodología pone su punte de partida en el estudio
personal y psíquico del niño y es ahí donde esta la clave. Para poder comenzar a
educar a un niño en los años más influyentes de su vida es necesario no solo conocer
los conocimientos que debe adquirir, sino también satisfacer aquellas necesidades que
presente en sus diversos periodos vitales.

Por naturaleza, el niño es un ser sin maldad y con una concepción del mundo
generalmente buena. Con los años el niño se va contaminando de la malicia que rodea
su exterior, y esto le conlleva a experimentar malos actos o actitudes en su proceso.

Por otra parte, considero que es importante el hecho de que se empleen


materiales simples y de bajo costo. No es necesario tener lo más tecnológico o
avanzado para que se produzca un buen proceso de aprendizaje, lo fundamental es
tener los materiales idóneos que manifiesten en el niño una sensación de plenitud y
satisfacción al alcanzar los objetivos propuestos por la maestra. Esto implicará
motivación y ansias en la persona para alcanzar el mayor grado de perfección.

Es destacable considerar que tanto niños como adultos somos seres con
sentimientos y sobre todo con personalidad y carácter. Con esto quiero decir que da
igual la edad que se tenga que aquello impuesto por otro siempre va a ser considerado
pesado y se va a realizar de mala manera y sin ganas. He aquí, la énfasis que hace la
autora en la libertad del niño en su proceso de aprendizaje y la oportunidad de llegar
por sí mismos.

Para concluir, Montessori desde el principio ha querido conformar un método


de enseñanza que se adapte al niño y no de manera contraria como sucede en la
metodología tradicional. En suma, esta pedagogía consigue la plena educación del
niño en todas sus etapas de una manera competente.

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Prof. Dr. D. David Luque 8


III. PROBLEMA Y FIN

El problema de este caso práctico radica en la falta de un punto más humanista


en los contenidos de las asignaturas. Esto quiere decir, que hay una gran ausencia de
pensamiento crítico en el alumnado sobre todo en lo referente a aquellos temas donde
influye la heterogeneidad cultural. Y por otra parte, existe una gran carencia, desde
una orientación humanista, de preocupación e implicación en los problemas
contemporáneos.

El fin, por su parte, consiste en que mis estudiantes de quinto curso de


primaria sean capaces de adquirir un pensamiento crítico desde un punto humanista,
así como involucrarse en los problemas contemporáneos. Con esto, hago énfasis en el
objetivo que se quiere lograr que no es más que él de que mis alumnos tengan una
estrecha relación con lo humano y adquirieran una sensibilidad ante cualquier
adversidad social existente.

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Prof. Dr. D. David Luque 9


IV. ESTRUCTURAS INTERNAS

IV. I DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS.

Conocer los términos: demografía, población absoluta y densidad de población.


Interpretar una pirámide de población y otros gráficos usados en el estudio de la
población.
Situar un mapa con los núcleos de población de España y Europa, las zonas más
densamente pobladas y los movimientos migratorios.

IV. II MODELOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO

Harvey Siegel establece una profunda conexión conceptual entre la


racionalidad y el pensamiento crítico, considerando ambos como una misma cosa. Por
un lado, dice que la razón es la facultad natural con la que nos expresamos; y por
otro lado, considera que el pensamiento crítico es conocer de una forma más técnica.

El pensamiento crítico se compone de una capacidad de razonar y evaluación


de las razones, cuando estamos razonando sobre un tema lo que verdaderamente
hacemos es emitir ideas y de ahí se conforman los argumentos. Existen 2 tipos de
argumentos:

- Generales, estos se basan en observar y emitir una conclusión. Son neutrales en


contenido, se aplican a una gran variedad de contextos y tipos de razones.

- Específicos por materia, como su nombre indica son específicos, ya que proceden
de una educación más intelectual. Estos argumentos gobiernan la evaluación de
razones particulares en contextos particulares.

“Pensamiento crítico es para Siegel un ideal que debe regular toda la práctica
escolar y académica, porque define criterios de excelencia para la selección y
evaluación de contenidos curriculares, métodos, teorías, políticas y prácticas de
enseñanza”. (Hilda Fifabio de Anglet, 2005, pp. 173).

El pensamiento crítico es una actitud, un carácter y una forma de ser persona.


De este modo, así consigue Siegel que el pensamiento crítico sea el sentido de la
sociedad humana.

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Prof. Dr. D. David Luque 10


V. PROPUESTA EDUCATIVA

EXPERIENCIA 1:

En la primera sesión a modo de introducción del temario comenzaré por


explicar y que comprendan los términos: demografía, población absoluta y densidad
de población; haremos uso de unos talleres rotativos donde pondremos a los niños en
una primera toma de contacto con estos términos fundamentales para entender el
temario. Habrán concretamente 3 talleres rotativos:

Taller de demografía, el objetivo de este taller es que a través de un diagrama de


tartas los niños comprendan la tasa de la distintas edades de población humana de
una región o país determinado.
Este diagrama de tartas, constará de 4 divisiones cada una en un color. Estas 4
divisiones representarán el porcentaje de niños (verde), jóvenes (rojo), adultos (azul)
y ancianos (amarillo) en Madrid en el año 2020. Por otro lado, tendremos trabas de
madera pintadas de estos 4 colores. Habrán 15 trabas verdes, 10 rojas, 57 azules y 18
amarillas; que representarán el porcentaje de cada edad de población.
Lo que quiero lograr con este ejercicio, es que los niños al unir cada traba de
madera con su color del diagrama saquen conclusiones tipo: hay más población adulta
que joven, hay menos población anciana que adulta, hay más niños que población
joven…
Con esto, el alumnado comprenderá que la población de una región se divide
por edad, que hay mas población de una edad que de otra dependiendo de la zona a la
que nos estemos refiriendo y también tomarán conciencia de los índices de población
de Madrid en el año 2020.

Taller de población absoluta, con este taller el fin que se quiere lograr es que los
educandos a través de prismas de madera conozcan el número total de habitantes
que hay en cada Comunidad Autónoma de España.
Por un lado, tendremos prismas rectangulares de una longitud de 50 cm de
largo el mayor hasta 5 cm el menor, estos serán de color rojo y representarán el
número de habitantes de cada Comunidad. Con esto, el prisma de mayor longitud
representará un mayor número de habitantes respecto al de menos tamaño. A la
izquierda de estos prismas estarán situados los nombres de cada comunidad escritos
en papel de lija junto a su prisma representando su número de habitantes.

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Prof. Dr. D. David Luque 11


Por otro lado, habrán cubos cuya sección disminuye desde 20 cm de lado el
mayor hasta 2 cm el menor, estos serán de color rosa y mostrará el número de
personas de cada Comunidad Autónoma.
El objetivo de este taller es que los alumnos con una primera visualización de
los prismas con su respectivo papel de lija unan los cubos, siempre unirán el mayor
prisma con el mayor cubo y viceversa.
Lo que pretendo lograr es que los niños conozcan los índices de las distintas
zonas de España en 2020 y deduzcan que comunidad son las más pobladas respecto a
las menos pobladas.
No obstante, este ejercicio aumentará de dificultad tras la práctica simultánea
de unir los prismas con los cubos y cuando se haya adquirido una cierta destreza
habrá que unir también el papel de lija con su prisma; por lo que ya no aparecerán de
manera ordenada junto a su correspondiente prisma.

Taller de densidad de población, este último se hará de una manera más


matemática y explicaremos el concepto de densidad de población a través de su
fórmula correspondiente. La fórmula es: número de habitantes entre la superficie de
la zona, esto nos dará el número de habitantes por km^2.
Haremos uso de un cajoncito de madera que contiene 6 círculos huecos de
distintos tamaños con un número dentro, estos círculos representarán 6 zonas de
población determinadas. Por otro lado, tendremos botones de colores colocados de
manera dispersa sobre la mesa. No cabe olvidar, que aparte de los botones, habrán
números de manera también en la mesa. También haremos uso de un tablón de madera
que contendrá un cuadrado vació sucesivamente el signo de la división,
posteriormente un círculo vacío y para acabar el signo igual con otro cuadrado vacío.
Tal que así:

Este juego consiste en que los niños repartan de manera desproporcionada


tantos botones como crean convenientes en cada círculo del cajoncito. Ya colocados
los botones en los círculos, deberá elegir un círculo de los 6 existentes para poder
sacar la densidad del mismo. Primeramente deberán contar los botones que han puesto
anteriormente y poner el número que corresponda en el círculo, en segundo lugar
tienen que mirar el número que hay escrito dentro del círculo y ponerlo en el
cuadrado del tablón de madera. Por último, el alumno hará la división y pondrá el
resultado que haya sacado en el cuadrado. Y ya tendría el valor de la densidad.
Estos talleres son característicos de Montessori, ya que los alumnos deciden
qué tiempo quieren dedicarle a cada material sin ser interrumpidos. De esta manera,

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Prof. Dr. D. David Luque 12


se fomenta la independencia para que todos los aprendizajes se den a través de sus
propias acciones.
La finalidad de estos 3 talleres rotativos, aparte de la adquisición de una serie
de contenidos, es aquella de que los niños comprendan los términos referidos a la
población de manera racional y por su parte; a través de estos materiales conozcan de
una manera más técnica la población que hay en su Comunidad junto a las demás. En
definitiva, que obtengan una actitud y un carácter referente a la tasa de población de
las distintas regiones y que se apropien de unas conclusiones personales que les
conlleve a adquirir un pensamiento crítico sobre los problemas contemporáneos
existentes de natalidad y mortalidad en nuestro país.

EXPERIENCIA 2:

En esta segunda experiencia procederemos a enseñar a los niños a conocer e


interpretar las pirámides de población y otros gráficos. Ya la experiencia anterior, les
brinda unas pequeñas nociones de los conceptos básicos para hablar de la población
en una región o en país. Por ello, comenzaremos esta sesión explicando los distintos
tipos de pirámides de población que existen. En segundo lugar y muy rápidamente,
ellos se podrán manos a la obra.
Les contaremos que existen 3 tipos de pirámides de población: progresiva,
expansiva y regresiva; que dividiremos en 3 correspondientes niveles según la
dificultad de comprensión y de realización de la misma.

Nivel 1: pirámide progresiva.


En este 1º nivel emplearemos 6 listones de madera de color amarillo de una
longitud de 30 cm de largo el mayor hasta 5 cm el menor, y otros 6 listones de color
rojo de una longitud de 5 cm todos.
La realización consiste en que los niños de menor a mayor longitud coloquen
estos listones amarillos y debajo de cada uno pongan los rojos. El objetivo es que al
tenerlos todos colocados consigan llegar a la conclusión de que el color rojo tiene un
longitud constante en la pirámide, mientras que los listones amarillos crecen de
manera progresiva.

Nivel 2: pirámide expansiva.


Ya teniendo una primera concepción del nivel 1, este 2º nivel constará de 6
listones de madera de color amarillo y 6 rojos; ambos de una longitud de 30 cm de
longitud el mayor hasta 5 cm el menor.

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Prof. Dr. D. David Luque 13


Aquí el sujeto al construir la pirámide deberá darse cuenta de todas las piezas
son de diferentes medidas y deberá unir el listón amarillo mas pequeño con el listón
rojo más pequeño, y así sucesivamente hasta llegar al de mayor longitud.
El fin de este ejercicio es que los niños al tener todos los listones unidos
correctamente caigan en la cuenta de que a medida que crece el listón amarillo
también crece y el rojo, hasta tal punto donde se fijen en que finalmente el listón
amarillo y rojo que han unido son de la misma medida. Por lo que, en la parte
superior la pirámide crece y en la inferior decrece.

Nivel 3: pirámide regresiva.


En este último nivel, el niño sí ha comprendido correctamente los antiguos
ejercicios y los ha realizado de manera eficiente solo le llevará un poco más de
razonamiento. Para ello utilizaremos 2 listones amarillos de 5 cm, de 10 cm, de 20 cm
y un último listón amarillo de 30 cm. También necesitaremos 7 listones de madera de
color rojo de una longitud de 5 cm todos.
Primeramente, los niños tenderán a montar la pirámide en orden decreciente o
creciente como lo han hecho anteriormente pero verán que no es posible, ya que hay 2
listones amarillos de cada medida. Por tanto, los irá montando en orden creciente
hasta el 4º listón de 30 cm y posteriormente en orden decreciente hasta el listón de
madera de 5 cm. Confirmará que al igual que en el 1º nivel, los listones rojos son de
la misma longitud y los pondrá debajo de cada uno de ellos; por lo que no modifica ni
la altura ni el orden de la pirámide.
Con la realización de estas 3 pirámides de población, no solo lograran
comprender que cada región puede presentar un tipo de población diferente; sino que
se darán cuenta que a lo largo de un año hay subidas y bajas en cuanto a la población
de una zona respecto a otra. Se pretende que a largo plazo los niños con unos datos
dados sepan construir su propia pirámide de población, y comparen porque en otros
países no es igual. Los sujetos llegan a la conclusión de que si es una zona hay un
dato constante (listones de la misma medida) puede ser una causa de retraso o un
estancamiento en la población; o por el contrario si decrece o crece habrá una mejora
o un retraso. Por sí mismos, con estos conocimientos adquiridos ya podrán debatir e
incluso aportar su propio razonamiento de una manera más intelectual y con un juicio
propio.

EXPERIENCIA 3:

Como los estudiantes ya tienen unas ideas concretas tanto de las Comunidades
Autónomas de España con sus tablas de población absoluta como unos conocimientos

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Prof. Dr. D. David Luque 14


referidos a que los índices de población en cada región son distintos y se agrupan de
manera creciente o decreciente.
Para esta experiencia, primeramente presentaremos ante la clase un mapa de
los núcleos de población de España en 2020 y otro de movimientos migratorios de la
misma región. Este mapa quedará colgado en la pizarra durante toda la duración de la
clase, con el objetivo de que los niños puedan hacer uso de él cada vez que lo vean
conveniente.
Daremos a los alumnos un corcho donde estará pintado el contorno del mapa
de España con la separación de las distintas Comunidades. En primer lugar, deberán
fijarse en el mapa colgado las zonas más densamente pobladas y a partir de ahí pintar
de rojo mas fuerte, las Comunidades más pobladas, e ir disminuyendo el tono del rojo
a medida que baja la densidad. En segundo lugar con un punzón deberán cortar cada
Comunidad Autónoma de tal manera que quede el contorno de España de manera
hueca. Ahora lo que se pretende es que los niños de manera repetida monten y
desmonten estas piezas dentro del corcho a modo de puzzle.
Ya cuando se ha adquirido una destreza, los niños con el puzzle colocado en el
corcho pasará a un 2º nivel. En este 2º nivel de dificultad procederán a comprender
los movimientos migratorios, para lo que a través de chinchetas en distintos tonos de
verde, fijándose en el mapa colgado en clase, colocarán en cada Comunidad
Autónoma una chincheta de verde más fuerte si hay una mayor emigración hasta
verde más flojo si la emigración es mucho menor.
El objetivo de esta actividad, es que los niños lleguen a un punto donde sepan
dónde colocar cada Comunidad Autónoma y de tanta mecanización se queden con los
colores que contienen, y por otro lado que coloquen las chinchetas sin fijarse. Esto les
aportará unos conocimientos de donde existe mayor población en España y donde se
producen los mayores movimientos migratorios.
Esta actividad va mucho allá de conocer únicamente los núcleos de población
y los movimientos migratorios de España, ya que con la construcción de estos mapas
por los sujetos pretendo organizar su estructura cognitiva de manera que el
pensamiento se vuelva más activo. También la elaboración de estos mapas tiene el fin
de ser una herramienta que facilite la toma de desiciones en relación con la
organización y así se forma el pensamiento crítico por parte del alumno.

EXPERIENCIA 4 Y EVALUACIÓN:

En la última sesión de clase montaré 5 rincones en el aula, cada uno contará


con los materiales utilizados en las clases anteriores. El fin de esto, es que por un lado
el niño se dirija hacia el rincón por el que resultó ser más atraído; y por otro lado

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Prof. Dr. D. David Luque 15


comprobar que ningún sujeto está perdido y que los contenidos propuestos se han
comprendido y adquirido.
Mientras los niños de manera autónoma trabajan en los rincones, yo dedicaré
esa última experiencia a su propia evaluación. A través de la observación que he
llevado a cabo en las anteriores clases y en lo que vea en esta última basaré mi
calificación. Para la calificación, desde mi primera clase con ellos he estado
recopilando en mi diario lo que he visto acerca de cada uno en el aula; y por último
emplearé esta tabla que adjunto posteriormente para hacer una evaluación en base a
mi observación y a las conclusiones que me proporcione esta tabla.

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Prof. Dr. D. David Luque 16


VI. CONCLUSIÓN

En este caso práctico, con el reconocimiento del problema y el fin a trabajar en


el aula he propuesto una serie de experiencias que ayuden a alcanzar este fin y sobre
todo, a radicar la ausencia de pensamiento crítico en los alumnos desde un punto
humanista.

Montessori, con la que yo me represento, me ha ayudado a conocer las


necesidades de los niños de una manera diferente a la que estamos acostumbrados.
Pero lo más importante, es que me ha proporcionado una nueva manera de satisfacer
las necesidades que presenten mis alumnos en base a un auto-aprendizaje y a una
actitud concisa y serena por mi parte.

En conclusión, tener una clase con tanta heterogeneidad cultural te


proporciona un mayor enriquecimiento como maestro y te permite que las sesiones
sean mucho más amplias en contenidos. En niños de 5º de primaria que son como
esponjas, es más sencillo que adquieran un pensamiento crítico que podrán aplicar a
cualquier tema tanto académico como de la propia vida.

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Prof. Dr. D. David Luque 17


VII. BIBLIOGRAFÍA

1- Montessori, M. (1994). Ideas generales sobre mi método. Manual práctico.


Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.
2- Suárez, E. (2008). El pensamiento crítico. LA controversia entre el objetivismo y el
contextualismo. Paideia Puertorriqueña, 1 (3).
3- Difabio de Anglet, H. (2005). El critical thinking y la educación intelectual.
Número 9.

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Prof. Dr. D. David Luque 18

También podría gustarte