Liberalismo y Keynesianismo en Venezuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE ECONOMÍA, FINANZAS Y


COMERCIO EXTERIOR
ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA-IUT
III SEMESTRE SECCION K
ECONOMIA II

LIBERALISMO Y KEYNESIANISMO EN VENEZUELA

Estudiante:

Marcela Gálvez C.I V-27.569.701

Profesor:
Mervin Rodríguez

Caracas, 01 de abril de 2024


INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3
LIBERALISMO Y KEYNESIANISMO EN VENEZUELA ............................................................................. 4
Diferencias: ..................................................................................................................................... 5
Semejanzas: .................................................................................................................................... 5
CONTEXTO HISTORICO DE LA ECONOMIA VENEZOLANA.................................................................. 6
PRINCIPIOS DEL LIBERALISMO EN VENEZUELA.................................................................................. 8
Defensa de la libre empresa:.......................................................................................................... 8
Promoción de la competencia: ...................................................................................................... 8
Limitación de la intervención estatal en la economía: ................................................................. 9
INTERVENCIONISMO ESTATAL Y KEYNESIANISMO ........................................................................... 9
Regulación de la demanda agregada: .......................................................................................... 10
Inversión pública: ......................................................................................................................... 10
Estabilización macroeconómica: .................................................................................................. 10
DESAFIOS ACTUALES Y PERSPECTIVAS............................................................................................. 11
Desafíos económicos actuales: .................................................................................................... 11
Perspectivas de aplicación del liberalismo y el keynesianismo: ................................................. 12
Posibles políticas económicas eficaces: ....................................................................................... 12
COMPARACIÓN INTERNACIONAL .................................................................................................... 13
Lecciones relevantes para Venezuela: ......................................................................................... 15
CONCLUSIÓN..................................................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN

El liberalismo y el keynesianismo han sido dos corrientes económicas


fundamentales que han moldeado la historia económica de Venezuela. En este
trabajo de investigación, exploraremos las diferencias y similitudes entre estas dos
corrientes, así como su impacto en el contexto histórico de la economía venezolana.
Examinaremos los principios del liberalismo, que abogan por la libre
competencia, la propiedad privada y la mínima intervención del Estado en la
economía. Por otro lado, el keynesianismo se basa en la idea de que el Estado debe
intervenir activamente en la economía para estimular el crecimiento y combatir las
crisis económicas.
Analizaremos cómo estas dos corrientes han sido aplicadas en Venezuela a
lo largo de su historia, destacando los desafíos actuales que enfrenta el país en
términos económicos y las perspectivas para el futuro.
Además, examinaremos comparativamente cómo otros países han
implementado políticas liberales y keynesianas, y qué lecciones pueden extraerse
para el caso venezolano.
Este trabajo de investigación nos permitirá entender mejor cómo el
liberalismo y el keynesianismo han influido en la economía venezolana, identificar
los retos presentes y futuros, y analizar las experiencias internacionales para
enriquecer el debate económico en Venezuela.
LIBERALISMO Y KEYNESIANISMO EN VENEZUELA

En Venezuela, las corrientes económicas del liberalismo y el keynesianismo


han tenido un impacto significativo en la formulación de políticas económicas a lo
largo de su historia. Tanto el liberalismo, con su énfasis en la libre empresa y la
mínima intervención estatal, como el keynesianismo, que defiende el papel activo
del Estado en la economía para estimular la demanda agregada, han sido objeto de
aplicación y debate en el país. A continuación, se presentan definiciones de ambas
corrientes económicas.
El liberalismo económico es una corriente de pensamiento que defiende la
libertad de mercado, la propiedad privada y la mínima intervención del Estado en la
economía. En el contexto económico, el liberalismo promueve la competencia entre
agentes económicos, la reducción de barreras comerciales y la no intervención del
Estado en la fijación de precios y salarios. Los principios liberales buscan maximizar
la eficiencia económica a través del laissez-faire, fomentando la iniciativa privada y
la libre competencia.
El keynesianismo, por otro lado, es una corriente de pensamiento económico
asociada al economista británico John Maynard Keynes. Esta teoría aboga por la
intervención activa del Estado en la economía para contrarrestar las fluctuaciones
cíclicas y estimular la demanda agregada. Según Keynes, en períodos de recesión
o desempleo, el Estado debe aumentar el gasto público y reducir impuestos para
impulsar la demanda y estimular la inversión. La teoría keynesiana se centra en la
importancia de la demanda efectiva para sostener el crecimiento económico y
mantener la estabilidad.
El modelo keynesiano surge como respuesta a las crisis económicas
afrontadas por las naciones capitalistas occidentales en el siglo XX, principalmente
aquellas involucradas en las guerras mundiales, lo que resultó en costosas
inversiones militares, reparaciones impuestas a los países derrotados y pérdidas
financieras significativas. Su origen se sitúa en 1936, con la publicación de "La teoría
general del empleo, el interés y el dinero", siendo el detonante la Gran Depresión
de 1929 en Estados Unidos, desencadenada por el colapso de la bolsa de Wall
Street tras la Primera Guerra Mundial.
La potente economía estadounidense llevó la Gran Depresión a occidente,
causando desempleo, salarios bajos y un exceso de oferta en el mercado. Ante este
panorama, Keynes propuso la intervención estatal a través de un "Estado
Benefactor" para crear empleo y reducir la pobreza. Esto se lograría aumentando la
demanda mediante incrementos salariales, rebajas fiscales para aumentar el poder
adquisitivo y restaurar el equilibrio económico. Keynes fundamentó su teoría en que
el nivel de empleo depende de la producción, la cual a su vez se relaciona con el
poder adquisitivo de los agentes económicos en una economía capitalista.

Diferencias:

• El liberalismo promueve el libre mercado, mientras que el keynesianismo


propone la intervención estatal en la economía.
• En el liberalismo, no se considera el desempleo involuntario, a diferencia del
keynesianismo que reconoce su existencia.
• El liberalismo cree que el mercado se autorregula, a diferencia del
keynesianismo que defiende la regulación estatal.
• Mientras que el liberalismo sostiene que la oferta genera su propio mercado,
el keynesianismo argumenta que el Estado debe normalizar los niveles de
oferta y demanda.
• En cuanto a la generación de empleo, el liberalismo confía en que los niveles
de oferta y demanda lo producen, a diferencia del keynesianismo que ve al
Estado como el responsable de crear empleo ante las deficiencias del
mercado libre.

Semejanzas:

• Ambos modelos han coexistido y son utilizados en diferentes circunstancias


económicas.
• Keynes desafía la idea de flexibilidad en precios y salarios propuesta por el
liberalismo.
• Ambos modelos han perdurado hasta hoy y son aplicados según las
necesidades específicas de cada situación económica.

En Venezuela, la aplicación de políticas económicas basadas en el


liberalismo se ha dado en diferentes momentos de la historia del país, con énfasis
en la apertura económica, la privatización de empresas estatales y la liberalización
de los mercados. Por otro lado, el keynesianismo ha sido utilizado en periodos de
crisis económicas para impulsar la demanda interna a través de la inversión pública
y la expansión fiscal.
Estas corrientes económicas han moldeado las políticas económicas
venezolanas y han sido objeto de debate en términos de su efectividad para abordar
los desafíos económicos y sociales del país. La combinación de elementos del
liberalismo y el keynesianismo ha sido parte del panorama económico venezolano,
con repercusiones en sectores como la inflación, el desempleo, el crecimiento
económico y la distribución del ingreso.

CONTEXTO HISTORICO DE LA ECONOMIA VENEZOLANA

El contexto histórico de la economía venezolana en relación con la adopción


de políticas económicas liberales y keynesianas a lo largo del tiempo ha sido
influenciado por una serie de factores políticos, sociales y económicos. A
continuación, se presenta un análisis de las políticas económicas implementadas
en distintos períodos, sus fundamentos teóricos y los resultados obtenidos:

1. Período Liberal (1830-1935):

• Presidentes Relevantes: José Antonio Páez, Antonio Guzmán Blanco,


Cipriano Castro.

• Políticas Económicas: Durante este período, Venezuela adoptó políticas


económicas liberales que promovían la libre competencia, la propiedad
privada y la apertura al comercio internacional. Bajo figuras como Guzmán
Blanco, se fomentó la modernización del país a través de la inversión
extranjera y la construcción de infraestructura.

• Resultados: Si bien hubo avances en términos de desarrollo económico,


estas políticas también generaron desigualdades sociales y concentración de
riqueza.

2. Período Keynesiano (1936-1958):

• Presidentes Relevantes: Eleazar López Contreras, Isaías Medina Angarita,


Rómulo Betancourt.

• Políticas Económicas: Durante esta etapa, Venezuela experimentó la


influencia keynesiana con la implementación de políticas de intervención
estatal para estimular la economía, como la creación de instituciones
financieras y programas de desarrollo social.
• Resultados: Se logró cierto equilibrio en términos de distribución de la riqueza
y se avanzó en la industrialización del país. Sin embargo, también se
generaron críticas por el aumento de la deuda pública.

3. Período Liberal (1959-1998):

• Presidentes Relevantes: Rómulo Betancourt, Rafael Caldera, Carlos Andrés


Pérez.

• Políticas Económicas: Durante este período, se retomaron políticas


económicas liberales con énfasis en la apertura económica, la privatización
de empresas estatales y la promoción del mercado. La crisis de la deuda
externa en los años 80 llevó a medidas de ajuste estructural.

• Resultados: Si bien hubo momentos de crecimiento económico, también se


profundizaron las desigualdades y se generó una fuerte dependencia del
petróleo.

4. Período Actual (1999-presente):

• Presidentes Relevantes: Hugo Chávez, Nicolás Maduro.

• Políticas Económicas: Con la llegada al poder de Hugo Chávez en 1999, se


implementaron políticas económicas basadas en el socialismo del siglo XXI,
con un fuerte énfasis en la intervención estatal, la nacionalización de
empresas y programas sociales.

• Resultados: A pesar de los esfuerzos por reducir la pobreza y aumentar la


inclusión social, Venezuela ha enfrentado graves crisis económicas
caracterizadas por hiperinflación, escasez de alimentos y una profunda
recesión.

A lo largo de su historia, Venezuela ha experimentado diferentes enfoques en


materia de políticas económicas, desde el liberalismo hasta el keynesianismo y el
socialismo. Estas políticas han tenido impactos significativos en el desarrollo
económico del país y han generado debates sobre cuál es el mejor camino a seguir
para lograr un crecimiento sostenible y equitativo.
PRINCIPIOS DEL LIBERALISMO EN VENEZUELA

En Venezuela, la aplicación de los principios del liberalismo económico, que


incluyen la defensa de la libre empresa, la competencia y la limitación de la
intervención estatal en la economía, ha variado a lo largo de su historia, con
impactos significativos en el desarrollo económico, la distribución del ingreso y la
estabilidad macroeconómica del país. A continuación, se realiza un análisis de cómo
estos principios han influido en Venezuela:

Defensa de la libre empresa:

En diferentes momentos de la historia venezolana, se han promovido


políticas que fomentan la libre empresa y el emprendimiento como motores de
crecimiento económico. La apertura de la economía, la protección de la propiedad
privada y la promoción de la inversión extranjera directa han sido elementos
destacados en la aplicación de este principio liberal.
La defensa de la libre empresa ha contribuido a la diversificación de sectores
económicos como el petrolero, el agrícola, el turismo y el industrial, generando
oportunidades de empleo, estimulando la innovación y atrayendo capital extranjero.
Sin embargo, la dependencia excesiva de la renta petrolera y la falta de
diversificación económica han sido desafíos persistentes que han limitado el pleno
desarrollo de la libre empresa en Venezuela.

Promoción de la competencia:

El fomento de la competencia como mecanismo para mejorar la eficiencia y


la calidad de los productos y servicios ha sido un principio clave del liberalismo
económico en Venezuela. La apertura de mercados, la eliminación de barreras
comerciales y la regulación para prevenir prácticas monopólicas han sido medidas
utilizadas para promover la competencia en varios sectores de la economía.
La promoción de la competencia ha sido beneficiosa para los consumidores
al ofrecer mayores opciones, precios más competitivos y productos de mejor
calidad. Sin embargo, en algunos casos, la falta de aplicación efectiva de políticas
antimonopólicas y la concentración de poder económico en algunos sectores ha
limitado la competencia real, afectando la eficiencia del mercado y la equidad
económica.
Limitación de la intervención estatal en la economía:

El principio de limitar la intervención estatal en la economía ha sido parte


importante de las políticas liberales en Venezuela. La reducción de regulaciones
innecesarias, la privatización de empresas públicas y la promoción de la autonomía
del sector privado han sido elementos centrales en la búsqueda de una economía
más eficiente y dinámica.
Sin embargo, la limitación efectiva de la intervención estatal ha sido
desafiante en un contexto donde el gobierno ha mantenido un rol activo en la gestión
de sectores estratégicos como el petrolero, la electricidad y la banca. La falta de
transparencia, la corrupción y la inestabilidad política han afectado la efectividad de
las políticas de limitación de la intervención estatal, generando incertidumbre y
desconfianza en el ambiente empresarial.
La aplicación de los principios del liberalismo económico en Venezuela ha
tenido impactos mixtos en el desarrollo económico, la distribución del ingreso y la
estabilidad macroeconómica del país. Si bien la defensa de la libre empresa, la
promoción de la competencia y la limitación de la intervención estatal han
contribuido a ciertos avances económicos, la falta de continuidad en las políticas, la
inestabilidad política y los desequilibrios estructurales han dificultado la plena
materialización de estos principios en beneficios económicos sostenibles para la
población venezolana. La crisis actual que enfrenta el país subraya la necesidad de
un enfoque equilibrado y sostenible en la aplicación de los principios del liberalismo
para lograr un desarrollo económico más inclusivo y sostenible para Venezuela.

INTERVENCIONISMO ESTATAL Y KEYNESIANISMO

En Venezuela, la implementación de políticas keynesianas ha sido notable


en varios momentos de su historia, particularmente en respuesta a crisis
económicas, desafíos de crecimiento y la necesidad de estabilización
macroeconómica. A continuación, se analiza cómo se han aplicado las políticas
keynesianas en el país, centrándose en la regulación de la demanda agregada, la
inversión pública y la estabilización macroeconómica:
Regulación de la demanda agregada:

Las políticas keynesianas en Venezuela han buscado regular la demanda


agregada a través de la gestión de variables como el gasto público, la inversión y
los impuestos para estimular la actividad económica en momentos de recesión o
desaceleración. En situaciones de crisis, el Estado ha implementado programas de
estímulo fiscal y medidas para aumentar la demanda interna, como la expansión de
programas sociales, incentivos a la inversión y la creación de empleo.
Estas acciones buscan compensar la debilidad de la demanda privada,
contrarrestar el desempleo y mantener la actividad económica en marcha. La
regulación de la demanda agregada a través de políticas keynesianas ha sido
fundamental en la respuesta a crisis económicas en Venezuela, tratando de
estabilizar la economía y evitar caídas bruscas en la producción y el empleo.

Inversión pública:

La inversión pública ha sido un mecanismo importante utilizado en el marco


de políticas keynesianas para estimular el crecimiento económico y contrarrestar la
contracción económica en Venezuela. A través de programas de infraestructura,
proyectos de desarrollo regional, inversión en sectores estratégicos como la energía
y el transporte, el Estado ha buscado impulsar la demanda agregada y fortalecer la
capacidad productiva del país.
La inversión pública como herramienta keynesiana ha tenido como objetivo
dinamizar la economía, crear empleo, mejorar la infraestructura y estimular la
inversión privada. Sin embargo, los desafíos de corrupción, ineficiencia burocrática
y falta de mantenimiento de infraestructuras han limitado en algunos casos la
efectividad de la inversión pública como motor de crecimiento sostenible en
Venezuela.

Estabilización macroeconómica:

Las políticas keynesianas en Venezuela también han buscado la


estabilización macroeconómica a través de la gestión de variables como la inflación,
el desempleo y el crecimiento económico. En situaciones de crisis inflacionaria,
desequilibrios fiscales o recesión, el Estado ha intervenido con políticas
contracíclicas como la expansión fiscal, la regulación de precios, subsidios y
reformas estructurales para restaurar la estabilidad económica.
La estabilización macroeconómica mediante políticas keynesianas ha sido
clave para contrarrestar la volatilidad económica, reducir los desequilibrios y
mantener la sostenibilidad de las finanzas públicas. Sin embargo, la eficacia de
estas medidas ha sido afectada en Venezuela por la dependencia del petróleo, la
inestabilidad política y la falta de consistencia en la implementación de políticas a
largo plazo.
La implementación de políticas keynesianas en Venezuela ha sido
fundamental en la respuesta a crisis económicas, la estimulación del crecimiento y
la estabilización macroeconómica en el país. A través de la regulación de la
demanda agregada, la inversión pública y la gestión económica contracíclica, el
Estado ha buscado mitigar los impactos de eventos adversos en la economía y
promover un desarrollo más equilibrado y sostenible. Sin embargo, los desafíos
estructurales, la falta de continuidad en las políticas y la inestabilidad institucional
han afectado la eficacia y la sostenibilidad de las medidas keynesianas en
Venezuela, subrayando la necesidad de un enfoque integral y coherente para lograr
resultados económicos duraderos y beneficiosos para la población.

DESAFIOS ACTUALES Y PERSPECTIVAS

En el actual contexto de Venezuela, el país enfrenta una serie de desafíos


económicos significativos que requieren un enfoque integral y sostenible para su
superación. Entre los factores clave que impactan la economía venezolana se
encuentran la crisis política interna, la caída de los precios del petróleo, la elevada
deuda externa y la hiperinflación. A continuación, se analizan los desafíos actuales
y se discuten las perspectivas de aplicación del liberalismo y el keynesianismo en
este contexto:

Desafíos económicos actuales:

• Crisis política: La inestabilidad política en Venezuela ha generado


incertidumbre, desconfianza y ha obstaculizado la implementación de
políticas económicas coherentes y efectivas. La polarización política y la falta
de consenso han debilitado la gobernabilidad y la estabilidad institucional del
país.
• Caída de los precios del petróleo: Venezuela, como país altamente
dependiente del petróleo, se ha visto gravemente afectada por la caída de
los precios del crudo en los últimos años. Esta disminución ha impactado
negativamente en los ingresos fiscales, la balanza de pagos y la capacidad
del país para financiar su deuda y programas de desarrollo.

• Deuda externa: La elevada deuda externa de Venezuela ha sido una


preocupación creciente, con dificultades para cumplir con los pagos
correspondientes y acceder a financiamiento internacional en condiciones
favorables. La deuda ha limitado la capacidad del país para invertir en
sectores productivos y atender las necesidades básicas de la población.

• Hiperinflación: La hiperinflación descontrolada ha erosionado el poder


adquisitivo de los ciudadanos, afectando la calidad de vida, la estabilidad
económica y la confianza en la moneda nacional. Este fenómeno ha
complicado la planificación económica, la fijación de precios y el control de
variables macroeconómicas.

Perspectivas de aplicación del liberalismo y el keynesianismo:

• Liberalismo: En el contexto actual de Venezuela, la aplicación de principios


liberales podría implicar medidas como la apertura económica, la
flexibilización de controles de precios, la atracción de inversión extranjera y
la promoción de la iniciativa privada. Estas políticas podrían buscar fomentar
la competitividad, la eficiencia y la diversificación económica del país.

• Keynesianismo: El keynesianismo podría desempeñar un papel crucial en


la estabilización macroeconómica de Venezuela, mediante la
implementación de políticas contracíclicas, como la expansión fiscal, la
inversión en infraestructura, la protección social y la regulación de la
demanda agregada. Estas medidas podrían contribuir a estimular el
crecimiento económico, reducir el desempleo y contrarrestar la hiperinflación.

Posibles políticas económicas eficaces:


• Implementación de un programa integral de estabilización macroeconómica
que incluya medidas fiscales, monetarias y cambiarias para controlar la
inflación, estabilizar la moneda y restaurar la confianza en el sistema
financiero.
• Promoción de la inversión privada a través de incentivos fiscales, garantías
jurídicas y simplificación de trámites administrativos para estimular la
actividad económica y la generación de empleo.
• Diversificación de la economía venezolana para reducir la dependencia del
petróleo, fomentando sectores no tradicionales como el turismo, la agricultura
y la industria manufacturera.
• Fortalecimiento de la transparencia, la rendición de cuentas y el estado de
derecho para mejorar el clima de inversión, promover la competencia y
combatir la corrupción que ha minado la economía del país.
• Establecimiento de un programa de reformas estructurales que promueva la
eficiencia, la productividad y la sostenibilidad de las finanzas públicas,
abordando problemas como el déficit fiscal, la deuda externa y la gestión de
recursos naturales de manera sostenible.

Venezuela enfrenta desafíos económicos complejos que requieren un enfoque


integral y coordinado para su superación. La combinación de medidas basadas en
el liberalismo y el keynesianismo, adaptadas a las circunstancias y necesidades
específicas del país, podría ofrecer una ruta efectiva para la recuperación
económica, la estabilidad y el desarrollo sostenible de Venezuela en el futuro.

COMPARACIÓN INTERNACIONAL

Para realizar una comparación internacional relevante sobre la implementación


de políticas liberales y keynesianas, podemos analizar dos casos representativos
en América Latina: Chile y Argentina. Ambos países han experimentado diferentes
enfoques económicos a lo largo de su historia reciente, ofreciendo lecciones
valiosas que podrían ser pertinentes para Venezuela.

1. Chile

• Políticas Liberales: Chile ha sido reconocido por implementar políticas


liberales durante las últimas décadas, centrándose en la apertura económica,
la promoción de la inversión privada y la liberalización de mercados. Estas
políticas han fomentado la diversificación económica, la atracción de
inversiones extranjeras y un crecimiento sostenido en ciertos sectores.

• Resultados: Chile ha logrado un crecimiento económico continuo y una


reducción significativa de la pobreza, con indicadores macroeconómicos
sólidos y una mayor estabilidad financiera. Sin embargo, se han observado
desafíos en términos de desigualdad social y acceso a servicios básicos
como educación y salud, lo que ha generado tensiones sociales.

• Lecciones: Chile destaca la importancia de la estabilidad macroeconómica,


la apertura económica y la atracción de inversión como elementos clave para
el desarrollo económico. Al mismo tiempo, resalta la necesidad de medidas
complementarias para abordar la desigualdad y garantizar la inclusión social
en el proceso de crecimiento.

2. Argentina:

• Políticas Keynesianas: Argentina ha experimentado periodos de


implementación de políticas keynesianas, enfocadas en la intervención
estatal para estimular la demanda interna, proteger la industria nacional y
combatir la desigualdad. Estas medidas han estado acompañadas de
controles de precios, subsidios y programas sociales para impulsar la
economía.

• Resultados: Argentina ha enfrentado desafíos económicos recurrentes,


incluyendo altos niveles de inflación, inestabilidad macroeconómica y crisis
de deuda. Si bien las políticas keynesianas han contribuido a mitigar algunas
crisis, la falta de consistencia y sostenibilidad en sus implementaciones han
generado vulnerabilidades en la economía argentina.

• Lecciones: Argentina ilustra la importancia de la coherencia y la planificación


a largo plazo en la aplicación de políticas keynesianas, así como la necesidad
de abordar desequilibrios estructurales y fortalecer la capacidad institucional
para evitar crisis recurrentes.

Lecciones relevantes para Venezuela:

• La importancia de la estabilidad macroeconómica y la consistencia en la


aplicación de políticas económicas para promover un crecimiento sostenible.
• La necesidad de diversificar la economía y fortalecer sectores no
tradicionales para reducir la dependencia de recursos naturales volátiles.
• El equilibrio entre la apertura económica y la protección de sectores
vulnerables para garantizar un desarrollo inclusivo y equitativo.
• La transparencia, la rendición de cuentas y la gobernanza eficaz como pilares
fundamentales para la implementación exitosa de políticas económicas.

La comparación de casos como Chile y Argentina ofrece valiosas lecciones para


Venezuela en términos de cómo la implementación de políticas liberales y
keynesianas puede influir en el desarrollo económico, la estabilidad y la equidad
social. Adaptar estas lecciones a las circunstancias específicas de Venezuela,
considerando su contexto único, podría contribuir a orientar el diseño de políticas
efectivas y sostenibles para el país.
CONCLUSIÓN

El estudio de las corrientes económicas del liberalismo y el keynesianismo en el


contexto de la economía venezolana ha revelado importantes diferencias y
similitudes que han impactado significativamente en el desarrollo económico del
país a lo largo de su historia.

El liberalismo, con su énfasis en la libre competencia y la propiedad privada,


ha sido aplicado en diferentes momentos de la historia venezolana, generando
avances en términos de crecimiento económico. Sin embargo, también ha dejado
desafíos importantes en términos de desigualdad social y concentración de riqueza.

Por otro lado, el keynesianismo, con su enfoque en la intervención estatal


para estimular la economía, ha sido implementado en momentos de crisis
económica en Venezuela, logrando mitigar los efectos de dichas crisis. Sin
embargo, también ha generado críticas por su posible impacto en la inflación y la
deuda pública.

En la actualidad, Venezuela enfrenta desafíos económicos significativos,


como la hiperinflación, la escasez de bienes básicos y la inestabilidad política. Las
perspectivas futuras dependen en gran medida de la capacidad del país para
implementar políticas económicas efectivas que aborden estos desafíos de manera
integral.

La comparación internacional entre países que han aplicado políticas


liberales y keynesianas ofrece lecciones valiosas para el caso venezolano,
destacando la importancia de encontrar un equilibrio entre la libertad económica y
la intervención estatal para promover un desarrollo económico sostenible y
equitativo.

En última instancia, el estudio de las corrientes económicas del liberalismo y


el keynesianismo en Venezuela nos invita a reflexionar sobre las decisiones
económicas que han moldeado el país y a considerar nuevas estrategias para
abordar los desafíos actuales y construir un futuro próspero y sostenible para todos
los venezolanos.
BIBLIOGRAFIA

(46), A. (2018, abril 21). Keynesianismo en Venezuela. Steemit.


https://steemit.com/steemit/@aleallopez/keynesianismo-en-venezuela

¿Cuál es la principal diferencia entre el keynesianismo y el liberalismo? (s/f).


Quora. Recuperado el 1 de abril de 2024, de https://es.quora.com/Cu%C3%A1l-es-
la-principal-diferencia-entre-el-keynesianismo-y-el-liberalismo

¿Está Venezuela atrapada entre el keynesianismo y el liberalismo? (2014,


junio 27). Wordpress.com. https://ecopopularve.wordpress.com/2014/06/27/esta-
venezuela-atrapada-entre-el-keynesianismo-y-el-liberalismo/

Mata Mollejas, L. (2006). Economía política y política económica para la


Venezuela del siglo XXI: “ El Estado Fofo” . Revista de ciencias sociales -
Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 12(3), 417–438.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182006000300003

No title. (s/f). Elcato.org. Recuperado el 1 de abril de 2024, de


https://www.elcato.org/principios-basicos-del-liberalismo

Wikipedia contributors. (s/f-a). Keynesianismo. Wikipedia, The Free


Encyclopedia.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Keynesianismo&oldid=158789290

Wikipedia contributors. (s/f-b). Liberalismo. Wikipedia, The Free


Encyclopedia.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Liberalismo&oldid=159159024

También podría gustarte