LA LÓGICA TETRALECTICA
La lógica tetralectica es un sistema de pensamiento desarrollado por el filósofo colombiano
Fernando González Ochoa. Se basa en cuatro principios: identidad, contradicción, exclusión y
superación. Este enfoque busca comprender la realidad desde una perspectiva dialéctica,
considerando la interacción de opuestos y su síntesis.
Por otro lado, la lógica andina es un sistema de pensamiento propio de las culturas indígenas de
los Andes, como la cosmovisión andina de los pueblos originarios de América del Sur. Esta lógica se
caracteriza por su visión holística y relacional del mundo, donde todo está interconectado y en
equilibrio dinámico.
Un ejemplo de lógica tetralectica podría ser la comprensión de la realidad como un proceso de
tesis, antítesis y síntesis, donde los opuestos se complementan para generar un nuevo estado.
Mientras que un ejemplo de lógica andina podría ser la relación entre los elementos de la
naturaleza (tierra, agua, aire, fuego) y su influencia en la vida cotidiana y en las prácticas rituales
de las comunidades andinas.
PERSPECTIVAS DE LA LÓGICA TETRALECTICA
La lógica tetralectica es un enfoque que busca comprender y resolver problemas desde cuatro
perspectivas diferentes. Estas perspectivas son:
1. Sistema o conjunto completo: Se refiere a ver el problema en su totalidad, considerando todos
los elementos que lo componen. Es como si miraras un rompecabezas completo antes de empezar
a armarlo.
2. Análisis del sistema: Consiste en descomponer el problema en partes más pequeñas para
entender mejor cómo funciona cada una y cómo se relacionan entre sí. Por ejemplo, si estás
estudiando un ecosistema, podrías analizar los distintos componentes como plantas, animales,
clima, etc.
3. Síntesis del sistema: Aquí es donde vuelves a unir las partes analizadas para entender cómo
interactúan y afectan entre sí. Siguiendo el ejemplo anterior, podrías ver cómo la sequía afecta a
las plantas y cómo eso a su vez afecta a los animales que dependen de esas plantas.
4. Entorno y contexto: Este aspecto considera cómo el problema está influenciado por su entorno
y contexto más amplio. Por ejemplo, si estás analizando un problema de tráfico en una ciudad,
tendrías que considerar factores como la economía, la planificación urbana, etc.
Para entenderlo mejor, podemos aplicar la lógica tetralectica a un problema común, como el
calentamiento global:
1. Sistema completo: Vemos el calentamiento global como el aumento de la temperatura
promedio en la Tierra debido a diversas causas, como la quema de combustibles fósiles y la
deforestación.
2. Análisis del sistema: Aquí podríamos descomponer el problema en causas específicas, como las
emisiones de CO2 de los vehículos, la generación de electricidad a partir de combustibles fósiles,
entre otras.
3. Síntesis del sistema: Luego, podemos ver cómo estas causas se relacionan entre sí y
contribuyen al aumento de la temperatura global, por ejemplo, cómo las emisiones de CO2
aumentan el efecto invernadero y conducen al calentamiento.
4. Entorno y contexto: Finalmente, consideramos cómo factores externos como la política
internacional, la economía global y los avances tecnológicos afectan y son afectados por el
calentamiento global.
Esta forma de abordar problemas nos permite tener una visión más completa y profunda, lo que
puede ayudarnos a encontrar soluciones más efectivas.
LAS TABLAS DE VERDAD
Las tablas de verdad son herramientas utilizadas en lógica matemática para analizar y determinar
la veracidad de proposiciones compuestas. Consisten en listar todas las posibles combinaciones de
verdad para las variables en una proposición y determinar el valor de verdad resultante de la
proposición compuesta en cada caso.
Aquí tienes dos ejemplos sencillos para colegiales:
1. Ejemplo 1: Conjunción (AND)
Supongamos que A representa la afirmación "El sol está brillando" y B representa la afirmación
"Hace calor".
| A | B | A ∧ B (A y B) |
|----------------|---------------|----------------------|
| Verdadero | Verdadero | Verdadero |
| Verdadero | Falso | Falso |
| Falso | Verdadero | Falso |
| Falso | Falso | Falso |
2. Ejemplo 2: Disyunción (OR)
Supongamos que C representa la afirmación "Es fin de semana" y D representa la afirmación "No
hay clases".
| C | D | C ∨ D (C o D) |
|----------------|---------------|----------------------|
| Verdadero | Verdadero | Verdadero |
| Verdadero | Falso | Verdadero |
| Falso | Verdadero | Verdadero |
| Falso | Falso | Falso |
Estos ejemplos muestran cómo se pueden analizar diferentes combinaciones de verdad para
determinar el valor de verdad de proposiciones compuestas utilizando tablas de verdad.