El Duelo Caipa Araure Les PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Aceptación de la Discapacidad en la Familia.

Lesbia Chapman Rivero


Licenciada en Psicología F.V.P. Nº 6243
Profa. Educación Especial
Msc. En Educación y Orientación de Padres
Palo Negro, Septiembre 2020 Teléfonos: 0416-7399483/ Email. [email protected]
Artículo 5. Se entiende por discapacidad la condición compleja
del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que
evidencia una disminución o supresión temporal o permanente,
de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o …...

Artículo 6. Son todas aquellas personas que por causas congénitas o


adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de
orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de
carácter temporal, permanente o intermitente, que al interactuar con
diversas barreras le impliquen desventajas que dificultan o impidan su
participación, inclusión e integración a la vida familiar y social…..
Artículo 8. La atención integral a las personas con discapacidad se
refiere a las políticas públicas, elaboradas con participación amplia y
plural de la comunidad, para la acción conjunta y coordinada de todos
los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y
Municipal competentes en la materia, y las personas naturales y
jurídicas de derecho privado, cuyo objeto sea la atención de las
personas con discapacidad, de las comunidades organizadas, de la
familia, personas naturales y jurídicas, para la prevención de la
discapacidad y la atención, la integración y la inclusión de las personas
con discapacidad, garantizándoles una mejor calidad de vida…
FUNDAMENTACIÓN LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Ley para las Personas con


BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999) Discapacidad (2007)
Ley Orgánica de Educación (2009) Ley Orgánica del Trabajo, las
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Trabajadoras y los
Niñas y Adolescentes Trabajadores
(Reforma Parcial, Junio 2015) (Abril, 2012)

Ley de la Juventud
(Reforma Parcial, Agosto, 2009)
Ley del Deporte, Recreación y Educación
Física (2011)
Ley Orgánica de la Cultura (2015)

Declaraciones como la Declaración de Salamanca,


convenios, acuerdos y documentos
de carácter internacional
Es una modalidad del Sistema
Educativo Venezolano, que se
inscribe en los principios y fines de la
educación en general; y tiene como
finalidad atender a la población con
Necesidades Educativas Especiales.
CONCEPTUALIZACIÓN Y POLÍTICA DE LA
EDUCACIÓN ESPECIAL

 Direcciona la atención educativa integral de niños, niñas,


adolescentes, jóvenes y adultos con necesidades educativas
especiales.

 Direcciona la integración social.

 Presenta los lineamientos conceptuales, políticos,


metodológicos, técnicos y administrativos para todas las
áreas y programas de la modalidad
Instituciones Educativas:

Deben ser expresión de la escuela pública


incluyente y de calidad, que garantice el
pleno desarrollo de la personalidad de las y
los estudiantes, a través de la Pedagogía del
amor, el ejemplo, la curiosidad y la
promoción de los valores

Los Planteles atienden población fija:

Institutos de Educación Especial, para la atención


educativa integral a los estudiantes con necesidades
educativas especiales o discapacidad del área de atención
de retardo mental, en los grupos etáreos de tres (3) a
quince (15) años de edad. (IEE)
Unidad Educativa Especial: para la atención educativa integral a los
estudiantes con necesidades educativas especiales o discapacidad de
las áreas de atención de deficiencia auditiva, deficiencia visual e
Impedimentos físicos, en los grupos etarios de tres (3) a quince (15)
años de edad. (UEE, CAIDV, CPC)

Los Servicios: Garantizan atención integral a la población con


necesidades educativas especiales con o sin otras condiciones
asociadas, a través de dos alternativas:

• Atención directa al estudiante en el propio centro, de forma periódica


y sistemática de acuerdo a sus necesidades específicas.

• Como servicio de apoyo a los procesos de inclusión e integración que


se dan en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo,
con el fin de orientar la atención integral de las y los estudiantes
•Prevención y Atención Integral Temprana

•Educación y Trabajo

•Integración Social

•Lenguaje
•Dificultades de Aprendizaje
•Impedimentos Físicos
•Deficiencias Auditivas
•Deficiencias Visuales
•Retardo Mental
•Autismo
Evaluación Integral para
Personas con Autismo

• PERFIL PSICOEDUCACIONAL (PEP)

• Escala de Calificación del Autismo Infantil. C.A.R.S.

• Cuestionario de Screening para Espectro Autista de Alto Funcionamiento

• Escala del Inventario del Espectro Autista (IDEA)

• DSM IV tr/ DSM V

• La Escala Australiana

• Cuestionario de Autismo en la Infancia- Modificado (M-CHAT)


Aceptación de la Discapacidad en la
Familia.
Para Bucay, Jorge (2002), en “El Camino de las Lágrimas”, el dolor
del duelo es un camino imprescindible, porque no podremos seguir
un rumbo si no se consigue dejar atrás lo que ya no está con
nosotros. Afronta una de las situaciones más complejas y delicadas
de la experiencia humana: la pérdida, busca enseñar que el duelo
forman parte del desarrollo personal.

El duelo es el proceso de adaptación


emocional que sigue a cualquier
pérdida.
Etapas principales del duelo

Según el modelo descrito por el libro de la doctora Elisabeth Kübler-Ross


(2010-2017), el duelo se manifiesta en

cinco fases:
➢Fase de Negación.
➢Fase de Enfado, Indiferencia o Ira.
➢Fase de Negociación.
➢Fase de Dolor Emocional (o depresión).
➢Fase de Aceptación.
Fase de Negación : ¡Esto no esta pasando!

Es el rechazo consciente o inconsciente de la realidad, donde se busca


amortiguar ese dolor, negando la situación. Sin hacer muchas veces nada,
perdiendo un tiempo importante para la intervención.

Fase de Enfado, Indiferencia o Ira:

En esta fase, los sentimientos de enfado, culpa y coraje llegan


con mayor intensidad, reflejando resentimiento muchas veces
hacia nuestra pareja, familiares y personas cercanas. Muchas
personas no superan esta etapa.

Fase de Negociación: ¡que sin hubiera sucedido así?

En esta etapa se reconoce la verdad pero se mantiene el cuestionamiento


hacia uno mismo y hacia el otro. Seguimos buscando respuestas. Se hacen
esfuerzos para mitigar el dolor.
Fase de Dolor Emocional (o depresión). ¡que tiene sentido?

Se siente triste, y con mucha incertidumbre, se reconoce la verdad y crea un


gran dolor y vacío es allí, donde hay muchas cosas que pierden el sentido.
Esta etapa tiende a extenderse por mucho tiempo, ocasiona cansancio físico,
y mental, llanto , sentimientos encontrados.

Fase de Aceptación.

En esta etapa comenzamos a reconocer


las oportunidades que tienen nuestros
hijos, ante la discapacidades; se inician
apoyo entre grupos similares, y se busca
apoyo en sus beneficio.
DUELO POR DISCAPACIDAD.
Lo que era esperado como un acontecimiento alegre, se
convierte en una catástrofe de profunda implicaciones
psicológicas.

Juan D. Vallejo M. Universidad de Antioquia.


El nacimiento de un/a hijo/a con discapacidad.

1-Origina cambios.
2-La reacción como afrontar la situación.

Entrada en la edad preescolar.


1-Capacidades e independencia.
2- Comparaciones.

La pareja.
1-Situacion de conflicto y negación.
2-Separacion de los padres.

Edad Escolar.
1-Rechazo a ingresar a sus hijos en
escuelas especializada.
2- Desescolarización.
Las diferentes etapas por las que
atraviesan los padres son:

1. El Médico se equivoco? Porque a mí?

2. Eso es tu culpa!!!

3. Dios dame fortaleza para ayudarlo!!!

4. Estoy triste me siento morir!!!

5. Es mi hijo lo amo acepto su condición

y valoro sus potencialidades!!!


Sugerencias para los padres.
• Informarse acerca de las discapacidad que presenta la persona:
Recolectando toda la información posible, recibiendo orientación en
cuanto a los cuidados que deben suministrarle.

• Buscar apoyo: Son muchos los grupos que


existen en línea acerca de familiares
de personas con discapacidad, donde se
puedan brindar orientaciones unos a otros,
ayudándoles a familiarizarse mucho mejor
con el estilo de vida de esta población.

• Realizar todo lo que este a su alcance para ayudarles a: Sentirse


seguros y con total comodidad; enseñarles a ser lo más independientes
posible, a comunicarse y mostrarle que deben ser valorados,
respetados y sobre todo queridos. Esto es importante para que
las personas con discapacidad, puedan avanzar en su desarrollo y
lleven una vida tranquila.
•Involucrar a la familia en sus procesos de aprendizaje y en la vida
diaria:

Este es uno de los factores que le ayudaran a tener éxito y alcanzar su


verdadero potencial. Ya que todos sus esfuerzos serán experiencias, por
lo que la familia debería brindarles apoyo y motivarles a continuar
esforzándose.

Una buena idea para integrar a las personas con discapacidad en el


hogar, es involucrándolo siempre a las horas de la comida, en la mesa
con toda la familia, dándole la oportunidad de desarrollar su
comunicación y socializar, sintiéndose parte de la misma.

También pueden involucrarles en tareas sencillas del hogar, como


recoger sus juguetes, o preparar una merienda. Es muy recomendable
asignarle algunas tareas sencillas a diario, participando en conjunto con
otros miembros de la familia.
•Llevarlos al supermercado: Desde temprana
edad es recomendable llevar a personas con
discapacidad a realizar las compras, de esta
manera se acostumbraran a salir y sociabilizar
de otras maneras, además de sentirse incluido
e importante para la familia.

•Centrarse en la personalidad del familiar con


discapacidad: Debido a que cada día podrían ser
más las etiquetas que reciban, por ello lo más
recomendable es que los familiares se centren en
las potencialidades de la persona y en la
importancia que tiene en el ámbito familiar.
Si hay otros hijos:

Habla de manera abierta con ellos, acerca de las personas con


discapacidad, sobre todo de las condiciones que presenta su hermano o
hermana. También es importante señalar las causas de ciertas
diferencias que podrían notar, y ayudarles a enfrentar la situación.

Por otra parte, los padres deben dedicarles tiempo a solas a los otros
hijos también, siendo equitativos con todos y haciéndoles sentir igual de
importantes.

•Contáctate con familias con niños con discapacidades

•Desarrolla una rutina.

•Tómate las cosas día a día.

•No olvides cuidar de ti mismo también.


Lesbia Chapman Rivero
Licenciada en Psicología F.V.P. Nº 6243
Profa. Educación Especial
MSc. En Educación y Orientación de Padres
Twitter e Instagram @leschapman, WhatsApp:+05804167399483
Cel: 0416-7399483/ Email. [email protected]

También podría gustarte