Cliseries Practica 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PRACTICA 1.

CLISERIES

1. DEFINIR CLISERIE. TIPOS.


Nuestro país posee una gran diversidad de vegetación y fauna repartida a lo largo y
ancho del territorio, incluyendo el paisaje de montaña. Para estudiar la estratificación
de la vegetación en función de la altura se utilizan las cliseries, como este objeto de
análisis.
Definición cliserie: Es un gráfico que muestra el escalonamiento de la vegetación en un
relieve montañoso en función de la altura. Las causas del escalonamiento pueden ser
múltiples, aunque generalmente estarán en función de la localización de la montaña a
analizar, el dominio climático en el que se encuentre y el progresivo incremento de la
altura (descenso de las temperaturas y aumento de las precipitaciones). El número de
escalones depende de la altitud de la montaña.
Tipos: Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico (A) o de forma
esquemática mediante un triángulo que representa la variación de altura del lugar (B).
La variación de la vegetación con la altura puede representarse con símbolos
(generalmente iconos en forma de árboles) o mediante la variación de colores que nos
indican cada piso. También se puede dar una cliserie mixta, que mezcle símbolos,
colores y altimetría (C).
2. EXPLICAR LOS ELEMENTOS DE LA CLISERIE
En esta cliserie vemos representado de abajo a arriba como se suceden los pisos
biogeográficos que normalmente se dividen en: basal (arbóreo), montano (arbóreo,
arbustivo), subalpino (praderas, coníferas), y alpino (zona nevada de escasa vegetación).

Así mismo podemos observar como aparece representada mediante líneas horizontales
la altitud cuyo primer registro es de 800 metros llegando hasta los 2900 metros. Entre
las distintas franjas en las que se representa la altitud también nos viene indicado el
nombre científico de cada especie vegetal. Del mismo modo, a ambos lados del perfil
topográfico nos encontramos con los iconos representativos del tipo de vegetación que
hallamos en cada piso biogeográfico.

Por último, conviene resaltar que, aunque no venga reflejado en la cliserie, hay que
tener en cuenta que la parte derecha nos señala el sur, es decir la solana, y la parte
izquierda de la misma el norte, es decir, la umbría.

3. DESCRIBIR LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISTRIBUCIÓN DE


LA VEGETACIÓN
Debemos explicar la variación de las formaciones y especies vegetales en cada uno de
los pisos en virtud de una serie de factores condicionantes: altitud y gradiente térmico,
orientación de las laderas, intervención humana, tipos de suelos, etc.
- La altitud genera una estratificación vegetal en pisos. El techo del bosque suele
localizarse entre 1.600 m (C. Cantábrica) y 2.500 m (Pirineos). En relación con la
altitud se encuentra la influencia del Gradiente térmico, al aumentar la altitud,
disminuye la temperatura (aproximadamente 0,65ºC cada 100 metros de elevación).
Cada especie vegetal se encuentra adaptada a unas condiciones térmicas determinadas
que influyen en su porte, ritmo de crecimiento y características. Lo que sí está claro que
a mayor altura baja la temperatura y se suelen producir más heladas, con la influencia
negativa para la vegetación.
PRACTICA 1. CLISERIES

Hay que recordar, igualmente, que a mayor altitud las precipitaciones son más
abundantes y que éstas pueden ser en forma de nieve. Sabemos que con la altura se
produce un progresivo enfriamiento de la masa de aire que favorece la condensación y
la posterior precipitación. Como sabemos, el agua es fundamental para la vegetación y
representa de media un 50% del total de su peso (varía en función de la especie).
- Las variaciones en función de la orientación:
a) También introducen una gran diferencia en cada ladera la dirección de los vientos.
Así, podemos distinguir entre barlovento (lado de la montaña que está sujeto a los
vientos dominantes, siendo por tanto el más húmedo. Esto influirá en su vegetación
siendo mucho más exuberante en esta parte, gracias a las precipitaciones orográficas
(efecto Foehn), y sotavento (es la ladera que está protegida del viento, por lo que es el
lado más seco).
En general, en España, la vertiente que esté orientada hacia el norte y oeste es la de
barlovento y recibirá los frentes de forma directa. Al tener que ascender las nubes éstas
se enfriarán (por gradiente térmico) y se producirán las precipitaciones (es el conocido
efecto Foehn). Sin embargo, en las laderas orientadas hacia el este o el sur, las lluvias
son menores (las nubes bajan por ellas, calentándose y sin provocar precipitaciones).
Esta es la vertiente de sotavento.
b) La exposición de las vertientes al sol también condiciona el desigual desarrollo de
la vegetación sobre éstas. Las vertientes orientadas hacia el Sur, denominadas de
solana, presentan una mayor incidencia de la acción solar, mientras que las orientadas
al Norte, llamadas de umbría, retienen más la humedad. Esto hace que la vegetación
presente un desarrollo disimétrico por vertientes, dependiendo de su exposición,
localizándose las especies con mayor necesidad de humedad y menos resistencia al sol
en la ladera de umbría y viceversa.
c) Intervención humana. Si la cliserie no se corresponde o sufre alguna alternación en
su disposición en pisos puede deberse a una degradación producida por la
sobreexplotación del bosque, repoblaciones incontroladas o la existencia de especies
cultivables a elevadas alturas.
d) Otros factores determinantes pueden ser:
- Existencia de microclimas, presencia de surgencias en zonas kársticas, tipos de suelos
locales (menor profundidad y densidad del suelo por la pendiente), etc.…Si observamos
alguna variable significativa en la cliserie podría tener en cuenta algunos de estos
criterios.
4. ESCRIBIR Y EXPLICAR LA DISPOSICIÓN DE FORMACIONES Y
ESPECIES POR PISOS
En la montaña, la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas
según la latitud, la altitud y la orientación. En general, se suceden el bosque hasta la
zona donde la temperatura media alcanza los 10º; los matorrales a partir de la altura
donde el frio impide el crecimiento de los árboles; los prados y pastizales de hierbas y
matas enanas en las zonas cubiertas por la nieve muchos meses; y las plantas rupícolas
adaptadas a vivir sobre las rocas o en el interior de sus grietas y fisuras.
En esta cliserie nos encontramos ante una montaña alpina o pirenaica, representada por
los Pirineos. Cuenta con cuatro pisos vegetales:
PRACTICA 1. CLISERIES

- El piso basal (hasta los 1000 m de altura) donde aparecen formaciones vegetales
similares a las de las zonas limítrofes, que en este caso es la zona limítrofe del
mediterráneo, con la encina como principal especie vegetal. Así mismo incluye
también la presencia de robles.
- El piso montano (1000-1600 metros de altura), donde encontramos la especie
del haya (ladera norte/umbría).
- El piso subalpino (1600-2300 metros de altura) esta caracterizado por la
presencia de coníferas naturales como el pino negro en este caso.
- El piso alpino (2300-2900 metros de altura). Es el dominio del prado y el
pastizal. También abundan los sectores de rocas desnudas y los canchales, donde
crecen pequeñas plantas rupícolas.
- Es importante destacar que no aparece representado el piso nival, el cual se
encontraría a mas de 3000 metros de altitud, por lo que deducimos que se trata
de una montaña de altura media.
Pasando a centrarnos en las distintas especies concretas que aparecen reflejadas en la
cliserie:
- La encina: Es un árbol o arbusto de copa amplia y redondeada que puede
alcanzar hasta 25m de altura. Corteza cenicienta. Ramas abiertas entre erguidas
y horizontales. Las hojas permanecen en el árbol hasta 3 y 4 años. Se desarrolla
en todo tipo de terrenos a excepción de los mal drenados (encharcados), los muy
arenosos o los salinos. Su sustrato preferido es el calizo. Es una especie xerófila,
es decir, está adaptada a vivir en un medio seco. Aunque tolera y resiste el frío,
la encina prefiere zonas cálidas, secas y muy soleadas. En cuanto a su
aprovechamiento, destaca en cuanto a la producción de bellotas (ganado) y su
producción de madera (es dura y no se pudre)
- Roble:
Árbol de la familia de las fagáceas, que tiene por lo común de 15 a 20 m de altur
a y llega a veces hasta 40, con tronco grueso, grandes ramas tortuosas y hojas ca
si sentadas, trasovadas, lampiñas y de margen lobulado, que da flores de color ve
rde amarillento en amentos axilares y fruto en bellotas pedunculadas y amargas,
y cuya madera, dura, compacta y de color pardo amarillento, es muy apreciada p
ara construcciones. Requiere un entorno fresco a cálido, con temperaturas que
oscilan entre (20 y 38 ℃). En invierno, prefiere temperaturas más frescas de (10
a 15 ℃), mientras que en verano puede tolerar temperaturas más altas de hasta
(30 ℃). Utilidad: carpintería, suelos, construcciones, construcción naval, etc.
- Haya: árbol de gran porte, de hasta 40 m, caducifolio. Tronco de corteza blanco-
grisácea. Hojas simples, alternas, ovales, con el margen algo ondulado y ciliado
sobre todo cuando jóvenes. Este tipo de árbol necesita suelos frescos y fértiles,
normalmente los bosques de haya crecen sobre rocas calcáreas. Necesita
igualmente humedad y agua abundante. Utilidad: Su madera es muy utilizada en
la industria maderera y sus frutos muy apreciados por la fauna silvestre.
- Pino negro: Tiene tronco, en general muy rectos, columnares, derechos, salvo
en situaciones particulares en zonas muy expuestas, al viento o a la acción de la
nieve, etc. Presenta hojas aciculares de color verde-oscuro y de corta longitud,
como sus piñas, en relación a otros pinos. Este longevo pino está adaptado al
frío y al aire seco de las montañas, donde forma extensos bosques puros o
mixtos con abetos salpicados de abedules, allá donde otras especies arbóreas no
pueden competir. Necesita una elevada precipitación que a lo largo del año no
PRACTICA 1. CLISERIES

debe escasear en verano. Utilidad: construcción, carpintería, material


combustible.
5. RELACIONAR LA CLISERIE CON LA REGIÓN BIOGEOGRÁFICA Y EL
CLIMA AL QUE PERTENECE
A) La región eurosiberiana. Se extiende por el norte peninsular a lo largo de la cornisa
cantábrica y los Pirineos salvo en su parte oriental. Por lo tanto, se localiza en las
regiones de clima oceánico. Esta región se subdivide en dos provincias corológicas: la
cántabro-pirenaica y la galaico sanabriense.
Por lo que respecta al bosque, la abundante pluviosidad y las temperaturas invernales
suaves dan lugar a bosques de frondosas caducifolias. Destacan hayas y robles. También
abundan los castaños y otras especies como el fresno, arce, avellanos, tilo y olmo.
Tiene un sotobosque vigoroso, formado principalmente por helechos y musgos, en un
ambiente sombrío causado por las copas de los árboles. Cuando el bosque caducifolio es
degradado por sobreexplotación o incendios aparece la landa, una densa vegetación de
arbustos y matorrales que puede llegar a tener cuatro metros de altura. Sus especies más
abundantes son el brezo, majuelos, endrinas, rosales, zarzamoras, el tejo y la retama.
También han adquirido gran significación las praderas, que se utilizan, en su mayor
parte, para el pasto de ganado.
Por lo que respecta a los suelos suelen ser evolucionados con abundante materia
orgánica. Debido a las lluvias constantes son suelos lavados (lixiviados).
- Sobre roquedo silíceo, la acidez aumenta: destaca la tierra parda húmeda, y los
rankers, que aparecen en tierras más altas o de mayor pendiente, por lo que están
sometidos a una fuerte erosión.
- Sobre roquedo calizo, la acidez es menor. Destaca la tierra parda y la terra fusca.
La fauna es potencialmente abundante. Además, es muy variada. Encontramos
herbívoros pequeños (ardilla, topo) y grandes (ciervos, jabalí)
Clima de montaña. La montaña introduce cambios, a veces muy significativos, en los
caracteres climáticos de una zona. El factor más importante es la altitud, al que se
suman la distinta exposición de las vertientes montañosas a los rayos solares (umbría y
solana) y a los vientos (barlovento y sotavento).
En todas las zonas de montaña se produce un descenso de las temperaturas (con medias
anuales inferiores a los 10º C) y un aumento de las precipitaciones, lluvias orográficas
que caen, muchas veces, en forma de nieve. Ahora bien, de unas regiones a otras
españolas este clima se manifiesta de distintas formas, puesto que el clima de montaña
no representa más que una modificación con respecto al dominante de esa región.
En el norte peninsular, el clima de montaña aparece a partir de los 1000 m de altitud.
Así, en la Cordillera Cantábrica y Pirineos (área de clima oceánico) la temperatura
media anual es muy baja, de 5º C, los veranos son frescos y muy cortos, y no hay meses
secos. En el Sistema Central (interior peninsular mediterráneo), los inviernos son muy
largos (pocos meses superan los 10º C) y solo hay dos meses secos. Más al sur, en las
Béticas, el clima de montaña aparece a partir de los 2000 m, y en verano (agosto) la
temperatura media supera los 15º C.
6. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Zona pirenaico-próxima a la zona mediterránea.
PRACTICA 1. CLISERIES

7. CONCLUSIÓN: USOS Y EVOLUCIÓN


Con los datos con los que contamos deberemos señalar: Usos potenciales del monte:
forestales, agrarios, turísticos, ganaderos, de caza…
- Posible evolución de lugar representado, si:
-Se produce una evolución natural.; El hombre interviene ya sea degradando o
extendiendo la explotación agraria o realizado una reforestación con árboles ajenos a la
región biogeográfica.

También podría gustarte