Fallo Sala 4 Abuso Prescripción 20 Fs

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación


CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 4
CCC 191/2012/CFC1

REGISTRO Nro: 310/16.4

//la ciudad de Buenos Aires, a los 22 días del mes


de MARZO del año dos mil dieciséis, se reúne
la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal
integrada por el doctor Juan Carlos Gemignani como
Presidente, y los doctores Gustavo M. Hornos y Mariano
Hernán Borinsky como Vocales, asistidos por el
secretario actuante, a los efectos de resolver el
recurso de casación de fs. 290/292 de la presente
causa nro. 191/2012/CFC1 del registro de esta Sala,
caratulada: “A., J. s/recurso de casación”; de la que
RESULTA:
I. Que la Sala V de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Criminal y Correccional de esta
ciudad en la causa 191/2012/1/CA2 de su registro, con
fecha 15 de septiembre de 2014, resolvió confirmar el
fallo del juez de primera instancia (Cfr. fs. 284/286)
que declaró extinguida por prescripción la acción
penal seguida en contra de J.A. respecto de los hechos
descriptos al tiempo de prestar declaración
indagatoria, individualizados como hechos 2, 3 y 4
(arts. 2, 59 inc. 3, 62 inc. 2 y 67 inc. b del C.P., y
en consecuencia sobreseerlo parcialmente (art. 336
inc. 1 del C.P.P.N. (Cfr. fs. 272/275).
II. Que contra la resolución de fs. 284/286
interpuso recurso de casación la querellante J.D.E.,
con el patrocinio del doctor Alejandro Albano
Stipancic, que fue concedido a fs. 294 y mantenido a
fs. 300.

Fecha de firma: 22/03/2016


Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: MARIANO HERNÁN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN 1
Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION
Firmado(ante mi) por: HERNAN BLANCO, SECRETARIO DE CAMARA
#2131206#149283197#20160322154018504
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación


CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 4
CCC 191/2012/CFC1

III. Que la querella canalizó su impugnación


en los motivos previstos en ambos incisos del art. 456
del C.P.P.N.
Consideró que resulta de aplicación al caso
de autos la ley 26.705 (pub. B.O. 5/10/2011) y citó en
apoyo a su postura el fallo “Bueno Alves vs.
Argentina” de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
En el término de oficina la querella se
presentó nuevamente y amplió los fundamentos de su
recurso, oportunidad en la cual consideró que la
resolución del “a quo” resultó arbitraria y presentó
vicios de fundamentación, en violación al art. 18 de
la Constitución Nacional.
Entendió la resolución impugnada presenta
defectos de fundamentación.
IV. Que superada la etapa prevista en los
arts. 465, último párrafo y 468 del C.P.P.N., de lo
que se dejó constancia en autos (Cfr. fs. 315),
oportunidad en la cual la recurrente presentó breves
notas (Cfr. fs. 312/314, quedaron las actuaciones en
estado de ser resueltas. Efectuado el sorteo de ley
para que los señores jueces emitan su voto, resultó el
siguiente orden sucesivo de votación: doctores Mariano
Hernán Borinsky, Juan Carlos Gemignani y Gustavo M.
Hornos.
El señor juez doctor Mariano Hernán Borinsky
dijo:
A partir de una correcta interpretación y

Fecha de firma: 22/03/2016


Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: MARIANO HERNÁN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL2DE CASACIÓN
Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION
Firmado(ante mi) por: HERNAN BLANCO, SECRETARIO DE CAMARA
#2131206#149283197#20160322154018504
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación


CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 4
CCC 191/2012/CFC1

aplicación del derecho vigente a las particulares


circunstancias de autos, el recurso interpuesto debe
prosperar. En efecto, la recurrente, J.D.E. (nacida el
27/03/1989) denunció el 2 de enero de 2012, al poco
tiempo de haber cumplido la mayoría de edad –conforme
el Código Civil vigente a dicho momento, previo a la
modificación efectuada por la ley 26.579, pub. B.O.
22/12/2009— (cfr. fs. 20/21vta.), haber sido víctima
de hechos presuntamente constitutivos del delito de
abuso sexual mediante acceso carnal, agravado por
haber sido cometido contra una menor de dieciocho (18)
años aprovechando la situación de convivencia
preexistente con la misma (art. 119, 3er. párrafo,
agravado por el inciso f del C.P., delito de acción
pública dependiente de instancia privada, cfr. art.
art. 72 inc. 1º del mismo cuerpo legal), ocurridos en
1995 cuando era menor de edad. En dichas
circunstancias, las disposiciones del art. 62 del
C.P., vigente al tiempo de comisión de los sucesos
objeto de investigación, deben ser interpretadas en
consonancia con las disposiciones de derecho
internacional relevantes. En particular, la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer “Convención de Belém do
Pará”, suscripta por el estado argentino el 6 de
octubre de 1994 (en vigor desde el 03/05/1995 y
aprobada por ley 24.632, B.O.: 09/04/1996) y la
Convención sobre los Derechos del Niño (aprobada por
ley 23.849, B.O.: 22/10/1990).

Fecha de firma: 22/03/2016


Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: MARIANO HERNÁN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN 3
Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION
Firmado(ante mi) por: HERNAN BLANCO, SECRETARIO DE CAMARA
#2131206#149283197#20160322154018504
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación


CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 4
CCC 191/2012/CFC1

Por ello, y en virtud de las consideraciones


de mi distinguido colega, doctor Gustavo M. Hornos,
que he conocido en la deliberación (cfr. art. 398
C.P.P.N.), propongo al Acuerdo: hacer lugar al recurso
de casación interpuesto por J.D.E., casar y revocar
parcialmente la resolución impugnada; y remitir el
proceso al tribunal de origen a los fines de que
continúe con la sustanciación del presente proceso.
Sin costas (arts. 470, 530 y 531 del C.P.P.N.).
El señor juez Juan Carlos Gemignani dijo:
Los jueces de la instancia anterior
consideraron que “los sucesos que se han evaluado
durante el trámite de prescripción, datan de 1984,
1995 y 1997, y sus víctimas los han denunciado 16, 27,
14 años después de su presunta ocurrencia. En razón de
que esos cuatro hechos constituyen el objeto de un
mismo legajo, resulta que cada uno de ellos
eventualmente habría interrumpido el curso de
extinción de la acción del anterior por la causal de
‘comisión de otro delito’. La indeterminación de la
imputación es tal, por el paso del tiempo, que se
remontaría al invierno de 1997’… De todas maneras, aun
tomando como fecha el 31/12/1997, a los efectos del
cómputo del curso de la prescripción de la acción
penal, sería igual. En consecuencia, éste es el hito a
partir del cual cabe analizar la cuestión traída a
consideración.
En primer lugar, tal como el juez lo señaló,
no puede dejar de considerarse que el imputado no

Fecha de firma: 22/03/2016


Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: MARIANO HERNÁN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL4DE CASACIÓN
Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION
Firmado(ante mi) por: HERNAN BLANCO, SECRETARIO DE CAMARA
#2131206#149283197#20160322154018504
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación


CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 4
CCC 191/2012/CFC1

registra antecedentes (fs. 5 y 7) y que su llamado a


indagatoria data del 28 de octubre de 2013 (ver fs.
208), es decir de dieciséis años después, lo que
supera ampliamente el máximo previsto para la
prrescripción de las penas temporales.
En segundo lugar, corresponde señalar que el
cómputo desde 1997 de ese término máximo de doce años
culminó en el año 2009, es decir, mucho antes de la
entrada en vigencia de la ley 26.705, que introdujo el
segundo párrafodel artículo 63 del CP, la que fue
publicada el 5 de octubre de 2011, sin que en su texto
exista previsión alguna que contemple su aplicación
retroactiva…” (conf. fs. 284 vta./285).
La comisión de cada uno de los hechos que se
le imputaron a Altamirano no interrumpió el curso de
la prescripción de la acción penal (conf. Fallos:
323:555, 318:2103).
En el caso que damnifica a J.D.E., los
hechos habrían ocurrido en el año 1995, razón por la
cual, conforme el máximo de 12 años que prevee el
artículo 62 inc. 2º del Código Penal, la acción habría
prescripto en al año 2007, es decir, cuatro años antes
de la entrada en vigencia de la ley 26.705, ya que fue
publicada el 5 de octubre de 2011, y no existieron
causales de suspensión y/o interrupción del lapso
prescriptivo.
Así, entiendo que la aplicación de lo
normado por la ley 26.705 que pretende la querella, es
decir la aplicación de una ley que fue creada

Fecha de firma: 22/03/2016


Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: MARIANO HERNÁN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN 5
Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION
Firmado(ante mi) por: HERNAN BLANCO, SECRETARIO DE CAMARA
#2131206#149283197#20160322154018504
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación


CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 4
CCC 191/2012/CFC1

aproximadamente dieciséis años después de la comisión


del presunto hecho, viola el principio de legalidad
amparado por nuestra Constitución Nacional.
Para el caso a estudio no corresponde la
aplicación del principio de retroactividad de la ley
penal más benigna, por lo que su aplicación, en contra
de los derechos que goza el imputado, y tal como
pretende la querella, acarrearía la violación a los
derechos que han adquirido jerarquía constitucional
por vía de la incorporación constitucional de los
tratados que los prevén (artículo 75, inc. 22 de la
CN; Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos; artículo 15, apartado 1 y Convención
Americana de los Derechos Humanos (artículo 9).
Ciertamente, la ley 26.705 no constituye,
desde el punto de vista de los derechos del imputado,
una ley mas benigna, sino en todo caso se trata de una
ley cuya aplicación, con toda claridad empeora
considerablemente la situación del imputado, sin que
existan motivos atendibles que así lo impongan.
La doctrina se ha ocupado largamente de
rechazar expresamente la posibilidad de aplicación
retroactiva de leyes modificatorias de los plazos de
prescripción, con expreso fundamento en la legalidad.
Por todo confrontar Jakobs, Günther -“Derecho Penal
parte General, Fundamento y Teoría de la Imputación”,
Editorial Marcial Pons, Madrid, 1995, pág. 82/83;
Roxin, Claus –“Strafrecht, Allgeminer Teil”, 1992,
pág. 85.

Fecha de firma: 22/03/2016


Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: MARIANO HERNÁN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL6DE CASACIÓN
Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION
Firmado(ante mi) por: HERNAN BLANCO, SECRETARIO DE CAMARA
#2131206#149283197#20160322154018504
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación


CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 4
CCC 191/2012/CFC1

Por todo ello es que propongo al acuerdo


que se rechace el recurso de casación interpuesto por
por la parte querellante, con costas en la instancia
(arts. 530 y 531 del C.P.P.N.).
Así lo voto.
El señor juez Gustavo M. Hornos dijo:
I. Corresponde iniciar el estudio reclamado
a esta instancia por recordar cuáles son las conductas
delictivas que han sido imputadas específicamente a
J.A., y respecto de las cuales el tribunal de a quo
consideró prescripta la acción penal incoada al
respecto.
En tal sentido, al recibírsele la pertinente
declaración indagatoria se precisó que dichas
conductas son las consistentes en: “distintos abusos
sexuales que vendrían ocurriendo desde hace alrededor
de 29 años, tanto en el domicilio que comparten el
compareciente y su mujer, J.C., sito en la calle
G.F.R. 2180, casa 25 “A”, de esta Ciudad de Buenos
Aires, como en una oportunidad, en un viaje emprendido
a la Localidad de González Catán o Laferrere,
Provincia de Buenos Aires. Las víctimas son todas
ellas familiares de su mujer J.C., quienes denunciaron
lo siguiente:…. (2) Se le imputa además, haber abusado
sexualmente de J.D.E., nacida en el año 1989, quien al
tiempo de la denuncia contaba con 22 años de edad. La
nombrada le contó a su madre que J.A. “la violaba, la
sacaba de la cama donde dormía y la llevaba al baño,
la penetró varias veces cuando su abuela dormía”. Para

Fecha de firma: 22/03/2016


Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: MARIANO HERNÁN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN 7
Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION
Firmado(ante mi) por: HERNAN BLANCO, SECRETARIO DE CAMARA
#2131206#149283197#20160322154018504
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación


CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 4
CCC 191/2012/CFC1

ese entonces, J.D.E. contaba con seis años de edad, es


decir que habría ocurrido en el año 1995. Los hechos
ocurrieron en el domicilio del compareciente y J.C.
(abuela de la víctima), donde la niña vivía de lunes a
viernes cuando iba al colegio. El declarante abusaba
de ella mientras estaba dormida, y según sus
recuerdos, los hechos habrían ocurrido durante todo
ese año 1995 que tuvo 6 años de edad y concurría al
primer grado escolar. Supone la denunciante que el
imputado la accedía carnalmente, pero en rigor no lo
recuerda. Sólo pudo precisar que todas las noches J.A.
iba a su cama, y se metía con ella adentro. Luego,
cuando la niña se levantaba a hacer pis, le dolía y
ardía la zona genital, como si hubiera tenido una
“infección urinaria”. Asimismo, Altamirano también la
abusaba sexualmente de día, cuando su abuela se iba de
la casa y ellos quedaban solos. Entonces él la llevaba
a su dormitorio matrimonial, le abría las piernas, la
besaba, le “chupaba” las partes íntimas, la vagina y
le preguntaba si le gustaba. No pudo precisar J.D.E.
tampoco si estas conductas ocurrieron una sola vez o
en muchas oportunidades.
(3) Se le imputa además haber abusado
sexualmente de E.A.A.A., nacida en el año 1992, cuando
contaba con 5 años de edad, es decir, en el año 1997.
Debido al tiempo transcurrido, la víctima no recordó
demasiados pormenores del suceso, sólo que con su
familia esa noche habían ido a ver a un curandero
porque su abuela J.C. estaba enferma.

Fecha de firma: 22/03/2016


Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: MARIANO HERNÁN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL8DE CASACIÓN
Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION
Firmado(ante mi) por: HERNAN BLANCO, SECRETARIO DE CAMARA
#2131206#149283197#20160322154018504
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación


CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 4
CCC 191/2012/CFC1

Durmieron entonces todos en una camioneta,


la misma en la que viajaron, y en determinado momento
se despertó, porque J.A. había comenzado a manosearla.
Sintió cuando él le introdujo un dedo suyo en la
vagina, y comenzó a llorar. Esa misma noche, contó su
hermana J.N.A., que habría padecido hechos abusivos
también. La nombrada tenía para esa época alrededor de
10 años de edad. Recordó, al igual que su hermana
E.A.A.A., que concurrían todos a ver a un curandero
para que curara a su abuela J.C. y a su tío Walter.
Viajaban ese día J.A., A.A., Nancy, Patricia,
E.A.A.A., Estefanía (una beba de un mes de vida), su
abuela J.C. y Walter, no recordando quiénes más.
Mientras A.A. manejaba, todos iban durmiendo atrás, y
J.A. supuestamente también aprovechaba. Iban todos
acostados durmiendo en esta camioneta “tipo flete”.
J.N.A. viajaba de costado y tenía al compareciente
también de costado en frente suyo. Entonces J.A.
comenzó a besarla en la boca. Ella la cerraba con
fuerza, y él no logró abrírsela, pero entonces intentó
abrirle las piernas, lo cual tampoco habría conseguido
pues la niña opuso resistencia. Recordó J.N.A. que
viajaron así todo el camino. Tales episodios habrían
ocurrido en la Localidad de Laferrere o González
Catán, Provincia de Buenos Aires.
(4) Asimismo, se le endilga haber abusado
sexualmente de M.P.A.(de actuales 43 años), a los dos
meses de haber llegado ésta a la Ciudad de Buenos
Aires, proveniente de la Provincia de Santa Fe donde

Fecha de firma: 22/03/2016


Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: MARIANO HERNÁN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN 9
Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION
Firmado(ante mi) por: HERNAN BLANCO, SECRETARIO DE CAMARA
#2131206#149283197#20160322154018504
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación


CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 4
CCC 191/2012/CFC1

vivió hasta los 14 años de edad. La nombrada recordó


que en el mes de junio o julio del año 1984, J.A.
intentó abusar sexualmente de ella (hija de J.C. y
madre de J.N.A. y E.A.A.A.). Esa noche se encontraba
durmiendo en la casa del imputado, con su pantalón
puesto. Tenía 14 años. Cuando se despertó, J.A. estaba
desnudo encima suyo. Como se encontraba en estado de
somnolencia, no supo si llegó a tocarla o a
manosearla, pero al despertarse, advirtió que el
cierre de su pantalón estaba bajo y que él tenía su
pene preparado para accederla carnalmente. El imputado
habría intentado bajarle la bombacha y accederla. Ella
lo empujó y se levantó de la cama, donde también
dormían C.A., un sobrino del imputado de dos años,
A.A. y el compareciente, porque en la casa esa noche
había visitas y no tenían lugar suficiente. Entonces,
para llegar hasta ella, el declarante habría pasado
por encima de A.A. Así se había colocado encima suyo;
la luz estaba apagada.” (cfr. fs. 217/219, el
resaltado me pertenece).
Como lo recuerda el tribunal en la
resolución impugnada, la conducta individualizada como
“hecho 2”, y de la que habría sido víctima la
recurrente, fue calificada como abuso sexual mediante
acceso carnal agravado por haber sido cometido contra
una menor de dieciocho años, aprovechando la
convivencia preexistente; el “hecho 3”, como abuso
sexual gravemente ultrajante –respecto de E.A.A.A.- y
abuso sexual simple –en relación a J.N.A.-; y el hecho

Fecha de firma: 22/03/2016


Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
10DE CASACIÓN
Firmado por: MARIANO HERNÁN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL
Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION
Firmado(ante mi) por: HERNAN BLANCO, SECRETARIO DE CAMARA
#2131206#149283197#20160322154018504
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación


CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 4
CCC 191/2012/CFC1

4, como abuso sexual mediante acceso carnal, en grado


de tentativa, agravado por su comisión en perjuicio de
un menor de dieciocho años aprovechando la situación
de convivencia preexistente.
Los señores jueces consideraron que se
encontraba prescripta la acción penal en relación a
las referidas conductas dado que, aun tomando como
fecha de inicio del plazo de prescripción la fecha de
comisión del último de los hechos reseñados (cometido
en el año 1997), desde entonces transcurrió un plazo
(16 años) que excedió con holgura el tiempo máximo de
prescripción de doce años establecido en el artículo
62,inciso 2, del C.P.; y que, entonces, la extinción
de la acción penal ocurrió incluso antes (en el año
2009) de la entrada en vigencia de la ley 26.705, que
introdujo el segundo párrafo del artículo 63, la que
fue publicada el 5 de octubre de 2011.
La mencionada decisión fue recurrida sólo
por J.D.E., que habría sido la víctima del hecho
individualizado como “hecho 2”., por derecho propio,
junto con el abogado que fuera designado por el
Colegio Público de Abogados de la Capital Federal en
el marco del Programa de Patrocinio de Querellas
(PRO.PA.QUE), doctor Alejandro Albano Stipancic. Dicha
conducta habría tenido lugar durante el año 1995,
cuando la víctima era una menor de tan sólo seis años
de edad, y fue puesta en conocimiento de la justicia
por ella, dieciséis años después, cuando tenía ya 22
años de edad (cfr. fs. 20/21 vta.).

Fecha de firma: 22/03/2016


Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: MARIANO HERNÁN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN 11
Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION
Firmado(ante mi) por: HERNAN BLANCO, SECRETARIO DE CAMARA
#2131206#149283197#20160322154018504
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación


CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 4
CCC 191/2012/CFC1

II. Ahora bien, mediante la reforma operada


al artículo 63 del Código Penal, por la ley 26.705
(B.O. 5/10/11) se estableció, en lo ahora pertinente,
que “En los delitos previstos en los artículos 119,
120, 124, 125, 125 bis, 128, 129 –in fine-, y 130 –
párrafos segundo y tercero- del Código Penal, cuando
la víctima fuere menor de edad la prescripción de la
acción comenzará a correr desde la medianoche del día
en que éste haya alcanzado la mayoría de edad”.
Posteriormente, dicha disposición fue derogada,
mediante el dictado de la ley Nº 27.206, promulgada el
9 de noviembre de 2015, que además incorporó al
artículo 67 del C.P., lo siguiente: “En los delitos
previstos en los artículos 119, 120, 125, 125 bis,
128, 129 -in fine-,130 –párrafos segundo y tercero-,
145 bis y 145 ter del C.P., se suspende la
prescripción mientras la víctima sea menor de edad y
hasta que habiendo cumplido la mayoría de edad formule
por sí la denuncia o ratifique la formulada por sus
representantes legales durante la minoría de edad.”.
Es cierto que a la entrada en vigencia de
las citadas leyes que condicionan el comienzo de la
prescripción de la acción penal en este tipo de
delitos al momento en que la víctima, ya siendo mayor
de edad, formule por sí la denuncia o ratifique la
formulada por sus representantes legales durante su
minoría de edad, ocurrió con posterioridad al momento
en que se agotó el plazo máximo de prescripción de
doce de doce años dispuesto por el artículo 62 del

Fecha de firma: 22/03/2016


Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
12DE CASACIÓN
Firmado por: MARIANO HERNÁN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL
Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION
Firmado(ante mi) por: HERNAN BLANCO, SECRETARIO DE CAMARA
#2131206#149283197#20160322154018504
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación


CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 4
CCC 191/2012/CFC1

C.P.
Sin embargo, resulta fundamental considerar
que, aún para la época de los hechos delictivos que
han sido materia de imputación en lo que a este caso
respecta, se encontraban ya vigentes los principios
jurídicos fundamentales que motivaron la reforma en la
norma nacional pues el Estado Argentino ya había
adquirido, como Estado Parte, en convenciones
internacionales de rango constitucional,
particularmente en la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer (que entró en vigor el 03/05/95), el compromiso
de actuar con la debida diligencia y adoptar, por
todos los medios apropiados y sin dilaciones,
políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra la mujer, e incluir en su
legislación interna la normativa y los procedimientos
legales eficaces en relación a ese fin; que incluyan,
entre otros, medidas de protección, un juicio oportuno
y el acceso efectivo a tales procedimientos (cfr.
especialmente el artículo 7, incisos b., c. y f.).
Asimismo, y en la Convención sobre los
Derechos del Niño (aprobada por la Ley Nro. 23.849,
sancionada el 27 de septiembre de 1990, y promulgada
de hecho el 16 de octubre de 1990), se estableció
(artículo 19) que “Los Estados partes adoptarán todas
las medidas legislativas, administrativas, sociales y
educativas apropiadas para proteger al niño contra
toda forma de perjuicio o abuso físico o mental,

Fecha de firma: 22/03/2016


Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: MARIANO HERNÁN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN 13
Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION
Firmado(ante mi) por: HERNAN BLANCO, SECRETARIO DE CAMARA
#2131206#149283197#20160322154018504
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación


CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 4
CCC 191/2012/CFC1

descuido o trato negligente, malos tratos o


explotación, incluido el abuso sexual, mientras el
niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de
un representante legal o de cualquier otra persona que
lo tenga a su cargo.” Y, que “En todas las medidas
concernientes a los niños que tomen las instituciones
públicas o privadas de bienestar social, los
tribunales, las autoridades administrativas o los
órganos legislativos, una consideración primordial a
que se atenderá será el interés superior del niño.”
(artículo 3.1. de la citada Convención).
En efecto, por un lado, no puede ignorarse
que el hecho imputado al encausado se encuentra
alcanzado por las previsiones de la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer (“Convención de Belém do
Pará”, que entró en vigor el 03/05/95), la cual, como
ya tuve oportunidad de señalar al referirme a la
problemática de la violencia de género, establece en
sus artículos 1º y 2º “A” que “…para los efectos de
esta Convención debe entenderse por violencia contra
la mujer cualquier acción o conducta, basada en su
género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito
público como en el privado” y que “[s]e entenderá que
violencia contra la mujer incluye la violencia física,
sexual y psicológica: a. que tenga lugar dentro de la
familia o unidad doméstica o en cualquier otra
relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta

Fecha de firma: 22/03/2016


Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
14DE CASACIÓN
Firmado por: MARIANO HERNÁN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL
Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION
Firmado(ante mi) por: HERNAN BLANCO, SECRETARIO DE CAMARA
#2131206#149283197#20160322154018504
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación


CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 4
CCC 191/2012/CFC1

o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y


que comprende, entre otros, violación, maltrato y
abuso sexual” (cfr. las causas de esta Sala IV
caratuladas “Mumeli, Nora s/recurso de casación -causa
nro. 13.315. reg. nro. 1271/12, rta. el 24/8/2012- y
“Romero, Rafael Carlos s/recurso de casación”, causa
nro. 14.807, reg. nro. 1755/12, rta. el 27/9/2012;
entre varias otras).
En el Preámbulo de la citada Convención se
define que la violencia contra la mujer constituye una
violación de los derechos humanos y las libertades
fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer
el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos
y libertades.
En el artículo 7 (“DEBERES DE LOS ESTADOS”),
en lo ahora pertinente, se establece expresamente que
“Los Estados Partes condenan todas las formas de
violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por
todos los medios apropiados y sin dilaciones,
políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar
dicha violencia y en llevar a cabo lo siguiente:…b.
actuar con la debida diligencia para prevenir,
investigar y sancionar la violencia contra la mujer;
c. incluir en su legislación interna normas penales,
civiles y administrativas, así como las de otra
naturaleza que sean necesarias para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y
adoptar las medidas administrativas apropiadas que
sean del caso; d. adoptar medidas jurídicas para

Fecha de firma: 22/03/2016


Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: MARIANO HERNÁN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN 15
Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION
Firmado(ante mi) por: HERNAN BLANCO, SECRETARIO DE CAMARA
#2131206#149283197#20160322154018504
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación


CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 4
CCC 191/2012/CFC1

conminar al agresor a abstenerse de hostigar,


intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida
de la mujer de cualquier forma que atente contra su
integridad o perjudique su propiedad.”; y “f.
establecer procedimientos legales justos y eficaces
para la mujer que haya sido sometida a violencia, que
incluyan, entre otros, medidas de protección, un
juicio oportuno y el acceso efectivo a tales
procedimientos.”.
A su vez, en el caso, se aúna a lo expuesto
la circunstancia de que la víctima ha sido una niña,
por lo que, también, la decisión a adoptar, como se
adelantó, debe atender, conjuntamente, al Interés
Superior del Niño (cfr.: Convención sobre los Derechos
del Niño).
A la luz de las consideraciones efectuadas
corresponde concluir que en casos como el estudiado,
resulta claro que una niña, de seis años, abusada por
su propio cuidador, en el caso la pareja de su abuela,
bajo cuyos cuidados y convivencia la dejaba su madre,
no tuvo en su oportunidad acceso efectivo a la
justicia, al menos hasta que alcanzó la mayoría de
edad y pudo ejercer las acciones legales por sí misma;
por lo que resolver la prescripción de la acción penal
con motivo de que la concreta reforma legislativa
operada al respecto, en cumplimiento del compromiso
asumido por la República Argentina varias décadas
atrás, fue dispuesta con posterioridad al agotamiento
del plazo de extinción contenido en el artículo 62,

Fecha de firma: 22/03/2016


Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
16DE CASACIÓN
Firmado por: MARIANO HERNÁN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL
Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION
Firmado(ante mi) por: HERNAN BLANCO, SECRETARIO DE CAMARA
#2131206#149283197#20160322154018504
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación


CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 4
CCC 191/2012/CFC1

inciso 2, del C.P. implicaría contrariar las


obligaciones que asumió el Estado al aprobar la
"Convención de Belém do Pará" para cumplir con los
deberes de prevenir, investigar y sancionar sucesos
como los aquí considerados, y procurarle a las
víctimas legislación y procedimientos eficaces a esos
fines; en desconocimiento, asimismo, del Superior
Interés del Niño que se vería, en definitiva, también
desconocido en el caso presente, de considerarse que
la acción penal incoada respecto de la grave conducta
de abuso sexual a la que fue sometida la niña, y que
ella denunció habiendo alcanzado ya su mayoría de
edad, se extinguió.
Justamente, en los fundamentos que
acompañaron al proyecto de la Ley de reforma Nro.
26.705, que en similares términos mantuvo la posterior
Ley 27.206, se remarcó que “La Convención sobre los
Derechos del Niño -incorporada a nuestra Constitución
Nacional- impone al Estado Argentino la adopción de
medidas tendientes a asegurar al menor la protección y
el cuidado que sean necesarios para su bienestar, en
tanto que la ley 26061 dispone el derecho del niño, de
la niña y del adolescente a proteger su integridad
física, sexual, psíquica y moral estableciendo que,
cuando existiere conflicto entre los derechos e
intereses de los menores frente a otros derechos e
intereses igualmente legítimos, deberán prevalecer los
primeros.”. Se señaló asimismo que “Al igual que en
Chile, Colombia, España y Alemania, cuya legislación

Fecha de firma: 22/03/2016


Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: MARIANO HERNÁN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN 17
Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION
Firmado(ante mi) por: HERNAN BLANCO, SECRETARIO DE CAMARA
#2131206#149283197#20160322154018504
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación


CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 4
CCC 191/2012/CFC1

penal avanzó a paso firme sobre este tema, en el mismo


sentido el presente proyecto intenta -al prolongar el
tiempo de la prescripción del delito- paliar una
situación de evidente desventaja de la víctima frente
a su agresor para que pueda, una vez alcanzada la
madurez necesaria, luchar judicialmente por su
dignidad.”; y que “El interés superior del menor
requiere la pronta adecuación del Código Penal para
quienes hayan sido víctimas de abuso sexual infantil a
efectos de que cuenten con normas que les permitan
llevar a juicio a sus agresores, en el momento en que
tengan el poder propio de hacerlo… De tal forma, la
víctima que no haya podido defenderse durante su
niñez, en la que dependía de una representación legal
forzosa, podrá hacerlo luego de alcanzada la mayoría
de edad.”.
Se valoró entonces que “gran parte de los
delitos cometidos contra la integridad sexual de
menores quedan, con frecuencia, impunes en función de
que la víctima -incapaz de hecho- no está en
condiciones de defenderse a sí misma y porque depende
de la representación legal forzosa de algún adulto
integrante del grupo familiar primario quien, en
muchos casos, podría identificarse como el propio
agresor. Asimismo la víctima, al alcanzar la mayoría
de edad -o la madurez personal necesaria para
accionar-, se enfrenta, muchas veces, a una acción
penal prescripta.”.
Otra vez recordaré que he sostenido

Fecha de firma: 22/03/2016


Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
18DE CASACIÓN
Firmado por: MARIANO HERNÁN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL
Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION
Firmado(ante mi) por: HERNAN BLANCO, SECRETARIO DE CAMARA
#2131206#149283197#20160322154018504
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación


CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 4
CCC 191/2012/CFC1

reiteradamente la tesis de que en el enjuiciamiento


penal el concepto de ley vigente abarca al Código
Procesal Penal de la Nación, a la Constitución
Nacional y a los Pactos Internacionales de Derechos
Humanos con jerarquía constitucional (C.N.C.P. Sala
IV: causa Nro. 335: “Santillán, Francisco”, Reg. Nro.
585.4, del 15/5/96; causa Nro. 1619: “Galván, Sergio
Daniel s/recusación”, Reg. Nro. 2031.4, del 31/8/99 y
Causa Nro. 2509: “Medina, Daniel Jorge s/recusación”,
Reg. 3456.4, rta. el 20/6/01; y mi voto en el Plenario
Nro. 11 de esta Cámara: “Zichy Thyssen”, rto. el
23/6/06; entre varias otras).
En este escenario, la solución que
corresponde adoptar como consecuencia de la
interpretación armónica de la normativa vigente desde
la Constitución Nacional, a la luz de la normativa
internacional de rango constitucional que se
encontraba vigente al momento de los hechos, es la que
se corresponde con el adecuado compromiso asumido por
nuestra Nación Argentina en salvaguarda de una
efectiva protección del Interés Superior del Niño y,
en pos de prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer, de la implementación de decisiones
judiciales que impliquen el necesario resguardo de un
acceso efectivo a procedimientos legales justos y
eficaces para la mujer que haya sido sometida a
violencia. A la luz de lo cual corresponde concluir
que la acción penal incoada respecto del hecho del que
fuera víctima la recurrente no se encuentra prescripta

Fecha de firma: 22/03/2016


Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: MARIANO HERNÁN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN 19
Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION
Firmado(ante mi) por: HERNAN BLANCO, SECRETARIO DE CAMARA
#2131206#149283197#20160322154018504
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación


CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 4
CCC 191/2012/CFC1

porque desde que formuló la denuncia penal, una vez


alcanzada la mayoría de edad, no transcurrió el plazo
previsto en el artículo 62, inciso 2, del C.P.
Esta postura es la que mejor se armoniza con
la interpretación que otorga mayor operatividad a las
obligaciones asumidas por el Estado Argentino en el
orden internacional.
Propicio entonces que se resuelva: HACER
LUGAR al recurso de casación interpuesto por J.D.E.,
por derecho propio, junto con el abogado que fuera
designado por el Colegio Público de Abogados de la
Capital Federal en el marco del Programa de Patrocinio
de Querellas (PRO.PA.QUE), doctor Alejandro Albano
Stipancic, CASAR Y REVOCAR PARCIALMENTE la resolución
impugnada, obrante a fs. 284/286, en cuanto confirma
la dictada a fs. 272/275 por la que se declara
extinguida por prescripción la acción penal en la
presente causa, y se sobresee al nombrado parcialmente
respecto del hecho denominado como “Hecho 2”; y
REMITIR el proceso al tribunal de origen a los fines
de que continúe con la sustanciación del presente
proceso. Sin costas (arts. 470, 530 y 531 del
C.P.P.N.).
Por ello, el Tribunal, por mayoría,
RESUELVE:
HACER LUGAR al recurso de casación
interpuesto por J.D.E., por derecho propio, junto con
el abogado que fuera designado por el Colegio Público
de Abogados de la Capital Federal en el marco del

Fecha de firma: 22/03/2016


Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
20DE CASACIÓN
Firmado por: MARIANO HERNÁN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL
Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION
Firmado(ante mi) por: HERNAN BLANCO, SECRETARIO DE CAMARA
#2131206#149283197#20160322154018504
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

Poder Judicial de la Nación


CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL - SALA 4
CCC 191/2012/CFC1

Programa de Patrocinio de Querellas (PRO.PA.QUE),


doctor Alejandro Albano Stipancic, CASAR Y REVOCAR
PARCIALMENTE la resolución impugnada, obrante a fs.
284/286, en cuanto confirma la dictada a fs. 272/275
por la que se declara extinguida por prescripción la
acción penal en la presente causa, y se sobresee al
nombrado parcialmente respecto del hecho denominado
como “Hecho 2”; y REMITIR el proceso al tribunal de
origen a los fines de que continúe con la
sustanciación del presente proceso. Sin costas (arts.
470, 530 y 531 del C.P.P.N.).
Regístrese, notifíquese y oportunamente
comuníquese (Acordada 15/13, CSJN —Lex 100—).
Remítase al Tribunal de origen, sirviendo la presente
de muy atenta nota de envío.

JUAN CARLOS GEMIGNANI

GUSTAVO M. HORNOS MARIANO HERNÁN BORINSKY

Ante mí:

Fecha de firma: 22/03/2016


Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ CAMARA CASACION
Firmado por: MARIANO HERNÁN BORINSKY, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACIÓN 21
Firmado por: GUSTAVO M. HORNOS, JUEZ DE CÁMARA DE CASACION
Firmado(ante mi) por: HERNAN BLANCO, SECRETARIO DE CAMARA
#2131206#149283197#20160322154018504

También podría gustarte