Informe N°3
Informe N°3
Informe N°3
Facultad de Ciencias
Departamento de Biología
GRUPO 6
Lima-Perú
2023-1
1. Introducción:
En el siglo XVII, Robert Hooke fue el primero en observar en cortes finos de corcho
una especie de “celdillas”, que actualmente sabemos que se trató de paredes de celulosa.
Años después, Anton Van Leeuwenhoek observó organismos unicelulares (animálculos o
infusorios), Robert Brown observó el núcleo de la célula, posteriormente se realizaron una
serie de descubrimientos y se propuso la “Teoría Celular” por Matthias Schleiden y Theodor
Schwan, en el cual se propone que la materia viva está compuesta por estructuras con
forma definida, los animales, las plantas, nosotros, todos los seres vivos estamos formados
por células, considerándola como la unidad mínima de la materia viva que pueden existir de
modo individual. En la actualidad, el concepto del término “célula” es fundamental en la
biología, tanto para la comprensión de la mayoría de los fenómenos biológicos, como
biotecnológicos (Gonzalez, 2012). Las diferentes especies de organismos se pueden
clasificar según el número de células, si está formado por una célula es llamado unicelular,
si es por varias células es pluricelular. Las células se dividen en dos tipos: procariota o
eucariota, de acuerdo a las características que presentan en base a su composición, a la
presencia de membrana nuclear, el material genético, presencia de organelos
citoplasmáticos, entre otros caracteres.
Objetivos
● Identificar la célula como unidad fundamental.
● Reconocer las estructuras propias de las células.
● Diferenciar una célula animal y una vegetal.
2. Metodología
Materiales
Procedimiento
● MUESTRA N°1 y N°2
- hacer un raspado de papa colocarlos en lámina portaobjetos, colocar una
gota de agua destilada cubrirla con una lámina cubreobjeto y colocarla al
microscopio.
● MUESTRA N°3
- agregar una gota de lugol a la lámina y observar al microscopio.
● MUESTRA N°4
- tomar el catáfilo de cebolla, ponerlo en una lámina portaobjetos, agregar un
gota de lugol, esperar unos minutos y colocar el cubreobjetos.
● MUESTRA N°5
- hacer un corte transversal al pimiento, hacer un montaje en agua y observar
al microscopio.
● MUESTRA N°6
- colocar en un portaobjetos una hoja de Elodea sp con una gota de agua y
colocar el cubreobjetos, observar al microscopio.
● MUESTRA N°7 y N°8
- observaciones de láminas fijadas con bacterias, luego colocar con cuidado al
microscopio y observar.
● MUESTRA N° 9 y N°10
- observaciones de láminas con muestras de hongos, luego colocar con
cuidado y observar al microscopio.
3. Resultados
Muestra: Amiloplastos de
papa
Grado de aumento: 100x
En la foto se observan células de Solanum
tuberosum (papa o patata) con abundantes
amiloplastos que, por efecto sin la tinción
con solución de lugol, se aprecian de color
blanco. (Fauba, 2009)
Muestra: Amiloplastos de
papa
Grado de aumento: 400x
Muestra: Amiloplastos de
papa con lugol
Grado de aumento: 100x
Muestra: Cloroplastos de
Elodea sp
Grado de aumento: 400x
Muestra: Bacillus sp
Grado de aumento: 1000x
Muestra: Rhizopus sp
Grado de aumento: 100x
Muestra: Aspergillus sp
Grado de aumento: 100x
4. Conclusiones
El estudio confirmó lo propuesto por Schloeiden y Schwann en 1839, ¨Las células
son partes elementales de los tejidos animales y vegetales¨, que es un principio de
la teoría celular. En el experimento cubrimos los reinos Bacteria, Fungi y Plantae, y
vimos las similitudes y diferencias entre esos reinos. En las muestras de Capsicum
annuum, Elodea sp y Solanum tuberosum se apreciaron estructuras características
del reino Plantae como son los cromoplastos con pigmentos como el caroteno,
cloroplastos y amiloplastos. Además se diferencian por las paredes celulares y la
estructura poliédrica que le confiere.
5. Referencias
● Alonso, M. M., Losada, C. M., & Barros, S. G. (1998). Criterios que utilizan los alumnos
universitarios de primer ciclo para definir ser vivo. Enseñanza de las ciencias: revista de
investigación y experiencias didácticas, 399-408.
● Amiloplasto. (s.f.). Wikiwand. Recuperado de:
https://www.wikiwand.com/es/Amiloplasto#Referencias [6 de mayo, 2023].
● Fauba. (12 de enero, 2009). Hoy:¨papas con lugol¨. Facultad de Agronomía. UBA Agronomia.
https://www.agro.uba.ar/noticias/foto-del-mes-news/hoy-papas-con-lugol
● Recuento de Staphylococcus aureus - Método de recuento en placa -. (s.f.). Cursos On- Line
de seguridad y calidad alimentaria. Recuperado de:
http://coli.usal.es/web/demos/demo_microali/Saureus/SaureusPlaca.html [6 de mayo, 2023].
● Deliamc. (2 de noviembre, 2014). Práctica Nro. 3. Células Vegetales. Epidermis de la cebolla.
Prácticas de hematología y citología. Recuperado de:
https://practicasdehematologiaycitologia.wordpress.com/2014/11/02/practica-2/
● Canching, D. (27 de febrero, 2022). Archivo: Células de Elodea 40x (Daemon Canching).png.
Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:C%C3%A9lulas_de_Elodea_40x_%28Daemon_Canchig
%29.png
● Nur neue fotos und impressionen von ihnen elodea leaf cells 4. (2021). Frische Kollection
2021 Elodea leaf cells 4. Recuperado de: https://javamem.com/pictures/elodea-leaf-cells-4
● Elodea. (s.f.). Wikipedia [Enciclopedia]. Google. Recuperado de :
https://www.google.com/search?q=elodea+&rlz=1C1CHBF_esPE1051PE1051&ei=JBpXZN2
4EdOE1sQP4oSV2Ac&ved=0ahUKEwjd2pCVoeL-AhVTgpUCHWJCBXsQ4dUDCA8&uact=5
&oq=elodea+&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIICAAQigUQkQIyCAguEIoFEJECMgUILhC
ABDIICC4QigUQkQIyCAgAEIoFEJECMgUILhCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDI
FCAAQgAQ6CggAEEcQ1gQQsANKBAhBGABQgApYqhBg6hJoAnABeACAAY0CiAHFDJIBB
TAuMS42mAEAoAEByAEIwAEB&sclient=gws-wiz-serp [6 de mayo, 2023].
● Agriinlife. (18 de junio, 2020). Cromoplastos [Blog]. Facebook. Recuperado de:
https://www.facebook.com/photo?fbid=1004180746651327&set=pcb.1004180886651313&loc
ale=hi_IN
● Bacillus Subtilis under the microscope. (4 de junio, 2015). Microscope World [Blog].
Recuperado de:
https://blog.microscopeworld.com/2015/06/bacillus-subtilis-under-microscope.html
● Hardin, H. (1965). Public Health Image Library (PHIL). Center for Disease and Prevention.
https://phil.cdc.gov/Details.aspx?pid=23077
● Rhizopus. (s.f.) Wikipedia [Enciclopedia]. Google. Recuperado de:
https://www.google.com/search?q=rhizopus+&rlz=1C1CHBF_esPE1051PE1051&ei=aSJXZN
G2MfHc1sQPsZSPqA8&ved=0ahUKEwiRj-yGqeL-AhVxrpUCHTHKA_UQ4dUDCA8&uact=5&
oq=rhizopus+&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIHCAAQigUQQzIFCC4QgAQyBQguEIAE
MgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUILhCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCAB
DoKCAAQRxDWBBCwAzoGCAAQFhAeSgQIQRgAUJQEWMMRYJYUaAJwAXgBgAGYAog
B6hGSAQUwLjEuOZgBAKABAcgBCMABAQ&sclient=gws-wiz-serp [6 de mayo, 2023].
● Aspergillus. (s.f) Wikipedia [Enciclopedia]. Google. Recuperado de:
https://www.google.com/search?q=aspergillus+&rlz=1C1CHBF_esPE1051PE1051&ei=ZSNX
ZLfkJ6ab1sQP0buykA8&ved=0ahUKEwj3qvf-qeL-AhWmjZUCHdGdDPIQ4dUDCA8&uact=5&
oq=aspergillus+&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIFCC4QgAQyCAguEIAEENQCMggILhC
ABBDUAjIHCAAQigUQQzIFCC4QgAQyBQguEIAEMgUILhCABDIFCC4QgAQyBQgAEIAEMg
UIABCABDITCC4QgAQQlwUQ3AQQ3gQQ3wQYAToKCAAQRxDWBBCwA0oECEEYAFA5W
MEHYNkJaAFwAXgCgAGeCIgBmRaSAQsyLTEuNS0xLjEuMZgBAKABAcgBCMABAdoBBgg
BEAEYFA&sclient=gws-wiz-serp [6 de mayo, 2023]