4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

1

Estimado(a) estudiante:

Esta prueba tiene el propósito de conocer cómo están tus aprendizajes


al inicio del año. Esto permitirá brindarte las oportunidades y el
acompañamiento que necesitas.

Antes de iniciar la prueba, lee las siguientes indicaciones:

● Lee cada situación, los textos y preguntas con mucha atención.

● Responde las preguntas de manera individual, sin hacer consultas

a otras personas, ni revisar otra información.

● Debes elegir solamente una respuesta por cada pregunta, si no

sabes la respuesta, no marques ninguna opción.

● Ten en cuenta que el tiempo máximo para el desarrollo de la

prueba es de 90 minutos.

2
Lee este texto y responde las preguntas.
Melisa vio este afiche pegado en la pared de su colegio:

3
1. De acuerdo con el texto, ¿qué debe hacer Melisa si quiere tener más
información sobre esta campaña?
a. Comunicarse con Unicef.
b. Hablar con las niñas y los niños.
c. Escribir a familia@human.org.pe
d. Ir a la Biblioteca Nacional del Perú.

2. ¿Para qué se hizo principalmente este afiche?


a. Para invitar a formar parte de una campaña.
b. Para promover la comunicación en la familia.
c. Para denunciar el maltrato a los niños y niñas.
d. Para explicar por qué las familias son importantes.

3. ¿Para qué el autor del afiche usó letras tan grandes en la palabra “Háblame”?
a. Porque el afiche tiene demasiado espacio vacío.
b. Porque esa es la palabra que dice el niño del dibujo.
c. Porque desea que el afiche se vea mucho más bonito.
d. Porque quiere destacar el mensaje principal del afiche.

4. ¿Cuál es la idea más importante del afiche?

a. Los padres deben comunicarse con sus hijos.


b. Esta campaña cuenta con el apoyo de Unicef.
c. Puedes escribir a familia@human.org.pe.
d. Los niños y niñas son el futuro del mundo.

4
Lee este texto y responde las preguntas.
A Sara le gusta mucho leer por las noches, antes de acostarse. Hoy escogió un libro
y leyó este cuento:

Una nueva amistad


Todas las noches pasaba lo mismo. Martín apagaba la luz y, cuando
comenzaba a quedarse dormido, un ruido lo despertaba. Como todo
estaba tan oscuro, no podía ver quién lo producía. Al principio pensó
que era Pedro, que bajaba a tomar un vaso con agua, en silencio, para
no despertar a Luciano, su abuelo. Pero luego descubrió que no era él.

Y así ocurría cada noche. Aunque Martín trataba de no prestarle


importancia, le daba mucho miedo oír cómo el ruido iba de un lado a
otro por toda la habitación. El caso era que no podía dormir hasta bien
entrada la noche.

Lo único que lo calmaba, y a veces hasta lo entretenía, era pensar que


seguramente no se trataba de un dragón ni de un tigre, pues el ruido
era muy quedito, tanto que apenas se oía. Pero, ¿y si era de una
tarántula, un alacrán grandote o una víbora de cascabel? ¡Qué miedo!
Aquello no podía seguir así.

Un buen día, o, mejor dicho, una buena noche, cuando el ruidito había
empezado a escucharse, Martín se armó de valor y decidió enfrentar el
peligro. Encendió la luz y no saben lo que vio. ¡Era un ratoncito! ¡Qué
alivio le dio saber que no era ningún animal enojón o fiero!

El pobre ratón, al verse descubierto, empezó a temblar


de miedo y se metió bajo la cama. Sin hacer ruido, Martín
se fue a la cocina. Cuando volvió, traía consigo un
pequeño pedazo de queso. Y sobra decir que esa noche
el niño y el ratón se hicieron amigos.

Martín estaba seguro de que el ratoncito


había sonreído cuando le propuso llamarlo
Nicolás.

5
5. ¿Qué hizo el niño después de descubrir al ratón?
a. Se fue a despertar a su abuelo.
b. Le llevó un pedazo de queso.
c. Fue a tomar un vaso con agua.
d. Encendió la luz de la habitación.

6. ¿Por qué el niño NO podía dormir hasta bien entrada la noche?


a. Porque estaba muy entretenido.
b. Porque no sentía mucho sueño.
c. Porque tenía miedo a la oscuridad.
d. Porque el ruido no lo dejaba dormir.

7. En el texto, ¿qué quiere decir que el ruido era “quedito”?


a. Que era relajante.
b. Que era muy suave.
c. Que era escandaloso.
d. Que era atemorizante.

8. Según el cuento, ¿cómo era Martín?


a. Enojón.
b. Ruidoso.
c. Temeroso.
d. Dormilón.

9. ¿Qué es lo que el niño aprendió principalmente?

a. Que debemos vencer nuestros miedos.


b. Que es importante acostarse temprano.
c. Que todos podemos hacer muchos amigos.
d. Que debemos ser silenciosos por la noche.

6
Lee este texto y responde las preguntas.
Los estudiantes de cuarto grado han investigado sobre dos animales interesantes.
Luego, hicieron este cuadro con la información que obtuvieron.

Saiga Ajolote

Habita en las estepas de Vive en los lagos o canales


Asia central, desde el sur de agua poco profunda
¿Dónde vive? de Rusia, hasta el noroeste del valle de México, en
de China y zonas de América del Norte.
Mongolia.
El adulto mide Generalmente mide 15 cm
aproximadamente 120 de longitud, pero se ha
¿Cuánto mide? cm. Las hembras son, por encontrado algunos que
lo general, 20 cm más llegan a medir 30 cm.
pequeñas que los machos.
Es un mamífero de cuerpo Tiene tres pares de
robusto. Tiene un pelaje branquias que salen desde
relativamente corto, cuya cada lado de su cabeza y
¿Cómo es su cantidad aumenta mucho le permiten respirar bajo el
en el invierno para agua. Su piel es lisa y
cuerpo? protegerlo del frío. Los puede ser de color café,
machos cuentan con gris, verde, rosado,
cuernos largos, delgados y anaranjado o blanco.
puntiagudos.
Se alimenta de hierbas, Se alimenta de pequeños
¿Qué come? plantas y ramas. peces y gusanos marinos.
Se encuentra en peligro La contaminación del
de extinción; ya que se le agua y la ocupación de su
caza para aprovechar su hábitat natural, por parte
Estado actual carne y, sobre todo, sus de humanos y otras
cuernos, que son usados especies, han ocasionado
para preparar medicinas que esté a punto de
tradicionales. desaparecer.
Tiene una nariz muy Es un animal capaz de
grande que le sirve para regenerarse a sí mismo; es
filtrar el polvo que hay en decir que si pierde alguna
Dato curioso el aire y que también usa parte del cuerpo, como
para calentar el aire frío, una pata, le vuelve a
cuando respira durante el crecer una nueva.
invierno.

7
10. ¿En qué se parecen el saiga y el ajolote?
a. Ambos animales se alimentan de hierba.
b. Ambos son animales en peligro de extinción.
c. Ambos animales pueden respirar bajo el agua.
d. Ambos animales tienen cuernos en la cabeza.

11. ¿Cuál es una diferencia entre el ajolote y el saiga?


a. El ajolote tiene muchas patas y el saiga solo tiene 4.
b. El ajolote está en peligro de extinción y el saiga, no.
c. El ajolote es un animal grande y el saiga es pequeño.
d. El ajolote puede regenerar su cuerpo y el saiga, no.

12. ¿Para qué los niños eligieron poner la información en este cuadro?
a. Para comparar más fácilmente a los animales que investigaron.
b. Para incluir más información sobre los animales que investigaron.
c. Para poder colocar imágenes de los animales investigados.
d. Para que más personas pudieran leer sobre estos animales.

8
Lee este texto y responde las preguntas.
En el aula de cuarto grado, los niños y niñas hacen una investigación sobre la
contaminación del ambiente. Maxi y sus compañeros de grupo comparten esta
entrevista que le hicieron a un experto en el tema.

Hola Carlos, ¿desde cuándo te preocupa el medio


ambiente?
Desde que tenía 15 años. Mi “diversión” juvenil era
estudiar sin descanso sobre temas de ecología y
participar en campañas para su cuidado. A los 23
años me dediqué a promover temas ecológicos
en una importante emisora de radio y ese fue el
comienzo de mi trabajo en temas de medio
ambiente.

¿Qué relación hay entre nuestro medio ambiente y nuestra salud?


El hombre moderno, por alguna extraña razón, se ha olvidado que es
uno con la tierra. Con su entorno. Y lo que el hombre le hace a su medio
se lo está haciendo a sí mismo. Por ejemplo, los venenos que vertemos
en la naturaleza acaban luego en nuestro propio cuerpo. No es posible
un hombre sano en un planeta enfermo. Si nos fijamos en las
enfermedades, veremos que muchas de ellas -como el cáncer,
infertilidad, asma, alergias, enfermedades autoinmunes y diabetes- se
relacionan con la contaminación ambiental.

¿Qué tres consejos podrías darnos para proteger nuestro entorno?


Hay muchas cosas por hacer en casa. Por ejemplo, reducir la cantidad
de plástico que usamos y, en general, evitar usar químicos en nuestros
hogares. Yo, por ejemplo, no uso ambientadores. Lo que hago es abrir
las ventanas para ventilar bien la casa. Tampoco uso insecticidas
domésticos para los insectos, sino que limpio bien para no dejarles restos
que puedan comer. Y, si por algún motivo se metieran, por ejemplo,
hormigas, buscaría métodos naturales que sé que las ahuyentan, como
las cáscaras de limón ralladas o el vinagre.

Si tuvieses que explicar en una frase por qué es necesario reducir los
productos tóxicos que vertemos a nuestro planeta, ¿qué dirías?
Pues que no creo que haya muchas tareas más importantes que esta,
pues hacen mucho daño a la vida en nuestro planeta. Debemos poner
fin a lo que se llama la “era de los venenos”.

9
13. ¿Qué hace el entrevistado cuando algún insecto entra a su casa?
a. Lo mata porque traen enfermedades.
b. Limpia bien su casa para que se vayan.
c. Usa potentes insecticidas para eliminarlos.
d. Usa métodos naturales para ahuyentarlos.

14. Lee esta parte de la entrevista.

En casa, hay muchas cosas por hacer. Por ejemplo, reducir la cantidad de
plástico que usamos y, en general, evitar usar químicos en nuestros
hogares. Yo, por ejemplo, no uso ambientadores. Lo que hago es abrir las
ventanas para ventilar bien la casa. Tampoco uso insecticidas domésticos
para los insectos, sino que limpio bien para no dejarles restos que puedan
comer. Y si por algún motivo se metieran, por ejemplo, hormigas, buscaría
métodos naturales que sé que las ahuyentan, como las cáscaras de limón
ralladas o el vinagre.

¿Cuál es la idea más importante de esta parte de la entrevista?


a. Es importante reducir la cantidad de plástico que usamos en casa.
b. Debemos abrir bien las ventanas de nuestras casas para ventilarlas.
c. Hay muchas formas naturales de controlar los insectos en las casas.
d. Podemos realizar muchas acciones para cuidar el medio ambiente.

15. ¿Cuál es el propósito principal de esta entrevista?


a. Recomendar formas de cuidar el medio ambiente.
b. Contar la historia de un experto en cuidado ecológico.
c. Explicar la importancia de cuidar el medio ambiente.
d. Describir cómo se está destruyendo el medio ambiente.

10
Lee este texto y responde las preguntas.
En el distrito de Tumbay, la Municipalidad ha iniciado una campaña para promover
la alimentación saludable. Como parte de esta campaña, se ha repartido este
artículo a los vecinos.

Aprendiendo a comer bien


Una alimentación saludable y equilibrada es aquella que contiene
todos los nutrientes necesarios para que nuestro organismo funcione
correctamente a lo largo del día.
Alimentarse adecuadamente es muy importante para gozar de
buena salud física y mental. Por ello, es necesario tomar conciencia
de los alimentos que debemos consumir y cuáles se deben eliminar
por completo de nuestra dieta y la de nuestra familia.
Para una alimentación saludable, debes consumir, al menos, cinco
porciones de frutas y verduras al día; ya que estas ayudan a prevenir
algunas enfermedades, como el cáncer. Además, estos alimentos
ayudan al correcto funcionamiento del sistema digestivo.
También es importante reducir el
consumo total de grasa para disminuir
el riesgo de enfermedades del
corazón, así como el sobrepeso y la
obesidad. Toma en cuenta que no
todas las grasas son perjudiciales. El
aceite de oliva, la palta y el salmón
son alimentos ricos en grasas, pero
que no dañan el organismo.

Otros dos alimentos cuyo consumo debemos controlar son la sal y


azúcar. Asimismo, evitemos las bebidas gaseosas, las golosinas y la
“comida rápida”; ya que casi no aportan nutrientes al cuerpo.

Finalmente, asegúrate de tomar la cantidad de agua que tu cuerpo


necesita. Según los expertos, debemos consumir, al menos, 8 vasos
de agua al día para estar bien hidratados.

11
16. Según el texto, ¿para qué necesitamos comer frutas y verduras diariamente?
a. Para evitar que nos dé cáncer.
b. Para cuidarnos del sobrepeso.
c. Para hidratar nuestro cuerpo.
d. Para proteger nuestro corazón.

17. ¿De qué trata principalmente este texto?


a. De la necesidad de mantenernos bien hidratados.
b. De las enfermedades que causan algunos alimentos.
c. De la importancia de alimentarse en forma saludable.
d. De cómo podemos prevenir la obesidad y el sobrepeso.

18. ¿Para qué se escribió este texto?

a. Para dar recomendaciones.


b. Para informar sobre hechos.
c. Para expresar opiniones.
d. Para hacer descripciones.

Lee este texto y responde las preguntas.

Un aire para el medio ambiente


Seguro has escuchado que las bolsas y otros productos de plástico tardan muchos
años en degradarse. ¡Pasan hasta 500 años para que desaparezcan!

También habrás oído que


frecuentemente los animales salvajes
se enferman o lastiman su cuerpo por
ingerir o atorarse con plásticos,
¡principalmente las aves!

Investigadores de diferentes partes


del mundo han trabajado para crear
sustitutos de estos productos de
plástico. Se llaman “bioplásticos” y se
elaboran principalmente con soya,
papas, maíz, caña de azúcar.
¡Actualmente, ya podemos comprar hilos, bolsas, platos, vasos y hasta juguetes
hechos con bioplásticos! La próxima vez que vayas al supermercado con tus
papás, búscalos y estarás contribuyendo con el cuidado del medio ambiente.

12
19. SegÚn el texto, sobre el “bioplástico” el texto afirma que:

a. Puede dañar a los animales salvajes, sobre todo a las aves.


b. Tarda muchos años en degradarse o desaparecer.
c. Está fabricado con productos alimenticios.
d. Es un producto que aÚn no llega a los supermercados.

20. De acuerdo con el texto, ¿cuál de los siguientes elementos sirve para hacer
“bioplástico”?

a. Trigo.
b. Papas.
c. Plátanos.
d. Cáscaras.

21. SegÚn el texto, en la expresión: “ingerir o atorarse con plásticos”, la palabra


subrayada puede cambiarse, sin que pierda su significado, por:

a. Tragar.
b. Morder.
c. Respirar.
d. Expulsar.

22. El texto fue escrito para:

a. Contar una historia sobre productos de bioplástico.


b. Convencer acerca de utilizar productos de bioplástico.
c. Opinar sobre la importancia de fabricar bioplástico.
d. Describir cómo se elaboran los productos de bioplástico.

23. ¿Qué pasaría si siguiéramos usando solo plástico común?

a. Que todas las aves morirían envenenadas.


b. Que los vegetales crecerían contaminados.
c. Que se contaminaría más todo el medio ambiente.
d. Que los animales no tendrían con qué alimentarse.

13

También podría gustarte