Tema 3. Introducción Al Derecho Procesal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL TEMA3 MARÍA IGLESIAS

TEMA 3: POTESTAD Y FUNCIÓN JURISDICCIONAL. 1. Introducción 2. Potestad


jurisdiccional: a) Concepto b) Caracteres: unidad, exclusividad e independencia 3. Función
jurisdiccional: a) Objeto y fines b) Extensión y límites c) Jurisdicción y Administración:
conflictos de atribuciones. 4. Métodos alternativos de resolución de conflictos.

1. Introducción.

La jurisdicción es la actividad desplegada por los órganos jurisdiccionales del Estado. Esta se
relaciona con la aparición del Estado, según la concepción actual, una vez que este decide
monopolizar la administración de justicia y encargar esa función a los jueces y magistrados.

Hay que avisar de que existen distintas teorías sobre el concepto de jurisdicción, absolutas
unas, relativas otras, ya que hay autores que consideran que la jurisdicción es un concepto
inmutable, que ha existido siempre. En esa línea encontramos al profesor Serra Domínguez.
Frente a estas teorías más absolutas, la mayoría de la doctrina cree que el de jurisdicción es un
concepto más relativo, que ha surgido de una evolución histórica, y que no se puede hablar de
jurisdicción hasta que no hay separación de poderes. En lo relativo a la separación, hay quien
entiende que esta sucede en el Antiguo Régimen, como es el caso del Profesor Montero Aroca.
Por otro lado, hay quienes creen que surge esta con el Estado Liberal, cuando se da la escisión
efectiva de los poderes como consecuencia de la obra de Montesquieu. En esta línea
encontramos al Profesor Pedraz, que defiende que esta separación tiene lugar cuando el
Estado prohíbe la autotutela, monopoliza la administración de justicia y encarga a sus órganos,
juzgados y tribunales, su ejercicio efectivo. Esta es la conocida como función jurisdiccional.

2. Potestad jurisdiccional: a) Concepto; b) Caracteres: unidad, exclusividad e independencia.


PLANO ESTÁTICO DE LA JURISDICCIÓN.

a) Concepto.

Se puede definir la potestad jurisdiccional como aquella ejercida exclusiva y excluyentemente


por los tribunal independientes, previa y legamente establecidos y que se desarrolla a través
del proceso y se encuentra dirigida a la satisfacción de intereses jurídicos.

No obstante, habría que matizar ese concepto actualmente y hablar de una potestad ya no
estatal estricta porque los países han asumido que están en una era de globalización y se han
insertado en organizaciones internacionales, como sucede con la Unión Europea, que tienen
sus propios tribunales en virtud de las cesión de soberanía que se hizo a la hora de la
incorporación a estas organizaciones. Las resoluciones de esos tribunales son, de la misma
manera que las adoptadas por los españoles, vinculantes y el acceso a los mismos es también
libre. Por tanto, más que potestad estatal es potestad constitucional.

Ese enfoque, no solo nacional sino extraterritorial, procede de la previsión que se hizo en su
momento en la Constitución en el artículo 10, de que los tratados internacionales vinculan
desde su publicación en el BOE, y del artículo 93, que se redactó con la previsión de la entrada
en la previa Comunidad Económica Europea y actual Unión Europea.

b) Caracteres: unidad, exclusividad e independencia.

UNIDAD
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL TEMA3 MARÍA IGLESIAS

A ella alude el artículo 117, CE, en su párrafo quinto, que establece que: El principio de unidad
jurisdiccional es la base de la organización y funcionamiento de los Tribunales. La ley regulará
el ejercicio de la jurisdicción militar en el ámbito estrictamente castrense y en los supuestos de
estado de sitio, de acuerdo con los principios de la Constitución.

Este principio es consecuencia de que la jurisdicción emana de la soberanía estatal. Siendo


esta única, la jurisdicción también lo es, en el sentido de que nos encontramos todos
sometidos a la misma jurisdicción. Esto es propio del Estado Liberal ya que lo que sucedía
anteriormente, a veces, es que existían diferentes jurisdicciones para diferentes gremios o
tipos de personas. Frente a la multiplicidad de jurisdicciones en épocas anteriores, lo propio
del Estado Liberal y de la actualidad es que la jurisdicción es única para todos, siempre
hablando de civiles.

No obstante, la propia Constitución Española reconoce en el artículo 117.5 la existencia de una


jurisdicción especial (la militar, que queda reducida al ámbito castrense y a los supuestos de
estado de sitio).

No debe llevar a confusión la alusión a distintos órdenes jurisdiccionales, que simplemente se


refiere a un reparto de competencias por razón de materia. No impide hablar de jurisdicción
única la existencia de muchos órganos, distribuidos geográficamente por el territorio, porque
todos ellos actúan con la misma jurisdicción. Tampoco impide hablar de jurisdicción única el
hecho de que se hayan transferido las competencias en materia de administración de justicia a
algunas. Comunidades Autónomas., ya que esta cesión solo tiene que ver con la gestión, no
con la función en sí mismas. Esto es distinto en los estados federales (ej.: Lander alemanes,
EEUU, Argentina…, donde sí existen numerosas y distintas jurisdicciones).

EXCLUSIVIDAD

Esta característica viene recogida en el artículo 117, CE, en su párrafo tercero: El ejercicio de la
potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado,
corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes, según las
normas de competencia y procedimiento que las mismas establezcan.

Esta exclusividad tiene dos manifestaciones:

1) La asunción en exclusiva por el Estado del monopolio judicial. La única exclusión viene
de la mano de los Tribunales Eclesiásticos (pertenecientes a otro Estado) (las
resoluciones de estos tribunales son vinculantes en virtud del Concordato firmado por
el Estado español con la Santa Sede).
2) La vertiente negativa: los jueces y tribunales no pueden llevar a cabo ninguna otra
actividad que no sea la de ejercer la potestad jurisdiccional. La regulación de esta
vertiente negativa la encontramos en el artículo 117.4. de la Constitución: Los
Juzgados y Tribunales no ejercerán más funciones que las señaladas en el apartado
anterior y las que expresamente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier
derecho.).
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL TEMA3 MARÍA IGLESIAS

INDEPENDENCIA

La independencia es la más importante de las características de la potestad jurisdiccional.

El artículo 117.1. de la Constitución establece que: La justicia emana del pueblo y se administra
en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial, independientes,
inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.

Esa independencia posee un doble significado:

1) Por un lado, exige la no intervención en el poder judicial de los otros poderes del
Estado: respeto a la separación de poderes.
2) Por el otro, se encuentra muy relacionada con el sometimiento al imperio de la ley. La
jurisdicción es independiente porque no está sometida a ningún mandato particular.

No obstante, esa independencia se manifiesta en distintas vertientes. Debe ser independiente


frente a la propia sociedad, en la que hay ciertas fuerzas. Para eso se arbitran una serie de
garantías. La más importante es la de contar con sujetos muy cualificados desde el punto de
vista técnico y moral para detentar la potestad jurisdiccional. Por eso, el sistema de elección de
jueces y magistrados se somete a unos requisitos muy estrictos. Una vez que estos ocupan el
cargo, están sometidos a ciertas incompatibilidades para que no se les relacione con ninguna
fuerza social y mantener su objetividad (ej.: no pueden aspirar a cargos electos, no ejercicio de
la abogacía…). También se les prohíbe afiliarse a partidos políticos o sindicatos, aunque sí se les
permite pertenecer a asociaciones profesionales propias (APM, Jueces para la Democracia,
Asociación Francisco de Vitoria…). A estas asociaciones se las reconoce cierto papel a nivel
legal en la designación de los vocales del CGPJ ya que los vocales vienen refrendados por las
mismas. Este refrendo es un requisito obligatorio.

Esa independencia no solamente debe predicarse frente a la sociedad, sino también frente a
las partes de cada conflicto sometido a la jurisdicción. En ese caso se suele hablar de
IMPARCIALIDAD, siendo esta la manifestación de la independencia para el caso concreto.
También se arbitran garantías para mantener esa imparcialidad desde el punto de vista
procesal y material.

Desde el punto de vista procesal destacan:

- La abstención y recusación de jueces y magistrados. Estas dan lugar a que aquel juez
o magistrado que pueda entenderse imparcial para resolver se abstenga o pueda ser
recusado por las partes.

- La nulidad de los actos procesales: instrumento en manos de las partes para anular, o
al menos intentarlo, aquellos actos procesales que se han llevado a cabo bajo amenaza
o coacción y sin la debida imparcialidad del juez, de manera que se favorece a una de
las partes. Normalmente hace uso de este instrumento la parte perjudicada.

Desde el punto de vista material, son importantes las previsiones de tipos penales cuando no
habiendo funcionado las garantías procesales se dicta sentencia apartada del principio de
legalidad. El ejemplo más claro en este caso es el de prevaricación.

La independencia también debe predicarse frente a los otros poderes del estado,
fundamentalmente frente al ejecutivo, que es aquel que más tentaciones tiene de atacar a la
independencia judicial. Se habla en este caso de INAMOVILIDAD, recogida en los apartados 1 y
2 del artículo 117 de la Constitución: 1. La justicia emana del pueblo y se administra en nombre
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL TEMA3 MARÍA IGLESIAS

del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles,
responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley. 2. Los Jueces y Magistrados no
podrán ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados, sino por alguna de las causas y
con las garantías previstas en la ley.

Como consecuencia de la independencia, se debe hablar de la RESPONSABILIDAD, que se


manifiesta en un ámbito muy amplio porque los jueces y magistrados tienen responsabilidad
no solo como funcionarios, sino también en su propia condición de juez. Como jueces, tienen
responsabilidad de diversos tipos. Todas estas responsabilidades se encuentran recogidas en la
LOPJ. En los artículos 171 y siguientes se recoge la responsabilidad como funcionarios,
destacando la labor de inspección. Esta es la conocida como responsabilidad gubernativa.

En los artículos 405 y siguientes se recogen la responsabilidad penal, civil y disciplinaria.

La responsabilidad civil no es directa, no la pueden pedir las partes, sino que se es


responsable por vía de repercusión estatal. Esto significa que el particular no puede
demandar al juez en particular, sino que deberá exigir responsabilidad al Estado. Una
vez que el Estado indemnice al particular, este podrá repercutírselo al juez. Esta
responsabilidad civil fue objeto de reforma en 2015, cuando se suprimieron los
artículos 411 a 413, LOPJ.

La responsabilidad disciplinaria está recogida en los artículos 414 y siguientes de la


LOPJ. Algunos casos conocidos de separación son el del juez Garzón y el del juez
Gómez de Liaño debido al asunto Sogecable.

3. FUNCIÓN JURISDICCIONAL: a) Objeto y fines; b) Extensión y límites; c) Jurisdicción y


Administración: conflictos de atribuciones.

a) Objeto y fines.

Los órganos jurisdiccionales se encargan de lo establecido en el artículo 117.3., CE: El ejercicio


de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado,
corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes, según las
normas de competencia y procedimiento que las mismas establezcan.

Para intentar dotar de mayor contenido a esa expresión, se han elaborado distintas teorías,
que han ido evolucionando a lo largo del tiempo. Existen tres tipos de teorías principales:

1) TEORÍAS SUBJETIVAS.

Estas teorías parten de una concepción del Estado más tradicional y, conforme a estas, la
función jurisdiccional consistiría en la defensa de los derechos subjetivos. Ante la vulneración
del derecho subjetivo de un particular, la función jurisdiccional restablece a ese particular en el
disfrute de ese derecho con las medidas necesarias. El precursor de esta teoría fue Hellwig.
Hoy en día, no obstante, esta concepción está superada por las teorías objetivas.

2) TEORÍAS OBJETIVAS.

Según estas teorías, la función jurisdiccional consiste en la aplicación del derecho objetivo al
caso concreto.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL TEMA3 MARÍA IGLESIAS

Las teorías subjetivas se quedan cortas porque, en muchas ocasiones, la función jurisdiccional
se practica antes de que haya una vulneración de un derecho subjetivo porque este se ve
amenazado o porque existe una incertidumbre sobre la existencia de este derecho subjetivo a
favor de un determinado particular. Aunque pudiera tener más aplicación en el ámbito
privado, no es una teoría que sirva para justificar la función jurisdiccional en todos los órdenes.
Por eso surgen las teorías subjetivas de la mano del profesor Wach (austriaco), que ha tenido
distintos continuadores.

La ventaja de estas teorías es que esto se puede predicar de todo tipo de procesos, en todos
los órdenes jurisdiccionales. El mayor inconveniente cuando se enunciaron es que no servían
mucho para diferenciar la labor judicial de la administrativa, ya que esta también, de alguna
manera, aplica la norma por sistema en ocasiones.

3) TEORÍAS MIXTAS.

Estas teorías integran aspectos de unas y otras. Algunas de ellas no tuvieron excesivo recorrido
por ser muy complejas a la hora de su estudio y enunciación. Sin embargo, sí existe una que
merece especial atención.

La TEORÍA DE LA SATISFACCIÓN DE LOS INTERESES JURÍDICOS SOCIALMENTE RELEVANTES fue


enunciada por el profesor Pedraz. De acuerdo con esta concepción, la función jurisdiccional
intenta satisfacer de manera irrevocable los intereses jurídicos socialmente relevantes a través
de la aplicación en el proceso de la ley y juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado (visión
constitucional).

Existen tres conceptos relevantes en esta teoría. El primero es el de INTERÉS JURÍDICO, que es
algo superior al derecho del que partía la teoría subjetiva y que faculta a determinados sujetos
que no pueden afirmar la titularidad de derechos para ser partícipes en un proceso judicial.
Este INTERÉS JURÍDICO goza de reconocimiento en una norma de derecho material. Además
de jurídico, tiene que ser SOCIALMENTE RELEVANTE. Esa relevancia social se alcanza porque
frente a otros intereses, se prefiere este de acuerdo con la concepción social dominante. Por
último, este se debe satisfacer de manera IRREVOCABLE. Esto distingue la función judicial de la
administrativa. La resoluciones judiciales gozan del estatus de cosa juzgada, estatus que no es
propio de las resoluciones administrativas, que por naturaleza siempre están sujetas a revisión
por los juzgados y tribunales.

Esta teoría mixta sirve para diferenciar esa función jurisdiccional de la administrativa, a la que
no daban una respuesta íntegra ni las teorías subjetivas ni las objetivas.

B) EXTENSIÓN Y LÍMITES.

Nos vamos a preguntar hasta donde alcanza la competencia de los juzgados y tribunales
españoles. Refiriéndonos a los tribunales estatales.

Sucede que los tribunales españoles compiten con los tribunales de otros estados que cuentan
con una jurisdicción propia. Además, pertenecemos a la UE y tenemos firmados una serie de
tratados que de tal manera que la función judicial se extiende hasta donde disponen nuestras
propias leyes procesales pero teniendo en cuenta lo acordado en las normas de derecho
comunitario y en los TI.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL TEMA3 MARÍA IGLESIAS

De momento nos vamos a fijar en las LEYES ESPAÑOLAS. Esto viene regulado en los arts. 21 y ss
de la LOPJ que fueron reformados en 2015 y han introducido una gran complejidad. Por lo que
se debe de atender al caso concreto para saber si se debe acudir a los tribunales españoles o a
los de otro estado.

Esta extensión se lleva a cabo por órdenes jurisdiccionales (refiriéndose a cada uno de ellos).

ORDEN CIVIL:

La regla general, es que van a conocer de todas las controversias que se suscitan dentro de
nuestras fronteras con independencia de quien sean los sujetos afectados, pudiendo ser
nacionales y extranjeros.

A partir de la regla básica existen muchos matices. Por ejemplo, hay ciertas materias que
España se reserva para su conocimiento con carácter exclusivo (art. 22, el caso más claro es el
de la propiedad).

Al margen de esto, en algunas ocasiones los sujetos contendientes se obligan a que


comparezcan ante los tribunales españoles con preferencia a los de otros estados. Es lo que se
conoce como sumisión.

ORDEN PENAL:

Con carácter general van a ser competencia los Tribunales Españoles para la investigación y
enjuiciamiento de delitos cometidos en el territorio español. Y también en aeronaves y buques
con bandera española.

En ocasiones los Tribunales Españoles pueden salir de nuestras fronteras y conocer de delitos
cometidos en el extranjero, pej cuando esos delitos afectan a cuestiones de soberanía
nacional. Art 23

Al margen de estos tipos, también en ocasiones los Tribunales Españoles conocen de delitos
cometidos por nacionales o contra nacionales en el extranjero si no se han perseguido allí.
Supuestos de jurisdicción universal

ADMINSITRATIVO:

La jurisdicción de los Tribunales Españoles alcanza a los recursos contra actos administrativos o
disposiciones de carácter general emanados de las Administraciones Públicas española. Art.
24.

SOCIAL:

La regla básica es que la jurisdicción española se va a extender a los conflictos cuando el lugar
de servicio sea España o el contrato se haya firmado en España.

C) JURISDICCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: CONFLICTOS DE ATRIBUCIONES.

La función judicial se ejerce por muchos órganos que están distribuidos por todo el territorio,
por lo que una de sus características es lo difuso del PJ.

La administración, normalmente se encuentra concentrado en un órgano que es el Gobierno, a


pesar de que hay órganos por debajo.

Ambos tienen como misión actuar y aplicar el derecho vigente, el Poder Judicial precisa que
alguien se lo pida (actúa a instancia de parte), el ejecutivo no es necesario puesto que en
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL TEMA3 MARÍA IGLESIAS

muchas ocasiones puede actuar de oficio ya que le corresponde la protección de los intereses
generales, normalmente resuelve mediante disposiciones Generales que tienen la
característica de revocabilidad.

La resolución de conflictos que pueden suscitarse cuando chocan ambos entes se denominan
CONFLICTOS DE ATRIBUCIONES y están recogidos en el art 38 de la LOPJ y desarrollados en la
Ley de Conflictos de Jurisdicción 2/1987 en los arts. 1 a 21. Esa misma ley también regula los
denominados conflictos de jurisdicción (que son los que pueden acontecer entre la jurisdicción
ordinaria y militar).

En lecciones sucesivas nos encontraremos con que existen conflictos de competencia y


finalmente cuestiones de competencia.

 Loa conflictos de competencia se generan cuando no se sabe quién tiene que resolver,
si un orden jurisdiccional u otro dentro de la misma instancia.
 La cuestión de competencia se produce cuando se dan conflictos de competencias en
el mismo orden jurisdiccional.

LOS CONFLICTOS DE ATRIBUCIONES se plantean cuando un particular acude a una jurisdicción


y les dicen que no es competente y la administración tampoco les resuelve la problemática. Se
trata de un conflicto de carácter negativo.

El particular debe de acudir al Tribunal de conflictos de jurisdicción que va a determinar cuales


el orden competente.

Puede existir un conflicto positivo en el que ambos se planteen competentes. En ese caso el
conflicto lo plantean alguna de esas jurisdicciones.

Si existe empate se dirime a través del voto del presidente, denominado voto de calidad.

Si se plantea por un órgano o por el particular se debe de dar audiencia tanto al Poder Judicial
como a la Administración Pública. Al Poder Judicial se considera que el que debe de defender
la audiencia es el MF y termina mediante una sentencia que declara quien tiene la
competencia para resolver ese asunto.

4. MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Se va a enumerar otra forma de resolver litigios entre particulares distintas a los procesos
judiciales.

Se dan 3 categorías genéricas:

 Auto tutela.

Es el método más primitivo para resolver un conflicto. Cuando un impone a otro por la fuerza
la solución. No es propio de un estado de derecho donde rige el imperio de la ley, por tanto
está erradicado de nuestra sociedad e inclusive se castiga. Pero, existen algunas reminiscencias
en nuestras leyes materiales. Ejemplos:

- El art. 592.CC faculta al dueño de una finca que se le cuelan ramas ajenas a cortar
esas ramas para que no le dificulte el uso de su finca.
- También en el orden penal, encontramos la legítima defensa.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL TEMA3 MARÍA IGLESIAS

 Autocomposición:
Se llega a la solución del conflicto mediante acuerdo de las partes o resignándose una
de ellas con una solución poco satisfactoria. Dentro de la autocomposición, existen dos
vertientes:
La UNILATERAL, que abarca a su vez:
- La renuncia del actor: terminación anormal de un proceso por el que la parte actora
manifiesta su voluntad de abandonar su pretensión, renunciando al derecho material
que la apoya, es decir, que posteriormente no podrá ejercitar en otro proceso.
- El allanamiento del demandado: la persona demandada acepta voluntaria y
unilateralmente ante la instancia judicial correspondiente, lo que se le está solicitando
en la demanda.
La BILATERAL, que abarca a su vez:
- Transacción: contrato civil típico (artículo 1809, Código Civil) mediante el que las
partes ponen fin a un litigio ya empezado o evitan su inicio.
- Mediación (importante papel del mediador). Regulada en la Ley 5/2012, de 6 de julio,
de mediación en asuntos civiles y mercantiles.
- Conciliación (importante papel del conciliador). Regulada en la Ley 15/2015, de 2 de
julio, de la Jurisdicción Voluntaria, artículo 139 a 148.
El Proyecto de Ley de Eficiencia Organizativa del Servicio Público de Justicia pretende
que la mediación, la conciliación y otras formas sean de intento obligatorio antes de
presentar la demanda.

 Hetero composición.
Actúa supra partes.
Hay dos metidos herterocompositvos:
- El proceso judicial (en el que interviene el juez y dicta sentencia).
- El de acudir a un arbitraje en materias de libre disposición (civil y mercantil), el que
interviene es un particular que dicta un laudo asimilable a una sentencia.
La diferencia de fondo es que el particular tiene autoridad para juzgar pero no para
hacer ejecutar lo juzgado en caso de incumplimiento. Si se llega a ese punto se precisa
del auxilio judicial. TÍTULOS DE EJECUCIÓN 517 de la LEC

También podría gustarte