CNB Ciencias Naturales Ciclo Básico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

CURRÍCULO NACIONAL BASE -CNB-

Área de Ciencias Naturales

Nivel de Educación Media


Ciclo de Educación Básica
CURRÍCULO NACIONAL BASE -CNB-
Área de Ciencias Naturales

Nivel de Educación Media


Ciclo de Educación Básica
Autoridades Ministeriales
Claudia Patricia Ruíz Casasola de Estrada
Ministra de Educación

Annelisse Lainfiesta Soto de Zepeda


Viceministra Técnica de Educación

María del Rosario Balcarcel Minchez


Viceministra Administrativa de Educación

Carmelina Espantzay Serech de Rodríguez


Viceministra de Educación Bilingüe e Intercultural

Edna Portales de Núñez


Viceministra de Educación Extraescolar y Alternativa

Stephany Grace Cruz Corona


Directora en funciones de la
Dirección General de Currículo -Digecur-

Coordinación general Magali Aguilar González

Especialistas
Erick Francisco Ruedas Reynosa

Diseño y Diagramación
Sandra Alvarez
Eddy Cay

© Ministerio de Educación (Mineduc)


Dirección General de Currículo (Digecur)
6ª calle 1-36 zona 10, Edificio Valsari, 5º nivel, Guatemala, C.A. 01010
Teléfono: (502)2362 3581 - 2334 8333 - 2362 2457
www.mineduc.gob.gt/digecur
www.mineduc.gob.gt

Guatemala, 2023 Segunda edición

Este documento se puede reproducir total o parcialmente, siempre y cuando


se cite al Ministerio de Educación (Mineduc) como fuente de origen y que no sea para usos comerciales.

Currículo Nacional Base del Nivel Medio Ciclo de Educación Básica


2
Área Ciencias Naturales
3
Perfil de egreso
El perfil del estudiante que egresa del Ciclo Básico agrupa las capacidades y
habilidades cognitivas, actitudinales y procedimentales que los estudiantes
deben poseer al egresar del ciclo en los ámbitos del ser, hacer, conocer,
convivir y emprender en los diferentes contextos en que se desenvuelve. Dichas
capacidades y habilidades se agrupan de la manera siguiente:

Practica los valores en su ámbito individual, familiar y comunitario, en el marco de


los derechos humanos para promover una cultura de paz, equidad e inclusión.
1 Orienta su conducta en función de una convivencia armónica. Esta, es necesaria
para su realización como persona en los diferentes ámbitos; así mismo, para que
se desempeñe con principios de justicia y promoviendo la participación colectiva.

Aplica destrezas de pensamiento lógico, científico, reflexivo, crítico, propositivo,


creativo, orientado al bien común; en la vida cotidiana.
2 Aplica destrezas de pensamiento de alto nivel cognitivo que le permiten reflexionar,
emitir juicios críticos, pensar de forma científica, proponer, construir aprendizajes y
resolver creativamente situaciones cotidianas, orientado al bien común.

Se comunica seguro y efectivamente en distintos idiomas valorándolos como


elementos importantes de la cultura.
3 Se comunica en forma oral y escrita seguro y efectivamente; además, se expresa en
un idioma extranjero valorando todos los elementos de la cultura. Utiliza diferentes
códigos verbales y no verbales para comunicarse en diferentes contextos y con
distintos propósitos.

Currículo Nacional Base del Nivel Medio Ciclo de Educación Básica


4
Actúa con dignidad e identidad individual, comunitaria y colectiva manifestando
orgullo de ser guatemalteco.
Relaciona y argumenta, con base en hechos, los procesos sociales, culturales e
4 históricos de Guatemala y del mundo. Esto lo hace para comprender y valorar su
realidad lo que contribuye a que se sienta parte del constructo social guatemalteco,
esforzándose por ello.

Aplica diversas tecnologías y saberes en proyectos de emprendimiento,


fundamentados en principios de desarrollo sustentable, en diversos ámbitos

5 (escolar y comunitario).
Aplica las tecnologías y saberes, utilizándolos en proyectos que favorecen el
emprendimiento para el desarrollo sustentable, en diversos ámbitos como el
escolar y el comunitario.

Valora diversas manifestaciones artísticas naturales y culturales y se expresa por


medio de ellas.
6 Valora las expresiones artísticas con identidad nacional para motivar la creatividad
individual y colectiva. Además, desarrolla la sensibilidad artística como medio de
expresión de sus emociones mediante el arte y su vinculación con otras áreas de
aprendizaje.

Utiliza en forma responsable los bienes naturales y servicios socioambientales para


la conservación y mejoramiento del medio ambiente.
Asume comportamientos que evidencian el reconocimiento que los recursos
7 naturales se constituyen como bienes naturales y servicios vinculados con el
ámbito social y ambiental que pueden agotarse y por ello, deben utilizarse en
forma racional, procurando su rescate, conservación y a la vez, contribuir a que
futuras generaciones tengan la oportunidad de satisfacer sus propias necesidades
en armonía con el medio ambiente.

Cuida su salud mediante la práctica de ejercicio físico, deporte, normas de salud


y seguridad.
Asume un estilo de vida saludable, mediante actividades físicas deportivas y
8 recreativas que coadyuvan a la comprensión de un bienestar social, mental,
emocional y físico. De esta manera puede interactuar socialmente con respeto,
pensamiento estratégico, trabajo en equipo e inclusividad entre otros.

Actúa con autonomía al tomar decisiones responsables, basadas en conocimientos,


principios y valores.
Actúa con autonomía al tomar decisiones responsables. Considera las implicaciones
9 individuales, colectivas y ambientales a corto y mediano plazo; basadas en
conocimientos, principios y familia.

Dialoga para lograr consensos y el manejo efectivo de conflictos.


Reconoce sus emociones con el fin de desarrollarse como un ser humano respetuoso
10 de la diversidad, las normas sociales y legales; mediante el diálogo, mejora sus
relaciones interpersonales.

Área Ciencias Naturales


5
Área curricular
Ciencias Naturales
Descriptor
El mundo actual, cada vez más interconectado a través de la tecnología y las
innovaciones, requiere que los estudiantes desarrollen competencias propias
de las Ciencias Naturales, para comprender la naturaleza y el ambiente, utilizar
con propiedad la tecnología, así como participar de manera informada y
responsable en las decisiones y acciones que inciden en su vida, en su entorno
y en la ciudadanía global. En ese sentido, estas ciencias incorporan saberes que
permiten la comprensión de la naturaleza, la relación de interdependencia y los
cambios permanentes entre la materia, la energía y la vida.

El área curricular de Ciencias Naturales enfatiza en la comprensión de las leyes


y teorías que explican los fenómenos naturales/ambientales, tanto del planeta
como del Universo. Incluye el estudio de los seres que habitan la Tierra, su
evolución e interacción y la conservación del equilibrio ecológico. Estos y otros
aprendizajes son idóneos para el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo,
mediante la construcción de conocimientos; la aplicación ética de habilidades
científicas para obtener evidencia, evaluarla y tomar decisiones que le permitan
mejorar su vida.

Se enfoca al desarrollo de la competencia científica, es decir, de «las capacidades,


los conocimientos, las actitudes y las situaciones o contextos». (Zúñiga A., et al,
2011), para lo cual se propicia la aplicación del método científico a partir de
fenómenos naturales/ambientales que ocurren en el medio, para explicarlos,
predecir sus posibles comportamientos y cuando corresponda prevenirlos o
mitigarlos. Por estas razones, el Área es propicia para estimular la curiosidad, el
interés y el asombro de los estudiantes, con la finalidad de formular problemas
e hipótesis que propicien la indagación y la obtención de resultados confiables
que sean útiles para la toma de decisiones y la propuesta de soluciones.

El Área incluye aprendizajes de las disciplinas Física, Química, Biología, Geología


y Ecología, los cuales se incorporan a partir de los componentes en los que esta
se organiza y se distribuyeron en los tres grados del ciclo básico, considerando
que, según la ley, el área se denomina Ciencias Naturales para todo el Ciclo.
De esta forma se logró reducir la carga académica de Física en tercer grado,
ubicándose contenidos con menos complejidad en primero y segundo.

Competencias de área
Ciencia en acción

1. Aplica el conocimiento científico en la construcción del conocimiento,


para la explicación de fenómenos naturales/ambientales, la resolución de
problemas de la cotidianidad, y el mejoramiento de las condiciones de
vida.
Currículo Nacional Base del Nivel Medio Ciclo de Educación Básica
6
El entorno y su equilibrio

2. Demuestra avances en el desarrollo del razonamiento científico, mediante


la indagación de los fenómenos naturales/ambientales que ocurren en el
entorno.
3. Interpreta el significado de la vida, sus manifestaciones y la forma en
que se relaciona en los ecosistemas con la materia y la energía, para su
mantenimiento y preservación.

Vida saludable

4. Adopta un estilo de vida saludable y responsable, a partir de prácticas


que favorecen el buen funcionamiento de su organismo, el respeto y
valoración de los otros seres con los que interactúa.

Materia y energía

5. Resuelve problemas contextualizados, en los que se aplican principios y


propiedades de la materia y la energía.

Componentes
1. Ciencia en acción: se orienta a impulsar el desarrollo de la competencia
científica con la finalidad de generar soluciones creativas a los problemas
cotidianos, mediante la aplicación del método científico, el aprendizaje
por indagación y el aprendizaje basado en problemas, como una forma de
desarrollar nuevos conocimientos.

Se propicia el desarrollo del pensamiento científico, mediante la práctica


de habilidades y actitudes científicas como observar, planificar, explorar y
experimentar, usar con propiedad instrumentos/equipo científico y modelar
para la predicción y toma de decisiones.

2. El entorno y su equilibrio: propicia el desarrollo de conocimientos acerca de la


naturaleza y el ambiente, así como de habilidades y actitudes para mantener
su equilibrio, lograr su conservación y mejoramiento.

Entre los aprendizajes fundamentales a desarrollar esta la interrelación de


los elementos que conforman los ecosistemas, el flujo de la energía en las
redes tróficas, las consecuencias de la actividad humana en el planeta, entre
otros. Con la finalidad que los estudiantes propongan soluciones a problemas
ambientales locales y participen con propiedad en la gestión del riesgo de
desastres.

3. Vida saludable: propicia la construcción de aprendizajes vinculados con la


estructura y funcionamiento del cuerpo humano, así como el conocimiento
y apropiación de prácticas saludables en alimentación, la sexualidad y la
prevención de adicciones, entre otras.

Área Ciencias Naturales


7
4. Materia y energía: constituye un espacio propicio para el análisis de las
estructuras, propiedades, manifestaciones, las transformaciones de la materia
y la energía, los principios que rigen el movimiento y las fuerzas que operan
en el planeta, así como los principales elementos que conforman el Universo
y algunos de sus fenómenos.

Competencia de grado

Primero básico Segundo básico Tercero básico

1. Demuestra avance 1. Comunica los resultados 1. Discute los resultados


en el desarrollo de obtenidos, a partir de obtenidos, a partir
habilidades y actitudes la indagación de los de la aplicación de
científicas, a partir elementos y recursos técnicas y métodos de
de la observación de naturales, así como investigación científica
elementos y fenómenos de los fenómenos y la observación de
naturales/ambientales naturales/ambientales elementos y fenómenos
y la aplicación del que ocurren en el naturales/ambientales.
método científico. medio.
2. Describe elementos y 2. Comunica resultados 2. Propone soluciones
fenómenos naturales, de lo observado e prácticas a la
así como problemas indagado, acerca problemática socio-
ambientales locales, a de los elementos y ambiental local,
partir de la observación fenómenos naturales, como resultado de la
e indagación del así como los problemas indagación del medio.
medio. ambientales locales.

3. Explica cómo mantener 3. Aplica conocimientos 3. Demuestra cómo


la salud, como científicos, para el mejorar su salud y la
resultado de los hábitos mejoramiento de de los otros, a partir
que practica y el la salud individual de prácticas basadas
conocimiento científico y colectiva, a partir en conocimientos
adquirido. del conocimiento científicos y saberes
de su organismo y su locales.
funcionamiento.

4. Describe fenómenos 4. Explica fenómenos 4. Resuelve problemas


físicos y químicos que físicos y químicos que vinculados con los
ocurren en la materia ocurren en la materia fenómenos físicos
y la energía, como y la energía, como y químicos, como
resultado de aplicar resultado de aplicar resultado de aplicar
principios, propiedades principios, propiedades principios, propiedades
y el método científico. y el método científico. y el método científico.

Currículo Nacional Base del Nivel Medio Ciclo de Educación Básica


8
Malla curricular
Ciencias Naturales
Primero Básico
Indicadores de Criterios de
Competencias Contenidos
logro evaluación
1. Demuestra 1.1. Relaciona el • Menciona las 1.1.1. Ciencia: significado,
avance en el conocimiento características de la campo de estudio e
desarrollo de científico con ciencia. importancia
habilidades los avances • Diferencia los campos
1.1.2. Organización de las
y actitudes tecnológicos de estudio de las
Ciencias Naturales con
científicas, a de las Ciencias Naturales.
base en su objeto de
partir de la sociedades y • Ejemplifica
estudio
observación las culturas. conocimientos
de elementos científicos. 1.1.3. Conocimiento científico.
y fenómenos • Relaciona el Características: crítico,
naturales/ conocimiento científico fundamentado, metódico,
ambientales y con la cosmovisión verificable, otras
la aplicación propia. 1.1.4. La ciencia en la
del método • Menciona aportes cosmovisión occidental y
científico. científicos de los pueblos Maya, Xinka y
guatemaltecos. Garífuna
1.1.5. Desarrollo de la ciencia en
Guatemala
1.2. Expresa • Aplica con propiedad 1.2.1. Pasos del método
experiencias el método científico científico: observación,
y resultados en la indagación preguntas esenciales e
obtenidos de las del medio natural o hipótesis, indagación
indagaciones ambiental. teórica, experimentación,
que realiza, y • Utiliza con propiedad, registro y presentación de
los aprendizajes recursos del resultados.
logrados. laboratorio en la
1.2.2. Proyectos de investigación
indagación realizada.
guiados para la aplicación
• Comunica resultados
del método científico
de indagaciones
realizadas mediante 1.2.3. Reportes científicos como
reportes científicos. medio para comunicar el
proceso y los resultados de
la indagación

1.2.4. Instrumentos y equipo


básico de laboratorio para
la indagación científica

1.3. Utiliza diferentes • Establece la relación 1.3.1. La tecnología como


tecnologías entre ciencia y aplicación de la ciencia
para satisfacer tecnología.
necesidades • Diferencia entre 1.3.2. Máquinas simples y
personales y máquinas simples y compuestas: usos e
colectivas. compuestas. importancia
• Identifica máquinas
1.3.3. Instrumentos tecnológicos
simples y compuestas
simples a su alcance
en recursos del medio.
Su importancia.

Área Ciencias Naturales


9
Indicadores de
Competencias Criterios de evaluación Contenidos
logro
• Refiere las contribuciones 1.3.4. Tecnologías de la información
de la tecnología para el y la comunicación
desarrollo del país y la
comunidad.
2. Describe 2.1. Describe • Diferencia entre una 2.1.1. Galaxias: características y
elementos y elementos y galaxia, el Sistema Solar ejemplos (la Vía Láctea)
fenómenos fenómenos y sus componentes.
2.1.2. Elementos principales de
naturales, naturales. • Diferencia la Vía Láctea
la Vía Láctea: funciones,
así como Funciones y del Sistema Solar.
importancia y relación con la
problemas efectos para el • Ubica el Sistema Solar
Tierra
ambientales planeta. en la Vía Láctea.
locales, a • Distingue características 2.1.3. Sistema Solar: ubicación,
partir de la principales de la Tierra elementos principales y sus
observación y su influencia para la funciones
e indagación vida.
2.1.4. La Tierra: movimiento de
del medio. • Describe efectos para
traslación. Estaciones,
la vida, de la atracción
épocas (causas de sus
gravitacional entre la
alteraciones en el país)
Tierra, el Sol y la Luna.
2.1.5. Atmósfera terrestre:
capas superficiales que la
conforman y principales
fenómenos

2.1.6. Atracción gravitacional entre


la Tierra, el Sol y la Luna.
Efectos e importancia para la
vida
2.2. Explica la • Distingue la 2.2.1. Hidrósfera: aguas lóticas,
importancia conformación de la lénticas, freáticas y
de los hidrósfera. atmosféricas
elementos, • Explica formas para
2.2.2. Conservación del agua
recursos y conservar el agua que
fenómenos consume. 2.2.3. Litosfera, hidrósfera y
naturales, así • Explica las interacciones atmósfera
como lo que entre la litósfera-
2.2.4. Las placas tectónicas en
implica su uso hidrósfera-atmósfera.
Guatemala
sustentable. • Representa los
movimientos de las 2.2.5. El suelo: color y su significado,
placas tectónicas y sus horizontes y su importancia
efectos.
• Representa la estructura
del suelo, las fuentes de 2.2.6. La energía geotérmica del
energía geotérmica y su suelo como recurso natural
importancia. renovable
• Explica ventajas, 2.2.7. Los minerales y su
desventajas de la explotación en Guatemala
explotación minera
en el país y el uso 2.2.8. Bosques de Guatemala:
sustentable de esos importancia y uso sustentable
recursos. (producción, conservación,
• Refiere medidas o restauración, protección de
acciones para evitar incendios, acciones para
la deforestación en la detener la deforestación)
región.
2.3. Describe la • Describe organismos del 2.3.1. Reinos de la naturaleza:
organización reino vegetal y animal, • Vegetales. Características
de la clasificación y formas de y clasificación:
naturaleza protección. angiospermas y
y algunos gimnospermas
mecanismos

Currículo Nacional Base del Nivel Medio Ciclo de Educación Básica


10
Indicadores de Criterios de
Competencias Contenidos
logro evaluación
básicos del • Clasifica • Animales. Características,
ecosistema, organismos, clasificación, derechos y
factores que según nivel de libertades
alteran su organización
equilibrio y ecológica.
acciones para • Describe los 2.3.2. Niveles de organización
evitarlo. elementos, ecológica: especies,
organismos y poblaciones, comunidades,
procesos del ecosistemas y biósfera
ecosistema e 2.3.3. El ecosistema: factores y
importancia. elementos que lo conforman e
• Explica la interrelaciones
importancia de
2.3.4. Redes tróficas o cadena
los biomas y la
alimentaria. Funcionamiento
biodiversidad para
e importancia para el
el país y las formas
ecosistema
para consevarlos.
• Relaciona 2.3.5. Ciclos en la naturaleza:
el deterioro ejemplos e importancia. El
ambiental, ciclo del agua y el equilibrio
con acciones ecológico
humanas como la
2.3.6. Biomas de Guatemala
sobrepoblación,
entre otras. 2.3.7. La biodiversidad de
Guatemala: especies nativas
y en peligro de extinción

Acciones para su protección


2.3.8. Áreas protegidas: importancia
y conservación

2.4. Discute acerca • Refiere ventajas y 2.4.1. Bienes naturales no renovables


del rol de los desventajas de los y los renovables
humanos en bienes naturales.
el deterioro • Describe el 2.4.2. Deterioro ambiental local y del
ambiental país
deterioro ambiental
y posibles local y algunas 2.4.3. La contaminación del aire, el
acciones para acciones para agua y otros recursos naturales
su mejoramiento detenerlo. en el país. Causas y acciones
y conservación. para contrarrestarla
• Explica en qué
consiste el
proyecto 4R, 2.4.4. Deforestación y pérdida de la
algunos ejemplos e biodiversidad
importancia.
• Explica en qué 2.4.5. Acciones y procesos que
consiste el manejo dañan los ecosistemas: ciclos
de residuos de producción, distribución,
y desechos uso y forma de disponer los
domiciliares. residuos y desechos sólidos

2.4.6. Sobrepoblación y sus


consecuencias ambientales

2.4.7. Proyecto 4R: reducir, reutilizar,


reciclar y recuperar. Ejemplos
a nivel local
2.4.8. Manejo integrado de los
residuos y desechos sólidos

Área Ciencias Naturales


11
Indicadores de Criterios de
Competencias Contenidos
logro evaluación
2.5. Describe • Identifica amenazas 2.5.1. Amenazas naturales para el
amenazas para su comunidad y país: sismos, inundaciones,
naturales para el país y acciones para sequías, erupciones
las poblaciones gestionar los riesgos. volcánicas, otros.
y algunas • Explica la relación
medidas entre el calentamiento Acciones para gestionar los
para prevenir global y el cambio riesgos locales
desastres o climático.
2.5.2. Corrientes oceánicas El Niño
responder en • Refiere acciones para
y la Niña. Consecuencias
caso ocurran. la adaptación familiar
para el país. Medidas de
o comunitaria al
prevención
cambio climático.
• Explica en qué consiste 2.5.3. El calentamiento global y el
el plan para la gestión cambio climático. Principales
de riesgos locales y consecuencias
cómo elaborarlo.
2.5.4. Adaptación al cambio
climático para limitar
impactos, reducir
vulnerabilidad e incrementar
la resiliencia local
2.5.5. Plan familiar y escolar de
gestión del riesgo: principales
actores y cómo elaborarlo
3. Explica cómo 3.1. Describe • Indica cómo 3.1.1. Características de los
mantener la estructuras, realizan las plantas seres vivos y sus funciones:
salud, como funciones y los animales sus respiración, nutrición, relación
resultado de y procesos funciones vitales y su y reproducción
los hábitos que celulares importancia.
3.1.2. Nutrición humana. Grupos
practica y el básicos y • Describe los alimentos
de nutrientes: proteínas,
conocimiento prácticas que debe consumir
carbohidratos, grasas,
científico saludables una persona de su
vitaminas y minerales.
adquirido. para el edad para nutrirse.
Importancia. Funciones
mantenimiento • Explica la relación
(plástica, energética y
de la vida. entre una enfermedad
reguladora) y forma de
nutricional y el
consumo.
desequilibrio de
nutrientes. 3.1.3. La olla alimentaria para
Guatemala y sus aplicaciones
3.1.4. Equilibrio en el consumo de
nutrientes y su importancia.
• Identifica estructuras 3.1.5. La célula (partes principales).
celulares, sus Tipos (eucariota y procariota).
procesos y formas de
protección. 3.1.6. Ciclo celular
3.1.7. Mitosis celular e importancia

3.1.8. Tejidos animales: muscular,


epitelial, óseo, sanguíneo y
otros
3.1.9. Salud celular. La inflamación
y su prevención
3.2. Distingue • Describe sistemas 3.2.1. Sistema musculoesquelético:
estructuras y del cuerpo humano, principales órganos y
funciones de sus funciones, funciones
los sistemas afecciones y formas
del cuerpo de prevenirlas. 3.2.2. Principales afecciones de los
humano, huesos y músculos. Formas de
algunas prevención
afecciones 3.2.3. Digestión, absorción y
y formas de excreción humana
prevenirlas.

Currículo Nacional Base del Nivel Medio Ciclo de Educación Básica


12
Indicadores de Criterios de
Competencias Contenidos
logro evaluación
3.2.4. Trastornos en la digestión
y excreción. Formas de
prevenirlos
3.2.5. Sistema respiratorio: órganos
principales, funcionamiento e
intercambio gaseoso
3.2.6. Enfermedades respiratorias
frecuentes en el país y su
prevención
3.3. Explica a qué • Distingue entre sexo 3.3.1. Sexo y género
se refiere la (mujer y hombre) y
sexualidad, género (femenino y 3.3.2. Sexualidad responsable y
así como los masculino). sana: información confiable
derechos, • Asocia la sexualidad y oportuna, valoración de su
responsabi- con los derechos cuerpo, deberes y derechos
lidades y humanos y sexuales y reproductivos
riesgos que esta responsabilidades. 3.3.3. Sexualidad y drogas. Efectos
conlleva. • Describe infecciones y medidas de prevención
de transmisión
sexual y medidas de 3.3.4. Infecciones de transmisión
prevención. sexual
3.4. Distingue • Reconoce 3.4.1. Medicina convencional y la
formas para diferencias alternativa
mantener entre medicina
su salud, así convencional y la 3.4.2. Medicina alternativa/
como el uso alternativa. ancestral: ventajas y
correcto de los • Distingue entre desventajas
medicamentos medicamentos y 3.4.3. Medicamentos y sus tipos:
y el abuso de drogas. analgésicos, antiácidos y
drogas. • Expresa información antiulcerosos, antialérgicos,
para el consumo antidiarreicos y laxantes,
correcto de antiinflamatorios, antipiréticos
medicamentos. y antitusivos. Principales
• Identifica drogas acciones y efectos
ilegales de mayor secundarios
consumo en el país,
sus efectos en la 3.4.4. Consumo de medicamentos:
salud y medidas de • Cumplir las indicaciones
prevención. del médico, dosis
correcta, tiempo y forma
de toma
• Analizar la información
en el envase: fecha
de expiración,
dosis, indicaciones,
precauciones y efectos
secundarios
3.4.5. Autocuidado y
automedicación
3.4.6. Drogas legales e ilegales
4. Describe 4.1. Describe la • Describe materiales 4.1.1. Materia: definición y tipos de
fenómenos composición y sustancias materiales
físicos y químicos de la del entorno,
que ocurren materia y sus considerando sus
4.1.2. Propiedades extensivas e
en la materia propiedades tipos y propiedades.
intensivas
y la energía, físicas.
como resultado 4.1.3. Estados físicos de la materia:
de aplicar sus líquido, sólido y gaseoso,
principios, plasma, condensado Bose

Área Ciencias Naturales


13
Indicadores de Criterios de
Competencias Contenidos
logro evaluación
propiedades • Representa el átomo, 4.1.4. Átomo: características e
y el método a partir de analogías. importancia
científico.
4.1.5. Estructura del átomo:
región central o periférica y
partículas principales
4.1.6. Modelo atómico de Thomson

• Describe sustancias 4.1.7. Elementos químicos: ejemplos


químicas presentes a partir del medio
en el medio.
4.1.8. Elementos químicos y su
Características y
número atómico. Ejemplos
organización.
a partir del grupo 1a
(tabla periódica) y sus
características
4.1.9. Mezclas homogéneas y
heterogéneas
4.2. Aplica • Describe el 4.2.1. El movimiento: definición y
conceptos movimiento de características (fenómeno
básicos de la una partícula y físico observable, otras)
mecánica de algunos factores que
4.2.2. El movimiento: cálculo del
Newton en intervienen.
tiempo transcurrido o ∆T
prácticas de
laboratorio • Representa el 4.2.3. Trayectoria rectilínea de una
guiadas. movimiento de una partícula. Representación
partícula y algunas gráfica
magnitudes que
intervienen.
4.2.4. Movimiento Rectilíneo
Uniforme -MRU-: ejemplos y
• Interpreta gráficas de
representación gráfica
algunas magnitudes
del MRU. 4.2.5. MRU: velocidad, espacio y
tiempo
• Ejemplifica el 4.2.6. Fuerzas en la naturaleza:
equilibrio estático de fuerza normal y peso.
diferentes fuerzas. Medición de pesos y
tensiones
• Representa fuerzas
4.2.7. Equilibrio estático: ejemplos
en equilibrio: la
en una dimensión con peso y
normal, el peso y la
fuerza normal.
tensión.

Currículo Nacional Base del Nivel Medio Ciclo de Educación Básica


14
Malla curricular
Ciencias Naturales
Segundo Básico
Indicadores de Criterios de
Competencias Contenidos
logro evaluación
1. Expresa los 1.1. Distingue • Explica la relación 1.1.1. Ciencia y tecnología:
resultados entre ciencia ciencia-tecnología- • Definiciones
obtenidos, a y tecnología, sociedad. • Objetivos
partir de la y sus • Describe la evolución
indagación de aplicaciones. del conocimiento • Relación
los elementos científico, a partir de los • Ejemplos
y recursos recursos tecnológicos • Diferencias
naturales, así del medio. • Ciencia, tecnología y
como de los • Refiere avances sociedad
fenómenos científicos para
naturales/ la realización de 1.1.2. Evolución del conocimiento
ambientales que actividades humanas, científico (en los recursos
ocurren en el tecnológicos). Ejemplos a
medio. partir del medio
1.1.3. Avances tecnológicos y su
importancia
1.2. Detalla el • Aplica con propiedad 1.2.1. Pasos del método
procedimiento el método científico científico: observación,
desarrollado y en la indagación preguntas esenciales e
los resultados del medio natural o hipótesis, indagación
obtenidos de las ambiental. teórica, experimentación,
indagaciones • Utiliza con propiedad, registro y presentación de
que realiza, a recursos del resultados
partir de sus laboratorio en la
1.2.2. Proyectos de investigación
observaciones e indagación realizada.
guiados para la aplicación
inquietudes. • Comunica resultados
del método científico
de indagaciones
realizadas mediante 1.2.3. Reportes científicos como
reportes científicos. medio para comunicar el
proceso y los resultados de
la indagación
1.2.4. Instrumentos y equipo
básico de laboratorio para
la indagación científica.
Su construcción a partir de
materiales del medio
1.3. Expresa datos • Expresa datos precisos 1.3.1. La medición en la ciencia
precisos a partir a partir de mediciones
de la medición que realiza.
de magnitudes • Distingue magnitudes 1.3.2. Sistema internacional de
en su entorno. y las correspondientes unidades de medida:
unidades de medida, longitud, masa, tiempo,
según los sistemas volumen y temperatura
aprendidos. 1.3.3. Conversiones entre sistemas
• Aplica con propiedad de unidades, con ejemplos
factores de conversión simples
a partir de mediciones
realizadas. 1.3.4. Notación científica y cifras
• Expresa mediciones u significativas
otras cantidades en
notación científica, 1.3.5. Error experimental, falta de
considerando las certeza en las mediciones
cifras significativas
respectivas.

Área Ciencias Naturales


15
Indicadores de
Competencias Criterios de evaluación Contenidos
logro
2. Comunica 2.1. Representa • Describe la atmósfera 2.1.1 La Tierra. Atmósfera: capas
resultados de elementos y y algunos de sus mecánicas y principales
lo observado fenómenos fenómenos. fenómenos
e indagado, naturales. Sus • Refiere diferencias entre
acerca de los funciones y tiempo atmosférico y el 2.1.2 Tiempo meteorológico,
elementos y efectos para clima. temporada climática y clima
fenómenos el planeta. • Comprueba la fuerza de
naturales, gravedad terrestres y sus 2.1.3 La gravedad de la Tierra:
así como los efectos. características y funciones
problemas
• Explica las funciones 2.1.4 Hidrósfera: distribución y sus
ambientales
y la distribución de la funciones
locales.
hidrósfera.
• Explica la situación de
2.1.5 Aguas superficiales y
las aguas superficiales y
subterráneas
subterráneas en el país
e importancia.
• Explica en qué consiste 2.1.6 Uso sustentable del agua:
el uso sustentable del concientizar, captar y
agua. almacenar agua de lluvia,
• Describe fenómenos reutilizar las aguas
que se producen en la
2.1.7 Litósfera: movimiento de
litósfera y sus efectos en
placas y la formación de
el país.
montañas, volcanes, sismos,
• Explica usos de la
depresiones entre otros
energía geotérmica, sus
ventajas y desventajas. 2.1.8 Energía geotérmica
• Refiere causas y efectos
2.1.9 Explotación minera en
de la sobreexplotación
Guatemala
minera en el país.
• Explica en qué consiste 2.1.10 Bosques de Guatemala:
el uso sustentable de los importancia y uso sustentable
bienes minerales. (producción, conservación,
• Explica en qué consiste restauración, protección de
el uso sustentable de los incendios, acciones para
bosques del país. detener la deforestación)
2.2. Explica la • Compara organismos 2.2.1. Reinos de la naturaleza
relación entre de los diferentes y su importancia para el
los elementos reinos para establecer ecosistema:
naturales/ semejanzas y diferencias • Animales. Características,
ambientales, según su clasificación. clasificación. Ley de
los organismos, • Explica la importancia Bienestar Animal
sus procesos de la Ley de Bienestar • Plantas. Clasificación:
y el equilibrio Animal. gimnospermas y
ecológico. • Relaciona disposiciones angiospermas
de la Ley con
situaciones cotidianas. • Hongos y sus
• Explica relaciones entre características
grupos de organismos, • Protista y mónera
considerando criterios • Virus y enfermedades a
de organización. los humanos
• Ejemplifica relaciones
2.2.2. Niveles de organización
entre los elementos,
ecológica. Biosfera: función,
organismos y procesos
importancia, capas que
de los ecosistemas.
la conforman y principales
• Explica en qué consiste
amenazas
un bioma, su relación
con la biodiversidad, 2.2.3. El ecosistema: factores y
principales amenazas y elementos que lo conforman
formas de protegerlos.
2.2.4. Redes tróficas en el
• Ejemplifica cómo
ecosistema y su equilibrio.
influyen los ciclos
Ejemplos.
naturales en el equilibrio
ecológico. 2.2.5. Biomas de Guatemala

Currículo Nacional Base del Nivel Medio Ciclo de Educación Básica


16
Indicadores de Criterios de
Competencias Contenidos
logro evaluación
• Refiere formas para 2.2.6. Ciclos en la naturaleza:
conservar el agua y su ejemplos e importancia. El
importancia. ciclo del agua y el equilibrio
• Refiere acciones ecológico
para conservar la
2.2.7. Conservación del agua.
biodiversidad del país.
Zonas de recarga hídrica
2.2.8. La biodiversidad de
Guatemala: especies nativas
y en peligro de extinción.
Acciones para su protección
2.2.9. Áreas protegidas:
importancia, tipos,
ubicaciones en el país y
conservación
2.3. Argumenta • Explica a qué se refiere 2.3.1. Uso sustentable de los bienes
acerca del rol el uso sustentable de naturales renovables: control
de los humanos los bienes naturales del ritmo de su explotación.
en el deterioro renovables y no
2.3.2. Problemática ambiental
ambiental renovables.
de Guatemala: área rural y
y posibles • Explica causas y
urbana
acciones consecuencias de los
para su principales problemas 2.3.3. Deforestación, reforestación
mejoramiento y ambientales. y las zonas de recarga hídrica
conservación. • Relaciona el en Guatemala
desequilibrio ecológico 2.3.4. Factores que alteran el
con algunas acciones equilibrio ecológico: cambios
humanas. en el uso del suelo, cambio
• Refiere acciones para climático, contaminación,
evitar el deterioro especies invasoras, otros
ambiental local.
• Expresa resultados 2.3.5. Concentración urbana y sus
de aplicar algunas consecuencias ambientales
acciones del proyecto
2.3.6. Proyecto 4R: reducir, reutilizar,
4R y la disposición
reciclar y recuperar. Ejemplos
correcta de los
residuos y desechos 2.3.7. Manejo integrado de los
sólidos domiciliares. residuos y desechos sólidos

2.4. Explica causas y • Argumenta acerca 2.4.1. Amenazas naturales,


consecuencias de la importancia vulnerabilidad, resiliencia y
de algunas de incrementar la adaptación
amenazas resiliencia familiar
naturales y comunitaria ante
para las posibles desastres.
poblaciones, así • Explica la causa 2.4.2. Corrientes oceánicas (El
como algunas del calentamiento Niño y la Niña). Causas y
medidas global y cómo consecuencias para el país.
para prevenir podría adaptarse la Medidas de adaptación
desastres y comunidad al cambio
2.4.3. El calentamiento global y el
responder en climático.
cambio climático. Causas,
caso ocurran. • Refiere medidas de
consecuencias y medidas de
mitigación locales ante
adaptación
el cambio climático.
• Distingue en qué 2.4.4. Mitigación y adaptación
consiste el diagnóstico al cambio climático:
para elaborar un plan eficiencia energética,
de gestión de riesgos. movilidad sostenible, industria
• Refiere medidas de ecológica, reducir el uso de
prevención/mitigación combustibles fósiles, otras
y respuesta en caso medidas
ocurran las amenazas.

Área Ciencias Naturales


17
Indicadores de Criterios de
Competencias Contenidos
logro evaluación
2.4.5. Plan familiar y escolar
de gestión del riesgo.
Componentes: diagnóstico
de la situación, medidas de
prevención/mitigación y de
respuesta
3. Aplica 3.1. Distingue • Representa células 3.1.1. Tipos de células: animal y
conocimientos estructuras, y tejidos vegetales, vegetal
científicos, funciones como resultado de
para el y procesos observar o percibir
3.1.2. Tejidos vegetales principales:
mejoramiento celulares sus diferencias y
funciones e importancia.
de la salud básicos y semejanzas.
Meiosis celular e importancia
individual y prácticas • Relaciona la salud
colectiva, a saludables celular con las 3.1.3. Salud celular. El estrés
partir del para el medidas para oxidativo y la inflamación
reconocimiento mantenimiento reducir el estrés y la
de su de la vida. inflamación.
organismo y su • Describe la función de 3.1.4. Funciones de los seres
funcionamiento. nutrición en plantas y vivos: nutrición en animales
animales. mamíferos y en plantas
• Argumenta acerca 3.1.5. Reproducción en plantas
de la necesidad de (sexual y asexual)
consumir alimentos
nutritivos acordes con 3.1.6. Nutrición humana. Nutrientes
su edad. (tipos) y alimentación sana
• Explica cómo utilizar la
3.1.7. La olla alimentaria para
olla alimentaria para
Guatemala: ventajas y
nutrirse.
aplicaciones
• Explica causas
y efectos de los 3.1.8. Trastornos alimenticios.
trastornos alimenticios Anorexia y bulimia
y cómo prevenirlos.
3.2. Relaciona • Distingue huesos y 3.2.1. Los huesos y músculos: tipos,
estructuras músculos del cuerpo su nutrición y desarrollo
del cuerpo principales. (ejercicio aeróbico y práctica
humano, con • Explica cómo de deportes grupales)
las funciones fortalecer sus huesos y
3.2.2. Sistema circulatorio y
vitales y músculos.
reproductor humano: órganos
procesos de • Describe algunos
principales y funcionamiento.
los aparatos sistemas del cuerpo
Enfermedades y su
y sistemas, humano, sus
prevención
algunas funciones, afecciones
afecciones y formas de 3.2.3. Sistema inmunológico:
y formas de prevenirlas. órganos principales y
prevenirlas. funcionamiento. Afecciones
principales y prevención
3.2.4. Sistema nervioso humano.
órganos principales y
funcionamiento. Afecciones
principales y prevención
3.3. Explica a qué • Distingue entre sexo 3.3.1. Sexo, género y sus roles.
se refiere la (mujer y hombre), Estereotipos y sesgos
salud sexual y género (femenino y
reproductiva. masculino) y sus roles,
Algunas estereotipos y sesgos.
medidas • Relaciona la
3.3.2. Salud sexual y reproductiva.
para su sexualidad con sus
Garantías: acceso a
mantenimiento. diferentes dimensiones
información veraz, ejercer sus
e importancia.
derechos, protección contra
• Explica por qué es
infecciones, planificación
importante garantizar
familiar, otros
la salud sexual y
reproductiva.

Currículo Nacional Base del Nivel Medio Ciclo de Educación Básica


18
Indicadores de Criterios de
Competencias Contenidos
logro evaluación
• Indica cómo prevenir 3.3.3. Dimensiones de la sexualidad
adicciones en los
adolescentes y el
3.3.4. Sexualidad y drogas. Efectos
contagio de VIH y
y prevención
SIDA.
3.3.5. VIH y SIDA. Medidas de
prevención
3.4. Explica a qué • Argumenta acerca 3.4.1. Medicina convencional y la
se refiere el uso de las ventajas alternativa
correcto de y desventajas
medicamentos de la medicina
3.4.2. Drogas. Clasificación:
para mantener convencional y la
alucinógenas, depresoras
su salud, así alternativa.
y estimulantes. Efectos del
como el abuso • Refiere causas y
abuso. Prevención
de drogas. efectos del abuso
de drogas y algunas 3.4.3. Uso correcto de
medidas de medicamentos. Ejemplo:
prevención. los colirios y el glaucoma.
• Ejemplifica el Causas de la resistencia
uso indebido de a los antibióticos y
medicamentos. antimicrobianos. Efectos en la
• Refiere consecuencias salud
para la salud 3.4.4. Autocuidado y
provocadas por el automedicación
uso indebido de
medicamentos.
4. Explica 4.1. Distingue • Ejemplifica sustancias 4.1.1. Materia. Clasificación:
fenómenos estructuras y puras, a partir del sustancias puras y mezclas
físicos y propiedades de medio.
químicos que la materia. Sus • Refiere ejemplos de
ocurren en la aplicaciones e mezclas homogéneas
4.1.2. Propiedades físicas de
materia y la importancia. y heterogéneas.
la materia: temperatura,
energía, como • Refiere ejemplos de
solubilidad, punto de
resultado de las propiedades físicas
ebullición y de fusión
aplicar sus aprendidas, a partir
principios, de materiales del 4.1.3. Cambios de estado de la
propiedades, medio. materia
y el método • Refiere ejemplos de
científico. cambios de estado,
a partir de materiales
del medio.
• Representa átomos y 4.1.4. Átomo: características e
elementos químicos, importancia
de acuerdo con sus
4.1.5. Modelo atómico de
características.
Rutherford. Postulados
• Calcula el número de
masa de elementos 4.1.6. Elementos químicos:
químicos del grupo I número atómico y de masa.
de la tabla periódica. Organización, características.
• Refiere diferencias Efectos ambientales y en la
entre metales y no salud
metales.
• Describe elementos 4.1.7. Elementos metálicos y no
químicos metálicos. Características
representativos. físicas
• Refiere efectos 4.1.8. Elementos químicos
ambientales y en representativos.
la salud de algunos Características físicas.
elementos químicos. Ubicación en la tabla
• Refiere ejemplos de periódica
compuestos binarios,
utilidad e importancia.

Área Ciencias Naturales


19
Indicadores de Criterios de
Competencias Contenidos
logro evaluación
4.1.9. Compuestos binarios con
oxígeno o hidrógeno

4.2. Calcula el valor • Distingue magnitudes 4.2.1. Magnitudes escalares y


de la resultante escalares de las vectoriales. Ejemplos
de un sistema vectoriales.
de vectores que • Representa
4.2.2. Magnitudes vectoriales:
describen un magnitudes
velocidades y fuerzas
fenómeno físico vectoriales.
del medio. • Calcula la resultante
de un sistema de 4.2.3. Sistemas de vectores:
vectores de fuerzas, método del polígono y el
desplazamientos o paralelogramo
velocidades.
4.3. Aplica principios • Describe el 4.3.1. MCU: características,
y conceptos movimiento circular ejemplos y representación
básicos de la uniforme -MCU-
mecánica de de una partícula
Newton en la conocida y las
4.3.2. MRUA: ejemplos y
resolución de magnitudes que
representación gráfica
problemas intervienen.
contextualizados. • Describe el
movimiento rectilíneo 4.3.3. MRUA: gráficas de
uniforme acelerado velocidad, desplazamiento y
-MRUA-, de una aceleración (análisis)
partícula conocida y
las magnitudes que
intervienen.
• Refiere ejemplos de 4.3.4. MRUA: desplazamiento,
MRUA, a partir del velocidad, tiempo y
medio. aceleración
• Interpreta gráficas de
magnitudes básicas
del MRUV.
• Calcula el valor de
magnitudes básicas
del MRUA.
4.4. Representa • Interpreta las unidades 4.4.1. Magnitud fuerza: definición,
cuerpos en de medida de fuerzas: medición y representación
equilibrio estático el Newton.
4.4.2. Unidad para medir fuerzas: el
y las fuerzas que • Comprueba la
Newton (medición)
intervienen. propiedad de la
inercia de un cuerpo. 4.4.3. Primera ley de Newton.
• Identifica fuerzas Ejemplos de aplicaciones en
que intervienen en prácticas de laboratorio
equilibrio: la normal, el
peso y la tensión.
• Explica usos de los 4.4.4. Equilibrio traslacional y
diagramas de cuerpo rotacional. Condiciones y
libre y su importancia. ejemplos en prácticas de
laboratorio
4.4.5. Diagrama de cuerpo libre.
Ejemplos y aplicaciones

Currículo Nacional Base del Nivel Medio Ciclo de Educación Básica


20
Malla curricular
Ciencias Naturales
Tercero Básico
Indicadores de Criterios de
Competencias Contenidos
logro evaluación
1. Discute los 1.1. Explica la • Ejemplifica 1.1.1. Aplicaciones de la ciencia:
resultados importancia de aplicaciones de la • Ciencia médica
obtenidos, a la ciencia para ciencia y la tecnología. • Telecomunicaciones
partir de la la sociedad • Arquitectura
aplicación y las culturas • Discute acerca de las • Farmacología
de técnicas y del país y sus ventajas y desventajas • Ingeniería
métodos de aportes. de la inteligencia • Astronáutica
investigación artificial. • Otras
científica,
1.1.2. Aportes de las ciencias de
así como la • Refiere ejemplos de
la computación:
observación ciencia ciudadana y
• Revolución digital
de elementos conocimiento abierto.
• Lenguaje de la
y fenómenos
programación
naturales/
• Cómputo científico
ambientales.
• Inteligencia artificial

1.1.3. Ciencia ciudadana y el


conocimiento abierto

1.2. Aplica • Explica la importancia 1.2.1. La investigación científica y


procedimientos de la investigación tecnológica
para realizar científica y
1.2.2. Cómo se fortalece la
investigación tecnológica.
educación e investigación
científica y • Identifica productos
científica
tecnológica. de investigación
científica y 1.2.3. Casos concretos de
tecnológica en el investigación científica y
país. tecnológica en el país
• Describe
procedimientos para 1.2.4. Técnicas para realizar
realizar investigación investigación científica y
científica y tecnológica
tecnológica.
1.3. Comunica • Aplica con propiedad 1.3.1. Pasos del método
resultados de el método científico científico: observación,
la indagación en la indagación preguntas esenciales e
científica del medio natural o hipótesis, indagación
que realiza, ambiental. teórica, experimentación,
los aciertos y • Utiliza con propiedad, registro y presentación de
errores durante recursos del laboratorio resultados
el proceso, en la indagación 1.3.2. Proyectos de investigación
así como los realizada. en equipos para la
aprendizajes • Expresa en gráficos, los aplicación del método
logrados. datos obtenidos de la científico
indagación realizada.
• Comunica resultados 1.3.3. Resultados de la
de indagaciones investigación científica.
realizadas mediante Características: factibles,
reportes científicos. aplicables, novedosas y
válidas
1.3.4. Registro, análisis, discusión
y representación de
resultados

Área Ciencias Naturales


21
Indicadores de Criterios de
Competencias Contenidos
logro evaluación
1.3.5. Reportes científicos como
medio para comunicar el
proceso y los resultados de la
indagación
1.3.6. Instrumentos y equipo
básico de laboratorio para
la indagación científica. Su
construcción a partir de
materiales del medio
1.4. Argumenta • Representa la Vía 1.4.1. El Universo: cúmulos, galaxias,
acerca de la Láctea y la ubicación sistemas solares, estrellas,
importancia de del Sistema Solar. planetas, asteroides, polvo
los elementos, • Asocia la Vía Láctea cósmico o nebulosas,
recursos y con el Cúmulo de constelaciones y gases
fenómenos Virgo.
1.4.2. Origen del Universo. La teoría
naturales y • Asocia el Universo con
del Big-Bang, Universo en
cómo utilizarlos cúmulos de galaxias.
expansión, otras
en forma • Explica el origen del
sustentable Universo.
• Explica la relación de
la capa de ozono y el 1.4.3. La Tierra. La estratósfera
efecto invernadero. (capa de ozono y efecto
• Distingue el efecto invernadero)
invernadero del 1.4.4. La atmósfera y el ciclo hídrico:
calentamiento global. evaporación, condensación y
• Explica en qué precipitación
consiste la gravedad
terrestre y cómo se 1.4.5. Gravedad terrestre y peso
manifiesta.
• Explica a qué se
refiere el valor de la
gravedad terrestre y
cómo se mide.
• Explica por qué
la gravedad
terrestre es una
magnitud derivada
y las dimensiones
de medida que la
conforman.

2. Propone 2.1. Explica la • Distingue semejanzas 2.1.1. Niveles de organización


soluciones constitución del y diferencias respecto de la materia viva: átomo,
prácticas a la ecosistema, sus a las estructuras que molécula, organelo, célula,
problemática propiedades, constituyen a los tejido, órgano, sistema,
socioambiental interrelaciones y diferentes organismos. organismo, población,
local, como en qué consiste • Distingue la comunidad, ecosistema,
resultado de la su equilibrio. organización de los bioma y biósfera
indagación del organismos en la
medio. biósfera. 2.1.2. Relaciones en el ecosistema:
• Explica por qué la biocenosis (roles tróficos) y
biosfera constituye un biotopo (componentes físicos
ecosistema global. y químicos)
• Explica relaciones
2.1.3. Propiedades emergentes del
entre los elementos
ecosistema: flujo de material
del ecosistema y su
y energía en las comunidades
importancia.
• Ejemplifica el flujo de
materia y energía en
el ecosistema.

Currículo Nacional Base del Nivel Medio Ciclo de Educación Básica


22
Indicadores de Criterios de
Competencias Contenidos
logro evaluación
• Describe el ciclo 2.1.4. Ciclo del carbono y
del carbono, el equilibrio ecológico
su importancia, (actividades humanas que lo
alteraciones y efectos. alteran)
2.2. Explica • Distingue flora y fauna 2.2.1. Biomas de Guatemala. Flora
problemas característica de los y fauna. Uso sustentable
ambientales biomas del país y su
del país y las importancia.
2.2.2. Biodiversidad de Guatemala.
alternativas de • Ejemplifica el uso
Amenazas a la conservación:
solución que sustentable de la flora
pérdida, degradación y
contribuyen y fauna del bioma de
fragmentación de hábitat,
al equilibrio la región.
sobreexplotación de recursos,
ecológico. • Argumenta acerca
otras
de las amenazas a la
biodiversidad del país
y sus consecuencias.
• Argumenta acerca 2.2.3. Factores que alteran los
de causas y efectos ecosistemas naturales:
de algunos problemas cambios en el uso del
ambientales suelo, cambio climático,
principales del país y contaminación, especies
posibles soluciones. invasoras, otros
• Explica formas para
2.2.4. Problemática ambiental
conservar el agua de
de Guatemala: causas y
la localidad.
consecuencia de: escasez de
los recursos hídricos, erosión
hídrica, deterioro de recursos
marinos, otros
2.2.5. Conservación del agua:
proyectos familiares/escolares
y otras acciones
• Demuestra cómo 2.2.6. Proyecto 4R: reducir, reutilizar,
aplicar el proyecto reciclar y recuperar
4R y el manejo
integrado de residuos 2.2.7. Residuos y desechos sólidos
y desechos sólidos.

2.3. Explica la • Describe la 2.3.1. Amenazas, riesgos y


relación entre vulnerabilidad familiar factores que acentúan la
amenazas, y comunitaria, vulnerabilidad local
riesgos, considerando
desastres y la amenazas naturales
vulnerabilidad frecuentes.
local. • Explica cómo reducir 2.3.2. Ciclo para reducir los factores
la vulnerabilidad de vulnerabilidad
familiar y comunitaria
e incrementar la 2.3.3. Estrategias para reducir
resiliencia a los la vulnerabilidad local e
desastres. incrementar la resiliencia
• Distingue entre
mitigación y
adaptación al cambio
2.3.4. Cambio climático
climático.
• Argumenta acerca
de la importancia
de la mitigación y
adaptación al cambio
climático.
• Refiere medidas
de mitigación y
adaptación al cambio
climático.

Área Ciencias Naturales


23
Indicadores de Criterios de
Competencias Contenidos
logro evaluación
3. Explica cómo 3.1. Discute • Ejemplifica con 1.1.3. Funciones de los seres vivos.
mejorar su acerca de la precisión, procesos Metabolismo: etapas y su
salud y la de los importancia de físicos y químicos control (hormonas). Las
otros, a partir la alimentación del metabolismo calorías
de prácticas equilibrada y humano.
basadas en las causas y • Distingue entre
conocimientos consecuencias anabolismo y
científicos y debido catabolismo.
saberes locales. a desórdenes • Explica el papel de
alimenticios. las hormonas en el
metabolismo.
• Explica la relación
entre el metabolismo
y el consumo de 3.1.2. Factores para considerar
calorías. en una dieta alimenticia
• Describe una dieta ideal
alimenticia para
un adolescente, 3.1.3. El aporte calórico y
considerando el energético de los alimentos
aporte nutritivo en la adolescencia
y calórico de los 3.1.4. El ejercicio físico y la
alimentos. alimentación
• Explica la relación
entre ejercicio y 3.1.5. Enfermedades y trastornos
alimentación. de la alimentación: causas,
• Argumenta acerca efectos y prevención
de las causas y
efectos de los
trastornos alimenticios
y su prevención.
3.2. Argumenta a • Discute acerca de la 3.2.1. Consumo y tráfico de
cerca de las situación del consumo drogas en el país
consecuencias de drogas legales e
que produce ilegales en el país y sus
el consumo y el consecuencias.
tráfico de • Describe la regulación
drogas, con legal de las drogas en
base en el país.
información • Identifica formas como
y datos se trafican drogas
estadísticos en las comunidades
confiables. del país, las causas y
consecuencias.
3.3. Explica la • Argumenta acerca 3.3.1. Sexualidad responsable:
sexualidad de la importancia de plan de vida y madurez
humana y los practicar la sexualidad biológica, psicológica,
posibles riesgos responsable. económica, etc.
que implica • Explica los riesgos e
asumirla implicaciones físicas y 3.3.2. Embarazo precoz
en forma sociales del embarazo
irresponsable. precoz.
• Ejemplifica actitudes 3.3.3. Madurez sexual. Paternidad
de una paternidad y maternidad responsables
y maternidad
responsable.
3.3.4. Sexualidad y drogas
• Explica la influencia
de las drogas en
la sexualidad y sus
consecuencias.

Currículo Nacional Base del Nivel Medio Ciclo de Educación Básica


24
Indicadores de Criterios de
Competencias Contenidos
logro evaluación
4. Aplica 4.1. Representa • Comprueba 4.1.1. Propiedades químicas de
principios y estructuras y propiedades químicas la materia: combustión,
propiedades propiedades de de elementos del reactividad, oxidación y
de la materia la materia y su medio. otras
y el método organización. • Representa el modelo
4.1.2. Modelo atómico de Bohr
científico atómico de Bohr.
Postulados
problemas • Compara el modelo
vinculados con de Bohr con el de
4.1.3. Átomos, isótopos y
fenómenos Rutherford.
elementos químicos
físicos del • Distingue entre
medio. átomos, isótopos y 4.1.4. Elementos químicos y su
elementos químicos. organización. La tabla
• Identifica periódica
propiedades químicas
de elementos
representativos
conocidos.
• Describe la tabla
periódica y su
organización.

4.2. Distingue • Describe elementos 4.2.1. Elementos químicos


sustancias químicos representativos:
químicas del representativos y su características, serie
medio, a importancia. química, configuración
partir de sus • Establece diferencias electrónica, periodicidad y
características y entre enlaces iónicos y grupos
propiedades. covalentes.
• Ejemplifica la 4.2.3. Enlaces químicos iónicos y
formación de covalentes
compuestos binarios.
• Representa 4.2.4. Compuestos binarios con
compuestos binarios oxígeno o hidrógeno
aprendidos.
• Nombra compuestos 4.2.5. Nomenclatura de
binarios en el sistema compuestos binarios con
IUPAC y Stock. oxígeno e hidrógeno
4.3. Calcula la • Representa la 4.3.1. Sistema de vectores:
resultante de resultante de un método de las
un sistema de sistema de vectores, componentes
vectores y el mediante el método rectangulares
valor de una rectangular.
incógnita en • Aplica con propiedad 4.3.2. Despeje de variables
ecuaciones el procedimiento para
utilizadas en despeje de variables
física. en ecuaciones del
movimiento rectilíneo.
4.4. Resuelve • Expresa datos precisos, 4.4.1. Movimiento Rectilíneo
problemas a partir del análisis Acelerado
contextualizados de gráficas del
vinculados con movimiento rectilíneo 4.4.2. Caída libre y tiro vertical
el movimiento y uniforme acelerado
equilibrio de las -MRUA-.
partículas. • Calcula el valor de 4.4.3. Movimiento parabólico
algunas variables que
intervienen en el MRUA. 4.4.4. Movimiento Circular
• Asocia el MRUA, con Uniforme
la caída libre de una
partícula.

Área Ciencias Naturales


25
Indicadores de Criterios de
Competencias Contenidos
logro evaluación
• Explica diferencias
entre la caída libre y
el tiro vertical.
• Calcula el valor de
algunas variables
que intervienen en
la caída libre y el tiro
vertical.
• Representa el tiro
parabólico a partir de
observaciones en el
medio.
• Expresa datos
precisos, a partir
del análisis de
gráficas acerca
del movimiento
parabólico y el
circular.
• Calcula el valor de
algunas variables
que intervienen
en el movimiento
parabólico y el
circular.
• Calcula el valor de las 4.4.5. Plano inclinado y
fuerzas que interactúan diagramas de cuerpo libre
en un sistema en
equilibrio estático.
• Resuelve problemas
que involucran el
equilibrio estático.

• Explica en qué consiste 4.4.6. Choques elásticos


el choque elástico
unidimensional y
las variables que
intervienen.
• Ejemplifica choques
elásticos en una
dimensión a partir de lo
observado en el medio.
• Representa el choque
elástico unidimensional
de dos partículas.
• Calcula el valor de
las variables que
intervienen en el
choque elástico
unidimensional.

Currículo Nacional Base del Nivel Medio Ciclo de Educación Básica


26
Bibliografía

• Audesirk, et al (2003). Biología. La Vida En La Tierra. (6ª ed.). México: Prentice Hall.

• Bautista & Sánchez (2000). Mundo Vivo 7. Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
(1ª ed.). Colombia: Grupo Editorial Norma.

• Bejarano, M., & Sánchez (2004). Mundo Vivo 8 Ciencias Naturales y Educación
Ambiental. (1ª ed.). Colombia: Grupo Editorial Norma,

• Blatt (s/f). Fundamentos de Física. (3ª. ed.). Prentice-hall Hispanoamericana.

• Chang, R. (1999). Química. (6ª ed.). México: McGraw Hill.

• Consejo Nacional de Áreas Protegidas (2008). Guatemala y su Biodiversidad: un


enfoque histórico, cultural, biológico y económico. Primera edición. Guatemala.
https://sip.conap.gob.gt/wp-content/uploads/2021/05/Libro-Guatemala-y-su-
Biodiversidad_2008.pdf

• Cromer (1996). Física Para Las Ciencias De La Vida. (2ª ed.). México: Editorial Reverté.

• Curtis, & Barnes (2000). Biología. (6ª. Ed). Madrid: Médica Panamericana.

• Ducongé, S. & Núñez (2000). Orientaciones Metodológicas. Holanda y Guatemala:


Mecánica, Utrecht. [CD].

• Fox, & Whitesell (2000). Química Orgánica, Addison Wesley Longman. México.

• Giancoli (s/f). Física, Principios con aplicaciones. (3ª ed.). Prentice H a l l


Hispanoamericana.

• Hewitt (2004). Física Conceptual. (9ª ed.). México: Pearson Educación.

• Hill, & Kolb (1999). Química Para El Nuevo Milenio. México: Prentice Hall.

• Navajas (1996). Física, Ciencias Naturales 9. Buenos Aires, Argentina: Santillana.

• Sauvé (1997). La Educación Ambiental: Hacia Un Enfoque Global Y Crítico. Montreal.


Canadá: Universidad de Quebec.

• Solomon (2001). Biología. Quinta edición. México: Interamericana McGraw-Hill.

Área Ciencias Naturales


27
Ministerio de Educación, Guatemala, C.A.

Distribución gratuita
Prohibida su venta

También podría gustarte