Campo de Actuación de La Medicina Nuclear

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Técnicas de imagen en Medicina Nuclear.

Escuela Técnico Profesional en Ciencias de la Salud, Clínica Mompía


Tema 1. CAMPO DE ACTUACIÓN DE LA MEDICINA NUCLEAR

Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear


Curso Académico 2023-2024

Datos descriptivos de la asignatura

Asignatura: TÉCNICAS DE IMAGEN EN MEDICINA NUCLEAR

Tema 1. CAMPO DE ACTUACIÓN DE LA MEDICINA NUCLEAR

Profesora: DRA. AGATA PÉREZ OCHOA

1
Técnicas de imagen en Medicina Nuclear. Escuela Técnico Profesional en Ciencias de la Salud, Clínica Mompía
Tema 1. CAMPO DE ACTUACIÓN DE LA MEDICINA NUCLEAR

DIFERENCIAS ENTRE MEDICINA NUCLEAR Y RADIODIAGNÓSTICO


Su fin es el mismo, que es la obtención de imágenes internas del cuerpo para poder llegar a
un diagnóstico.

Radiodiagnóstico: (Rx, TAC) técnicas de imagen para la observación de estructuras internas


del cuerpo. Se utilizan equipos que emiten radiaciones electromagnéticas (rayos X) que
atraviesan el cuerpo en función de las distintas densidades (ósea, aire o intermedia) de sus
estructuras.
Los resultados se impresionan en una placa radiográfica y hoy en día, en los sistemas
digitales actuales se captan los fotones de los rayos X en un detector para imprimirlos
después en una placa radiográfica.

Es una exploración sencilla, que puede requerir administración de contraste oral o iv


(intravenoso) y en general es de duración corta.

Sirve para el estudio de lesiones óseas, pulmonares, cardiacas, digestivas, de partes


blandas, renales…

Medicina nuclear: (MN) es una especialidad de la medicina en la que se obtienen imágenes


mediante la introducción en el interior del organismo del paciente de radiofármacos que
interactúan con los tejidos, provocando que estos emitan radiación y así poder observarlos.
Permite la visualización de prácticamente todos los órganos.
Una vez que el radiofármaco está dentro del organismo, se distribuye por diversos órganos
dependiendo del tipo de radiofármaco empleado. La distribución del radiofármaco es
detectada por un aparato detector de radiación llamado gammacámara y almacenado
digitalmente. Luego se procesa la información obteniendo imágenes de todo el cuerpo o del
órgano en estudio. Estas imágenes, a diferencia de la mayoría de las obtenidas en radiología,
son imágenes funcionales y moleculares, es decir, muestran cómo están funcionando los
órganos y tejidos explorados o revelan alteraciones de éstos a un nivel molecular.
Por lo general, las exploraciones de medicina nuclear no son invasivas y carecen de efectos
adversos.

Las técnicas de MN se utilizan para estudios de función renal, tiroidea, detección de lesiones
o enfermedades óseas, tratamientos de tumores tiroideos, detección de enfermedades
oncológicas, estudios de la función respiratoria y cardiaca…

2
Técnicas de imagen en Medicina Nuclear. Escuela Técnico Profesional en Ciencias de la Salud, Clínica Mompía
Tema 1. CAMPO DE ACTUACIÓN DE LA MEDICINA NUCLEAR

Los tiempos varían según el tipo de estudio y los radiofármacos utilizados, y van desde
minutos hasta varias horas.

3
Técnicas de imagen en Medicina Nuclear. Escuela Técnico Profesional en Ciencias de la Salud, Clínica Mompía
Tema 1. CAMPO DE ACTUACIÓN DE LA MEDICINA NUCLEAR

ÍNDICE TEMA 1. CAMPO DE ACTUACIÓN DE LA MEDICINA NUCLEAR.


1. Definición de Medicina Nuclear
2. Fundamentos físicos:
2.1 Isótopos
2.2 Tipos de radiación
3. Estructura y funcionamiento de un servicio de Medicina Nuclear
3.1 Áreas funcionales
3.2 Personal
4. Características de una instalación radiactiva
5. Funciones del técnico superior en imagen para el diagnostico
6. Aplicaciones terapéuticas de los radionúclidos
7. Imagen gammagrafica
8. Aplicaciones analíticas de la Medicina Nuclear
9. Historia de la medicina nuclear

1. DEFINICIÓN DE MEDICINA NUCLEAR.


La medicina Nuclear (MN) es una especialidad médica que emplea isotopos radiactivos para
el diagnóstico, tratamiento e investigación de distintas enfermedades.
Analiza los cambios bioquímicos y fisiológicos que ocurren en el organismo por medio de
sustancias radiactivas.

Los isotopos emiten radiación, que lleva a la formación de una imagen que muestra cómo se
distribuye un radiofármaco en un tejido u órgano y permite descubrir posibles patologías.
Esta imagen se llama gammagrafía y puede ser planar (simple) o tomográfica (da
información tridimensional al constar de varios cortes o planos). Dentro de la tomográfica
están la SPECT (tomografía computarizada por emisión de fotón único) y la PET (tomografía
de emisión de positrones)

2. FUNDAMENTOS FISICOS

2.1 ISÓTOPOS
Para entender los isótopos hay que conocer de dónde vienen.
La materia está formada por átomos. Un átomo es el elemento más pequeño en que se
puede dividir a materia sin perder sus propiedades químicas.
El átomo consta de corteza y núcleo. El núcleo tiene carga positiva porque está formado por
neutrones, que son partículas con carga neutra y por protones, que tienen carga positiva. En
la corteza están los electrones, que tienen carga negativa. El estado de los átomos en la
naturaleza es con carga neutra

4
Técnicas de imagen en Medicina Nuclear. Escuela Técnico Profesional en Ciencias de la Salud, Clínica Mompía
Tema 1. CAMPO DE ACTUACIÓN DE LA MEDICINA NUCLEAR

El numero atómico (Z) caracteriza a los elementos y los organiza (van de mayor menor
número de protones) en la tabla periódica de los elementos. Z es el número de protones en
el núcleo o de electrones en la corteza de un átomo con carga neutra.
El numero másico (A) es la suma del número de protones +neutrones.
Un átomo con un numero definido de protones y de neutrones se llama núclido.

Dos núclidos son ISÓBAROS cuando tienen diferente Z, pero el mismo A.


Dos núclidos son ISÓTONOS cuando tienen diferente Z, pero el mismo N.
Dos núclidos son ISÓMEROS cuando tienen el mismo Z y A.

La única diferencia se da en el estado energético de cada núcleo. Se dice que dos núclidos
son isótopos cuando tienen el mismo Z, pero distinto A, es decir, el mismo número de
protones, pero distinto número de neutrones.

Un ejemplo de isotopos son el C12 (carbono), C13 y C14, con igual número de electrones y
protones y distinto número de neutrones.

El número de protones Z es el número que caracteriza a un elemento y determina el lugar


que va a ocupar en la tabla periódica y su comportamiento químico; sin embargo, existen
núclidos que, perteneciendo al mismo elemento (mismo Z), tienen diferente número másico
A, lo que condiciona a su vez su estabilidad y comportamiento nuclear. Como norma
general, el isótopo más estable de un elemento químico es aquel que tiene un valor de Z
igual a N. Pero conforme el número atómico se hace mayor, la mayor estabilidad se consigue
con un número de neutrones mayor que el número de protones.

Los isótopos radiactivos tienden a la estabilidad sufriendo transformaciones espontáneas,


desintegraciones, que son características de cada radioisótopo. Además, van acompañadas
de la emisión de radiación o de energía en forma corpuscular o electromagnética. Un
isótopo será más estable cuantas menos desintegraciones radiactivas sufra por unidad de
tiempo. Por el contrario, tanto más instable será cuantas más desintegraciones sufra por
unidad de tiempo.

Los isótopos radiactivos o radioisótopos (también se llaman radionúclidos, nucleidos


radiactivos) son aquellos que no son estables y tienden a la estabilidad emitiendo
radiaciones a base de desintegraciones, que son espontaneas. Son átomos con exceso de
energía nuclear.

Estos isotopos radiactivos se caracterizan por:


Actividad: número de desintegraciones por unidad de tiempo. Se mide en Bq
(bequerelio, equivale a una desintegración en un segundo. Es la unidad de actividad
del Sistema internacional) o en Ci (curios). 1 Ci= 3,7x1010 Bq.
Periodo de semidesintegración o T1/2que es el tiempo necesario para que la
actividad se reduzca a la mitad. Se mide en unidades de tiempo

5
Técnicas de imagen en Medicina Nuclear. Escuela Técnico Profesional en Ciencias de la Salud, Clínica Mompía
Tema 1. CAMPO DE ACTUACIÓN DE LA MEDICINA NUCLEAR

La desintegración radiactiva es aleatoria, no podemos predecir cuándo va a ocurrir, pero si


es posible conocer dentro de varios radionúclidos, cuantos se van a desintegrar en un
tiempo determinado, según la ley de desintegración radiactiva.

2.2 TIPOS DE RADIACION


Cuando los radioisótopos tratan de alcanzar la estabilidad liberan radiación que puede ser
de distintos tipos:
a) Radiación alfa (a): radiación corpuscular producida por un núcleo inestable que
emite una partícula a formada por dos protones y dos neutrones. Su número
atómico disminuye en 2 unidades y el número másico en 4.
b) Radiación poco penetrante pero muy ionizante (se arrancan del átomo uno o más
electrones de la corteza). Las partículas a se pueden detener con una hoja de papel,
pero si penetran en el organismo por inhalación o ingestión pueden causar daño
grave.

c) Radiación beta (b): radiación corpuscular producida por la desintegración b de un


radionúclido que emite partículas con una masa igual a la del electrón, pero con
carga positiva o negativa.
Radiación muy penetrante y poco ionizante. Se puede detener con madera o
plástico.

d) Radiación gamma (d): Se asocia a desintegración a y b, tras las cuales el núcleo se


transforma y tiene un exceso de energía que emite en forma de ondas
electromagnéticas.
El núcleo resultante tiene número atómico y másico igual al del elemento original.
Cuando la radiación d interacciona con la materia puede provocar ionización y
excitación (aleja del núcleo uno o más de estos electrones llevándolos de orbitas
estables a otras más alejadas del núcleo).
Es la radiación más penetrante y menos ionizante. Para detenerla se necesita una
pared de plomo u hormigón.

Los radionúclidos tienen características que los hacen útiles para las aplicaciones clínicas:

sus propiedades químicas son las mismas que las del elemento estable, (no
radiactivo). Por eso su comportamiento biológico es idéntico y los mecanismos de
captación y metabolización en el organismo no se modifican.
Por ejemplo, el yodo 127 (I127, forma estable del yodo) y cualquiera de sus
radionúclidos (I123 y I131) tienen un comportamiento biológico idéntico, siendo
captados por la tiroides e incorporándose a la síntesis de hormonas tiroideas sin que
la glándula aprecie la diferencia entre la forma de yodo estable y sus isotopos
radiactivos.

6
Técnicas de imagen en Medicina Nuclear. Escuela Técnico Profesional en Ciencias de la Salud, Clínica Mompía
Tema 1. CAMPO DE ACTUACIÓN DE LA MEDICINA NUCLEAR

al desintegrarse los radionúclidos emiten radiación. Esta emisión radiactiva puede


ser detectada desde el exterior permitiendo de este modo conocer la localización y
distribución corporal del isotopo.

Todos los radionúclidos utilizados en MN son artificiales. Se producen en reactores


nucleares o en aceleradores de partículas como el ciclotrón.

La elección del radionúclido se hace en función de varios aspectos: características físicas,


economía y disponibilidad. El isotopo más utilizado en los estudios gammagráficos es el
99
Tc, y en los estudios PET el radionúclido más utilizado es el 18F.

Con frecuencia, para que el radionúclido alcance el órgano que se va a estudiar es preciso
unirlo a una molécula transportadora, que se elige por su afinidad con el órgano diana. La
unión de ambos, en un proceso denominado marcaje, forma el radiotrazador o
radiofármaco, que, a pesar de su nombre, el 95% de los radiofármacos tienen una aplicación
puramente diagnostica.

3. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UN SERVICIO DE MEDICINA NUCLEAR

(Anexo al Tema 1. Diseño de un servicio de MN): tema del CSN para estudiar

3.1 AREAS FUNCIONALES


Un servicio de MN consta de diferentes áreas funcionales que se interrelacionan entre sí.

a) UNIDAD ADMINISTRATIVA
Recibe al paciente y le informa de su exploración.
Planifica las citas, realiza pedidos y controla la entrada de material y genera
informes.
b) UNIDAD DE PREPARACIÓN DE RADIOTRAZADORES O UNIDAD DE MARCAJE.
Gestión del material radiactivo (recepción, etiquetado, almacenaje y registro)
Preparación de los radiotrazadores y su control de calidad.
Administración del radiotrazador al paciente.
c) UNIDAD DE EXPLORACIÓN
Es el área principal. Aquí se adquieren y se procesan las imágenes para llegar a un
diagnóstico.
d) UNIDAD DE RADIOPROTECCIÓN
Para la protección radiológica de los pacientes y del personal, controles de calidad e
información de las medidas de radioproteccion y planes de emergencia.

Existen también salas de espera, almacén de residuos, almacén de material, aseos, salas de
descanso, despachos médicos y salas de trabajo.

7
Técnicas de imagen en Medicina Nuclear. Escuela Técnico Profesional en Ciencias de la Salud, Clínica Mompía
Tema 1. CAMPO DE ACTUACIÓN DE LA MEDICINA NUCLEAR

3.2 PERSONAL
El personal de un servicio de MN es:

a) Personal administrativo: realizan tramites de tipo administrativo


b) Personal auxiliar: labores de apoyo sanitario
c) Personal de enfermería: administra los radiotrazadores al paciente. Debe poseer el
título de operador de instalaciones radiactivas en el campo de aplicación de la MN
d) Técnico superior de imagen para el diagnóstico (TSID): figura clave en el servicio de
MN. Debe poseer el título de operador de instalaciones radiactivas en el campo de
aplicación de la MN
e) Facultativo: máximo responsable. Planifica todas las actividades del servicio. Debe
poseer el título de supervisor de instalaciones radiactivas en el campo de aplicación
de la MN

4. CARACTERÍSTICAS DE UNA INSTALACIÓN RADIACTIVA

Un servicio de MN es una instalación radiactiva de segunda categoría, ya que allí se


emplean y almacenan radioisótopos. El CSN (Consejo de Seguridad Nuclear) debe
autorizar el funcionamiento de la instalación.

Por posibilidad de irradiación externa y/o contaminación las zonas de trabajo se


clasifican en 3 tipos:

Zonas de libre acceso: para el público y los usuarios. Son el área de recepción-
administración y las salas de espera. No hay manipulación de material radiactivo por
lo que no se supera 1/10 de los límites de dosis de radiación establecido para el
personal profesionalmente expuesto (PPE) a radiaciones ionizantes.
Zonas vigiladas: zona con riesgo radiológico, pudiendo recibir una dosis superior a
1/10 de los límites de dosis para PPE, pero no superando los 3/10. Son los aseos de
pacientes inyectados con radiofármacos, los despachos médicos y las salas de
control.
Zonas controladas: son zonas con riesgo radiológico pudiendo superar los 3/10 del
PPE, por lo cual implica mayores medidas de protección radiológica. Suelos y
paredes plomadas, sistemas de ventilación, dispositivos de medición de la radiación
ambiental fijos o portátiles, dosímetros para el personal….

Las siguientes son zonas donde existe manipulación de material radiactivo:

Sala de espera de pacientes inyectados


Sala de exploración dónde están los equipos (gammacámara, PET)
Sala de administración de radiofármacos

8
Técnicas de imagen en Medicina Nuclear. Escuela Técnico Profesional en Ciencias de la Salud, Clínica Mompía
Tema 1. CAMPO DE ACTUACIÓN DE LA MEDICINA NUCLEAR

Gammateca, donde se almacenan y se preparan los radioisótopos y se almacenan


los residuos radiactivos.

Consta de el activimetro o calibrador de dosis, vitrina de elución y preparación para


manipular el contenido radiactivo en condiciones de seguridad, campana de flujo
laminar y bunker de almacenaje.

En las zonas vigiladas y controladas deberá realizarse vigilancia radiológica, que consiste en
limitar el acceso a personal autorizado, señalizar adecuadamente e informar de los riesgos
en esas zonas. En zonas controladas con riesgo de exposición externa es obligatorio el uso
de dosímetros individuales y si existe riego de contaminación deberán usarse equipos de
protección adecuada.

5. FUNCIONES DEL TÉCNICO SUPERIOR EN IMAGEN PARA EL DIAGNOSTICO (TSID)

Está capacitado para realizar funciones asistenciales, de investigación, de enseñanza y


administración. Puede planificar, ejecutar y evaluar los programas de control de calidad de
los equipos de MN. Participa en la elaboración de los protocolos y colabora en las tareas de
gestión. Sus funciones más habituales son:

Recepción, almacenamiento y control del material radiactivo


Control de existencias y planificación de pedidos
Preparación de radiofármacos y calibración de muestras radiactivas
Revisión del funcionamiento y control de calidad de los equipos
Colocación del paciente para los estudios
Formación continuada
Información al paciente y acompañante
Aplicación de medidas de radioproteccion

6. APLICACIONES TERAPÉUTICAS DE LOS RADIONÚCLIDOS

Los radionúclidos tienen también aplicación en radioterapia.

1. Radioterapia externa. Se utilizan fuentes externas de radiación, aceleradores lineales


que emiten fotones y/o electrones o tubos de rayos X diseñados para tratamientos.
2. Braquiterapia. Se introduce la fuente radiactiva en el lecho del tumor o en contacto
con este. Esta está indicada en tumores bien localizados y con escaso riesgo de
infiltración. Los radionúclidos más utilizados son Ir y Co. Se utilizan fuentes
encapsuladas.
3. La Braquiterapia metabólica utiliza radionúclidos no encapsulados, que se
administran por vía oral o parenteral y se acumulan selectivamente en el órgano o

9
Técnicas de imagen en Medicina Nuclear. Escuela Técnico Profesional en Ciencias de la Salud, Clínica Mompía
Tema 1. CAMPO DE ACTUACIÓN DE LA MEDICINA NUCLEAR

lesión a tratar, en general son radionúclidos emisores beta, que posee un poder de
ionización a corto alcance, depositando su energía en la zona a tratar. El
radionúclido más utilizado es yodo-131, para el tratamiento del hipertiroidismo y el
cáncer diferenciado de tiroides.

7. IMAGEN GAMMAGRÁFICA

A diferencia de la radiología convencional que utiliza radiación procedente de una fuente


externa, en MN se administra al paciente (habitualmente por vía intravenosa) la fuente
radiactiva (el radiofármaco). Este trazador se fija en el órgano diana y emite radiación, la
cual es detectada externamente por equipos especiales (gammacámara). Esta emisión
radiactiva sirve de base para formar una imagen que refleja la distribución del radiofármaco
en el órgano objeto de estudio y permite detectar posibles patologías. Esta imagen se
denomina gammagrafia.

VENTAJAS DE LA MEDICINA NUCLEAR

A. SEGURIDAD. Los estudios isotópicos son en extremo seguros para el paciente. Las
reacciones adversas derivadas de la administración de un radiofármaco son absolutamente
excepcionales.

El nivel de radiación absorbida por el paciente en los estudios gammagráficos depende,


fundamentalmente, de los siguientes aspectos:

• Actividad administrada (dosis de radionucleido)

• Tipo y energía de la radiación emitida por el radionúclido.

• Tiempo que persiste la emisión radiactiva en el interior del organismo

• Distribución en los diferentes órganos y vía de eliminación.

Estos aspectos varían según el tipo de exploración, pero, en general, la dosis de radiación
absorbida por el paciente en los estudios isotópicos es similar a la de las exploraciones
radiográficas simples. La única contraindicación de los estudios isotópicos es el embarazo,
en especial en el primer trimestre.

Si la paciente se encuentra en periodo de lactancia es aconsejable retrasarla unas horas tras


la exploración, por la eliminación de algunos radiofármacos a través de la leche materna.

B. ALTA SENSIBILIDAD, lo que quiere decir es que si el resultado es negativo puede


descartarse con alta probabilidad esa patología o, lo que es lo mismo, el error diagnóstico
por falsos negativos (dando por sanos a pacientes enfermos) es bajo.

10
Técnicas de imagen en Medicina Nuclear. Escuela Técnico Profesional en Ciencias de la Salud, Clínica Mompía
Tema 1. CAMPO DE ACTUACIÓN DE LA MEDICINA NUCLEAR

C. INFORMACIÓN FUNCIONAL. La normalidad de la imagen gammagrafica requiere la


integridad funcional de las células que captan el radiofármaco. Si su función está alterada la
captación del trazador será anormal, y esto se pondrá de manifiesto en la imagen
gammagrafica. Por otra parte, la alteración funcional precede a su manifestación
morfológica pudiendo permitir un diagnóstico precoz.

D.COMODIDAD. Las exploraciones isotópicas no son invasivas. Solo requieren la


administración del radiofármaco, un tiempo de espera variable y la adquisición de la
imagen. Dada la baja dosis de radiación administrada, el paciente puede regresar de
inmediato a su actividad habitual, con la única precaución de no estar en contacto con niños
pequeños durante el resto del día ni mujeres embarazadas.

INCONVENIENTES DE LA MEDICINA NUCLEAR

Las principales limitaciones son:

A. BAJA RESOLUCIÓN. La imagen gammagrafica no muestra el mismo detalle anatómico


que ofrece la TAC, la RM o la radiografía convencional, con lo que conlleva que, únicamente
con la imagen nuclear nos sea difícil localizar una lesión.

B. BAJA ESPECIFICIDAD. Los exámenes de MN son, en general, poco específicos (su


especificidad es baja). La posibilidad de hallar falsos positivos es alta. Una misma imagen de
hipercaptación patológica del trazador puede correspondes a distintas patologías.

B. BAJA DISPONIBILIDAD. En la actualidad los servicios de MN están centralizados en


hospitales de tercer nivel.

8. APLICACIONES ANALÍTICAS DE LA MEDICINA NUCLEAR.

Las aplicaciones médicas de los isotopos radioactivos sobrepasan los límites de la imagen
gammagrafica. Los radionúclidos permiten realizar diagnósticos in vivo, suministrando el
trazador al paciente, o in vitro, utilizando una muestra biológica. La técnica que utiliza
isotopos radioactivos para análisis clínicos se denomina radioinmunoanálisis (RIA), también
se llama radioinmunoensayo. RIA se puede hacer in vivo e in vitro.

En las pruebas in vivo, tras administrar al paciente el radiofármaco se determina su tasa de


excreción en heces u orina o su concentración en el plasma o en órganos específicos como
tiroides.

En la técnica de análisis in vitro, permite determinar la concentración de una sustancia que


se encuentra en muy bajas concentraciones (hormonas, marcadores tumorales,
inmunoglobulinas, enzimas, vitaminas, etc.).

11
Técnicas de imagen en Medicina Nuclear. Escuela Técnico Profesional en Ciencias de la Salud, Clínica Mompía
Tema 1. CAMPO DE ACTUACIÓN DE LA MEDICINA NUCLEAR

Fundamentalmente hay dos características que convierten el RIA en una técnica analítica
excepcional:

- posee alta especificidad, es decir, permite medir exclusivamente la sustancia que nos
interesa y no otras afines.

- es altamente sensible, permite cuantificar sustancias que se encuentran en


concentraciones muy bajas (del orden de pg/ml).

9. HISTORIA DE LA MEDICINA NUCLEAR

(Autor: Enrique Garabetyan)

Pocas veces ocurre en medicina que determinada especialidad logre ostentar una fecha de
nacimiento cierta. E incluso más arduo todavía es poder atribuir con razonable convicción su
paternidad. Pues bien, exactamente eso es lo que ocurre con la medicina nuclear: su fecha
de natalicio puede ser rastreada hasta el 26 de febrero de 1896 y don Antoine Henri
Becquerel es el mejor candidato a progenitor. ¿Por qué́? Pues porque este físico francés
comprobó́, gracias a una herencia y al oscuro invierno parisino, que ciertos materiales
emitían una radiación desconocida. Años más tarde, su discípula Marie Curie denominaría al
fenómeno “radioactividad”.

Ahora bien, ¿qué engloba exactamente este particular cruza entre física y medicina? El consenso
elige definirla como la rama que emplea isotopos radiactivos, radiaciones nucleares, las
variaciones electromagnéticas de los componentes del átomo y otras técnicas biofísicas, tanto en
prevención como en diagnóstico y, por supuesto, la terapéutica. Su “fuerte” es la detección de
alteraciones celulares mucho antes de que la enfermedad muestre sus síntomas.

Pero volviendo a su corta, aunque copiosa, historia, el descubrimiento de Becquerel sólo fue
posible gracias a un hecho ocurrido un puñado de meses antes. A fines de 1895, Wilhelm
Roentgen se había topado con los Rayos X. El fenómeno se convirtió de inmediato en el tema
“hot” de la física del momento y Becquerel, que había trabajado sobre fluorescencia, se
preguntó́ si no habría alguna conexión entre los flamantes rayos de Roentgen y su viejo
tema. En su gabinete guardaba sales de uranio, heredadas de su padre, también físico. Estas,
expuestas a luz intensa, resplandecían, por lo que las puso en acción experimental. Pero en
la invernal tarde del 26 de febrero, a falta de buenos rayos solares capaces de excitar al
material, Becquerel decidió guardar en un cajón sus muestras junto a las placas. El final es
conocido: días más tarde, descubrió que el uranio emitía naturalmente un tipo de radiación
muy diferente de los jóvenes Rayos X.

12
Técnicas de imagen en Medicina Nuclear. Escuela Técnico Profesional en Ciencias de la Salud, Clínica Mompía
Tema 1. CAMPO DE ACTUACIÓN DE LA MEDICINA NUCLEAR

En los meses siguientes, Becquerel publicó siete “papers” sobre su radiación. Pero, como suele
ocurrir, el mundo científico no le dio demasiada importancia y durante dos años apenas si
aparecieron un par de trabajos. De hecho, el fenómeno recién sería bautizado “radiactividad” en
1898, gracias a los esposos Curie.
Sin embargo, estaba escrito que la paternidad de la medicina nuclear debía recaer en Becquerel.
En un informe publicado en 1901, escribió́ que luego de llevar durante días en el bolsillo del
chaleco una muestra del recién descubierto “radio” la piel del pecho se le enrojeció y ulceró. En
poco tiempo, los dermatólogos franceses Alexandre Danlos y Eugene Bloch ensayaban los efectos
terapéuticos de colocar radio sobres las lesiones cutáneas causadas por la tuberculosis. Y en 1903,
mientras Becquerel y los Curie compartían su Nobel, el conocido inventor telefónico Alexander
Graham Bell sugirió colocar finos tubos de vidrio conteniendo radio sobre una masa tumoral, idea
atrevida pero no particularmente original.

A partir de entonces, los experimentos con radiactividad comenzaron a proliferar y en 1913


Frederick Proescher escribió sobre el uso intravenoso del radio en varias afecciones. Lo cierto es
que la radiación parecía benéfica. Y era inevitable asociarle efectos saludables. Eso ayuda a
entender que por esa época un tal C. Davis escribiera en el American Journal of Clinical Medicine
que “la radioactividad previene las enfermedades, aumenta las emociones nobles, retrasa el
envejecimiento y genera una espléndida y juvenil vida”.

RADITHOR, UN REMEDIO CON AGUA RADIACTIVA.

Y también explica la existencia, en diversas localidades de Europa, de lujosos Spa que ofrecían
baños de aguas “levemente radioactivas” y tratamiento varios respirando “el saludable aire con
elevados índices de radón” en galerías subterráneas. Lo curioso es que estos sitios no sólo fueron
un éxito durante la Belle Epoque, sino que aún hoy ofrecen sus servicios curativos para decenas de
afecciones, como puede comprobarse con una somera búsqueda en Internet. Con estos
antecedentes presuntamente saludables, era lógico que en Estados Unidos el emprendedor
William Bailey diera el siguiente paso. Que fue en falso.

EL CURALOTODO EMBOTELLADO A fines de marzo de 1932, The New York Times titulaba “Byers
muere por envenenamiento de radio”. Eben Byers, rico magnate, saludable playboy y reconocido
deportista, padecía un síndrome misterioso y falleció pesando apenas 40 kilos, con sus huesos
destruidos. Su declinación física había comenzado en 1927, cuando una lesión menor le generó un
dolor persistente en el brazo. Un médico le sugirió que probara Radithor, un preparado acuoso que

13
Técnicas de imagen en Medicina Nuclear. Escuela Técnico Profesional en Ciencias de la Salud, Clínica Mompía
Tema 1. CAMPO DE ACTUACIÓN DE LA MEDICINA NUCLEAR

contenía radio diluido al que su fabricante, William Bailey, dueño del laboratorio homónimo, le
endilgaba ser útil para tratar la dispepsia, la hipertensión, la impotencia y otras 150 enfermedades
endocrinológicas.
Buscando una cura, Byers empezó a beber varios frascos de Radhitor diarios. Y no era algo
demasiado raro, ya que en farmacias y tiendas de todo el país se vendían dentífricos, jarabes,
cremas, pulseras y hasta supositorios de radio y torio. La conclusión fue fácil de prever: hacia 1930,
Bailey era un hombre rico y Byers estaba muy enfermo. Tras la muerte del playboy y otros
episodios similares de intoxicaciones con compuestos radiactivos, las sociedades médicas
protestaron contra la venta de fármacos de fórmulas secretas. De todos modos, el ingenioso Bailey
nunca fue procesado y falleció de cáncer de vejiga mientras proclamaba que la radiación, en
pequeñas dosis, no era asunto peligroso.

HISTORIAS DE FAMILIARES. Mientras tanto, la medicina nuclear avanzaba a paso firme. El primero
en usar un marcador radiactivo fue Charles de Hevesy (premio Nobel de Química 1943), que
sospechaba que su casera le “reciclaba” la comida sobrante con demasiada frecuencia, cosa que
ella negaba con indignación. Un domingo, de Hevesy espolvoreó el pastel de carne con un puñado
de “indicador isotópico”. El miércoles siguiente, cuando un dudoso soufflé apareció sobre la mesa,
Charles de Hevesy blandió su electroscopio y demostró que la carne estaba marcada. Sin embargo,
fue Hermann Blumgart el primero en usar los marcadores radioactivos en seres humanos.
Actuando como su propio conejillo de Indias, en 1926, se inyectó Bismuto 214 y logró
automonitorearse la velocidad de su flujo sanguíneo.

En esta breve historia médica nuclear, algunos nombres y tradiciones familiares parecen repetirse
ya que en 1934 Irene Curie (obviamente hija de Marie) y Frederic Joliot-Curie apuntaron su fuente
de partículas alfa contra un blanco de aluminio y descubrieron que, aun después de interrumpir el
bombardeo, la placa metálica seguía emitiendo radiación. Encontraron entonces que era posible
generar radiactividad artificial, partiendo de elementos estables. Y recibieron el Nobel de Química
en 1935 por ello. Claramente los Joliot-Curie merecen ser reconocidos como los padres de los
radionucleidos artificiales.

Los siguientes protagonistas en avanzar esta rama fueron los hermanos Lawrence. En 1931, Ernest
Lawrence diseñó el primer ciclotrón operativo, un ingenioso equipo capaz de impulsar partículas a
altísimas velocidades. Las partículas aceleradas, al chocar con diferentes blancos, generaban
isótopos radioactivos y esto posibilitó producir cantidades considerables de radionucleidos
artificiales. Apenas cinco años más tarde, su hermano John, médico, fue el responsable del primer
uso terapéutico de estos, al emplear Fósforo-32 para atacar una leucemia. Por alguna razón 1938
fue un año particularmente productivo en el hallazgo de nuevos isótopos, ya que se anotaron el
Cobalto 60, el Yodo 131 y el Tecnecio 99, tres protagonistas de muchas técnicas de la medicina
nuclear actual. Claro que durante los siguientes años la especialidad se aceleró́ tanto que en
muchos casos se desmadró.

EXPERIMENTOS. Durante la década del ‘50 y ‘60 diversos estamentos del gobierno federal de los
Estados Unidos auspiciaron la realización de experimentos que hoy serían absolutamente
condenados. Sin consentimiento previo, se utilizaron varios miles de personas, incluidos mujeres,

14
Técnicas de imagen en Medicina Nuclear. Escuela Técnico Profesional en Ciencias de la Salud, Clínica Mompía
Tema 1. CAMPO DE ACTUACIÓN DE LA MEDICINA NUCLEAR

chicos y enfermos, para ensayar y medir respuestas fisiológicas a diversos agentes infecciosos y
radioactivos. Entre 1945 y 1947 ocurrieron episodios terribles. Por ejemplo, se inyectó plutonio en
18 sujetos para estudiar su metabolización. Y en los años siguientes hubo otros casos similares.
Entre 1963 y 1971 se irradió a 131 presos “voluntarios” para determinar la exacta dosis a la que se
dañaban las células del sistema reproductivo.

Pero esos tiempos también fueron testigos de frutos positivos. En 1957 un habilidoso ingeniero
electrónico le dio vida a la cámara gamma, capaz de tomar una imagen completa de la distribución
de los radioisótopos en el cuerpo.
Este invento y diversas derivaciones fueron mejorados a lo largo de los años y hoy forman la base
de la familia de instrumentos de diagnóstico y tratamiento de cualquier centro de medicina
nuclear que se precie.

Actualmente los médicos que trabajan con la física tienen una panoplia de casi de 100 tipos de
exploraciones que permiten el diagnóstico precoz en patología ósea, cardiología, oncología,
endocrinología y también en neurología, nefrología, urología, neumología, hematología, aparato
digestivo, infecciosas, sistema vascular periféricos y pediatría. Y la lista promete seguir
ampliándose.

LO QUE HAY Y LO QUE VIENE. Hoy por hoy, las siglas “PET”, “SPECT” y “cámara gamma” son
algunas de las palabras más comunes que se escuchan en los centros de medicina nuclear. El PET –
o Tomógrafo de Positrones– sirve para hacer diagnóstico en oncología, cardiología y neurología,
entre otros. El SPECT (Single Photon Emission Computerized Tomography) usa las técnicas
nucleares para la reconstrucción tomográfica. La cámara gamma ayuda a visualizar la distribución
de los radionucleidos dentro del cuerpo.
Entre las promesas que vienen, según los expertos, habrá que anotar el perfeccionamiento de
equipos y la introducción de nuevos radiofármaco. Seguramente, el perfeccionamiento de las
cámaras gamma convencionales hará posible la realización de los estudios de centellografías con
mayor rapidez y resolución anatómica.
Para José María Freire Macías, presidente de la Sociedad Española de Medicina Nuclear, el otro
espacio prometedor es el de terapia, donde queda todavía un largo recorrido por explorar. Y eso
ayudaría a cerrar el círculo ya que el primer uso de estas técnicas fue –precisamente– el
tratamiento de enfermedades.

15

También podría gustarte