Criticismo Filosófico 1
Criticismo Filosófico 1
Criticismo Filosófico 1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN. 3
OBJETIVOS. 4
GENERAL: 4
El Criticismo filosófico. 5
Ventajas y desventajas. 7
Análisis crítico. 8
Conclusión. 9
Bibliografías. 10
INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo habla acerca de una doctrina llamada criticismo filosófico que
busca establecer los límites del conocimiento partiendo de un análisis, se basa en
el cuestionamiento del conocimiento heredado o establecido.
Nace cuando Kant establece que la base de la reflexión filosófica es el
conocimiento humano, pretende establecer los limites del conocimiento cierto a
través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del
pensamiento.
El criticismo no niega que el hombre pueda acceder al conocimiento a la verdad
pero considera necesario que haya una examen atento y una justificación racional
de la forma en que se alcanza ese conocimiento.
OBJETIVOS.
GENERAL:
ESPECIFICO:
♤ Establecer algunos autores del criticismo filosófico.
♤ Demostrar algunos aportes significativos al proceso evolutivo.
♤ Explicar sus ventajas y desventajas.
El Criticismo filosófico
¿Qué es el criticismo?
El criticismo en disciplina filosófica que se caracteriza por tener una actitud o
postura crítica frente a las afirmaciones del pensamiento de las personas de esta
manera es como se presenta un individuo cuestionador que siempre profundiza en
lo que desea averiguar.
Su objetivo es dividir los conocimientos que posee una persona, es decir, el
criticismo se centra en separar los conocimientos que se han adquirido de manera
profunda mediante muchos estudios y el conocimiento que se ha obtenido
mediante la experiencia. Para el criticismo, el conocimiento se da a través de la
crítica, el cuestionamiento y la investigación.
Ejemplo: cuando alguien te habla sobre un tema que tú apenas estás conociendo,
no puedes afirmar ni negar nada respecto al tema, pero eso te va llevar a
cuestionar e investigar para poder dar una opinión acertada, en eso se basa el
criticismo. Suele suceder en los debates donde existen muchas posturas
diferentes respecto a un tema, para dar una idea certera tienes que investigar y
profundizar en el tema para que tu idea no sea contradicha.
En qué consiste la corriente filosófica presentada.
Es una corriente filosófica idealista que consiste en criticar la facultad cognoscitiva
del hombre, ya que construye conocimientos mediante la interacción con el
entorno físico, pero el resultado dependerá de las capacidades del mismo siendo
un aprendizaje subjetivo.
Fue creada por el filósofo Immanuel Kant, quien negaba que la razón humana
pudiese explicar de forma objetiva los distintos fenómenos que ocurren en el
mundo, ya que siempre su concepción se verá bloqueada por el pensamiento
subjetivo.
Tipos
Criticismo influenciable: este evoca la necesidad única y primordial de
resolver o hallar la evidencia de las leyes universales, es decir, la teoría que
tenía el ser humano sobre estas y su veracidad y credibilidad.
Juicios analíticos sintéticos: esta problemática se compone por los juicios
analíticos que se le daban al conocimiento que fue producto de una
investigación previa, en cambio la parte sintética es todo aquello que se
afirma en la noción del sujeto sin tener ni la experiencia, ni la investigación
necesaria para fundamentar dicho conocimiento.
Formas a priori: aquí se afirma que la corriente no minimiza a las
experiencias vividas del ser humano, sin embargo, se conceptualiza que es
de suma importancia aplicar el intelecto a todo aquel aprendizaje sensorial,
para de esta manera llegar a un conocimiento concreto.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Es muy notable que en nuestro medio, estos resultados logran un
porcentaje minimo, de modo que su desarrollo no logra los objetivos
esperados.
El estudiante organiza el aprendizaje a su ritmo.
ANÁLISIS CRÍTICO
https://literatinn.com/que-es-el-criticismo/
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/que-es-el-criticismo-y-ejemplos-5798.html
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Lista:AutoresAutor?ref=Criticismo