Historia - Prueba 2 y 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

PREGUNTAS DIVIDIDAS: Prueba 2 y 3

Estados Autortarios: Fidel castro:

- Impacto de la guerra en el surgimiento de Estados autoritarios:

1. Evalúe el impacto de la guerra en el surgimiento de dos Estados autoritarios,

cada uno de una región diferente.

- Propaganda y control de la oposición:

2. “La propaganda fue el factor clave del surgimiento de los Estados

autoritarios”. Discuta esta afirmación con referencia a dos Estados, cada uno

de una región diferente.

3. Evalúe la eficacia de los métodos utilizados para controlar a la oposición en

dos Estados autoritarios, cada uno de una región diferente.

4. Evalúe la importancia del liderazgo carismático para mantener el poder.

- Política exterior y mantenimiento del poder:

5. Evalúe el impacto de la política exterior para mantener el poder en dos

Estados autoritarios.

6. Evalúe el impacto de la política exterior en el mantenimiento del poder en dos

Estados autoritarios, cada uno de una región diferente.

7. ¿En qué medida fue la política exterior el factor más importante en el

mantenimiento del poder en dos Estados autoritarios?

- Control autoritario y debilidades de los sistemas políticos:

8. “No pudo lograrse el control autoritario total”. Con referencia a dos Estados,

¿en qué medida está de acuerdo con esta afirmación?

9. “Los sistemas políticos débiles fueron el factor más significativo para el

surgimiento de los Estados autoritarios”. Discuta esta afirmación con

referencia a dos Estados.

10. ¿En qué medida las debilidades de los sistemas políticos dieron lugar al

surgimiento de Estados autoritarios en dos países de regiones distintas?


- Condiciones económicas:

11. Las condiciones económicas fueron el factor más importante para el

surgimiento de los Estados autoritarios.

- Políticas sociales y culturales en Estados autoritarios:

12. Evalúe el impacto de las políticas sociales y culturales en un Estado

autoritario.

Causas y consecuencias de las guerras:

- Política:

1. Compare y contraste las causas a corto plazo de dos guerras civiles.

2. Discuta el impacto político a corto plazo de dos guerras, cada una de una

región diferente.

3. Evalúe la importancia de la influencia extranjera en el resultado de dos

guerras civiles.

4. “El cambio político fue la consecuencia a corto plazo más significativa de la

guerra”. Discuta esta afirmación con referencia a dos guerras.

5. “Las causas más importantes de las guerras fueron políticas”. Con referencia

a dos guerras, ¿en qué medida está de acuerdo con esta afirmación?

6. “La pacificación fracasó en gran medida”. Discuta esta afirmación con

referencia a dos guerras.

- Economía:

7. Los factores económicos fueron la causa más significativa de la guerra.

- Sociedad (enfoque en el papel de las mujeres):

8. “Los cambios en el papel y estatus de las mujeres como consecuencia de la

guerra fueron limitados”. Discuta la afirmación con referencia a dos guerras,

cada una de una región diferente.

- Militar (enfoque en la guerra de guerrillas):

9. Evalúe el impacto de la guerra de guerrillas en el resultado de dos guerras.


- General (Causas y consecuencias):

10. Compare y contraste las causas a largo plazo de dos guerras.

11. Compare y contraste las causas a corto plazo de dos guerras.

12. Evalúe el impacto político a corto plazo de dos guerras, cada una de una

región diferente.

Acontecimientos nacionales en los Estados europeos en los años de entreguerras

(1918–1939)

● Resistencia y consolidación del poder en regímenes autoritarios:

- Nazismo en Alemania:

1. La resistencia interna a los nazis hasta 1939 fue limitada y poco eficaz. ¿En

qué medida está de acuerdo con esta afirmación?

- Fascismo en Italia:

2. Discuta el punto de vista de que el uso de la fuerza fue el factor más

importante para la consolidación del poder de Mussolini hasta 1926.

3. Evalúe los éxitos y los fracasos de las políticas económicas de Mussolini

hasta 1939.

4. ¿En qué medida había establecido Mussolini un Estado totalitario antes del

estallido de la Segunda Guerra Mundial?

● Política y liderazgo en la Europa de entreguerras:

- España - Política previa a la Guerra Civil:

5. Evalúe la función de Azaña y Gil Robles en la polarización de la política

española antes de julio de 1936.

- Otros países europeos - Eventos económicos y políticos:

6. Examine los acontecimientos económicos y políticos en un país europeo

(excepto Alemania, Italia y España) durante los años de entreguerras.

7. En qué medida experimentó una “edad de oro” la Alemania de Weimar entre

1924 y 1929.
8. “La República de Weimar pudo sortear las amenazas a su supervivencia

entre 1918 y 1923 porque contaba con el apoyo del pueblo alemán”. Discuta

esta afirmación.

9. ¿En qué medida fue el apoyo popular la razón principal por la que Hitler fue

nombrado canciller en enero de 1933?

10. Examine los motivos del cambio político en los años de entreguerras en un

país europeo (excepto Alemania, Italia y España).

- Guerra Civil Española:

Desarrollo y factores de la guerra civil:

11. “Franco ganó la guerra civil española por la falta de unión del bando

republicano”. ¿En qué medida está de acuerdo con esta afirmación?

12. Discuta los factores que permitieron a la república de Weimar sobrevivir a las

dificultades políticas y económicas que enfrentó entre 1918 y 1924.

Rusia imperial, revoluciones y creación de la Unión Soviética (1855–1924)

● Reformas y políticas de los líderes rusos:

- Reformas de Alejandro II:

1. Discuta el punto de vista de que las reformas de Alejandro II obtuvieron más

fracasos que éxitos.

2. ¿En qué medida se había modernizado la economía de Rusia hacia 1914,

bajo Alejandro III y Nicolás II?

3. ¿En qué medida está de acuerdo con que Alejandro II fue el “zar libertador”?

- Políticas de estabilización post-revolución:

4. 4. Evalúe la eficacia de las políticas de Stolypin para estabilizar a Rusia tras

la Revolución de 1905.

5. ¿En qué medida fueron las políticas de Nicolás II (1894–1917) la causa

principal de la Revolución de Febrero/Marzo en Rusia?

● Lenin y la Revolución:
- Política exterior y consolidación del poder:

6. El principal objetivo de la política exterior de Lenin era propagar la revolución.

¿En qué medida está de acuerdo con esta afirmación?

7. “Las causas de la Revolución de Octubre/Noviembre fueron las mismas que

las de la Revolución de Febrero/Marzo”. Discuta esta afirmación.

8. “Lenin logró consolidar el poder hacia 1924 por su uso de la fuerza”. ¿En qué

medida está de acuerdo con esta afirmación?

9. La adopción de la Nueva Política Económica (NEP) garantizó la

supervivencia del régimen bolchevique.

● Guerras y revoluciones:

- Causas y consecuencias de revoluciones y guerras:

10. Evalúe los motivos del derrocamiento del gobierno provisional en

octubre/noviembre de 1917.

11. Evalúe la importancia de la guerra ruso-japonesa para el estallido de la

Revolución de 1905.

12. ¿En qué medida se debió la victoria de los bolcheviques en la guerra civil a la

debilidad de sus oponentes?

TIPS

Identificar y preparar las diferentes categorías de preguntas:

- Surgimento del poder

- Consolidación/mantenimiento en el poder

- Políticas económicas, sociales y extranjeras

- Grado de cumplimiento de los objetivos

- Impacto sobre determinados grupos (ejemplo: las mujeres)

También podría gustarte