0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas8 páginas

Apuntes FOL Tema6

El documento trata sobre la relación entre la salud y el trabajo, los diferentes tipos de daños que pueden ocurrir en el trabajo como accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y las técnicas de prevención para reducir los riesgos laborales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas8 páginas

Apuntes FOL Tema6

El documento trata sobre la relación entre la salud y el trabajo, los diferentes tipos de daños que pueden ocurrir en el trabajo como accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y las técnicas de prevención para reducir los riesgos laborales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

FOL T6

SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD LABORAL

1. ¿Está relacionado la salud con el trabajo?


Están íntimamente relacionados. El trabajo es una actividad que realiza el ser humano para obtener
los recursos necesarios que le permiten satisfacer sus necesidades básicas y sociales, además de ser
una forma de realización personal.
Para poder trabajar, es necesario tener salud, puede ejercer una influencia positiva y otra negativa:

Contribuye el bienestar físico, psíquico y social del


trabajador.
Propicia la aparición de riesgos que causan daños en la
salud del trabajador

Bienestar
PSÍQUICO

La OMS define
como salud SALUD

Bienestar Bienestar
físico social

Triangulo de salud

La OMS establece un enfoque del concepto de salud en torno al equilibrio de sus tres aspectos
fundamentales.

1.1. Conceptos fundamentales de prevención


La ley de prevención de riesgos laborales (en adelante, LPRL) define los siguientes conceptos
fundamentales con esta materia:
-Condiciones de trabajo: aquellas características del trabajo que pueden generar riesgos para la
seguridad y la salud del trabajador. Se clasifican en cuatro grandes grupos:
1. Condiciones de seguridad.
2. Condiciones medioambientales.
3. Condiciones ergonómicas.
4. Condiciones psicosociales.

-Factores de riesgo laboral: posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño en la salud
como consecuencia de las condiciones en las que realiza su trabajo. Se valora por la probabilidad de
que se produzca el daño y por la severidad de sus consecuencias.
FOL T6

-Daño laboral: enfermedades, lesiones o patologías sufridas por el trabajador como consecuencia
de su actividad laboral. Puede haber daños ocasionados directamente por el trabajador, como el
accidente de trabajo y la enfermedad profesional.

CONDICIONES LABORALES

Condiciones de Condiciones Condiciones Condiciones


seguridad medioambientales ergonómicas psicosociales

FACTORES DE RIESGOS LABORALES

-Lugares de trabajo. -Agentes físicos. -Carga física. -Organización del


-Equipos de trabajo. -Agentes químicos. -Carga mental. trabajo.
-Agentes biológicos. -Características
personales.

DAÑO LABORAL

-Accidente laboral. -Enfermedad -Fatiga física. -Insatisfacción laboral.


profesional. -Fatiga mental. -Estrés.
-Moobing.
-Síndrome de burnout.

2.¿Qué tipos de daños profesionales existen?


Patologías específicas:
Se incluyen en este grupo las patologías que guardan una relación directa entre el daño y la
actividad laboral:
- el accidente de trabajo
- la enfermedad profesional
FOL T6

ACCIDENTE DE TRABAJO ENFERMEDAD PROFESIONAL

-Definición legal. La Ley General de Seguridad -Definición legal. La LGSS reconoce como EP la
Social (LGSS) considera AT toda lesión corporal enfermedad que cumpla estos requisitos:
que sufra el trabajador debido al trabajo que  Que sea una enfermedad recogida en el listado
realiza. del Real Decreto 1299/2006.
-Definición técnica: Es un suceso imprevisto,  Que esté provocada por la acción de los
inesperado, no deseado, que interrumpe elementos o sustancias indicadas en el real
descuidos, falta de formación e información. decreto.
CAUSAS:  Que se contraiga por realizar las actividades que
 Factor humano: Imprudencias, se especifican en el mencionado real decreto.
ignorancia, descuidos, falta de Definición técnica: Es el deterioro lento y paulatino de la
formación e información. salud del trabajador, producido por una exposición
 Factor técnico: Defectos en continuada y prolongada en el tiempo a agentes nocivos
instalaciones, máquinas, presentes en el trabajo.
procedimientos y condiciones
ambientales… Cuadro EP Ejemplos

Grupo1.Causadas por Trabajar con plomo:


La Ley de Seguridad Social también considera
agentes químicos. saturnismo
AT los siguientes:
+Accidentes in itinere ocurridos al ir o volver Grupo2.Causadas por Trabajos con aparatos que
del trabajo. agentes físicos. vibran: síndrome del dedo
+Los sufridos como consecuencia del blanco.
desempeño de un cargo sindical.
+Los que suceden al realizar tareas distintas a Grupo3.Causadas por Personal sanitario:
las de su grupo profesional por órdenes de la agentes biológicos. hepatitis B.
empresa.
+Durante los desplazamientos para realizar su Grupo4.Causadas por Trabajos en la mina:
trabajo, se denominan accidentes en misión. inhalación de agentes no silicosis.
+En actos de salvamento, siempre que exista incluidos en otros
alguna conexión con la empresa. apartados.
+Enfermedades no profesionales, pero que se
demuestre que se deben al trabajo. Grupo5.Enfermedades de Trabajar con tintes
+Las consecuencias o complicaciones de la la piel causadas agentes (peluquerías): dermatitis.
salud derivadas de un AT. no incluidos en otros
+Enfermedades anteriores del trabajador que apartados.
se compliquen debido al AT.
+Los debidos a imprudencias profesionales. Grupo6.Causadas por Trabajar con amianto:
agentes carcinogénicos. cáncer de pulmón
+Todas las lesiones que sufra el trabajador
durante el tiempo y en el lugar de trabajo. DIFERENCIAS
-Surge de forma súbita. -Es un proceso lento y
-Es un suceso inesperado. progresivo.
-No es previsible. -Es un suceso esperado.
-Es previsible.

No se consideran accidentes de trabajo los debidos a imprudencia temeraria, fuerza mayor ajena al
trabajo y aquellos que son provocados voluntariamente por el trabajador. Tampoco se debe
FOL T6

confundir el accidente con el incidente o accidente blanco.-->el que no tiene daños personales pero
si materiales.

Patologías inespecíficas:
Son aquellas en las que el daño está relacionado con el trabajo, pero su aparición está asociada a
factores no laborales. Son las siguientes:
 Fatiga profesionalAgotamiento de la persona, tanto nivel físico como mental.
 Insatisfacción laboralSe produce cuando las expectativas del trabajador, en cuanto a las
compensaciones que pudiera recibir, se ven mermadas y no compensadas con el esfuerzo
personal y profesional que realiza en su puesto de trabajo.
 EstrésSe experimenta cuando las demandas del medioambiente de trabajo superan las
capacidades del trabajador para hacerles frente. Produce sensación de impotencia,
ansiedad, agresividad, frustración, etcétera…
 Envejecimiento prematuroSe puede acelerar debido al trabajo, sobre todo en aquel que
requiere un gran esfuerzo físico o psíquico o se realiza en condiciones extremas.
 Moobing o acoso laboralSe produce cuando en el trabajo una persona o un grupo de
personas ejercen una violencia psicológica extrema sobre otra persona.
 Síndrome de burnout o del quemadoEs un tipo de estrés laboral que suele producirse en
las profesiones que mantienen un trato constante y directo con el público.

3. Técnicas de prevención
TÉCNICAS DE PREVENCIÓN
Técnica Daño laboral del que se ocupa Cómo interviene
⁘Localiza el origen de los riesgos de accidentes en
los lugares de trabajo y establece las medidas
preventivas necesarias para evitar que se produzcan.
⁘Estudia las causas de los accidentes laborales a
Seguridad en el través de la notificación, riesgo, investigación y
Accidente de trabajo
trabajo análisis estadístico de los accidentes para evitar que
se repitan.
⁘Formar e informar a los trabajadores sobre
prevención de riesgos laborales existentes en su
trabajo.
⁘Identifica los contaminantes
medioambientales (físicos, químicos y
biológicos) presentes en el trabajo.
Higiene industrial Enfermedad profesional ⁘Recoge muestras de los contaminantes del
ambiente del trabajo y decide las medidas que han
de aplicarse si estos valores se superan.
⁘Efectúa controles periódicos del medioambiente
laboral.
Ergonomía Carga física y mental ⁘Trata de adaptar el puesto de trabajo de las
condiciones fisiológicas y psicológicas de la
persona empleada.
⁘Estudia y diseña el puesto de trabajo para
FOL T6

hacerlo más confortable.


⁘Estudia la relación entre el contenido del
trabajo, el medioambiente en el que se
-Insatisfacción laboral desarrolla y las condiciones de organización, por
Psicosociología
-Estrés otra parte las características personales del
-Síndrome de burnout trabajo y su situación personal por la otra.
-Moobing ⁘Aplica medidas preventivas sobre la
organización del trabajo y sobre la persona que
lo desempeña.
⁘Trata de mantener la salud del trabajador.
⁘Desarrolla las siguientes acciones preventivas:
1. Investigación epidemiológica.
2. Reconocimiento médico.
Medicina del
Pérdida de salud 3. Promoción de la salud (educación
trabajo
sanitaria).
4. Programas de vacunación.
5. Técnicas curativas y reparadoras.
6. Formación e información sanitaria.

4. Medidas de protección
Cuando el riesgo no se pueda eliminar, se aplicarán medidas de protección. Estas medidas no evitan
los riesgos, pero reducen sus consecuencias (daños) actuando sobre el trabajador. Pueden
distinguirse de dos tipos:
Medidas de protección colectiva
☃Barandillas: evitan la caída de objetos y personas a plantas inferiores. Altura mínima de 90cm.
☃Redes de seguridad: evitan la caída de objetos. Tradicionalmente, se utilizan en la construcción.
☃Resguardos: protegen del contacto con las partes peligrosas de la máquina y evitan cortes, golpes
o atrapamientos.
☃Ventilación: sistemas para renovar el aire contaminado por el aire limpio.
☃Señalización: son señales, son complemento pero no son una medida de protección.
☃Viseras: evitan y protegen sobre la caída a niveles inferiores de personas u objetos.
☃Interruptores diferenciales: dispositivos de seguridad que evitan el contacto con la corriente
eléctrica.

Medidas de protección individual


✺Protectores de la cabeza: cascos de seguridad, cascos de protección contra choques e impactos…
✺Protectores de manos y brazos: guantes de protección para evitar cortes…
✺Protectores del oído: tapones, orejeras, cascos anti ruido…
✺Protectores de pies y piernas: calzado de seguridad, cubre calzado del frío…
✺Protectores de los ojos y de la cara: pantallas faciales y para soldadura.
✺Protectores del tronco y el abdomen: mandiles de protección contra las agresiones mecánicas,
químicas, etc…
FOL T6

✺Protectores de las vías respiratorias: mascarillas o equipos filtrantes: de partículas, de gases y


vapores…
✺Protección total del cuerpo: equipos de protección contra caídas de altura, arneses, cinturones
de seguridad…

NORMAS Y SELECCIÓN YUTILIACIÓN DE LOS EPI(equipos de protección individual)


❀Deben ser adecuados al riesgo y estar homologados con el marcado CE.
❀La empresa está obligada a determinar los puestos de trabajo que deben
utilizar EPI.
❀Deben proporcionar una protección eficaz frente al riesgo y no ocasionar
riesgos adicionales ni interferir en el proceso.
❀Su uso es individual y, antes de utilizarlos, cada persona debe recibir información y formación
sobre los equipos que se le entregan
❀Se deben seguir las instrucciones del fabricante sobre su utilización.
❀Los trabajadores informarán a la empresa de cualquier defecto apreciable en los EPI.
❀Es imprescindible la intervención del servicio de prevención en el proceso de selección de los
EPI.

TÉCNICAS DE PREVENCIÓN MEDIDAS DE PROTECCIÓN


Tratan de evitar o disminuir los No evitan los riesgos, sino que tratan de reducir sus
riesgos. consecuencias (daños).
Protección colectiva Protección individual
Actúan sobre el origen del riesgo. Protegen a varios Protegen solo a la persona
trabajadores. que la utiliza.
Actúan sobre el medio de Actúan sobre el trabajador:
transmisión: redes, EPI
barandillas…
Son la primera medida en aplicarse. Son la segunda medida en Son la tercera medida en
aplicarse si las técnicas de aplicarse sin las medidas de
prevención no han podido protección colectivas son
evitar los riesgos. insuficientes.

5. Señalización de seguridad
Es una herramienta complementaria de prevención que se utiliza para indicar situaciones de riesgo
que no se han podido eliminar. Objetivos:
-Informar de los riesgos, prohibiciones u obligaciones.
-Alertar ante situaciones de emergencia.
-Facilitar la localización de instalaciones de evacuación, emergencias y primeros auxilios.
-Orientar a los trabajadores que realicen maniobras peligrosas.
Existen tipos de señales:
TIPOS DE SEÑALES
Tipo Descripción
Luminosa Es una señal emitida por medio de un dispositivo formado por materiales
FOL T6

transparentes, iluminados desde atrás.


Acústica Señal sonora codificada, emitida y difundida por medio de un dispositivo
apropiado, sin intervención de voz humana.
Verbal Es un mensaje oral que utiliza la voz humana o sintética.
Gestual Movimiento o una disposición de los brazos o de las manos en forma codificada
para guiar a las personas que están realizando maniobras que constituyan un
riesgo o peligro.
Olfativa Son adictivos con olor que se añaden a los gases tóxicos inodoros para detectar
su escape.
Visuales Las que son de forma de panel.

Diferentes tipos de señales de panel:


TIPO FORMA COLOR EJEMPLOS
Prohibición Círculo -Bordes rojos.
-Fondo blanco.
-Pictograma
negro.
Obligación Círculo -Fondo azul.
-Pictograma
blanco.

Advertencia Triángulo -Bordes negros.


-Fondo amarillo.
-Pictograma
negro.
Salvamento Rectángulo -Fondo verde.
-Pictograma
blanco.

Extinción de Cuadrado -Fondo rojo.


incendios -Pictograma
blanco.

Desniveles y Rayas amarillas y


obstáculos negras con una
inclinación de
45º.

6. ¿Qué normas regulan la prevención de riesgos laborales?


Surge de la Constitución española de 1978 y del Derecho de la Unión Europea. Dispone de los
poderes públicos velarán por la seguridad e higiene en el trabajo. La más importante es la Directiva
89/391/CEE, trata de unificar toda la normativa sobre esta materia. La transposición de esta
FOL T6

directiva al Derecho español dio lugar a la normativa sobre esta materia. La transposición de esta
directiva dio lugar a la LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL).

Ley 31/1995 de Constitución española Directiva 81/391/CEE


prevención de riesgos
laborales

Normativas que destacan:


 Real decreto 39/1997, de 17 de enero. Reglamento de los Servicios de Prevención.
 Real decreto 485/1997, de 14 de abril. Señalización de seguridad y salud en el trabajo.
 Real decreto 486/1997, de 14 de abril. Seguridad y salud en los lugares de trabajo.

También podría gustarte