0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas12 páginas

¿Qué Es Un Poema?

El documento explica qué es un poema, sus características y estructura. Menciona que un poema es una composición literaria escrita en verso que expresa sentimientos a través del lenguaje y la métrica. También define conceptos como estrofas, versos, rima y diferentes tipos de poemas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas12 páginas

¿Qué Es Un Poema?

El documento explica qué es un poema, sus características y estructura. Menciona que un poema es una composición literaria escrita en verso que expresa sentimientos a través del lenguaje y la métrica. También define conceptos como estrofas, versos, rima y diferentes tipos de poemas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Poema

Un poema es una composición literaria escrita en verso, que pertenece al


género de la poesía. Posee una estructura métrica y un ritmo con los que
alcanza un sentido estético a través del lenguaje.
La temática que abarcan es variada, generalmente vinculada a las emociones
del autor, por ello es la composición preferida a la hora de expresar
sentimientos, como el amor, la tristeza o la añoranza.
La palabra poema procede del latín poēma, y este del griego ποίημα (poiēma,
que significa creación, hazaña) y ποίησις (poiesis), cuya raíz es ποιέω (hacer,
crear).
Originariamente, se utilizaba la palabra poema para denominar cualquier obra
literaria, aunque también hacía referencia a este tipo de composición, presente
en otras muchas civilizaciones y lenguas.
La estructura del poema consta de dos partes fundamentales, las estrofas y
los versos. Las estrofas son cada una de las partes en que podemos dividir un
poema, grupos de versos dispuestos de forma semejante a los párrafos de un
texto en prosa. Los versos son cada una de las líneas de texto que forman la
estrofa.
Estructura del poema El amor que
calla, de Gabriela Mistral.
Características del poema
Entre los rasgos más importantes de
un poema se encuentran el tipo de
verso, la rima y el lenguaje.
En
 función del tipo
de verso se distinguen
poemas de arte menor (de
ocho o menos sílabas) y de arte mayor (de nueve o más sílabas). Un
poema de arte menor sería un romance, uno de arte mayor sería un
soneto.
 En función de la rima, un poema puede tener versos de rima asonante o
consonante, versos sueltos, versos en blanco y versos libres.
 El lenguaje utilizado en los poemas es un lenguaje subjetivo y cargado
de figuras literarias, y su objetivo es conseguir transmitir las emociones
del autor.
 Los poemas no se escriben únicamente en verso, también se pueden
escribir en prosa y es lo que se conoce como prosa poética.
Tipos de poemas
Tradicionalmente, los poemas forman parte del género lírico, aunque también
podemos encontrar poemas épicos y dramáticos. Por tanto, existen varios tipos
de poemas, algunos escritos en verso, otros en prosa, y sus estructuras internas
varían según la rima y el ritmo.
Poemas líricos: los poemas líricos son los más subjetivos porque expresan,
por medio de la palabra, sentimientos y percepciones del autor sobre el amor,
la vida, la muerte, y otros temas. Expresan las emociones que provocan las
acciones y se centran en la cara psicológica, en el sentimiento individual.
Se valen de varios tipos de versos, de arte mayor y menor, principalmente.
Entre los poemas líricos se pueden nombrar la oda, la elegía, el soneto o la
sátira, entre otros.
Poemas épicos: son poemas que narran las aventuras, hazañas y batallas, las
luchas y logros de seres mortales y sobrenaturales (dioses o semidioses). Su
atención se centra en la acción externa, donde el individuo es solo el brazo
ejecutor de la acción. La importancia reside en la grandeza del suceso y en el
sentimiento colectivo.
En ocasiones los poemas épicos tenían acompañamiento musical, puesto que
eran confeccionados para recitarse de forma oral.
Uno de los ejemplos más populares es La Odisea, de Homero.
Poemas dramáticos: son aquellos que unen elementos objetivos y subjetivos
para hacerlos cobrar vida. Representan hechos propios de la naturaleza
humana, ubicados e influenciados por un tiempo y un espacio.
La esencia del poema dramático reside en la lucha y la oposición de los
elementos contrarios, de la acción externa y el sentimiento interno, de lo físico
y lo psicológico.
Ejemplos de poemas
Los poemas han sido parte de las expresiones artísticas del hombre desde la
Antigüedad, pueden tratar multitud de temas, que varían en función del autor y
su época.
Estos son algunos ejemplos de poemas en lengua española:
Poema XX de Pablo Neruda, perteneciente a su obra Veinte poemas de amor y
una canción desesperada.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito. [...]
Rima XXI de Gustavo Adolfo Bécquer.
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
Como quien oye llover, de Octavio Paz, publicado en el libro Árbol adentro.
Óyeme como quien oye llover,
ni atenta ni distraída,
pasos leves, llovizna,
agua que es aire, aire que es tiempo,
el día no acaba de irse,
la noche no llega todavía,
figuraciones de la niebla
al doblar la esquina,
figuraciones del tiempo
en el recodo de esta pausa, [...]

Si bien todos sabemos que hay rima cuando dos


Rima palabras tienen un sonido coincidente en la última
silaba, a continuación, te enseñaremos a diferenciar

consona si se trata de una Rima Asonante o Consonante,


dependiendo de la repetición de vocales o vocales
y consonantes en las mismas. Una vez que haya
nte y entendido las diferencias y las definiciones de cada
una de las rimas, encontrara ejemplos de poemas

asonant
para llevarlo a la práctica y comprenderlo de una
forma más didáctica.

Asonante Consonante

Consiste en la repetición de
Consiste en la repetición de
sonidos vocales y
Qué es sonidos vocales en la última
consonantes en la última
silaba de cada verso
silaba de cada verso
En que silaba Última de cada verso Última de cada verso
Coincidencia de sonidos Vocales Vocales y consonantes
Flexible (puede terminar
Poca flexibilidad (debe
Terminación distinto siempre y cuando
terminar igual)
suene similar)
Diferencia Principal – Asonancia vs. Consonancia
La principal diferencia entre las rimas asonantes y las rimas consonantes es
que, en las primeras, van a coincidir los sonidos de las vocales en la última
silaba de cada verso, mientras que, en la segunda, van a coincidir todos los
sonidos (tanto de vocales como de consonantes) de la última silaba de cada
verso.

En ambos casos van a coincidir la última silaba de cada verso, pero la


diferencia es que en las rimas asonantes solo serán con sonidos vocales, y en
las rimas consonantes serán con sonidos tantos vocales como consonantes.
Qué es una rima asonante
Tal como detallamos con anterioridad, una rima asonante consiste en la
coincidencia de sonidos vocales en la última silaba de cada verso. En estas
rimas no es necesario que haya una relación fonética o sonora (por eso
veremos ejemplos que las palabras no terminan exactamente igual). Solo se
requiere que se repitan las vocales para ser determinada como rima asonante.
Este tipo de rimas se consideran «imperfectas», y otorgan una mayor
flexibilidad al escritor.
Ejemplo de poema con rimas asonantes:
“Mi caballero” de José Martí
Por las mañanas
Mi pequeñuelo
Me despertaba
Con un gran beso.
Puesto a horcajadas
Sobre mi pecho,
Bridas forjaba
Con mis cabellos.
Ebrio él de gozo,
De gozo yo ebrio,
Me espoleaba
Mi caballero:
¡Qué suave espuela
Sus dos pies frescos!
¡Cómo reía
Mi jinetuelo!
Y yo besaba
Sus pies pequeños,
¡Dos pies que caben
En solo un beso!
Qué es una rima consonante
Cuando hablamos de rima consonante nos referimos a aquellas en las que hay
una coincidencia de sonidos vocales y consonantes en la última silaba de cada
verso (a diferencia de la rima asonante que solo coincidirán los sonidos
vocales). En este tipo de rima es necesario que haya una repetición de
fonemas, esto quiere decir que se repitan los sonidos. Es por ello por lo que en
las rimas consonantes la terminación de las palabras utilizadas es exactamente
iguales a fin de obtener un sonido idéntico.

Ejemplo de poema con rimas consonantes:


Garcilaso de la Vega:
En tanto no te ofenda ni te harte
tratar del campo y soledad que amaste,
ni desdeñes aquesta inculta parte
de mi estilo, que en algo ya estimaste.
Entre las armas del sangriento Marte,
do apenas hay quien su furor contraste,
hurté de tiempo aquesta breve suma,
tomando, ora la espada, ora la pluma.
Los textos discontinuos están organizados de manera
diferente a los textos continuos y para comprenderlos
necesitarás estrategias de lectura no lineal. En estos textos,
la información se presenta en forma de cuadros, gráficos,
tablas, diagramas, mapas, formularios o imágenes.
Podrás encontrarte este tipo de textos muchas veces durante
el día a día: en un folleto informativo o publicitario, en el
envasado de un producto, una factura, una vale, una entrada,
una invitación, una advertencia, etc.
Los textos discontinuos son tipos de textos informativos que
han sido creados para ser apoyo de una información y el
contenido no sigue una secuencia de discurso. Para poder
comprenderlos, debemos ser capaces de entender los
conceptos y relacionarlos entre ellos.
Por ejemplo: Cuando vemos la carta de un restaurante, a un
lado se nos presenta una lista con el nombre de los platos
disponibles y al otro lado una lista con los precios
correspondientes. De este modo, el lector deberá hacer el
vínculo por sí mismo entre el titular (en este caso el plato) y la
explicación (en este caso el precio).
Podemos encontrar este tipo de textos multitud de
ocasiones en el día a día: infografías, mapas, diagramas,
tablas, formularios, facturas, vales y otros documentos
similares.
Los textos discontinuos forman parte de una imagen y nos
aportan información sobre esta. Nos hablan acerca de un
tema de forma mucho menos extensa de lo que lo haría un
texto continuo.
Por ejemplo: Para seguir con el ejemplo anterior, con un
texto continuo, el escritor nos explicaría el precio de cada uno
de los platos en una redacción extensa. De manera que el
lector solamente debería leer el texto, sin tener que
interpretar ningún tipo de esquema o tabla.
A diferencia de los textos continuos, los textos discontinuos
tienen una explicación mucho más simple y
esquemática, que no aporta detalles al lector, pero, por otro
lado, es de comprensión y lectura mucho más rápida.
Cuando nos encontramos con un texto continuo que
acompaña a un mapa, una tabla, una tabla, una infografía,
etc. este nos estará aportando información extra sobre lo que
ya podemos ver de manera gráfica a través del texto
discontinuo. Como ambos textos están combinados,
estaremos hablando de "textos mixtos".
Imagen: Lifeder

Características del texto discontinuo


La palabra "discontinuo", en este caso, hace referencia a
que el texto no es lineal, sino que está interrumpido por
imágenes y saltos de la vista del lector. Nos presenta una
información parcial que está complementada por imágenes,
tabulaciones, flechas y otros elementos gráficos.
Estos textos son muy visuales y están escritos para que el
lector pueda entender el concepto con solo echar un vistazo,
evitando que este se tenga que sumergir en una lectura
profunda. Podemos encontrar las siguientes características
en los textos discontinuos:
 Son breves y solamente aportan la información
absolutamente necesaria.
 Son muy sintéticos, por lo que dan mucha información
en el menor número de palabras posible.
 La información de cada uno de los puntos
es independiente, es decir, no tiene por qué ir ligada o
encajar con el punto anterior.
 Es necesario que el lector sea capaz de entender el
contenido
 La lectura de estos textos es fraccionada, en
consecuencia, no sigue una línea de discurso.

Ejemplos de textos discontinuos


Vamos a darte algunas ideas de textos discontinuos para
que tú imagines los ejemplos. Piensa que los textos son muy
comunes en la vida cotidiana, así que quizás te suene haber
visto alguno parecido.
Línea temporal de los grandes inventos de la
humanidad
Podemos dibujar una línea temporal en la que se muestre
un período de tiempo. Por ejemplo, desde el año 1 dC hasta
la actualidad. En la parte inferior de la línea se pueden
mostrar los períodos de tiempo de las civilizaciones de cada
época y en la línea superior pueden salir fechas desde años
concretos en los que surgió algún invento importante: la
rueda, el teléfono, la bombilla, etc.
Tabla con los ingresos anuales de la población
mundial
Esta tabla estará formada por tres columnas. En la primera
se mostrará el nombre del país, en la segunda, la cantidad
de habitantes y en la tercera columna los ingresos
medios de toda la población. Esta tabla puede servir para
tener una idea de cuáles son los países con más recursos a
nivel mundial.
Infografía del sistema solar
En esta infografía se verá un dibujo del sistema solar. Cada
uno de los planetas debe estar dibujado a la distancia que le
corresponde respecto al sol y con el tamaño real a escala.
Debajo de cada uno de los planetas puede haber
una pequeña explicación en forma de enumeración de
puntos, en la que se muestre el nombre del planeta y sus
características más significativas.
Esperamos que este artículo te haya servido de ayuda para
saber qué es un texto discontinuo y ver algunos ejemplos.
Si estás interesado en seguir aprendiendo más acerca de
este tema, no dudes en consultar nuestro apartado de
escritura.

También podría gustarte