Derecho Caso La Cocha 2 MV
Derecho Caso La Cocha 2 MV
Derecho Caso La Cocha 2 MV
SOCIALES Y DE SALUD
NIVELACION
DERECHO
TEMA
CASO LA COCHA
IDEAS PRINCIPALES DE
LOS ANTECEDENTES, EL
PROBLEMA JURÍDICO Y LA
MOTIVACIÓN DE LOS
JUECES
Antes de la llegada de los europeos, los indígenas practicaban varias formas de cautiverio y
esclavitud. Al arribo de los europeos, ellos comenzaron ofrecer con naturalidad cautivos a
los recién llegados. Al principio, los indígenas tenían roles subordinados dentro de las
nuevas redes regionales de esclavitud, donde fungían como guías, informantes,
intermediarios, guardias y en ocasiones hasta socios menores, por lo general dependientes de
los mercados de esclavos creados y controlados por europeos. Éstos últimos tenían gran
ventaja pues contaban con una tecnología bélica más desarrollada específicamente los
caballos y las armas de fuego lo que les permitía someter a los pueblos indígenas sin grandes
dificultades. Sin embargo, lo que comenzó como un negocio controlado por europeos, al
paso del tiempo pasó a manos de los propios indígenas. A medida que ellos comenzaron a
adquirir caballos y armas, se convirtieron en proveedores independientes de esclavos.
Sin embargo, no se vio un cambio hasta 1960 y 1980 donde los pueblos indígenas ya no se
veían obligados a prestar servicios gratuitos hacia las haciendas o territorios que eran
manejados por los mestizos o blancos. Sin embargo, la situación no mejoraba del todo por lo
que gran parte seguía viviendo en la pobreza extrema. Dado a esto, poco a poco se
comenzaron a dar protestas y manifestaciones contra el gobierno logrando así que en 1964
se de la Reforma Agraria en la que campesinos e indígenas exigían ser dueños de las tierras
donde habían estado laborando durante décadas. En consecuencia, en el año 1974 se creó el
Instituto de Reforma Agraria y Colonización, con intervención directa por parte del Estado
con el fin de apaciguar las tensiones que existían entre los campesinos, indígenas y
hacendados.
En 1980, poco a poco se comenzó a ser notoria la presencia de organizaciones indígenas
que se dieron mediante protestas y levantamientos, reclamando los derechos que les
correspondía. A tal punto que se generó una de las más grandes movilizaciones indígenas en
el país que se dieron principalmente en provincias de la región Sierra como Cotopaxi,
Pichincha, Cañar y Chimborazo. Este hecho generó un cambio radical en el país en donde
hicieron conocer su presencia, la situación en la que se encontraban y el poder de
organización que poseían. De esta manera, en 1998 el Ecuador ratifica el Convenio de la
Organización Internacional de Trabajo (en adelante: OIT) 169, siendo el principal
instrumento internacional sobre los derechos indígenas como el derecho de su territorio, de
la salud y a la educación determinando un respeto a los valores y prácticas sociales,
culturales, religiosas y espirituales. Teniendo así de referencia este instrumento
internacional, se realizó una reforma constitucional en 1998, esta Constitución se convirtió
en la primera en reconocer los derechos indígenas considerando a sus comunidades como
parte del Estado ecuatoriano, y reconociendo a su pueblo y a sus nacionalidades como
sujetos de derechos colectivos. Con este pequeño recorrido histórico llegamos a la
Constitución de Montecristi expedida en 2008 vigente hasta ahora, la cual en sus primeros
artículos establece que el Ecuador es un Estado plurinacional, intercultural, reconociendo el
kichwa y el shuar como idiomas oficiales de relación intercultural. Al mismo tiempo,
reconoce a la justicia de las comunidades y pueblos indígenas como parte de la estructura
jurídica del país otorgándoles a sus respectivas autoridades funciones jurisdiccionales
basadas en costumbres ancestrales dentro de su territorio correspondiente, con el objetivo de
que cada pueblo y comunidad puedan aplicar sus propias normas jurídicas para solucionar
sus conflictos y permitiendo así la coexistencia de varios sistemas jurídicos dentro de un
mismo Estado.
Con la entrada en vigencia de la nueva Constitución de la República, nace una nueva etapa
constitucional para el país, esto es, “un Estado constitucional de derechos y justicia”, en
donde la prioridad estatal es la de velar y garantizar los derechos humanos consagrados en la
Constitución y en los convenios y tratados internacionales. En esta nueva Carta Magna, se
sigue reconociendo el pluralismo jurídico y la capacidad de los pueblos y nacionalidades
indígenas, para ejercer procedimientos propios de justicia, de conformidad con el artículo
171.
Desde la consagración constitucional de estos nuevos sistemas de justicia en el Ecuador, no
existió precedente constitucional alguno sobre la competencia de las autoridades indígenas
frente a las autoridades de justicia ordinaria, pues se entendía que las decisiones tomadas por
las comunidades, de acuerdo a la Constitución, debían ser respetadas por las autoridades
estatales.
En el año 2014, la Corte Constitucional ecuatoriana estableció límites a la administración de
justicia de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas mediante la
sentencia No. 113-14-SEP-CC. Esta sentencia ha sido objeto de críticas por parte de los
juristas y de la opinión pública, pues genera un retroceso al derecho en general y, en
especial, a la administración de justicia indígena, porque delimita su competencia
jurisdiccional, loque no consta en la Constitución del Ecuador
ANALISIS CASO LA COCHA
El 12 de agosto de 2010, la Sala de Admisión de la Corte Constitucional para el período de
transición, admitió a trámite la acción extraordinaria de protección presentada por el señor
Víctor Manuel Olivo Palio, en contra de decisiones de justicia indígena adoptadas el 16 y 23
de mayo de 2010, por parte de autoridades indígenas pertenecientes al pueblo de Panzaleo,
de la nacionalidad kichwa, de la provincia de Cotopaxi, con relación al asesinato de su
hermano Marco Antonio Olivo Palio.Dicha causa se denominó “Caso La Cocha”.
El legitimado activo manifestó que tal como señala el acta de resolución adoptada por las
autoridades indígenas de la Comunidad de La Cocha el domingo 9 de mayo de 2010, en el
centro urbano de la parroquia Zumbahua, de población indígena kichwa hablante, cantón
Pujili, provincia de Cotopaxi, se produjo el asesinato de su hermano Marco Antonio Olivo
Palio.
El caso citado fue conocido por las autoridades indígenas de las comunidades de La Cocha y
Guantopolo, en base a los artículos 171 de la Constitución de la República y 343 del Código
Orgánico de la Función Judicial.
Art. 171.- Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones
jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial,
con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos
propios para la solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos
humanos reconocidos en instrumentos internacionales.
El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las instituciones y
autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de constitucionalidad. La ley establecerá
los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.
El artículo 450 del Código Penal, dice lo siguiente: “Es asesinato y será reprimido con reclusión mayor
especial de dieciséis a veinticinco años, el homicidio que se corneta con alguna de las circunstancias
siguientes: la. - Con alevosía; (..) 4a.- Con ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor
del ofendido; 5a.- Cuando se ha imposibilitado a la víctima para defenderse; 6o.- Por un medio cualquiera
capaz de causar grandes estragos;
FUNDAMENTOS DE LA DEMANDA
El señor Víctor Manuel olivio Pallo en su calidad de hermano de Marco Antonio olivo Pallo
entre otras cosas manifiesta
Las autoridades indígenas de las comunidades de la cocha y wantopolo a donde pertenecen
los involucrados en base al art. 171 de la Constitución de la República y el art. 343 del
código orgánico de la función judicial ejerciendo las funciones jurisdiccionales conforme a
la tradiciones ancestrales y el derecho propio conocieron el caso y según los procedimientos
propios de la jurisdicción indígena enmarcados dentro del debido proceso el día domingo 23
de mayo respectivamente resolvieron este hecho Estableciendo las culpabilidad de los
jóvenes a quienes se impuso sanciones conforme a la justicia indígena esto se le aplicó al
baño de agua fría látigo con ortiga y el resarcimiento material contra los jóvenes indígenas
Adicionalmente el accionante solicita a la corte constitucional del Ecuador, ampare su
condición de parte ofendida asegurando que las resoluciones adoptadas por las autoridades
de la comunidad la Cocha sean materialmente eficaces y se amparen bajo los principios de la
seguridad jurídica contenido en el artículo 82 de la ley fundamental.
ART. 82 "Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y
las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades
que les sean atribuidas en la Constitución y la ley (...);
Por otra parte el accionante al aclarar su demanda señala que se han vulnerado sus derechos
constitucionales contenidos en los artículos 57 numeral 10 creación de desarrollo aplicación
y práctica del derecho propio 66 numeral 18 derecho al honor y buen nombre 78 derecho a la
no re victimacion 82 derecho a la seguridad jurídica y 171 justicia Indígena.
Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de
conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos
internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:
10. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que no podrá vulnerar
derechos constitucionales, en particular de las mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Art. 78.- Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial, se les garantizará su no
revictimización, particularmente en la obtención y valoración de las pruebas, y se las protegerá de cualquier
amenaza u otras formas de intimidación. Se adoptarán mecanismos para una reparación integral que incluirá,
sin dilaciones, el conocimiento de la verdad de los hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación,
garantía de no repetición y satisfacción del derecho violado. Se establecerá un sistema de protección y
asistencia a víctimas, testigos y participantes procesales
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Indica que a raíz del juzgamiento por parte de las autoridades indígenas de la comunidad de
la cocha se ha generado un arduo debate en los distintos medios de televisión radio y medios
escritos, así como también ha generado reacciones de la sociedad nacional propuestas y
ataques de diversas autoridades políticos y más personajes del país.
Al haber sido el caso de la muerte de Marco Antonio olivo Pallo un tema de alta
complejidad y de Gran sensibilidad los medios de comunicación al difundir lo sucedido
debieron garantizar que su información esté debidamente contextualizada esto es debido a
ser valorada en función de principios de interculturalidad puesto que al emitir imágenes y
criterios respecto de hechos tan sensibles sin presentar Cuál es el contexto en el que se
aplicaron las sanciones a los castigos corporales cumplidos en La Virtud del derecho propio
de la comunidad indígena ha dado lugar a que sea mal entendida en las las costumbres de los
pueblos ancestrales y de distorsiones la justicia indígena provocando de esta manera su
infravaloración.
En caso de Justicia indígena como este es necesario que toda la información difundida Se
enmarque dentro del pluralismo y la interculturalidad qué caracteriza a nuestro país y que
Define a nuestro estado para lo cual los medios de comunicación deben contar en sus
equipos con análisis y reporteros que tengan conocimiento de la realidad social organizativa
y cultural indígena de lo contrario siempre existe el objetivo el riesgo que la información
difundida solo sea sanción sensacionalista y no cumpla con el objetivo que la información
debe cumplir para estos casos.
Por otra parte se manifiestan: se ha violado nuestros derechos a la integridad personal
pues hemos sido golpeados se ha atentado contra nuestra integridad física se atentó contra
nuestra integridad moral y sexual al desnudarnos en medio de la plaza el literal g) del
artículo 66 manifestado expresamente prohíbe la tortura tratos y penas crueles y degradantes
al hostigarnos mojarnos con agua helada y ridiculizarnos en frente de la comunidad no
consideramos que los actos antes mencionados constituían purificación de nuestros cuerpos
y almas como comúnmente expresan líderes de la comunidad si una Bill violación a nuestros
derechos humanos y constitucionales O es que acaso alguien puede pretender que el cuerpo
se purifica al estar golpeado desnudo flagelado o con los brazos en las espaldas durante
largas y dolorosas horas
Agregan qué qué a cuatro de los inculpados se les amarró las manos se les colgó en palos y
se les mantuvo en esa posición por más de 30 minutos para luego ser despojados de sus
prendas íntimas por un grupo de mujeres avergonzándolos en frente de la comunidad además
dicen que las bañaron en agua helada y recibieron de todos los dirigentes los latigazos por
cada uno en total 48 latigazos.
JUSTICIA INDÍGENA
Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones
jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho
propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las
mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus
conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos
reconocidos en instrumentos internacionales.
El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las
instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de
constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre
la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.
PROBLEMA JURIDICO.
Las autoridades indígenas adoptaron decisiones bajo competencias habilitadas aplicando
procedimientos propios dentro de los parámetros constitucionales y de protección de los
derechos humanos reconocidos por la convención internacional
La corte constitucional hace un análisis de lo que se interpreta por autoridad para ello cita la
doctrina de kencel que dice que una persona si puede tener la jurisdicción o la competencia
para poder juzgar a otra persona Este es el caso de la justicia indígena que al no tener reglas
pero tienen un procedimientos.
Las instituciones y autoridades públicas pertenecen a la comunidad indígena implicadas en
el proceso de juzgamiento para esto la corte analiza lo que es el valor de la vida cuyo
artículo 66 se encuentra en nuestra Constitución el artículo 66 numeral 1 y también en el
artículo 3 de la de la declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
Para la doctrina el derecho y la jurisprudencia está prohibido atentar contra la vida.
El estado tiene que asegurarse todos los mecanismos de justicia para proteger la vida
humana por este motivo el estado está obligado a proteger la vida porque es un bien jurídico
y está reconocido dentro de la constitución
En relación al procedimiento, el mismo autor señala que la justicia indígena no observa ni
está atada a los procedimientos establecidos en las leyes; las autoridades actúan por medio
del sistema de rogación o petición de parte. Solo los afectados o sus familiares pueden hacer
la solicitud de intervención de las autoridades indígenas, con el objetivo de que se
restablezca el orden en la comunidad y en la familia.
En este caso de administración de justicia indígena, nos encontramos frente a sanciones de
diferente naturaleza: primero, ante una reparación económica; segundo, sanciones físicas a
los autores; y, tercero, la expulsión de la comunidad de los responsables por el lapso de dos
años, tiempo en el cual los familiares están en la obligación de rehabilitarlos. La Corte hizo
mal en señalar que dentro de la justicia indígena no existe reparación en casos de delitos
contra la vida, la consecuente responsabilidad subjetiva de quien o quienes provocaron la
muerte y, como consecuencia de ello, la impunidad del delito.
Lo que buscan las sanciones de la justicia indígena es producir en el individuo que ha
cometido una infracción en contra de la comunidad una sanación, para lo cual utilizan
ciertos procedimientos:
Raúl Illaquiche, al referirse a los procedimientos consuetudinarios, indica que tienen las
siguientes características:
a) Willachina, que consiste en la formulación de la petición o lo que equivale a la demanda;
b) Tapuykuna, la investigación del problema;
c) Chimbapurana, el careo o entrevista cara a cara;
d) Killpichirina, la imposición de la sanción;
e) Allichina, el arrepentimiento del agresor;
f) Kunana, el Consejo al agresor;
g) Paktachina, la ejecución de la sanción;
h) ChisquiYahsca, la limpia o purificación al agresor. A partir de esta clasificación, se
evidencia una similitud con el sistema acusatorio oral ecuatoriano y los principios que lo
rigen: inmediación, publicidad, contradicción, oralidad, etc. Además, cabe resaltar que es
posible observar un enfoque resocializador por parte del derecho indígena. Con relación a
las diferencias entre las dos justicias, el sistema ordinario tiene mucho que aprender de las
bondades del sistema indígena; por ejemplo: el sistema indígena tiene particularidades
educativas, reivindicatorias, purificadoras y resocializadoras, todo esto, para lograr una
convivencia pacífica de la comunidad.
De alguna manera, el derecho ancestral tiene rasgos de derecho positivo en cuanto las
comunidades indígenas, a través de los Cabildos, llevan consigo libros de actas de
juzgamiento.
Por lo tanto, los sistemas indígenas y ordinarios no son incompatibles. Las diferencias que se
evidencian son más el reflejo del desconocimiento del Derecho. A la final, lo importante es
la paz social con justicia, que es una aspiración de una realidad Ecuatoriana que es diversa, y
los mecanismos existentes no son más que medios para lograr este objetivo.
Por otro lado, la Corte Constitucional ecuatoriana, señala que al reconocerse al Estado como
intercultural y plurinacional se “establece el reconocimiento de uno de los principios
transversales: la diversidad étnica y cultural.”También agrega que:
Es necesario resaltar, que, para respeto y ejercicio pleno de la diversidad cultural, el Estado
reconoce a los miembros de los pueblos indígenas todos los derechos que se reconocen a los
demás ciudadanos, prohibiendo toda forma de discriminación en su contra (Art. 11.2), pero,
además, en aras de materializar esa diversidad cultural, reconoce
derechos específicos relativos a los pueblos y nacionalidades indígenas como sujetos
colectivos de derechos (Art. 10).
Igualdad.- De acuerdo con este principio, la autoridad tomará las medidas necesarias
para garantizar la comprensión de las normas, procedimientos y consecuencias jurídicas de
lo decidido en el proceso en el que intervengan personas y colectividades indígenas. Por lo
tanto, dispondrán, entre otras medidas, de la intervención procesal de traductores, peritos
antropólogos y especialistas en derecho indígena.
Non bis in idem.-Este principio hace referencia a que las acciones tomadas por las
autoridades de la justicia indígena no podrán ser juzgadas ni revisadas por los jueces y
juezas de la función judicial ni por autoridad administrativa alguna, en ningún estado de las
causas puestas a su conocimiento, sin perjuicio del control constitucional. Este principio se
desarrollará con posterioridad.
En efecto, mientras la justicia indígena es vista como una suerte de método alternativo o de
mediación para la solución de conflictos menores y locales (una justicia informal con fuertes
propensiones a la violación de derechos humanos), la justicia ordinaria es percibida como el
sistema realmente jurisdiccional, de carácter nacional y formal, que puede y debe resolver
los problemas verdaderamente importantes, la única que puede tutelar derechos
constitucionales. Este enfoque es estructuralmente contrario y violatorio de los principios y
valores propios de un Estado plurinacional, el cual se halla formalmente establecido tanto en
Ecuador como en Bolivia
La justicia Ordinaria.
Juzga el delito a la afectación individual por lo tanto no hubo doble juzgamiento la corte
constitucional establece reglas ante la justicia indígena
En casos contra la vida la justicia Penal ordinaria
Si la persona pertenece a la comunidad indígena la justicia ordinaria deberá aplicar los
principios dentro de la cohesión 169 de la OIT que nos dice algunos de los derechos de los
pueblos indígenas
Opción 1
Acción Extraordinaria de Protección
Recae sobre la resolución, pero ésta involucra a los sancionados y la comunidad
Sería la vía efectiva para impugnar la resolución si se han vulnerado derechos de los
sancionados
Opción 2
Resolución Interpretativa de la C. Constitucional
Art. 436.- La Corte Constitucional ejercerá, además de las que le confiera la ley, las
siguientes atribuciones:
1. Ser la máxima instancia de interpretación de la Constitución, de los tratados
internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado ecuatoriano, a través de sus
dictámenes y sentencias. Sus decisiones tendrán carácter vinculante.
La norma interpretativa tiene efecto retroactivo
Opción 3
Acción de Inconstitucionalidad del Acto de la resolución de la comunidad