0% encontró este documento útil (0 votos)
229 vistas5 páginas

Examen - Gilberto

El texto presenta un cuento sobre un hombre que de niño cazaba pájaros con un rifle y de adulto cazaba animales más grandes. Al morir, su castigo en el infierno fue pasear por un bosque encantado lleno de piezas de caza pero sin armas.

Cargado por

peruyaarias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
229 vistas5 páginas

Examen - Gilberto

El texto presenta un cuento sobre un hombre que de niño cazaba pájaros con un rifle y de adulto cazaba animales más grandes. Al morir, su castigo en el infierno fue pasear por un bosque encantado lleno de piezas de caza pero sin armas.

Cargado por

peruyaarias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Institución:

Estudiante: C.I. N°:

Grado: Turno: Sección:

Departamento geográfico:

Docente:

Lee el siguiente texto y luego realiza los ejercicios del N° 1 al N° 5


TEXTO Nº 1

El zar y la camisa
Érase una vez un zar que estaba muy enfermo. Un día anunció a sus súbditos:
–¡Daré la mitad de mi reino a quien me cure!
Entonces todos los sabios se reunieron para tratar de curarlo, pero ninguno supo cómo hacerlo. Uno de ellos, el
más anciano, les dijo que tenía la solución:
–Si encuentran un hombre feliz sobre la tierra y le ponen su camisa al zar, este recuperará su salud.
El zar ordenó a sus emisarios buscar por todo el mundo a un hombre feliz. Ellos recorrieron todos los países,
pero no hallaron lo que buscaban. No había ni un solo hombre que estuviera contento con su vida. Uno era rico,
pero enfermo; otro estaba sano, pero era pobre. Y el que era rico y sano, se quejaba de su mujer o de sus hijos.
Todos deseaban algo más y no eran felices.
Un día, el hijo del zar pasó por delante de una humilde choza y oyó que en su interior alguien exclamaba:
–Gracias a la vida que he trabajado, he comido bien y ahora puedo acostarme a dormir. Soy feliz, ¿qué más
puedo desear?
El hijo del zar se llenó de alegría; inmediatamente ordenó que le trajeran la camisa de aquel hombre para
llevársela a su padre. No importaba el dinero que el hombre pidiera por ella.
Los emisarios entraron a toda prisa en la choza del hombre feliz para quitarle la camisa, pero el hombre feliz era
tan pobre que ni siquiera una camisa tenía.
Autor: León Tolstói
Fuente: Árbol ABC.com (s/f). Cuentos para dormir. El Zar y la camisa. https://arbolabc.com/cuentos-
para-de-para-dormir.

1. La frase “la camisa de aquel hombre” es una imagen


A. auditiva.
B. olfativa
C. gustativa.
D. visual.
2. Los personajes del relato son
A. el zar, el hijo, los sabios, los emisarios, el hombre feliz.
B. el zar, el hijo, los sabios, los emisarios, León Tolstói.
C. el zar, el hijo del hombre feliz, los emisarios, el hombre feliz.
D. el príncipe, el hijo, los emisarios, el hombre feliz.

3. A partir del relato se deduce que el Zar manifiesta actitudes como


A. desesperación por la enfermedad y una profunda esperanza por sanar.
B. decepción al conocer su enfermedad y falta de motivación por sanar.
C. depresión por estar enfermo y gratitud por la ayuda recibida.
D. desconfianza hacia los servidores y aislamiento por la enfermedad.
4. ¿Qué nos enseña el texto?
A. La importancia de la felicidad en nuestra vida.
B. La felicidad que no es todo en la vida.
C. El valor del dinero para poder ser felices.
D. La trascendencia del dinero en la vida del hombre.
5. La secuencia de acciones del texto es la siguiente
1. El anuncio del zar de dar la mitad de su reino a quien lo curara.
2. La enfermedad del zar.
3. La reunión de los sabios para hallar una solución a la enfermedad.
4. La búsqueda de un hombre feliz sobre la tierra.
5. La imposibilidad de hallar a un hombre feliz.
6. El descubrimiento de que el hombre feliz no poseía camisa.
7. El hallazgo de un hombre feliz.

A. 2- 1- 3- 4- 5- 6- 7
B. 2- 3- 1- 4- 5- 6- 7
C. 1- 2- 4- 3- 5- 6- 7
D. 2- 1- 3- 4- 5- 7- 6

Para resolver los ejercicios del N° 6 al N° 10 lee el siguiente texto.

TEXTO Nº 2
Himno a La alegría (fragmento)
Escucha, hermano, la canción de la alegría
El canto alegre del que espera
Un nuevo día.

Ven, canta, sueña cantando


Vive soñando el nuevo Sol
En que los hombres
Volverán a ser hermanos
Ven, canta, sueña cantando
Vive soñando el nuevo Sol
En que los hombres
Volverán a ser hermanos.

Si en tu camino solo existe la tristeza


Y el llanto amargo
De la soledad completa.

Ven, canta, sueña cantando


Vive soñando el nuevo Sol
En que los hombres
Volverán a ser hermanos.
Autor: Miguel Ríos
Fuente: Miguen Ríos (s/f). Himno a la alegría. https://www.letras.com

6. El verso que contiene una sinestesia es


A. volverán a ser hermanos.
B. tus ojos como el océano.
C. huele a tierra mojada.
D. el canto alegre del que espera.
7. Al leer el texto experimentamos
A. felicidad y alegría.
B. alegría y prosperidad.
C. felicidad y entusiasmo.
D. tristeza y decepción.

8. “En que los hombres/ Volverán a ser hermanos” implica que la


A. hermandad no es necesaria.
B. humanidad resurgirá de las cenizas.
C. necesidad de vivir en democracia.
D. humanidad volverá a vivir en paz.

9. El “Himno a la alegría” se compara con


A. la canción y el entorno.
B. la vida plena y feliz.
C. las dificultades y la vida.
D. la vida y el ambiente tal como son.

10. ¿Cuál es la idea central del texto?


A. La exaltación de las tradiciones de la nación.
B. La necesidad de demostrar los sentimientos nacionales.
C. La esperanza de que la humanidad viva en paz nuevamente.
D. La fe en que los hombres trabajen siempre para la prosperidad.

Lee el siguiente texto y luego realiza los ejercicios del N° 11 al N° 15.

TEXTO Nº 3
La lectura
Leer debe ser un acto que produzca alegría, tristeza, desazón, esperanza e incluso miedo. Pero
también provocar la sonrisa o la carcajada plena. Nuestro día a día está plagado de anécdotas
y episodios comunes que, de tan cotidianos, nos pasan desapercibidos. Para los escritores que
formamos esta colección de cuentos La Risa, remedio casero infalible, las pequeñas historias
que parecen tan obvias para muchas personas, no lo son tanto para nosotros.
Decidimos compartir nuestras obras con la esperanza de que, al leerlas, sirvan como remedio
infalible para dejar por un momento la tristeza o el aburrimiento y pueda el lector soltar la risa
franca o una gran sonrisa. La sonrisa de saber que siempre habrá días mejores. O que, al
menos, a otras personas les va peor.
Autor: Julio Edgar Méndez
Fuente: Enciclopedia de la Literatura en México. (2019). La risa: remedio casero infalible.
https://selecciones.com.mx/la-risa-remedio-infalible-es-el -casero/.

11. El sinónimo contextual de la palabra plagado es


A. desbordado
B. cargado
C. rellenado
D. vacío

12. La expresión “La lectura debe ser un acto que produzca muchas emociones” es
A. idea secundaria.
B. idea principal.
C. idea complementaria.
D. tema.
13. La idea principal del segundo párrafo es
A. compartir las obras para el entretenimiento.
B. sonreír francamente es bueno todos los días.
C. comunicar para exteriorizar la tristeza.
D. leer debe ser un acto que produzca alegría.

14. El tema contemplado en el texto es


A. la escritura
B. la risa
C. la lectura
D. la tristeza

15. El texto, “la colección de cuentos La Risa, remedio casero infalible” pretende
producir el efecto de
A. alegrar al lector a través de la lectura.
B. conseguir que todos lean conforme a sus intereses.
C. compartir espacios de lectura para el entretenimiento.
D. conocer distintos tipos de lecturas para disfrutar.

Lee el siguiente texto y luego realiza los ejercicios del N° 16 al N° 20.

TEXTO Nº 4
Castigo

Cuando era niño, cazaba pajaritos con un rifle de aire comprimido. La carne casi
inmaterial de los canarios y gorriones se desgarraba al impacto de sus municiones.
Plumajes azules, verdes, amarillos, rojos, se manchaban con el púrpura de la sangre.
Creció, se hizo hombre y ya no mataba pajarillos sino jabalíes asustados, tapires
bonachones, tigres acosados, venados que aun en la muerte tenían en los ojos el pánico y
la angustia. Llegó a viejo y murió. En el infierno inventaron un castigo nuevo para él:
pasear por un bosque encantado, iluminado de trinos y lleno de piezas de caza. Y él iba
desarmado.

Autor: Mario Halley Mora


Fuente: Cervantes Virtual (s/f). Cuentos, microcuentos y anticuentos.
https:/www.cervantes.com/obra-visor/cuentos-microcuentos-y-anticuentos—0/html/ff47aa76-82b-
11df-acc7-002185ce6064_5.html#l_40_

16. El hiperónimo de canarios y gorriones es


A. plumajes
B. tigres
C. colibríes
D. pájaros

17. La frase: “La carne inmóvil gritaba de dolor” corresponde a una


A. metáfora.
B. personificación.
C. comparación.
D. repetición.

18. La expresión “En un bosque encantado paseaba él”, es


A. hipérbaton.
B. metáfora.
C. imagen auditiva.
D. comparación.
19. La posición del narrador en el texto es
A. tercera persona testigo.
B. personaje principal.
C. tercera persona omnisciente.
D. segunda persona.

20. Las acciones suceden principalmente en


A. el cielo
B. el purgatorio
C. el bosque
D. la ciudad

También podría gustarte