0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas15 páginas

P.C.A. 2o23-4

Cargado por

Lili Molina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas15 páginas

P.C.A. 2o23-4

Cargado por

Lili Molina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO.

PROGRAMACIÓN ANUAL DE CUARTO AÑO DE SECUNDARIA – 2023


I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL : YUNGAY
1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 86636 “SAN JUAN BOSCO” - YANAMA
1.3. AREA : ARTE Y CULTURA
1.4. GRADO : 4 AÑO DE SECUNDARIA.
1.5. SECCIÓNES : “A” – “B”.
1.6. HORAS SEMANALES : 3 HORAS
1.7. DIRECTOR : Prof. Hitler GARCIA MONTALVO
1.8. COORDINADOR(A) : Prof. Gina, BAUTISTA SALVADOR.
1.9. DOCENTE : Prof. Carlos, SÁNCHEZ EVANGELISTA.

II. DESCRIPCION GENERAL


Afirmamos que la necesidad de educar para una ciudadanía democrática e intercultural, surge como
respuesta a la constatación de que la escuela debe recuperar su función formadora de ciudadanos y
ciudadanas. Con la finalidad de dar inicio y potenciar los procesos de cambio en la Institución
Educativa y avanzar hacia la “escuela que queremos” se viene desarrollando la Transformación de la
Educación. Este es un proceso permanente que nos convoca a todos durante el año y tiene tres
momentos cumbres: Buen inicio, mejora de los aprendizajes para que todos aprendan, y Nadie se
quede atrás; y la rendición de cuentas. En ese aspecto, nuestra Institución Educativa, en el área de
Arte, brinda a los estudiantes diversas oportunidades: la de trascender con el uso de diversos
lenguajes artísticos para expresar con libertad, sus emociones y sentimientos, el desarrollar un
equilibro afectivo y un desarrollo creativo y lúdico para transformar su propio ser y actuar con
libertad, equidad y justicia que con lleva a la transformación de la cultural en su contexto.
Creemos que la Escuela Pública debe ser el espacio para el desarrollo de nuestros estudiantes y
adolescentes y que para ello necesitamos una gestión escolar que ponga como centro los
aprendizajes, donde se genere un clima escolar de convivencia democrática y de respeto a las
diferencias de todos, es el compromiso que nuestra Institución Educativa, hace juntamente con la
comunidad para recuperar los saberes locales y los esfuerzos a favor de los estudiantes.

III. SITUACION DE CONTEXTO


Diagnóstico del área
LOGRO 2021 Evaluación De Entrada METAS AL 2022
ESCALA DE
DE CANTID CANTIDA
CALIFICACIÓN % % CANTIDAD %
APRENDIZAJE AD D
Destacado 18 – 20
Previsto 14 – 17
En proceso 11 – 13
En inicio 00 – 10
TOTAL

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPOSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETE
CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES
NCIAS
o Percibe Explica el rol que cumplen los Aprecia de manera crítica manifestación
manifestaciones elementos, principios y códigos de artística – culturales cuando reconoce en
artístico – las manifestaciones artístico. estas la función comunicativa de los
Culturales de diversas culturas para elementos y códigos de los lenguajes de las
culturales
transmitir significados. artes de diversas épocas y lugares;
comprende que generan diferentes
o Contextualiza reacciones en las personas y que existen
APRECIA Compara las manifestaciones
INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO.
artístico – culturales de diversos, diferentes maneras de interpretarlas según
contextos y épocas, estableciendo los referentes socioculturales de las
manifestaciones similitudes y diferencias en los personas que las aprecian. Investiga el
artístico estilos, los demás, las intenciones y impacto de los medios de comunicación, los
las cualidades estéticas. Opina cambios sociales y tecnológicos en las
sobre la contribución de las artes y manifestaciones artístico – culturales
los artistas a la sociedad. Ejemplo: contemporáneas y compara las diversas
el estudiante establece funciones que ha cumplido el arte en una
comparaciones o culturas diversas. variedad de contextos sociales, culturales e
históricos. Integra la información recogida y
DE Explica el significado de una describe cómo una manifestación artístico –
MANERA o Reflexiona
creativa y manifestación artístico – cultural y cultura nos reta a interpretar sus ideas y
CRITICA lo justifica utilizando el lenguaje significados. Evalúa la eficacia del uso de
MANIFES críticamente
propio de las artes. Contrasta su las técnicas utilizadas en comparación con
TACIONE sobre postura con las opiniones de sus la intención de la obra, de otros trabajos y
S manifestaciones pares. artistas afines y hace comentarios sobre los
ARTISIT artístico – impactos que puede tener una manifestación
CO – culturales sobre aquellos que las observan o
CULTUR experimentan.
Utiliza y combina de diferentes Crea proyectos artísticos que comunican de
maneras elementos, medios, manera efectiva ideas o asuntos pertinentes
herramientas y técnicas a su realidad y a audiencias en particular.
convencionales y no Selecciona y prueba nuevas maneras de
o Explora y convencionales para potenciar sus combinar elementos de los diversos
intenciones comunicativas o lenguajes artísticos para lograr sus
experimenta los
expresivas y para enriquecer sus propósitos comunicativos y expresivos.
lenguajes formas de representación. Ejemplo: Experimenta con medios convencionales y
artísticos El estudiante experimenta formas no convencionales, materiales y técnicas de
de manipular fotografías y acuerdo a sus ideas y va modificando sus
combinarlas con técnicas de pintura trabajos de acuerdo a descubrimientos que
que usará para crear un paisaje con surgen en el proceso de creación artística.
técnica mixta. Genera ideas de manera interdisciplinaria y
planifica proyectos artísticos de manera
individual o colaborativa. Utiliza una
CREA Elabora y ejecuta un plan para variedad de referentes culturales, tomando
desarrollar un proyecto artístico en cuenta tanto prácticas tradicionales como
PROYEC nuevas tecnologías. Toma decisiones al
interdisciplinario que brinde
TOS soluciones innovadoras para combinar y manipular los elementos del arte
DESDE o Aplica procesos resolver problemas planteados para encontrar la manera más efectiva de
LOS colectivamente. Recoge comunicar mensajes, experiencias, ideas y
creativos información relevante y de diversas sentimientos. Registra de manera visual y
LENGUA
fuentes con un propósito escrita los procesos usados en el desarrollo
JES de sus propios trabajos. Planifica y adecua
específico. Aplica técnicas y
ARTÍSTI medios tradicionales y no sus presentaciones de acuerdo al público.
COS tradicionales para comunicar de Evalúa la efectividad de su proyecto,
manera efectiva el mensaje o la describiendo el impacto del proyecto para él
idea. mismo y para la comunidad.

Mantiene un registro visual o


escrito de los procesos usados para
crear sus proyectos a lo largo del
o Evalúa y año. Asume diferentes roles en la
organización y la presentación de
comunica sus
sus proyectos tomando en cuenta
procesos y sus propósitos, el público al que se
proyectos dirige y el contexto, para potenciar
el efecto que espera generar.
Evalúa el impacto de sus proyectos
en él mismo y en los demás.
INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO.

CAMPO TEMATICO

COMPETENCI CAMPO TEMATICO


AS
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE

ARTES ARTES ARTES ARTES


VISUALES ESCÉNICAS FOLCLÓRICAS MUSICALES
I. ARTE (TEATRO) (DANZA) (MÚSICA)
APRECIA DE PERUANO I. TEATRO I. DANZA I. INSTRUME
MANERA II. ARTE II. EFECTOS NTOS
CRITICA POPULAR
II. LA DANZA COMO
SONOROS EN MUSICALES
MANIFESTACIO PERUANO. LA
MEDIO DE EN EL
NES ARTISITCO III. HISTORIA EXPRESION COMUNICACIÓN TIEMPO
– CULTURALES DEL ARTE. TEATRAL III. RECURSOS II. ESCALA
III. APRECIACIO ESTERNOS DE LA MUSICAL
N ESTETICA DANZA TEATRO III. LA VOZ
TEATRAL

ARTES ARTES ARTES ARTES


VISUALES ESCÉNICAS FOLCLÓRICAS MUSICALES
I. LA (TEATRO) (DANZA) (MÚSICA)
CREA COMPOSIC I. PRODUCCIO I. DANZA I. CALIGRAFIA
PROYECTOS ION. N TEATRAL TEATRO MUSICAL
DESDE LOS II. TIPOS DE II. IMPROVISA II. COREOGRAF II. EJECUCION
LENGUAJES COMPOSIC CION IA INSTRUMENT
ARTÍSTICOS IÓN III. DRAMA III. REPRESENT AL
CREATIVA ACION DE
DANZAS
LOCALES
REGIONALE.

V. CALENDARIZACION

I II III
BIMESTRE IV
Duración Del 13-03 al 12-05 Del 15-05 al 21-07 Del 07-08 al 13-10 Del 16-10 al 22-12
Semanas 09 semanas 10 semanas 10 semanas 10 semanas
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4
Horas efectivas
INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO.
VI. MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL
APRECIA DE MANERA
CREA PROYECTOS
CRITICA
DESDE LOS
MANIFESTACIONES

DURACIÓN EN SEMANAS /SESIONES


LENGUAJES
ARTISITCO –
ARTÍSTICOS
CULTURALES

Percibe manifestaciones artístico –

Reflexiona creativa y críticamente

Evalúa y comunica sus procesos y


sobre manifestaciones artístico –
Contextualiza manifestaciones

EVIDENCIA
Explora y experimenta los

Aplica procesos creativos:


artístico – culturales:
UNIDAD/SITUACIÓN

lenguajes artísticos
CAMPOS TEMÁTICOS
SIGNIFICATIVA

culturales

culturales

proyectos
09 X X X X x x IV. ARTE PERUANO Realización de una
sesio IV.1. Arte rupestre. composición
UNIDAD 1 nes IV.2. escuela cuzqueña. artística de su
- características localidad dando uso
TITULO. EL ARTE EN - Representantes de la los diferentes tipos
LA ALIMENTACION escuela cuzqueña. . de composición y
IV.3. pintura republicana perspectiva.
SALUDABLE en el Perú.
- representantes.
Los estudiantes del 4to V. ARTE POPULAR PERUANO.
año de secundaria de la V.1.manifestaciones del arte
Institución Educativa popular
- cerámicas, mates, retablos,
“SAN JUAN BOSCO” del canteri.
distrito de YANAMA, en - pintura popular, máscaras
la región Ancash. y textileria.
Se encuentran en pleno VI. HISTORIA DEL ARTE.
proceso de desarrollo VI.1. neoclasicismo.
- representantes en
físico cognitivo y es de escultura, arquitectura,
INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO.
suma importancia la pintura
necesidad de contar con VI.2. el
romanticismo
una buena alimentación - representantes, en
y llevar una vida sana, pintura, arquitectura y
pero también se escultura.
observa el consumo - Francia.
excesivo de productos o - Inglaterra.
VII. LA COMPOSICION.
alimentos VII.1. medidas de
industrializado composición
(chatarra) frente a matemáticas.
esta situación nos - el rectángulo áureo.
realizamos las -el espiral dorado o
regla de Fibonacci.
siguientes preguntas - el punto de oro o
¿Cómo podemos saber sección dorada.
y controlar qué tipos de VII.2. TIPOS DE
alimentos nutritivos COMPOSICIÓN
consumen con mayor - simétrica, asimétrica,
frecuencia? Para ello radial, axial,
proporción de masas,
elaboramos una
ley de tercios,
composición pictórica - el equilibrio perfecto,
con los diferentes por equivalencia,
corrientes y vanguardia contrapeso, cromático.
artísticas. - esquema compositiva
- diagonal, geométrica
- triangular y radial.
- tipos de ritmo lineal

VII.3. COMPOSICI
ÓN CALIGRÁFICA.
INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO.
10 x x x x X X I. TEATRO. Desarrollo de un
sesio I.1. dramaturgia teatro (drama)
nes - en la antigüedad.
I.2. triangulo argumental.
UNIDAD 2 - protagonista
- antagonista.
TITULO: artes escénicas - objetivo.
II. PRODUCCION TEATRAL.
II.1. elementos técnicos.
- espacio, escenografía,
utilería, mobiliario,
iluminación sonido,
vestuario, maquillaje.
III. LA IMPROVISACION
III.1. tipos de improvisación
- individual y colectivo.
- monólogos o soliloquios.

3.2. Textos dramáticos.

- elementos.

IV. DRAMA CREATIVA.


IV.1. características.
IV.2. el personaje.
- principal, secundario,
colectivos y alegóricos.
IV.3. construcción del
libreto.
- elementos.
V. EFECTOS SONOROS EN LA
EXPRESION TEATRAL.
V.1.elementos.
- voz humana, música,
efectos de sonido
VI. APRECIACION ESTETICA
TEATRAL.
INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO.
VI.1. elementos.
- título de la obra, genero,
escenografía, utilería,
iluminación, uso del
espacio, mensaje.

I. DANZA.
I.1. etapas de la danza.
UNIDAD 3 I.2. danza prehispánica
I.3. danzas coloniales.
TITULO: artes folclóricas. II. LA DANZA COMO MEDIO
DE COMUNICACIÓN.
II.1. elementos
- comunicación cinética
- música y expresión.
III. DANZA TEATRO.
III.1. características
argumentales
IV. RECURSOS EXTERNOS DE
10 LA DANZA-TEATRO. Representación
X X X X X
sesio x IV.1. elementos. de una danza de
nes - vestuario, maquillaje, su localidad
accesorios, escenario,
utilería,
IV.2. coreografía
- elementos, carácter,
desplazamiento, posición.
IV.3.
V. REPRESENTACIONES DE
LAS DANZAS LOCALES Y
REGIONALES.
5,1, danzas de la sierra, costa y
selva

10 x x x x x x I. MUSICA, Ejecución
sesio INSTRUMENTOS instrumental
nes MUSICALES EN EL
TIEMPO.
I.1. Evolución de la
música.
INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO.
- música Mesopotamia
UNIDAD 4 - música en así menor o
TITULO: artes musicales siria
- Grecia y Roma.
I.2. edad media.
- instrumentos
musicales
- características
I.3. renacimiento.
- características
- instrumento musical.
I.4. barroco.
I.5. evolución de la música
en el Perú.
I.6. épocas.
- música precolombina.
- música inca.
- música virreinal.
- música republicana.
II. ESCALA MUSICAL
II.1. intervalos
II.2. frases melódicas
II.3. solfeo rítmico
II.4. alteraciones musicales.
II.5. matices musicales.
II.6. figuras de
prolongación.
III. CALIGRAFIA MUSICAL.
III.1. elementos de
caligrafía musical.
III.2. composición
de ritmos.
IV. LA VOZ
IV.1. timbre de voz.
- clasificación de la voz
humana según su tono.
IV.2. técnica vocal.
V. EJECUCION
INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO.
INTRUMENTAL.
V.1.técnica de la zampoña
V.2.ejercicios
V.3.ejecución.

Total de semanas, sesiones y


número de veces que se
39
trabaja cada competencia y
capacidad.

VII. ENFOQUES TRANSVERSALES

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
ENFOQUES
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES DEL TIEMPO
TRANSVERSALES
1 BIM 2 BIM 3 BIM 4 BIM
ENFOQUE DE  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los
DERECHOS Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la
relación con sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del
bien común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la
reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
INCLUSIVO O cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
ATENCIÓN A LA  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
DIVERSIDAD  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus
hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas
de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones
significativas vinculadas a su contexto y realidad.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que
tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y
la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y
autoestima.
ENFOQUE  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en
INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO.
INTERCULTURA razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus
L creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en
su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua. x x x x x x x x
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas
regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación,
propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los
estudiantes.
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
ENFOQUE DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
IGUALDAD DE  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los
GÉNERO espacios educativos que utilizan.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran
embarazadas o que son madres o padres de familia.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad
de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones
de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las
mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor
capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los
varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área
de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más
irresponsables.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia
AMBIENTAL sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e
inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la
adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud
ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y
consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la
comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación
adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado
de la salud y para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el
cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el
INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO.
cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la
limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y
alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la
flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente,
revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas
naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
ENFOQUE  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios
ORIENTACIÓN educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
AL BIEN sentido de equidad y justicia.
COMÚN  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que
padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar
BÚSQUEDA DE la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
LA  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a
EXCELENCIA circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir
con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen
avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de
desempeño.

VIII. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTONOMA
UNIDAD

Organiza acciones Monitorea y ajusta


Gestiona Crea objetos
Personaliza entornos Interactúa en Define metas de estratégicas para su desempeño
información del virtuales en diversos
virtuales entornos virtuales aprendizaje alcanzar sus metas durante el proceso
entorno virtual formatos
de aprendizaje de aprendizaje
1 X X X X
2 X X X X
INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO.
3 X X X X
4 X X X X

IX. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS


UNIDAD 1:
Comunicación, matemática, ciencias -sociales, ciencia tecnología, religión, inglés, educación física, desarrollo persona cívica ciudadana, educación por el trabajo.

UNIDAD 2:
Comunicación, ciencias sociales, educación física.

UNIDAD 3:
Educación física, ciencias sociales.

UNIDAD 4:
Matemática, ciencias sociales.
INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO.

X. EVIDENCIA ANUAL:
Elaboración de trabajos por cada unidad.

I. MATERIALES Y RECURSOS
Recursos para el docente:
 APRECIACIÓN ARTÍSTICA 1 (Paco R. Aguilar Amaro
 HISTORIA DEL ARTE ( Editorial Vincens)

 SOPENA: diccionario.
 Plataforma aprendo en casa: https://aprendoencasa.pe
 Portal Perú educa: https://www.perueduca.pe/
 López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación [archivo PDF]. Recuperado de https://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf
 Ministerio de Educación. (2021, mayo 10). Decreto Supremo N.° 007 que modifica el Reglamento de la Ley N.° 28044, Ley General de Educación, aprobado por Decreto Supremo N.° 011-
2012-ED [archivo PDF]. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/2138240-007-2021-minedu
Recursos para el Estudiante:
 EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1 (Manuel Villacorta)
 ENCICLOPEDIA DEL ARTE (editorial Oceanía)

 Plataforma aprendo en casa: https://aprendoencasa.pe


 Ministerio de Educación (2019) creando arte
 https://www.youtube.com/results?search_query=edimatics+educacion
 https://www.youtube.com/results?search_query=miss+liseth
 https://www.youtube.com/c/Matemovil
 Phet https://phet.colorado.edu/es/
 Graspable Math
 REDES VIRTUALES

Otros materiales:
- proyector, laptop, Tablet, celular, diapositivas, etc.
INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO.

XI. EVALUACIÓN
1. 2. En cada unidad se evaluará competencias del área.
3. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:

• Evaluación de entrada:

• Se toma al inicio del año escolar.

• Según los resultados, el docente reajustará su planificación.

• El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.

• Evaluación formativa:

• Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza.

• Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.

• Evaluación sumativa:

• Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.

• Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual).

• Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.

YANAMA, MARZO DEL 2023


INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA SAN JUAN BOSCO.

____________________ _________________________ _________________________


Vº Bº DIRECTOR V° B° COORDINADOR PROF. DE ÁREA

También podría gustarte