Tema 2 Diagnostico Financiero Finanzas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

TEMA Nº 2

DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LAS EMPRESAS


1. GENERALIDADES

Ya sea por la evolución global que pasamos, los efectos climatológicos u


otros factores, cada vez encontramos más difícil lograr que el tiempo nos
alcance para realizar nuestras actividades, labores y obligaciones. Es así, que
nos vemos obligados a cambiar nuestras costumbres, organización e incluso
prioridades, a fin de cumplir con nuestras tareas.

En el mundo de las empresas sucede lo mismo, los cambios se dan a pasos


agigantados. Los auditores y administradores financieros responsables de
cada vez más y nuevas tareas, no pueden tomarse el tiempo de analizar
exhaustivamente las empresas, dado que un análisis detalle a detalle les
tomaría por lo menos un año, debiendo el profesional eficaz tomar decisiones
a más tardar en horas.

Por ejemplo: Una empresa encarga a su Administrador Financiero, buscar


dónde invertir los excedentes de utilidad de la gestión, para ello deberá
asegurarse de que la inversión nos dé buenas ganancias.

El administrador se volvería loco con toda la información contable a examinar


existente por lo menos, de las 5 empresas más rentables de su país, ¿De qué
otra forma asegurarse que será una buena inversión?

Para evitar esto, existen técnicas que facilitan la tarea de análisis empresarial,
como ser los ratios empresariales (cocientes, razones indicadores, ratios), que
el profesional competente deberá obtener e “interpretar”, para tener una visión
clara, general y precisa de lo que buscamos, en el anterior ejemplo, si la
inversión será rentable.

Además, como ya indicamos en el anterior tema al momento de hablar de las


funciones del administrador financiero, vimos que es muy importante el
observar, analizar, detectar y corregir o supervisar las actividades de la
empresa de manera interna, para lo cual le son muy útiles estos elementos de
ayuda.
A medida que el tema avance, podremos ver algunas herramientas para el
diagnóstico financiero de las empresas, su obtención, su uso, y su aplicación al
estudio financiero, quedando en manos de la visión y criterio del profesional
la eficacia, eficiencia y economía de los mismos.

2. ESTADOS FINANCIEROS PRINCIPALES

La primera parte del tema, consiste en explicar el campo de trabajo (Los


EEFF), debiendo siempre tener una visión amplia de los mismos, sin meterse a
fondo en detalles particulares. En otras palabras, no perderse viendo un árbol,
más bien, tener una visión clara del bosque.

Como ya vimos, una ciencia muy ligada a nuestra materia es la Contabilidad,


justamente es este campo el que ahora vamos a explotar, sacándole el máximo
provecho a sus Estados Financieros, es decir, al resumen de las actividades
económicas financieras de la empresa.

¿Cuáles son estos EEFF?

Balance general.

Nos muestra la situación económica financiera de la empresa a determinada


fecha, pudiendo ver así, todos sus ACTIVOS (derechos y propiedades)
PASIVOS (obligaciones hacia terceros) y PATRIMONIO (obligaciones con el
propietario o socios). Existen varias formas de presentación, que dependerán
de las políticas de la empresa y normativa general (PCGA, SAS, NIC, etc.).

Estado de resultados.

Llamado también estado de pérdida y ganancias, nos dará la información


completa de la evolución del resultado de la gestión, si la empresa obtuvo
pérdida o ganancia, sus ingresos, los gastos necesarios para su
funcionamiento, etc. El formato y presentación del mismo, dependerá de la
actividad a la que se dedique la empresa. (Comercial, Industrial o de
servicios).

Flujo de efectivo.
Es un informe detallado sobre la generación de recursos monetarios, efectivo
de una gestión a otra, clasifica las entradas y salidas de tesorería por
actividades operativas, de inversión y financiamiento.

Estado de evolución del patrimonio.

Muestra las modificaciones ocurridas durante la gestión en el Capital y


patrimonio empresarial, es decir, en las inversiones de los propietarios o
accionistas, si hubo distribución de dividendos y otros.

Notas a los EEFF.

Aquí el encargado de realizar los Estados financieros anteriormente citados,


deberá mencionar toda la información relevante, para la comprensión de los
mismos, como ser su método de depreciación de activos fijos, manejo de
almacenes, etc., en forma explicativa, o por cuadros.

3. PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE PARA EL


ANÁLISIS.

Una vez revisados los Estados Financieros y toda otra información útil y
relevante, previo a efectuar el diagnostico financiero es importante, efectuar lo
siguiente:

a) Resumir las cuentas

La información presentada en los EEFF auditados, puede ser demasiado


detallada, por lo cual, el unir algunas cuentas o rubros por afinidad o similar
manejo, nos seria de gran ayuda dándonos una visión más clara, siempre
teniendo el debido cuidado de no modificar o alterar la información.

b) Depurar las cuentas

Los EEFF presentan datos como ser ingresos o gastos inusuales, los cuales no
debemos tomar en cuenta (para el análisis), dado que no en todas las gestiones
estarán presentes. Ejemplo: ingreso por donación, gasto por incendio y
siniestros, etc. Estas cuentas depuradas deberán ser agrupadas en una cuenta
de ajuste: “Ajuste por depuraciones”, solamente por objeto de análisis, en las
hojas de trabajo del analista.
c) Actualizar los valores (corrientes o constantes).

Es necesario tomar en cuenta la inflación, en caso de querer comparar la


gestión anterior con la gestión actual, se deben actualizar los valores de la
gestión anterior al tipo de cambio. Debemos observar el manejo de índices en
la empresa como ser, el IPC (Índice de Precios al Consumidor), las UFV’s
(Unidades de Fomento a la Vivienda), esto debido al cambio del poder
adquisitivo de gestión a gestión.

d) Aplicar métodos de análisis

Luego de tomar las medidas correspondientes de seguridad, el riesgo de


desviar la información queda disminuido, y así, estamos listos para emprender
el análisis.

Según el número de gestiones utilizadas, existen dos tipos de análisis, el


análisis vertical y el análisis horizontal.

4. ANALISIS VERTICAL.

Es aquel, que sin necesitar datos de gestiones pasadas, nos dará una visión de
la situación económica financiera actual de la empresa, y su capacidad de
obtener nuevos préstamos a corto plazo.

Dentro el mismo, existen varios procedimientos, siendo el más conocido el


procedimiento de porcientos integrales, al cual muchos conocen como
análisis vertical. Nos muestra la composición de los rubros, en cuanto a la
participación de las cuentas. Ejemplo: El efectivo de la empresa corresponde
al 15% del total Activo, y sus Edificios el 30%.

En el caso del estado de resultados, nos ayuda a ver que porcentaje del total de
ventas corresponde a cada cuenta de gasto, ingreso o resultados.

La elaboración de este procedimiento, no es complicada, es muy fácil debido a


la ayuda en programas informáticos como ser el EXCEL, debiendo sólo tener
cuidado al momento de seleccionar cual será nuestro total, es decir, el 100%.

También se incluye dentro este análisis (El vertical o estático) una herramienta
que se encarga de vincular y/o relacionar, diferentes aspectos de la empresa,
comparándolos mediante divisiones o mediante Razones simples, son los
famosos cocientes, los cuales, por su gran importancia pasamos a estudiar en
el siguiente acápite.

5) COCIENTES.

Los cocientes son cálculos sobre la información presentada en los EEFF,


mediante los cuales se busca determinar la situación o eficacia de la empresa
en un determinado aspecto, comparando los datos obtenidos, con los
estándares de los mismos.

La mayoría de los autores dividen los cocientes en 5 grandes grupos que son:

A.C0CIENTES DE LIQUIDEZ FINANANCIERA


Mediante su cálculo, sabremos la capacidad de pago de obligaciones y la
estabilidad de la empresa. Los principales son:

1) Cociente de Liquidez financiera(solvencia) Es la relación del Activo


circulante (Disponible, Exigible y realizable) sobre el Pasivo
corriente y muestra la capacidad de pago que tiene la empresa a
corto plazo.

CLF =Activo Circulante/Pasivo Circulante

2) Cociente de la prueba ácida.- Es la división del Activo circulante


menos los Activos realizables (es decir, solo el Disponible y Exigible)
entre el Pasivo Corriente o a corto plazo, también muestra la
capacidad de pago, sin considerar el Activo realizable.

Prueba Acida= Activo Circulante – A. realizable/Pasivo


Circulante

3) Cociente absoluto de liquidez.- Muestra la liquidez o la capacidad de


pago solo considerando su disponibilidad. La fórmula es la siguiente.

Cociente absoluto de liquidez= Activo Disponible /Pasivo Circulante

CT= AC- PC
CT= Capital de trabajo AC= Activo Circulante PC= Pasivo
Circulante

4) Capital de trabajo Neto.- Se entiende por capital de trabajo neto a la


diferencia del Activo circulante y el pasivo circulante.

B. COCIENTES DE ADMINISTRACION DE LOS ACTIVOS


Nos muestra la eficacia con que la empresa maneja sus activos en general,
y como los mismos contribuyen en actividad empresarial financiera. Dentro
los cocientes mas relevantes se tiene:

1) Cociente de rotación de inventarios.- Consiste en dividir el costo de


ventas de la gestión (Inventario inicial, más compras, menos inventario
final) con el promedio de inventarios (inventario inicial mas inventario
final dividió entre dos).El dato obtenido estará expresado en veces, si se
desea conocer los días se deberá dividir 360 (Días del año/ cociente de
rotación de inventarios.) Nos muestra cada cuanto día o cuantas veces en
la gestión, estamos rotando nuestros inventarios.

Coc. De Rot. De Inventarios= Costo de Ventas/Promedio de inventarios

2) Cociente de días pendientes de cobro.- Es la relación o división de


Cuentas por cobrar entre las ventas divididas en número de días año
(360). Nos muestra cada cuantos días estamos cobrando nuestras
cuentas por cobrar.

Coc. de días pendientes de cobro= Cuentas por Cobrar/Ventas a


crédito/360 días
3) Cociente de días pendientes de pago.- Resulta de dividir las cuentas
por pagar entre las compras divididas por los días del año. Representa
los días que demora la empresa en cancelar sus cuentas por pagar.

Coc. de días pendientes de pago= Cuentas por pagar/Compras a


crédito/360 días

4) Cociente de rotación de Activos Fijos.- Es la división del total de


ventas entre el total de activos fijos. Nos indica como está apoyando los
activos fijos en la generación de bolivianos de venta. Cuanto más alto el
cociente mejor

Coc. de rotación de activos fijos= Ventas/Activo Fijo Neto

5)Cociente de rotación de Activos totales.- Resulta de la división de Ventas


sobre el activo total.
Nos indica cómo está apoyando los activos totales en la generación de
bolivianos de venta Cuanto más alto el cociente mejor

Coc. de rotación de activos totales= Ventas/Activo Total

C.COCIENTES DE ENDEUDAMIENTO
Nos da una idea de cómo fue que la empresa se fue armando del Capital
necesario para sus operaciones, es decir como la empresa ha financiado sus
activos, en qué porcentaje con deudas a corto y deudas a largo plazo.
Dentro los cocientes tenemos:

1) Cociente de endeudamiento.- Es la razón de deuda (pasivo a corto y


largo plazo) sobre el total de activos, el resultado multiplicado por cien, es
decir, porcentual. Nos indica el porcentaje de financiamiento de sus activos
con deudas a corto y largo plazo.
Coc. de endeudamiento= (PCP +PLP/Activo Total) X 100%

2) Cociente de veces de interés o TIE.- Resulta de la división de la utilidad


antes de impuestos, sobre los intereses. Nos indica hasta cuantas veces puede
bajar el ingreso de operacio9n antes de quedarse insolvente para cancelar el
interés o costo financiero.

Coc. de TIE= Utilidad antes de Intereses e Impuestos/Intereses

Resultado es en veces

D.COCIENTES DE RENTABILIDAD
Como resultado de la combinación del buen manejo de Activos, su liquidez
y financiamiento, obtenemos la información necesaria para conocer su
rentabilidad, es decir, la capacidad de la empresa para convertir las
inversiones en Utilidades.

1) Cociente de margen de utilidad.- Resulta de obtener el porcentaje que


representa la utilidad neta del total de ventas, dividiendo la utilidad entre
el total de ventas, multiplicando el resultado por cien. Cuanto es la
rentabilidad por cada bolivianos de ventas, el resultado es en porcentaje.

Coc. de margen de utilidad= (Utilidad Neta/Ventas) x 100%

2) Rendimiento sobre activo ROA.- Es la división de la utilidad neta sobre


el activo total, razón multiplicada por cien. Nos muestra el retorno dad la inversión
que la empresa tiene en sus activos totales.
Coc. de ROA= (Utilidad Neta/activo total) x 100%

3) Rendimiento sobre capital. - Resulta de la división de la utilidad neta


sobre el capital contable, por cien. Muestra el retorno obtenido dad la
inversión efectuada por los propietarios, accionistas.

Coc. de ROE= (Utilidad Neta/Capital Social) x 100%

E.COCIENTES DE VALOR DE MERCADO

Este cociente nos da una idea de que tan atractiva es nuestra empresa para
los ojos de clientes o inversionistas que ven si es prudente o no el realizar
inversiones en nuestra empresa, o viceversa, siendo nosotros que mediante
este análisis decidamos dónde invertir capitales.

1) Cociente de precio/utilidad.- Resulta de la división del precio por


acción (mercado) entre la utilidad por acción, cuanto más alto este
indicador mejor. Nos muestra que los inversionistas están dispuestos a
pagar más, por aquella que tiene un mayor indicador.

2)

Coc. de Precio/Utilidad= (Precio de mercado por acción /Utilidad por


acción

3) Cociente de valor de mercado / valor libros.- Para esto, primero


debemos calcular el valor unitario de las acciones según libros,
dividiendo el capital contable común, entre el número de acciones
en circulación. Luego para el cálculo del cociente, dividir el valor en
mercado por acción (bolsa de valores), dividido entre el valor de
libros por acción. Cuanto más alto este indicador mejor, pues los
inversionistas están dispuestos a pagar mas.
Valor en libros= Capital contable común/Numero de acciones en
circulación

Coc. De valor de mercado/Valor en libros= Precio de mercado


por acción/Valor en libros por acción

Estos son sólo algunos cocientes de los muchos que hay, pero, ¿No vemos que
son razones simples o divisiones fáciles de realizar?

Efectivamente, nos basta con conocer claramente los rubros a los que nos
referimos como pasivo corriente, activo fijo entre otros para realizarlos, lo
difícil, está en la tarea del analista financiero:

Con la debida imaginación y criterio, debemos dar el máximo uso a estos


datos, comparándolos con la situación de otras empresas similares, los
estándares, viendo qué cambios hubo, cuál es el motivo de su alto o bajo
valor, fortalezas y debilidades de la empresa y así, una infinidad de temas o
cosas a apreciar.

6) ANÁLISIS HORIZONTAL.

En cuanto al análisis Horizontal, se requiere la información minima de dos


gestiones consecutivas, actualizar sus valores por el tipo de cambio, para
luego poder ver en qué porcentaje creció o disminuyó una cuenta de una
gestión a otra.

Este análisis principalmente, ayuda a realizar una proyección a futuro de lo


que pueda pasar, sin embargo, no se puede tener a ciencia cierta ningún dato,
ya que los mismos se ven influidos por el terror de cualquier administrador
financiero “el riesgo inherente”.

Dentro este análisis podemos estudiar el estado de origen de aplicación de


fondos (flujo del efectivo), que nos muestra la variación en cuanto a ingresos
y egresos “líquidos” durante la gestión, dándonos una mejor pauta de qué hace
la empresa con sus disponibilidades, de dónde se obtuvieron y cuál fue su
aplicación.

Además, tenemos el estado de evolución de patrimonio neto, que es una


herramienta indispensable al momento de determinar, el manejo del capital
propio de la empresa, la utilidad, si hubo distribución o se realizaron nuevas
inversiones.

Ambos estados son exigidos al cierre de gestión de las empresas; sin embargo,
el uso que les damos ahora es exclusivo para el análisis financiero.

7.- CONCLUSIÓN.-

Cada vez continúan descubriendo o inventando formas de saber y conocer más


acerca de una empresa en menos tiempo y costo, por lo cual es necesario
mantenerse al día en este tema. Al mismo tiempo, nuevos organismos cada
vez más preparados se encargan de darnos datos de las empresas dentro del
mercado, siendo este espacio inexplorado, algo muy necesario para Bolivia.

La mejor manera de aprender el tema es realizando la práctica. Para esto


presentamos a continuación un ejercicio, mediante el cual podremos ver, el
verdadero uso de los cocientes.

CASO PRÁCTICO I:

El siguiente ejercicio tiene por finalidad, que aplicando lo aprendido en el


tema, podamos obtener una idea clara de la situación económica financiera
actual por la que pasa la empresa. Así, podremos saber si la empresa tiene
problemas financieros y principalmente saber solucionarlos. La entidad es la
Empresa ABC S.A. cuya actividad principal es el comercio de juguetes. Se
tienen los siguientes estados financieros:

ESTADO DE
RESULTADOS 2.018 2.019
Ventas Netas 4.290.000 4.540.000
Costo de la mercadería 3.550.000 3.650.000
vendida
Utilidad Bruta en operación 740.000 890.000
Gastos generales de
administración y 236.320 256.000
Otros gastos de operación 159.000 191.000
UAII 344.680 443.000
Gastos de intereses 134.000 318.000
UAI 210.680 125.000
Impuestos 52.670 31.250
Ingreso neto 158.010 93.750
Número de acciones en
circulación 23.000 23.000
UPA 7 4
Dividendos por acción 2 1
Precio de mercado por
acción 26 13

BALANCE GENERAL
Activos 2.018 2.019
Efectivo 72.000 40.000
Cuentas por cobrar 439.000 692.000
Inventarios 794.000 1.250.000
Total activos circulantes 1.305.000 1.982.000
Terrenos y Edificios 138.000 125.000
Maquinaria 182.000 153.000
Otros activos fijos 91.000 82.000
Activos Fijos Netos 411.000 360.000
Total activos 1.716.000 2.342.000
Pasivos y Capital Contable
Cuentas y documentos por
pagar 368.800 679.240
Pasivos devengados 170.000 335.000
Total pasivos circulante 538.800 1.014.240
Deuda a largo plazo 304.290 408.600
Total pasivos 843.090 1.422.840
Capital común 575.000 575.000
Utilidades retenidas 297.910 344.160
Total pasivo y capital
contable 1.716.000 2.342.000
Mediante investigación e información que nos dieron los organismos
responsables, tenemos como datos promedio de la industria los siguientes:

Razón Rápida: 1.0

Razón circulante: 2.7

Rotación de Inventario: 7 veces

Periodo promedio de cobranza: 32 días

Rotación del activo fijo: 13.0 veces

Rotación del activo total: 2.6 veces

Ingreso neto a capital contable: 18%

Razón de deuda: 50%

Margen de utilidad s/ventas: 3.5%

Razón precio/beneficio: 6 veces

SOLUCIÓN:

Como primer punto, realizamos el análisis vertical que nos da una idea de la
distribución de sus activos y pasivos en la empresa, y los puntos de atención :

%
Activos 2.019 VERTICAL
Efectivo 40.000 2%
Cuentas por cobrar 692.000 30%
Inventarios 1.250.000 53%
Total activos circulantes 1.982.000 85%
Terrenos y Edificios 125.000 5%
Maquinaria 153.000 7%
Otros activos fijos 82.000 4%
Activos Fijos Netos 360.000 15%
Total activos 2.342.000 100%
Pasivos y Capital Contable
Cuentas y documentos por
pagar 679.240 29%
Pasivos devengados 335.000 14%
Total pasivos circulante 1.014.240 43%
Deuda a largo plazo 408.600 17%
Total pasivos 1.422.840 61%
Capital común 575.000 25%
Utilidades retenidas 344.160 15%
Total pasivo y capital
contable 2.342.000 100%

A simple vista resaltan los porcentajes señalados pudiendo sacar las siguientes
conclusiones:

 La empresa cuenta con un bajo porcentaje de efectivo, pudiendo esto


más tarde perjudicar en las actividades normales de la empresa.

 Sus cuentas por cobrar son 28% más altas que su efectivo, debiendo
revisar las políticas de crédito que tiene la empresa.

 Sus inventarios representan el 53% de sus activos, la mitad, lo cual, si


no existe gran rotación de inventarios, es sinónimo de malas ventas.

 La empresa opera con un 61% de capital que corresponde a terceros, es


decir, los préstamos y cuentas por pagar suman más de la mitad del
capital de la empresa.

Para el análisis del estado de resultados, tomamos como 100% las v entas,
obteniendo la siguiente información:

ESTADO DE
RESULTADOS 2.019
Ventas Netas 4.540.000 100%
Costo de la mercadería
vendida 3.650.000 80%
Utilidad Bruta en operación 890.000 20%
( -)Gastos generales de 256.000 6%
administración y
Otros gastos de operación 191.000 4%
UAII 443.000 10%
Gastos de intereses 318.000 7%
UAI 125.000 3%
Impuestos 31.250 1%
Ingreso neto(Utilidadm
neta) 93.750 2%

Podemos decir que:

 La empresa genera costos de venta del 80%, dejando sólo un 20% de


utilidad, y peor aún, un 2% de ingreso neto.

 Vemos el gran porcentaje de gastos en intereses (7%), lo cual no es


difícil de imaginarse como resultado de su alto porcentaje de Pasivos.

Para respaldar el procedimiento porcentual, y llenar algunos vacíos,


recurrimos al cálculo de los cocientes que nos servirán para comparar la
situación de la empresa con la del mercado:

Cociente absoluto de liquidez.

A.
C.A.L.
Disponible = 40.000 = 0.04 X 1
=
P.c.p. 1.014.240
Este cociente apoya la observación de que la empresa no cuenta con suficiente
efectivo, dado que si el pago de sus deudas corrientes fuera exigido, tan sólo
podría cancelar cuatro centavos de cada unidad monetaria de deuda, lo cual
pondría a la empresa en una situación muy difícil.
Rotación de inventarios.

Inv. Inicial + Compras –


C.R.I 3.650.000 3,57
Inv Final = =
. = veces
I.I. + I.F. 794000+1250000
2 2
Mientras el promedio de la industria tiene una rotación de inventarios de 7
veces al año, la empresa no llega ni a las cuatro rotaciones, motivo por el cual
la empresa tiene un stock elevado en almacenes, reflejando un mal programa
de ventas (publicidad, promociones, etc.)

Cociente de días pendientes de cobro.

C.d.p.c. Cuentas por cobrar 692.000


= = 55 días
= Ventas 4.540.000
360 360
La industria tiene un periodo promedio de cobranza de 32 días por diversos
factores. La empresa por su parte, supera ese periodo con 23 días retardando el
ingreso de efectivo, aumentando el riesgo de no realizar el cobro.
Cociente de rotación de activos fijos.

Ventas 4.540.000
C.R.A.
A. = = 12,61 veces
F. =
Fijos 360.000
Este cociente nos muestra la buena administración y manejo de sus activos
fijos, ya que no se aleja del promedio de la industria (13 veces).
Cociente de rotación de Activos totales.

ROA. Ventas 4.540.000


= = 2 veces
= A. T. 2.342.000
Siendo el promedio de la industria 2.6 veces, al margen de no existir una gran
diferencia, esa desviación podría estar relacionada con la falta de inversión
que tiene la empresa.

Cociente de Ingreso neto a capital contable.

utilidad
Neta 93.750
ROE = = = 0.10=10%
Capital
contable 919.160
Esto nos sirve para comparar, en qué medida el ingreso neto participa en el
capital contable, el cual es diez veces mayor que el mismo. Tenemos un
promedio del 18%, mostrando que las demás empresas tienen mayor
participación de utilidades en sus capitales contables.
Cociente de endeudamiento.

PCP+PLP 1.014.240+408.600
C.E. = = = 0.61=61%
Activo
Total 2.342.000
Este cociente responde a la pregunta: ¿En qué porcentaje el Activo fue
financiado con obligaciones a corto y largo plazo? Como vimos en el análisis
porcentual, la empresa supera el promedio de la industria, que es del 50%.
Cociente del margen de utilidad sobre ventas.

C.M.U. Utilidad
= = 0.02=2%
v = Neta 93750
Ventas 4540000
Como vimos en el análisis de procedimientos porcentuales, la utilidad neta
corresponde a un 2% de las ventas netas, siendo el promedio de la industria
3.5%, lo cual es sinónimo de mal manejo de costos y gastos en la empresa.

A continuación, pasamos a realizar el análisis horizontal, mediante el cual veremos los


incrementos o disminuciones porcentuales de una gestión a otra:

2018-
BALANCE GENERAL 2019 %
Activos
Efectivo -32.000 -80%
Cuentas por cobrar 253.000 37%
Inventarios 456.000 36%
Total activos circulantes 677.000 34%
Terrenos y Edificios -13.000 -10%
Maquinaria -29.000 -19%
Otros activos fijos -9.000 -11%
Activos Fijos Netos -51.000 -14%
Total activos 626.000 27%
Pasivos y Capital Contable
Cuentas y documentos por
pagar 310.440 46%
Pasivos devengados 165.000 49%
Total pasivos circulante 475.440 47%
Deuda a largo plazo 104.310 26%
Total pasivos 579.750 41%
Capital común
Utilidades retenidas 46.250 13%
Total pasivo y capital
contable 626.000 27%

 Como observación tenemos que la empresa incurrió en un 47% más de


préstamos que la anterior gestión, además tuvo una disminución del
80% en su efectivo generando más cuentas por cobrar, a pesar de haber
tenido 6 % más ventas que el año pasado. Como podemos ver a
continuación, el crecimiento de los gastos en intereses (58%) generó
una disminución en utilidades.

ESTADO DE 2019-
RESULTADOS 2018 %
Ventas Netas 250.000 6%
Costo de la mercadería
vendida 100.000 3%
Utilidad Bruta en operación 150.000 17%
Gastos generales de
administración y 19.680 8%
Otros gastos de operación 32.000 17%
UAII 98.320 22%
Gastos de intereses 184.000 58%
UAI -85.680 -69%
Impuestos -21.420 -69%
Ingreso neto -64.260 -69%
La buena noticia es que la empresa incrementó en un 6% sus ventas
obteniendo utilidad, la mala es que su efectivo disminuyó en 32.000

¿Qué sucedió con el efectivo de la empresa? Un flujo de efectivo nos dará la


respuesta:

Por la particularidad del método indirecto, para mostrar el efecto


financiero de las actividades de operación se parte de la cifra de pérdida o
ganancia final del Estado de Resultados, la que se ajusta por los aumentos o
disminuciones habidos en los saldos de los rubros patrimoniales relacionados,
deberán determinarse estas variaciones y aplicarse a la cifra del resultado final.
ABC S.A.
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
PARA EL AÑO TERMINADO AL 31 DICIEMBRE 2019

FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE


OPERACIÓN
Utilidad neta 93750
Más: Gasto de depreciación 51000
Aumento en las cuentas por pagar 310440
Aumento en pasivos devengados 165000
620190
Menos: Aumento en el inventario 456000
Aumentos en cuentas por cobrar 253000 709000
Flujo de efectivo neto de actividades de operación. -88810

FLUJO DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE


INVERSIÓN.

Flujo de efectivo neto de actividades de inversión. 0

FLUJO DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE


FINANCIACIÓN.
Aumento en documentos por pagar a Largo
plazo 104310
Aumento utilidades retenidas 56810 104310
Flujo de efectivo neto de actividades de financiación. 56810
Disminución neto en el efectivo -32000
Efectivo y equivalentes de efectivo, 31 de
diciembre 2008 72000
Efectivo y equivalentes de efectivo, 31 de
diciembre 2009 40000
Al instante la respuesta aparece ante nuestros ojos:

 La empresa obtuvo una disminución de efectivo en sus actividades


comerciales.

 No realizó ninguna inversión.

 Obtuvo préstamos además de retener sus utilidades, de otra manera, la


empresa se habría quedado sin disponibilidades.
Estos son aspectos muy importantes a tomar en cuenta, así sabemos qué pasó
con su efectivo y qué podría hacer con el nuestro; por lo visto, nada.

Además de esta gran ayuda, el flujo de efectivo podría pasar por un análisis
porcentual, tomando como 100% el disponible al 31 de diciembre 2009, con el
fin de realizar un estudio más profundo.

Ya para finalizar, observamos que la empresa no tiene gran participación


de capitales propios, lo cual nos resultaría más claro, al momento de
realizar el estado de evolución del capital neto, el cual no lo realizamos
dada la simplicidad del ejemplo.

Vista toda esta información obtenida de tan sólo dos de sus estados
financieros y los promedios de la industria, vemos que la empresa si bien
no es mala, está pasando por una etapa difícil, por lo cual, es aconsejable,
ver otras alternativas de inversión. Una explicación clara y concreta de
los hallazgos en el análisis, deberá apoyar nuestra opinión al momento de
sugerir o recomendar a nuestros superiores en la toma de decisiones,
quedando como ya se dijo, la eficiencia del trabajo en el criterio y formación de cada
profesional.

PRO

También podría gustarte