Cómo Se Trabaja El Enfoque de Las Prácticas Sociales Del Lenguaje en Los Ámbitos Áulicos
Cómo Se Trabaja El Enfoque de Las Prácticas Sociales Del Lenguaje en Los Ámbitos Áulicos
Cómo Se Trabaja El Enfoque de Las Prácticas Sociales Del Lenguaje en Los Ámbitos Áulicos
escolares y comunitarios?
Pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y
escritos; comprenden los diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de
aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios orales y analizarlos.
Mediante la oralidad, lectura, escritura, sensorialidad, percepción y composición, niñas, niños y
adolescentes tendrán la oportunidad de explorar, experimentar y producir creaciones individuales
o colectivas que entrelacen los diferentes contextos en los que se desenvuelven para que
reconozcan, comprendan y usen la diversidad de formas de comunicación y expresión donde
relacionan signos con significados, a través de sistemas lingüísticos, visuales, gestuales, espaciales
y aurales o sonoros.
Las prácticas sociales de los lenguajes, considerando procesos graduales de acuerdo con las
características de edad, contexto y desarrollo de niñas, niños y adolescentes.
Las prácticas sociales del lenguaje son parte de las culturas; constituyen un saber comunitario
dinámico que ha ido estableciendo cómo se debe decir lo que hay que decir, según circunstancias
y propósitos, e implican géneros discursivos que modelan aquello que se dice. Estas prácticas
varían según los ámbitos y las comunidades donde se emplean, incluso según la época;
dependiendo del momento histórico de una lengua, las prácticas sociales del lenguaje pueden
incluir prácticas letradas, en ellas coexiste la oralidad y el empleo de diferentes tipos de textos
escritos. Sin embargo, esto último es un hecho generalmente incipiente para las lenguas
indígenas, que hay que ir revirtiendo.
Las prácticas sociales de los lenguajes se emplean en distintos ámbitos o sectores de la actividad
humana en tanto objeto de aprendizaje, en gran parte en la escuela, pero también fuera de ella.
Estos ámbitos son dinámicos como el caso de las lenguas indígenas que están generando prácticas
letradas que deben auspiciarse desde la escuela como ámbito de la vida escolar; asimismo, las
tecnologías digitales siguen configurando nuevas prácticas sociales que pueden variar según los
contextos. Por todo lo anterior, el lenguaje requiere de un aprendizaje situado, acorde con esas
prácticas; su enseñanza en la escuela apela a la pericia del personal docente para identificar las
prácticas sociales usuales o necesarias del entorno de sus alumnas y alumnos, a fin de concretar
los contenidos de este programa.
Según las particularidades de cada comunidad, al trabajar este campo formativo el personal
docente organizará las lenguas presentes en la escuela de acuerdo con el perfil sociolingüístico de
los alumnos para distribuir el aprendizaje de primeras y segundas lenguas, ya sea: el español, las
lenguas indígenas, los lenguajes artísticos, el inglés como lengua extranjera y, en su caso la lengua
de señas que utilicen. En el campo formativo de Lenguajes se desarrollan la oralidad y/o su
equivalente de señas, la lectura y la escritura, así como la interacción que se da entre ellas, en las
lenguas correspondientes.
Mediante la oralidad, lectura, escritura, sensorialidad, percepción y composición, las niñas, los
niños y las y los adolescentes, tendrán la oportunidad de explorar, experimentar y producir
creaciones individuales o colectivas que entrelacen los diferentes contextos en los que se
desenvuelven para que reconozcan, comprendan y usen la diversidad de formas de comunicación
y expresión, donde relacionan signos con significados, a través de sistemas lingüísticos, visuales,
gestuales, espaciales y aurales o sonoros.