Apunte Guia - Unidad #4 - Der. Seg. Social - RRHH - 1º B - 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Tecnicatura Sup. Univ.

en Recursos Humanos - Derecho de la Seguridad Social – Guía


apunte – Unidad Nº 4 – año 2022

UNIDAD IV.- COBERTURA DE LA CONTINGENCIA SALUD. SEGURO DE SALUD.


OBRAS SOCIALES. SEGURO NACIONAL OBLIGATORIO.-

Cobertura de la contingencia salud. Seguro nacional de salud: concepto y


funcionamiento. Obras sociales. Concepto. Objetivos y beneficiarios. Régimen legal,
ámbito territorial y personal de aplicación. Naturaleza jurídica. Financiamiento del
sistema. Libre elección de la obra social. El seguro social obligatorio.

Cobertura de la contingencia salud.


En primer término, es preciso definir Salud. Al igual que otros conceptos
estudiados hasta ahora, salud también es una palabra polisémica.
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) y la Organización Internacional del
Trabajo (O.I.T.) expresaron una definición de salud en el trabajo: “La salud en el
trabajo tiene como finalidad promover y mantener el más alto nivel de bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en todas las profesiones; prevenir todo daño
causado a la salud de éstos por las condiciones de su trabajo; protegerlos en su empleo
contra los riesgos resultantes de la existencia de agentes nocivos para su salud; colocar
y mantener al trabajador en un empleo acorde con sus aptitudes fisiológicas y
psicológicas” (comité mixto OIT-OMS 1950, ratificado en 1995).
Ahora bien, dicha definición está enfocada desde una perspectiva
estrictamente laboral. Es decir, no contempla la salud en sentido social amplio fuera
del ámbito de trabajo, tanto del trabajador/a, como de su grupo familiar.
El Estado, mediante el sistema y subsistemas de la seguridad social, ha
facilitado el acceso a la salud en sentido amplio tanto para los/as trabajadores/as
dependientes, independientes y de sus grupos familiares. Hasta mediados del siglo XX,
la salud era garantizada por hospitales estatales y algunas pocas mutuales. Sin
perjuicio de que se podía acceder a la medicina privada, pero solo tenía acceso un bajo
sector de la población. Luego se incorporan al sistema de salud las obras sociales y por
último las empresas de medicina prepaga.
Es decir, el Estado Argentino, por el principio de subsidiariedad, siempre va a
dar atención médica a través de hospitales, clínicas y dispensarios públicos. Como

1/14
Tecnicatura Sup. Univ. en Recursos Humanos - Derecho de la Seguridad Social – Guía
apunte – Unidad Nº 4 – año 2022

vimos, cualquier persona que se encuentre en Argentina (sin importar su


nacionalidad), tiene derecho a recibir atención médica en los nosocomios estatales.
Sin embargo, a los efectos de evitar colapsos y por razones de planificación y
economía, el Estado ha facilitado el ingreso al sistema de la seguridad social, de otros
operadores como los centros de salud privados, mutuales, obras sociales, A.R.T. y
empresas de medicina prepaga, para reducir la presión estatal en la garantía de la
salud de toda la población.
El objetivo es que esos operadores sean autosuficientes más allá de que en
algunos casos reciben ayudas o dispensas por parte del Estado. Asimismo, todos los
operadores están sujetos a las disposiciones normativas vigentes según cada caso y
todos son controlados por los entes del Estado (ej. Superintendencia de Servicios de
Salud, Superintendencia de Riesgos del Trabajo, etc.)
Seguro nacional de salud: concepto y funcionamiento.
La ley nacional 23.661 del año 1989, estableció el Sistema Nacional del Seguro
de Salud en nuestro país. En su art. 1, definió el ambito de aplicación de un seguro
social, a efectos de procurar el pleno goce del derecho a la salud para todos los
habitantes del país sin discriminación social, económica, cultural o geográfica.
El objetivo del seguro nacional de salud es garantizar el otorgamiento de
prestaciones de salud igualitarias, integrales y humanizadas, tendientes a la
promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud de todas las personas.
Para cumplir dicho objetivo, cumplen un rol trascendental los agentes del
seguro de salud tales como las obras sociales, empresas de medicina prepaga,
mutuales, fundaciones y cooperativas, todas supervisadas y reguladas por Ministerio
de Salud, Superintendencia de Servicios de Salud y demás entes de contralor estatal.
ART. 3.- El seguro adecuará sus acciones a las políticas que se dicten e
instrumenten a través del Ministerio de Salud y Acción Social.
Dichas políticas estarán encaminadas a articular y coordinar los servicios de
salud de las obras sociales, de los establecimientos públicos y de los prestadores
privados en un sistema de cobertura universal, estructura pluralista y participativa y
administración descentralizada que responda a la organización federal de nuestro país.
Se orientarán también a asegurar adecuado control y fiscalización por parte de la

2/14
Tecnicatura Sup. Univ. en Recursos Humanos - Derecho de la Seguridad Social – Guía
apunte – Unidad Nº 4 – año 2022

comunidad y afianzar los lazos y mecanismos de solidaridad nacional que dan


fundamento al desarrollo de un seguro de salud.

De los Beneficiarios
ART. 5.- Quedan incluidos en el seguro:
a) Todos los beneficiarios comprendidos en la Ley de Obras Sociales.
b) Los trabajadores autónomos comprendidos en el régimen nacional de
jubilaciones y pensiones, con las condiciones, modalidades y aportes que fija la
reglamentación y el respectivo régimen legal complementario en lo referente a la
inclusión de productores agropecuarios.
c) Las personas que, con residencia permanente en el país, se encuentren sin
cobertura médico-asistencial por carecer de tareas remuneradas o beneficios
previsionales, en las condiciones y modalidades que fije la reglamentación.

ART. 6.- El personal dependiente de los gobiernos provinciales y sus


municipalidades y los jubilados, retirados y pensionados del mismo ámbito no serán
incluídos obligatoriamente en el seguro. Sin embargo podrá optarse por su
incorporación parcial o total al seguro mediante los correspondientes convenios de
adhesión.
Administración del seguro de salud
Lo hace el Ministerio de salud y acción social y la Superintendencia de Servicios
de Salud, con competencia para toda acción tendiente al cumplimiento de los
objetivos del seguro, promoción y desarrollo de las prestaciones de salud, y la
conducción y supervisión del seguro.
Agentes del seguro / Fondo solidario de redistribución
Los agentes de seguro deben presentar anualmente el programa de
prestaciones medico asistenciales que van a otorgar, presupuesto, gastos y recursos.
Son fiscalizados por las autoridades estatales de control.
Se crea un fondo solidario de redistribución con el fin de subsidiar a los agentes
de seguro que perciban menores ingresos, otorgándoseles prestamos, subvenciones,
subsidios. También se utiliza este fondo para brindar asistencia a los agentes de salud

3/14
Tecnicatura Sup. Univ. en Recursos Humanos - Derecho de la Seguridad Social – Guía
apunte – Unidad Nº 4 – año 2022

a los efectos de la cobertura de las prestaciones básicas que necesiten las personas
con discapacidad.

Obras sociales. Concepto.

Las obras sociales son “organizaciones de la seguridad social, financiadas


mediante el aporte y la contribución obligatorios, de trabajadores y empleadores –
respectivamente–, sujetas a contralor estatal e integradas al Sistema Nacional del
Seguro de Salud, cuyos fines son la prestación de servicios de salud y sociales a los
beneficiarios, los que tienen la opción de elegir afiliarse a la Entidad que le ha de
prestar esos servicios”. El concepto busca abarcar las características fundamentales de
las denominadas obras sociales. Así tenemos las siguientes notas características que
surgen de la noción dada.[1]
La ley nacional 23.660 dispone en su art. 1 cuáles son las entidades
comprendidas en dicha ley de obras sociales. A saber:
a) Las obras sociales sindicales correspondientes a las asociaciones gremiales de
trabajadores con personería gremial, signatarias de convenios colectivos de trabajo;
b) Los institutos de administración mixta, las obras sociales y las reparticiones u
organismos que teniendo como fines los establecidos en la presente ley hayan sido
creados por leyes de la Nación;
c) Las obras sociales de la administración central del Estado Nacional y sus
organismos autárquicos y descentralizados;
d) Las obras sociales de las empresas y sociedades del Estado;
e) Las obras sociales del personal de dirección y de las asociaciones
profesionales de empresarios;
f) Las obras sociales constituidas por convenio con empresas privadas o públicas
y las que fueron originadas a partir de la vigencia del artículo 2° inciso g) punto 4 de la
ley 21.476;
g) Las obras sociales del personal civil y militar de las Fuerzas Armadas, de
seguridad, Policía Federal Argentina, Servicio Penitenciario Federal y los retirados,

4/14
Tecnicatura Sup. Univ. en Recursos Humanos - Derecho de la Seguridad Social – Guía
apunte – Unidad Nº 4 – año 2022

jubilados y pensionados del mismo ámbito, cuando adhieran en los términos que
determine la reglamentación;
h) Toda otra entidad creada o a crearse que, no encuadrandose en la
enumeración precedente, tenga como fin lo establecido por la presente ley.

Objetivos

Es importante destacar que el objetivo primordial de obras sociales, es dar


cobertura y prestaciones de salud. Lo que no implica que sean las únicas prestaciones
o servicios que las obras sociales brindan a sus afiliados/as.
Así lo establece imperativamente el Art. 3 “ Las obras sociales destinarán sus
recursos en forma prioritaria a prestaciones de salud. Deberán, asimismo, brindar otras
prestaciones sociales.”
El Art. 5 regula que las obras sociales deberán destinar como mínimo el
ochenta por ciento (80%) de sus recursos brutos, deducidos los aportes al Fondo
Solidario de Redistribución creado en jurisdicción de la ANSSAL, a la prestación de los
servicios de atención de la salud establecidos por el seguro, a sus beneficiarios. Las
obras sociales que recauden centralizadamente deberán remitir mensualmente el
setenta por ciento (70%) de lo recaudado en cada jurisdicción para atender las
necesidades de salud de sus beneficiarios residentes en la misma jurisdicción.
Asimismo asegurarán en sus estatutos mecanismos de redistribución regional solidaria
que asegure el acceso de sus beneficiarios a los servicios de salud sin discriminaciones
de ningún tipo.
Cabe destacar que las obras sociales solo podrán destinar hasta el 8% de sus
ingresos brutos a gastos administrativos. Dicha obligación se sustenta en que los
agentes de salud destinen la mayor parte de sus recursos en prestaciones de salud.
La obligatoriedad legal de los porcentajes mencionados, se sustentan en la
naturaleza misma de las obras sociales, prohibiendo que sean utilizadas con otros
fines. Sin embargo, cumplidos los porcentajes de ley, las obras sociales pueden
disponer del 12% restante de esos fondos para otras prestaciones y servicios a sus
afiliados/as (Por ej. complejos turísticos, centros deportivos, talleres culturales,
créditos para vivienda, actividades para niños o mayores, etc.)

5/14
Tecnicatura Sup. Univ. en Recursos Humanos - Derecho de la Seguridad Social – Guía
apunte – Unidad Nº 4 – año 2022

Beneficiarios. Régimen legal, ámbito territorial y personal de aplicación.


Naturaleza jurídica.

Los Arts. 8 y 9 de la Ley de O.S. establecen aquellas personas que revisten la


calidad de beneficiarios/as. A los fines prácticos clasificaremos los beneficiarios en tres
categorías:
1. Titulares
Art. 8° — Quedan obligatoriamente incluidos en calidad de beneficiarios de las
obras sociales:
a) Los trabajadores que presten servicios en relación de dependencia, sea en el
ámbito privado o en el sector público del Poder Ejecutivo o en sus organismos
autárquicos y descentralizados; en empresas y sociedades del Estado, en la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y en el Territorio Nacional de la Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur;
b) Los jubilados y pensionados nacionales y los de la Municipalidad de la Ciudad
de Buenos Aires;
c) Los beneficiarios de prestaciones no contributivas nacionales.
2. Beneficiarios/as no titulares
Art. 9° — Quedan también incluidos en calidad de beneficiarios:
a) Los grupos familiares primarios de las categorías indicadas en el artículo
anterior. Se entiende por grupo familiar primario el integrado por el cónyuge del
afiliado titular, los hijos solteros hasta los veintiún años, no emancipados por
habilitación de edad o ejercicio de actividad profesional, comercial o laboral, los hijos
solteros mayores de veintiún años y hasta los veinticinco años inclusive, que estén a
exclusivo cargo del afiliado titular que cursen estudios regulares oficialmente
reconocidos por la autoridad pertinente, los hijos incapacitados y a cargo del afiliado
titular, mayores de veintiún años; los hijos del cónyuge; los menores cuya guarda y
tutela haya sido acordada por autoridad judicial o administrativa, que reúnan los
requisitos establecidos en este inciso;

6/14
Tecnicatura Sup. Univ. en Recursos Humanos - Derecho de la Seguridad Social – Guía
apunte – Unidad Nº 4 – año 2022

b) Las personas que convivan con el afiliado titular y reciban del mismo
ostensible trato familiar, según la acreditación que determine la reglamentación.
3. Beneficiarios/as Adherentes
La Dirección Nacional de Obras Sociales podrá autorizar, con los requisitos que
ella establezca, la inclusión como beneficiarios, de otros ascendientes o descendientes
por consanguinidad del beneficiario titular y que se encuentren a su cargo, en cuyo
caso se fija un aporte adicional del uno y medio por ciento (1.5%) por cada una de las
personas que se incluyan.
Los/as trabajadores/as ligados a un contrato de trabajo en relación de
dependencia por empleo privado o público, se encuentran comprendidos en el Art. 8
inc. a) de la ley 23.660 y su afiliación es obligatoria.
Los jubilados, pensionados y beneficiarios de prestaciones no contributivas
nacionales también deben afiliarse de manera obligatoria, pero se encuentran
amparados bajo el régimen de la ley 19.032.
Cabe agregar que los/as trabajadores/as autónomos/as y monotributistas
también tienen cobertura de obras sociales en tanto efectúen los aportes
correspondientes al sistema de la seguridad social.

Vigencia de la calidad de beneficiario/a

En la medida que los/as trabajadores/as en relación de dependencia se


encuentren trabajando de manera regular, mensualmente se realizan contribuciones
patronales y se retienen los aportes del empleado/a, garantizando la cobertura de las
obras sociales a titulares y grupos familiares.
Ahora bien, es importante tener en cuenta que hay diferentes situaciones de
hecho, en las cuales se mantiene la cobertura de la obra social. Diferentes casos:
1) Extinguida la relación laboral (ej. Despido, renuncia, etc.) los beneficiarios
gozan de cobertura de obra social durante 3 meses más, en tanto haya tenido una
antigüedad laboral superior a 3 meses, sin la obligación de realizar aportes. Si luego
quisiera mantenerla, el/la titular debe aportar voluntariamente el 3% correspondiente

7/14
Tecnicatura Sup. Univ. en Recursos Humanos - Derecho de la Seguridad Social – Guía
apunte – Unidad Nº 4 – año 2022

a los aportes y el 6% de contribuciones patronales. Ese 9% es actualizable conforme lo


que hubiese cobrado el/la titular si se hubiese mantenido el vínculo jurídico laboral.
2) Los/as trabajadores/as beneficiarios del seguro de desempleo tienen derecho
a percibir los beneficios de la obra social mientras dure el derecho a percibir la
prestación por desempleo (depende de cada caso).
3) En caso de que los/as trabajadores/as tuvieren mas de un empleo
(pluriempleo), deben elegir una obra social. Si no lo hiciere dentro de los 60 días desde
advertida la situación de pluriempleo, la AFIP como ente recaudador lo realizará de
oficio, seleccionando la obra social donde haya recibido mayor cotización.
4) Los/as trabajadores/as que se encuentre en periodo de reserva de puesto
por accidente o enfermedad inculpable en los términos del art. 211 de la LCT, se
mantiene la obra social sin obligación de efectuar aportes ni contribuciones por parte
del empleador/a.
5) En caso de interrupción del contrato de trabajo sin derecho a goce de
haberes por cualquier de las causales legalmente previstas (ej. Suspensión del contrato
por razones económicas, fuerza mayor, etc.), los/as trabajadores/as tendrán cobertura
de la obra social por el plazo de tres meses. Si la suspensión se prolongase por un
periodo superior a 3 meses, el/la beneficiario/a podrá ejercer el derecho de efectuar
los aportes (3%) y el equivalente a las contribuciones del empleador/a (6%), para
mantener la cobertura asegurativa.
6) En las situaciones de licencia sin goce de haberes por razones personales o
por causa legal (ej. Estado de excedencia), el/la beneficiario/a podrá ejercer el derecho
de efectuar los aportes (3%) y el equivalente a las contribuciones del empleador/a
(6%), para mantener la cobertura asegurativa.
7) Los/as trabajadores/as de temporada, tendrán cobertura de la obra social
mientras dure la inactividad en la medida que subsista el contrato de trabajo y se
realicen los aportes y contribuciones correspondientes.
8) En caso de fallecimiento del/la titular, los familiares mantienen la cobertura
durante tres meses o hasta que se hagan beneficiarios del SIPA (Sistema Integrado
Previsional Argentino). Pasado el término de 3 meses sin haberse hecho beneficiarios

8/14
Tecnicatura Sup. Univ. en Recursos Humanos - Derecho de la Seguridad Social – Guía
apunte – Unidad Nº 4 – año 2022

del SIPA, podrán ejercer el derecho de efectuar los aportes (3%) y el equivalente a las
contribuciones del empleador/a (6%), para mantener la cobertura asegurativa.
9) Los matrimonios en los que ambos cónyuges sean titulares, podrán afiliarse a
un único agente de salud, acumulando en dicho agente todos los aportes y
contribuciones.

Financiamiento del sistema.

Las obras sociales se financian:


a) Una contribución patronal equivalente al 6% de las remuneraciones brutas
de los/as trabajadores/as.
b) Aportes obligatorios a cargo de trabajadores/as en relación de dependencia
equivalente al 3% de sus remuneraciones.
c) Aportes solidarios obligatorios, equivalente al 3% de sus remuneraciones, los
cuales se destinan a la obra social de jubilados y pensionados.
d) Jubilados, pensionados y beneficiarios del SIPA también aportan a su obra
social en un 3% si perciben haberes mínimos, y el 6% si superan el mismo.
e) Los/as afiliados/as voluntarios/as o adherentes, deben abonar una cuota
según las prestaciones que brinde la obra social.
f) Recursos provenientes de leyes, decretos, resoluciones por parte del Estado
y/o por las convenciones colectivas de trabajo.
g) Aportes extraordinarios del 1,5% de la remuneración del beneficiario/a
titular cuando se incorporen a los beneficiarios voluntarios a su cargo (ascendientes o
descendientes).
Conforme lo regulado en el Art. 22 de la ley nacional 23.661, se creó un Fondo
Solidario de Redistribución con el objetivo de subsidiar a los agentes de salud que
perciban menores ingresos. El fin: que dispongan de fondos suficientes para brindar las
prestaciones básicas a sus afiliados.
Prestaciones. Programa Médico Obligatorio (P.M.O.)
Como se mencionó anteriormente, las obras sociales deben destinar el 80% de
sus ingresos a las prestaciones médico asistenciales. Deben proveer el otorgamiento

9/14
Tecnicatura Sup. Univ. en Recursos Humanos - Derecho de la Seguridad Social – Guía
apunte – Unidad Nº 4 – año 2022

“…el otorgamiento de prestaciones de salud igualitarias, integrales y humanizadas,


tendientes a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, que
respondan al mejor nivel de calidad disponible y garanticen a los beneficiarios la
obtención del mismo tipo y nivel de prestaciones eliminando toda forma de
discriminación en base a un criterio de justicia distributiva.” (Art. 2, ley 23.661)
El 8% de sus recursos (deducidos los aportes al fondo solidario de
redistribución) podrán ser destinados a gastos administrativos y el 12% restante
podrán ser utilizados para otorgar otro tipo de prestaciones sociales (Ej. Turismo
social)
La asistencia sanitaria requiere de la organización y coordinación técnica que
permita brindar a los afiliados y sus grupos familiares la atención médica adecuada en
tiempo y forma. Las obras sociales, suelen atender a) Prestaciones médico-sanitarias
(atención primaria y de urgencia); b) Prestaciones complementarias (laboratorios,
diagnósticos por imágenes, etc.); c) Prestaciones en especie (medicamentos,
ortopedia, etc.); d) Prestaciones Instrumentales (documentación, historia clínica, etc.)
El Programa Médico Obligatorio (P.M.O.), está conformado por aquellas
prestaciones médico asistenciales mínimas y básicas que cualquier agente de salud
debe garantizar a sus afiliados/as. Su función es asegurar prestaciones mínimas de
prevención, diagnóstico y tratamiento médico y odontológico, sin que las obras
sociales puedan establecer períodos de carencia ni coseguros adicionales a los
previstos en el mismo.
Es un “Programa” que contiene el conjunto de prestaciones médicas a que
tiene derecho todo beneficiario de la seguridad social (y todo asociado de la medicina
prepaga). Es el conjunto de prestaciones médicas obligatorias que como piso mínimo
deben brindar los agentes del seguro de salud (y las entidades de medicina prepaga).
No existen patologías excluidas del Programa Médico Obligatorio,
independientemente de la extensión de la cobertura planteada en el mismo.

Libre elección de la obra social.


“El “derecho a la libre elección de obra social” o “derecho de opción” constituye
el derecho que poseen los afiliados titulares de las obras sociales nacionales (OSN) a

10/14
Tecnicatura Sup. Univ. en Recursos Humanos - Derecho de la Seguridad Social – Guía
apunte – Unidad Nº 4 – año 2022

elegir una obra social diferente a la que pertenecen en razón de su actividad, rama,
oficio, etcétera. Es decir, se trata de la libertad del beneficiario para escoger un agente
diferente al originario.
Es preciso aclarar que para hacer efectivo el derecho a elegir obra social, el
beneficiario, previamente, tiene derecho a renunciar a la afiliación que lo vincula a la
obra social de origen.”[2]
El primer precedente legislativo es el decreto nacional Nº 9/1993, el cual
establece el derecho a la opción de un cambio de obra social por parte de ciertos
beneficiarios del sistema nacional de seguro de salud.
Luego del Decr. 9/1993 se dictaron diferentes normas que fueron regulando
distintas situaciones. En la actualidad, se sugiere analizar la normativa vigente de
acuerdo a la obra social de origen, para ver las diferentes opciones. Sin embargo, las
últimas normas establecen en términos generales que los beneficiarios pueden ejercer
en forma amplia su derecho de opción entre los distintos agentes de salud (incluidas
las empresas de medicina privada, mutuales o prepagas).
El cambio de obra social puede efectuarse desde el inicio de la relación laboral
– sin que la obra social de origen tenga derecho a periodo mínimo de permanencia – y
se permite solo una (1) vez al año. Una vez ejercido el derecho, el cambio se hará
efectivo a partir del primer día del tercer mes de presentada la solicitud. Aquellos que
hayan ejercido el cambio, deben permanecer al menos un año.
Por la normativa de emergencia dictada durante la pandemia (Decreto
438/2021) se estableció: “…ARTÍCULO 13.- Los trabajadores y las trabajadoras que
inicien una relación laboral deberán permanecer UN (1) año en la Obra Social
correspondiente a la rama de su actividad antes de poder ejercer el derecho de opción
de cambio”.
Forma: presentando una serie de formularios específicos que son otorgados
por el nuevo agente de salud elegido conforme la normativa vigente (formulario de
opción de cambio, formulario de información, cartilla de prestaciones/prestadores,
etc.). El nuevo agente de salud, debe informar la decisión de cambio ejercida por el/la
beneficiario/a a la Superintendencia de Servicios de Salud.

11/14
Tecnicatura Sup. Univ. en Recursos Humanos - Derecho de la Seguridad Social – Guía
apunte – Unidad Nº 4 – año 2022

Por último, cabe destacar que el agente de salud receptor no está legalmente
obligado a brindar más cobertura que la establecida en el Programa Médico
Obligatorio aunque para sus afiliados originarios si brinden una cobertura mejor. Los
nuevos afiliados podrán abonar un adicional con el objeto de mejorar su cobertura
asistencial.

Las empresas de medicina prepaga están reguladas por la ley nacional 26.682.
El Art 2 de dicha norma las define como: “toda persona física o jurídica,
cualquiera sea el tipo, figura jurídica y denominación que adopten cuyo objeto consista
en brindar prestaciones de prevención, protección, tratamiento y rehabilitación de la
salud humana a los usuarios, a través de una modalidad de asociación voluntaria
mediante sistemas pagos de adhesión, ya sea en efectores propios o a través de
terceros vinculados o contratados al efecto, sea por contratación individual o
corporativa.”
Las empresas de medicina prepaga deben garantizar como mínimo el programa
médico obligatorio (P.M.O.). Sus contratos deben respetar además de las disposiciones
de la Ley 26.682, las normas de defensa del consumidor, lealtad comercial y defensa
de la competencia.
La normativa vigente establece los límites y los entes de control de estas
empresas, las cuales suelen ofrecer diferentes planes y contratos. Los contratos de
adhesión y los planes deben estar previamente aprobados y autorizados por los entes
de contralor estatales.
El art. 17 determina que La Autoridad de Aplicación (Ministerio de Salud de la
Nación) fiscalizará y garantizará la razonabilidad de las cuotas de los planes
prestacionales.

El seguro social obligatorio.

Existen diferentes análisis doctrinarios respecto al seguro social obligatorio. Es


preciso remitirse al Art. 14 bis de la Constitución Nacional, raíz y fuente primordial del
derecho de la seguridad social. El mismo establece en su párrafo tercero: “El Estado

12/14
Tecnicatura Sup. Univ. en Recursos Humanos - Derecho de la Seguridad Social – Guía
apunte – Unidad Nº 4 – año 2022

otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e


irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a
cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica,
administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir
superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la
familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso
a una vivienda digna.”
Ahora bien, dicha disposición normativa ha sido interpretada de diferentes
enfoques. Lo cierto es que en el derecho comparado, el seguro social obligatorio
incluye la cobertura de la totalidad de las contingencias de la seguridad social
(enfermedades y accidentes de cualquier origen, maternidad, incapacidades,
jubilaciones, pensiones, etc.).
Lo cierto es que en Argentina, no existe una norma nacional que haya legislado
el Seguro Nacional Obligatorio. Pero si existen diferentes normas que velan por la
protección y amparo de las diferentes contingencias sociales estudiadas (Ej. Ley de
asignaciones, ley nacional de empleo, ley de riesgos del trabajo, ley de obras sociales,
ley previsional, etc.)
En términos generales se puede inferir que un seguro es la garantía que se
tiene ante el acaecimiento de una contingencia social. Es decir, el seguro social
aparecería como un mecanismo técnico económico, mediante el cual, ciertos riesgos
específicos que afectan a determinado sector de la comunidad se transfieren a una
entidad mediante el pago de una prima. Dicha entidad podría ser gubernamental o
para gubernamental y otorgará cobertura a las contingencias previamente definidas.
Todo esto debería estar enmarcado en una norma nacional así como se ha establecido
en la Ley de Riesgos del Trabajo 24.557 y modificaciones.

[1]
Garay, Oscar Ernesto Abogado, UBA. Magíster en Bioética y Derecho por la Universidad de Barcelona.

[2]
Jaimarena Brion, Guillermo. Abogado, UNLP. Diplomado en Derecho a la Salud y Legislación Sanitaria por la ECAE.
Especializado en derecho médico.

13/14
Tecnicatura Sup. Univ. en Recursos Humanos - Derecho de la Seguridad Social – Guía
apunte – Unidad Nº 4 – año 2022

Bibliografía
- BOSIO, Rosa Elena. Nota de Cátedra Derecho del trabajo y de la seguridad
social. Universidad Nacional de Córdoba. Cobertura de la contingencia enfermedad y
accidente. Régimen de cobertura de la contingencia salud. 2017.
- BOSIO, Rosa Elena. Lineamientos Básicos del Derecho Social. Tomo II. Editorial
Advocatus. Córdoba. 2020.
- GOMEZ PAZ, José Benjamín – SALPETER, Pablo Maximiliano. Derecho de la
seguridad social. Editorial Astrea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2018.
- GRISOLIA, Julio Armando. Guía de estudio Laboral (derecho del trabajo y de la
seguridad social). Editorial Estudio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2016.
- http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/obras-sociales
- https://www.argentina.gob.ar/sssalud

14/14

También podría gustarte