Ciclo de Krebs Baynes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Introducción

El ciclo de los ácidos tricarboxílicos (ATC), también conocido como


ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico, es una vía común del
metabolismo de todos los combustibles localizada en la mitocondria.
Extrae oxidativamente electrones del acetil-coenzima A (acetil-CoA),
que es el producto común del catabolismo de las grasas, los hidratos
de carbono y las proteínas, produciendo la mayoría de las coenzimas
reducidas que se emplean en la generación de adenosina trifosfato
(ATP) en la cadena de transporte electrónico. Aunque el ciclo de los
ATC no emplea oxígeno en ninguna de sus reacciones, requiere un
metabolismo oxidativo en la mitocondria para la reoxidación de las
coenzimas reducidas. El ciclo de los ATC tiene dos funciones
principales: la producción de energía y la biosíntesis (fig. 10.1).
FIG. 10.1 Naturaleza anfibólica del ciclo de los ATC.
El ciclo de los ácidos tricarboxílicos (ATC) aporta energía y metabolitos
para el metabolismo celular. Dada la naturaleza catabólica (parte
superior) y anabólica (parte inferior) del ciclo, se describe como
anfibólico. El acetil-CoA es el intermediario común entre los
combustibles metabólicos y el ciclo de los ATC. α-KG, α-cetoglutarato;
FADH2, flavina adenina dinucleótido reducido; GDP, guanosina
difosfato; NADH, nicotinamida adenina dinucleótido; OAA, oxalacetato;
Succ-CoA, succinil-CoA.
Funciones del ciclo de los ácidos
tricarboxílicos
Cuatro pasos oxidativos aportan energía libre para la
síntesis de ATP
El acetil-CoA es un producto final común del metabolismo de los
hidratos de carbono, los ácidos grasos y los aminoácidos (fig. 10.2). Se
oxida en el ciclo de los ATC para producir coenzimas reducidas en
cuatro reacciones redox que ocurren en cada vuelta del ciclo. Tres
producen nicotinamida adenina dinucleótido (NADH) reducido y la
otra produce flavina adenina dinucleótido reducido (FADH2; fig. 8.4).
Estos nucleótidos reducidos aportan energía para la síntesis de ATP
por el sistema de transporte de electrones (v. cap. 8). Un fosfato de alta
energía, la guanosina trifosfato (GTP), también es producto del ciclo
por una fosforilación a nivel de sustrato. Casi todo el dióxido de
carbono metabólico es producto de reacciones de descarboxilación
catalizadas por la piruvato deshidrogenasa y enzimas del ciclo de los
ATC en la mitocondria.

FIG. 10.2 Estructura del acetil-CoA.


La coenzima A es un nucleótido de adenina que contiene una molécula
de ácido pantoténico y finaliza en un grupo tiol. El grupo acetilo está
unido al grupo tiol con un enlace tioéster de alta energía.
El ciclo de los ATC aporta una base común para
la interconversión de los combustibles y metabolitos
Como se explica en capítulos posteriores, además de su papel en el
metabolismo, el ciclo de los ATC participa en la síntesis de glucosa a
partir de aminoácidos y lactato durante la inanición y el ayuno
(gluconeogénesis) y también interviene en la conversión de hidratos
de carbono en grasa tras una comida rica en hidratos de carbono
(lipogénesis). También es una fuente de aminoácidos no esenciales,
como aspartato y glutamato (que son sintetizados directamente a
partir del oxalato y del α-cetoglutarato, respectivamente), y de
succinil-CoA, que sirve como precursor de las porfirinas para la
síntesis del hemo.

El acetil-CoA es un producto común a varias vías


catabólicas
El ciclo de los ATC comienza con el acetil-CoA, que tiene 3
precursores metabólicos principales (v. fig. 10.2). Los hidratos de
carbono sufren glucólisis para producir piruvato (v. cap. 9), que puede
ser captado por la mitocondria y se descarboxila de forma oxidativa
para formar acetil-CoA por el complejo piruvato deshidrogenasa.
Durante la lipólisis, los triacilgliceroles se convierten en glicerol y
ácidos grasos libres, que son captados por las células y transportados
al interior de la mitocondria. Allí son sometidos a oxidación hasta
formar acetil-CoA (v. cap. 11). Finalmente, la proteólisis de las
proteínas tisulares libera sus aminoácidos constituyentes, muchos de
los cuales son metabolizados a acetil-CoA y son intermediarios del
ciclo de los ATC (v. cap. 15).
La primera versión del ciclo de los ATC fue propuesta por Krebs en
1937 y empezaba con el ácido pirúvico, no con acetil-CoA. El ácido
pirúvico era descarboxilado y condensado con ácido oxalacético a
través de un mecanismo desconocido para formar ácido cítrico. El
intermediario clave, el acetil-CoA, no se identificó hasta varios años
más tarde. Es muy tentador comenzar el ciclo de los ATC con el ácido
pirúvico, a no ser que se reconozca que los ácidos grasos y numerosos
aminoácidos forman acetil-CoA por vías alternativas al piruvato.
Además, la oxidación de cuerpos cetónicos y de alcohol también
genera acetil-CoA para el ciclo de los ATC (v. caps. 11 y 34). Por este
motivo se dice que el ciclo de los ATC comienza con acetil-CoA y no
con el ácido pirúvico.

El ciclo de los ATC está localizado en la matriz


mitocondrial
La localización del ciclo de los ATC en la matriz mitocondrial es
importante desde el punto de vista metabólico. Esto permite que se
utilicen intermediarios idénticos con propósitos diferentes dentro y
fuera de la mitocondria. Por ejemplo, el acetil-CoA no puede atravesar
la membrana mitocondrial interna (MMI). El principal destino del
acetil-CoA mitocondrial es la oxidación en el ciclo de los ATC, pero en
el citoplasma se emplea para la biosíntesis de ácidos grasos y
colesterol.
Piruvato carboxilasa
El piruvato puede ser convertido directamente a cuatro
metabolitos diferentes
El piruvato está en un cruce de caminos en el metabolismo. Puede ser
convertido en un único paso a lactato (lactato deshidrogenasa), a
alanina (alanina aminotransferasa, ALT), a oxalacetato (piruvato
carboxilasa) y a acetil-CoA (complejo piruvato deshidrogenasa;
fig. 10.3). Dependiendo de las circunstancias metabólicas, el piruvato
puede ser conducido hacia la gluconeogénesis (v. cap. 12), la
biosíntesis de ácidos grasos (v. cap. 13) o al propio ciclo de los ATC.
FIG. 10.3 El piruvato está en la encrucijada del metabolismo.
El piruvato se forma fácilmente a partir de lactato o alanina. El acetil-
CoA y el oxalacetato proceden del piruvato a través de la acción
catalítica de la piruvato deshidrogenasa y de la piruvato carboxilasa,
respectivamente. ADP, adenosina difosfato.
La piruvato carboxilasa, al igual que la mayoría de las otras
carboxilasas, emplea CO2, la coenzima biotina (fig. 10.4), una vitamina
hidrosoluble, y ATP para impulsar la reacción de carboxilación. La
enzima es un tetrámero de subunidades idénticas. Cada una de ellas
contiene un centro alostérico al que se une el acetil-CoA, un
modulador heterotrópico positivo. La piruvato carboxilasa tiene una
necesidad absoluta de acetil-CoA: la enzima no funciona en su
ausencia. Una abundancia mitocondrial de acetil-CoA actúa como
señal para la generación de más oxalacetato. Por ejemplo, cuando se
estimula la lipólisis, las concentraciones intramitocondriales de acetil-
CoA aumentan, activando de forma alostérica la piruvato carboxilasa
para producir oxalacetato adicional para la gluconeogénesis (v.
cap. 12).

FIG. 10.4 El intermediario carboxi-biotina.


La piruvato carboxilasa cataliza la carboxilación de piruvato a
oxalacetato. La coenzima biotina se halla enlazada covalentemente a
la piruvato carboxilasa y transfiere el carbono procedente del CO2 al
piruvato (v. cap. 7).

Aplicaciones clínicas
Acidosis láctica
El ácido láctico en el plasma sanguíneo se mide en contextos clínicos,
porque su acumulación puede provocar la muerte con suma rapidez.
Se produce metabólicamente por la reducción reversible del piruvato
por el NADH catalizado por la lactato deshidrogenasa. Tanto el
lactato como el piruvato coexisten en sistemas metabólicos y el
cociente piruvato:lactato es proporcional al cociente citosólico
NAD+:NADH. Tanto el lactato como el piruvato contribuyen a la
acidez de los fluidos biológicos; sin embargo, el lactato generalmente
está presente en mayores concentraciones y puede medirse con más
facilidad. El lactato sanguíneo puede aumentar en la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica y durante el ejercicio intenso, cuando el
aporte de oxígeno limita la velocidad de la fosforilación oxidativa. Su
determinación suele indicarse cuando existe acidosis metabólica,
caracterizada por una elevación del desequilibrio aniónico,
[Na+] − ([Cl−] + [HCO3−]), lo que indica la presencia de un anión(es)
desconocido(s) en el plasma. Aunque infrecuente, la acidosis láctica
puede estar causada por defectos metabólicos en las vías de
producción de energía, como algunas glucogenosis (enfermedades de
almacenamiento de glucógeno), o en cualquiera de las vías de
metabolización de piruvato para la producción de ATP, incluido el
complejo piruvato deshidrogenasa, el ciclo de los ATC, el sistema de
transporte de electrones o la ATP sintasa. Diversos medicamentos y
pesticidas presentes en el medio ambiente interfieren con los
componentes de la cadena de transporte de electrones, por lo que
también pueden contribuir a la aparición de acidosis láctica.
Complejo piruvato deshidrogenasa
El complejo piruvato deshidrogenasa sirve de puente entre los
hidratos de carbono y el ciclo de los ATC (fig. 10.5). Este complejo es
una de las diversas α-cetoácido deshidrogenasas que tienen
mecanismos de reacción análogos, como la α-cetoglutarato
deshidrogenasa en el ciclo de los ATC y las α-cetoácido
deshidrogenasas asociadas al catabolismo de la leucina, la isoleucina y
la valina. Su irreversibilidad explica en parte por qué el acetil-CoA no
puede conducir a la síntesis de glucosa (v. explicación más adelante).
El complejo funciona como una unidad constituida por tres enzimas
principales:

▪ Piruvato deshidrogenasa (PDH).


▪ Dihidrolipoil transacetilasa.
▪ Dihidrolipoil deshidrogenasa.

FIG. 10.5 Mecanismo de acción del complejo piruvato


deshidrogenasa.
Los tres componentes enzimáticos del complejo piruvato
deshidrogenasa son la piruvato deshidrogenasa (E1 = PDH), la
dihidrolipoil transacetilasa (E2 = DLTA) y la dihidrolipoil
deshidrogenasa (E3 = DLDH). En primer lugar, el piruvato es
descarboxilado por la enzima que contiene tiamina pirofosfato (E1),
formando CO2 e hidroxietil tiamina pirofosfato (HETPP). La lipoamida,
el grupo prostético en E2, sirve como transportador en la transferencia
de dos unidades de carbono desde el HETPP a la coenzima A (CoA).
La forma oxidada cíclica disulfurada de la lipoamida acepta el grupo
hidroxietil del HETPP. Durante esta reacción, la lipoamida se reduce y
el grupo hidroxietil se convierte en un grupo acetilo, formando
acetildihidrolipoamida. Después de la transferencia del grupo acetilo a
la CoA, la E3 vuelve a oxidar la lipoamida, utilizando FAD, y, a su vez,
el FADH2 es oxidado por el NAD+, produciendo NADH. La reacción
neta es: Pir + NAD+ + CoA-SH → Acetil-CoA + NADH + H+ + CO2.

Los intermediarios están ligados al componente transacetilasa del


complejo durante la secuencia de reacción (v. figs. 10.5 y 10.6). Esto
optimiza la eficiencia catalítica de la enzima puesto que el sustrato no
se equilibra en la solución.
FIG. 10.6 Ácido lipoico en el complejo piruvato deshidrogenasa.
La coenzima lipoamida está unida al residuo lisina en la subunidad
transacetilasa de la piruvato deshidrogenasa. La lipoamida se
desplaza de un centro activo a otro en la subunidad transacetilasa en
un mecanismo de «brazo oscilante». Se muestran las estructuras de
tiamina pirofosfato (TPP) y la lipoamida.

Dos enzimas adicionales del complejo, la piruvato deshidrogenasa


cinasa y la piruvato deshidrogenasa fosfatasa, regulan su actividad
por modificación covalente a través de una fosforilación-
desfosforilación reversible. Existen cuatro isoformas conocidas de
cinasas y dos de fosfatasas; las cantidades relativas de cada una son
específicas de cada tipo celular.
Se precisan cinco coenzimas para la actividad del complejo piruvato
deshidrogenasa: tiamina pirofosfato, lipoamida (ácido lipoico unido
mediante un enlace amida a la proteína), CoA, FAD y NAD+. Para su
síntesis se requieren cuatro vitaminas: tiamina, ácido pantoténico,
riboflavina y nicotinamida. Las deficiencias de cualquiera de estas
vitaminas tienen efectos obvios sobre el metabolismo energético. Por
ejemplo, se observa un aumento de las concentraciones celulares de
piruvato y de α-cetoglutarato en el beri-beri debido a la deficiencia de
tiamina (v. cap. 7). En este caso, todas las proteínas están disponibles,
pero la coenzima más importante está ausente y las conversiones de
piruvato a acetil-CoA y de α-cetoglutarato a succinil-CoA se ven
significativamente disminuidas. Los síntomas consisten en debilidad
de los músculos cardíaco y esquelético y enfermedad neurológica. La
deficiencia de tiamina es frecuente en el alcoholismo y contribuye al
trastorno conocido como síndrome de Wernicke-Korsakoff (SWK),
dado que las bebidas destiladas carecen de vitaminas, y con frecuencia
se observan síntomas de beri-beri.
Enzimas y reacciones del ciclo de los
ácidos tricarboxílicos
El ciclo de los ATC es una secuencia de reacciones para
la oxidación del acetil-CoA a CO2 y nucleótidos
reducidos
El ciclo de los ATC es una secuencia de ocho reacciones enzimáticas
(fig. 10.7), comenzando con la condensación del acetil-CoA con el
oxalacetato (OAA) para formar citrato. Al finalizar el ciclo se regenera
el OAA. De las cuatro oxidaciones del ciclo, dos implican
descarboxilaciones, tres producen NADH y una, FADH2. El GTP, un
fosfato de alta energía, se produce en un paso por fosforilación a nivel
de sustrato.
FIG. 10.7 Enzimas e intermediarios del ciclo de los ATC.

Citrato sintasa
La citrato sintasa comienza el ciclo de los ATC catalizando la
condensación de acetil-CoA y OAA para formar ácido cítrico. La
reacción está impulsada por la rotura de un enlace tioéster de alta
energía del citril-CoA, un intermediario en la reacción. El citrato
producido es un importante precursor para la lipogénesis de novo en el
hígado y el tejido adiposo en situación posprandial (v. cap. 13).

Aconitasa
La aconitasa es una proteína ferrosulfurada que isomeriza el citrato a
isocitrato a través del intermediario cis-aconitato unido a la enzima.
Los dos pasos de la reacción son reversibles e implican deshidratación
seguida de hidratación. A pesar de que el citrato es una molécula
simétrica, la aconitasa trabaja específicamente en el extremo OAA del
citrato, y no en el extremo derivado del acetil-CoA (fig. 10.9). Esta
especificidad estereoquímica se produce por la geometría del centro
activo de la aconitasa (fig. 10.10). Una proteína citosólica con actividad
aconitasa, conocida como proteína fijadora del elemento de respuesta
al hierro (IRE-BP), funciona en la regulación del almacenamiento del
hierro.

FIG. 10.8 Toxicidad del fluoroacetato: un sustrato suicida.


El fluoroacetato es un inhibidor competitivo de la aconitasa. OAA,
oxalacetato.

FIG. 10.9 Especificidad de la isomerización durante la reacción de la


aconitasa.

FIG. 10.10 Estereoquímica de la reacción de la aconitasa.


La aconitasa convierte el citrato aquiral en una forma quiral específica
de isocitrato. La fijación del hidroxilo (OH) del C-3 y del grupo
carboxilato (COO−) del citrato sobre la superficie de la enzima coloca
el grupo carboximetil (—CH2—COO−), derivado del extremo de la
molécula proveniente del OAA, en contacto con el tercer sitio de
fijación en el centro activo de la aconitasa. Esto asegura la
transferencia del grupo OH al grupo CH2 derivado del OAA, indicado
con flechas, en lugar del derivado del grupo acetilo. OAA, oxalacetato.

Conceptos clínicos
Deficiencia del complejo piruvato deshidrogenasa
La mayoría de los niños con deficiencia de PDH debuta en la
lactancia con retraso del desarrollo e hipotonía muscular,
generalmente asociado con ataxia y convulsiones. Algunos lactantes
tienen malformaciones cerebrales congénitas.
Comentario
En ausencia de oxidación mitocondrial, el piruvato se reduce a
lactato. El ATP obtenido a partir de la glucólisis anaerobia es menor
que la décima parte del que se obtiene por la oxidación de la glucosa
a través del ciclo de los ATC, por lo que aumenta tanto la utilización
de glucosa como la producción de lactato. El diagnóstico lo sugiere
un lactato elevado, con un cociente lactato:piruvato normal (es decir,
sin indicios de hipoxia). Una dieta cetogénica y una restricción
importante de proteínas (<15%) y de hidratos de carbono (<5%)
mejoran el desarrollo mental. Este tratamiento asegura que las células
utilicen el acetil-CoA procedente del metabolismo graso. Pocos niños
muestran una reducción en las concentraciones plasmáticas de lactato
al recibir tratamiento con dosis altas de tiamina, pero la evolución
generalmente es mala.

Conceptos avanzados
Toxicidad del fluoroacetato: un sustrato suicida
El fluoroacetato es una potente toxina que originalmente se aislaba de
las plantas. Se activa a la forma fluoroacetil-CoA y posteriormente se
condensa con el OAA para formar fluorocitrato (fig. 10.8). La muerte
se produce por la inhibición del ciclo de los ATC por el 2-
fluorocitrato, un potente inhibidor de la aconitasa. El fluoroacetato es
un ejemplo de sustrato suicida, un compuesto que no es propiamente
tóxico pero que se activa de forma metabólica a un producto tóxico.
Por tanto, se dice que la célula comete un suicidio al convertir un
sustrato aparentemente inocuo en una toxina letal. Procesos similares
intervienen en la activación de varios procarcinógenos ambientales a
carcinógenos que inducen mutaciones en el ADN.

Isocitrato deshidrogenasa y α-cetoglutarato


deshidrogenasa
La isocitrato deshidrogenasa y el complejo α-cetoglutarato
deshidrogenasa catalizan dos reacciones de descarboxilación
oxidativa secuenciales en las cuales el NAD+ se reduce a NADH y se
libera CO2. La primera de estas enzimas, la isocitrato deshidrogenasa,
cataliza la conversión de isocitrato a α-cetoglutarato. Es una enzima
reguladora importante que se inhibe en condiciones ricas en energía
por concentraciones elevadas de NADH y de ATP, y se activa cuando
el metabolismo produce NAD+ y ADP. La inhibición de esta enzima
después de una comida de hidratos de carbono origina una
acumulación intramitocondrial de citrato, que posteriormente se
exporta al citosol, donde actúa como precursor para la lipogénesis (v.
cap. 13) y como inhibidor alostérico de la glucólisis a la altura de la
fosfofructocinasa-1 (v. cap. 9).

Conceptos avanzados
Estereoespecificidad de las enzimas
La aconitasa cataliza la isomerización del extremo OAA de la
molécula de citrato. Sin embargo, el citrato no tiene centros
asimétricos, es aquiral. ¿Cómo sabe la aconitasa «qué extremo está
arriba»? La respuesta reside en la naturaleza de la unión del citrato al
centro activo de la aconitasa, un proceso conocido como unión en tres
puntos. Como se muestra en la figura 10.10, debido a la geometría del
centro activo de la aconitasa, solo existe una forma de unión para el
citrato. Esta «unión en tres puntos» coloca los carbonos del OAA en la
orientación adecuada para la reacción de isomerización, mientras que
los carbonos procedentes del acetil-CoA se excluyen del centro activo.
Aunque el citrato es una molécula simétrica o aquiral, se denomina
proquiral porque se convierte en una molécula quiral, el isocitrato.
Procesos similares de unión en tres puntos están implicados en las
reacciones de las transaminasas que producen exclusivamente L-
aminoácidos a partir de cetoácidos. La reducción del anillo
nicotinamida por las deshidrogenasas dependientes del NAD(H)
también es estereoespecífica. Algunas deshidrogenasas colocan el
hidrógeno añadido exclusivamente en la cara frontal del anillo de
nicotinamida (viéndolo con el grupo amida hacia la derecha),
mientras que otras añaden el hidrógeno únicamente en la cara
posterior (fig. 10.11).

FIG. 10.11 Estereoquímica de la reducción del NAD+ por las


deshidrogenasas.
La alcohol deshidrogenasa coloca el ion hidrógeno enfrente del anillo
nicotinamida, mientras que la gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa
(G3PDH) coloca el hidrógeno en la parte posterior del anillo. Las dos
posiciones pueden discriminarse utilizando sustratos marcados con
deuterio (D).

La segunda deshidrogenasa, el complejo α-cetoglutarato


deshidrogenasa, cataliza la descarboxilación oxidativa del α-
cetoglutarato a NADH, CO2 y succinil-CoA, un compuesto con un
enlace tioéster de alta energía. Al igual que el complejo de la piruvato
deshidrogenasa, este complejo enzimático contiene tres subunidades
que tienen las mismas designaciones que la piruvato deshidrogenasa
(E1, E2 y E3). La E3 es idéntica en los dos complejos y está codificada
por los mismos genes. Los mecanismos de reacción y los cofactores
tiamina pirofosfato, lipoato, CoA, FAD y NAD+ son los mismos.
Ambas enzimas comienzan con un α-cetoácido, piruvato o α-
cetoglutarato, y ambas forman un éster de CoA, acetil-CoA o succinil-
CoA, respectivamente.
En este punto, la producción neta de carbono del ciclo de los ATC es
cero; dos carbonos fueron introducidos como acetil-CoA y dos
carbonos fueron liberados como CO2. Sin embargo, nótese que, debido
a la asimetría de la reacción catalizada por la aconitasa, ninguna de las
moléculas de CO2 producidas en la primera vuelta del ciclo de los
ATC se origina a partir de los carbonos del acetil-CoA, dado que
proceden del extremo OAA de la molécula de citrato. Los dos
carbonos procedentes del acetil-CoA permanecen en los
intermediarios del ciclo de los ATC, y pueden aparecer en compuestos
producidos por reacciones biosintéticas derivadas de este ciclo, como
glucosa, ácido aspártico y el grupo hemo. Sin embargo, debido a la
pérdida de dos moléculas de CO2 en este punto, no tiene lugar síntesis
neta de estos metabolitos a partir del acetil-CoA.
Los animales no pueden realizar una síntesis neta de glucosa a
partir de acetil-CoA. Esto es un concepto especialmente importante en
la comprensión de la inanición, la diabetes y la cetogénesis, dado que
se generan grandes cantidades de acetil-CoA a partir de los ácidos
grasos, pero en este proceso no hay una síntesis neta de glucosa. Se
habla de síntesis «neta» porque los carbonos marcados del acetil-CoA
pueden aparecer en ocasiones en la glucosa, haciendo que parezca que
la glucosa se ha sintetizado a partir de acetil-CoA. Sin embargo, la
participación de los dos carbonos del acetil-CoA está disipada por las
dos reacciones de descarboxilación en el ciclo de los ATC.

Succinil-CoA sintetasa
La succinil-CoA sintetasa (succinato tiocinasa) cataliza la conversión
del succinil-CoA rico en energía a succinato y CoA libre. La energía
libre del enlace tioéster del succinil-CoA se conserva mediante la
formación de GTP a partir de GDP y fosfato inorgánico (Pi). Debido a
que un compuesto de alta energía sirve como fuerza de impulso para
la síntesis de GTP, esta es una reacción de fosforilación a nivel de
sustrato, como las reacciones catalizadas por la fosfoglicerato cinasa y
la piruvato cinasa en la glucólisis (v. cap. 9). El GTP es utilizado por
enzimas como la fosfoenolpiruvato carboxicinasa (PEPCK) en la
gluconeogénesis (v. cap. 12), en varios pasos de la síntesis proteica (v.
cap. 22) y en la señalización celular (v. cap. 25), aunque también se
equilibra con ATP por acción de la enzima nucleósido difosfato cinasa:

Conceptos clínicos
Deficiencias en el metabolismo del piruvato en el ciclo de
los ATC
Un lactante de 7 meses de edad mostraba un deterioro neurológico
progresivo caracterizado por pérdida de la coordinación y del tono
muscular. Era incapaz de mantener la cabeza erguida y mostraba una
gran dificultad para mover las extremidades, que estaban sin fuerza.
El paciente también presentaba acidosis persistente. La
administración de tiamina no tuvo ningún efecto. Las pruebas de
laboratorio revelaban cifras elevadas de lactato, α-cetoglutarato y
aminoácidos de cadena ramificada en sangre. El niño falleció
1 semana más tarde. Después del fallecimiento se examinó el hígado,
el cerebro, el riñón, el músculo esquelético y el corazón, y se apreció
una actividad normal de todas las enzimas gluconeogénicas, pero
tanto la piruvato deshidrogenasa como el α-cetoglutarato eran
deficitarios. Se observó que el componente defectuoso era la
dihidrolipoil deshidrogenasa (E3), un componente producto de un
único gen y que es necesario para todas las α-cetoácido
deshidrogenasas.
Comentario
Este es un ejemplo de una de las muchas variantes de la enfermedad
de Leigh, un grupo de trastornos que se caracteriza por la presencia
de acidosis láctica. El ácido láctico se acumula en condiciones
anaeróbicas o debido a cualquier defecto enzimático en la vía
metabólica desde el piruvato a la síntesis de ATP. En este caso existen
defectos tanto en el complejo de la piruvato deshidrogenasa como en
el del α-cetoglutarato, además de otros complejos de α-cetoácido
deshidrogenasas necesarios para el catabolismo de los aminoácidos
de cadena ramificada. El fallo del metabolismo anaerobio da lugar a
incrementos de las concentraciones sanguíneas de lactato, α-
cetoglutarato y aminoácidos de cadena ramificada. Los tejidos que
dependen del metabolismo aeróbico, como el cerebro y el músculo,
están más gravemente afectados, de forma que el cuadro clínico
consiste en deterioro de la función motora, trastornos neurológicos y
retraso mental. Estas enfermedades son infrecuentes, pero se han
descrito deficiencias de piruvato carboxilasa y de todos los
componentes del complejo piruvato deshidrogenasa, incluidas las
enzimas cinasa y fosfatasa asociadas (fig. 10.12). También se han
caracterizado varias mutaciones en el complejo de la cadena de
transporte de electrones que pueden provocar la enfermedad de
Leigh.

FIG. 10.12 Regulación del complejo piruvato deshidrogenasa.


El complejo piruvato deshidrogenasa regula el flujo de piruvato hacia el
ciclo de los ATC. El NAD(H), el ATP y el acetil-CoA ejercen un control
tanto alostérico como covalente sobre la actividad de la enzima. DHLD,
subunidad de dihidrolipoamida deshidrogenasa; PDH, piruvato
deshidrogenasa; TA, dihidrolipoil transacetilasa.

Las tres reacciones siguientes del ciclo de los ATC representan un


tema frecuente en el metabolismo para la introducción de un grupo
carbonilo en una molécula:

▪ Reacción de oxidación dependiente de FAD para producir un


doble enlace.
▪ Adición de agua al doble enlace para formar un alcohol.
▪ Oxidación del alcohol a una cetona.

Esta misma secuencia se produce en forma de


intermediarios unidos a la enzima durante la oxidación de los ácidos
grasos (v. cap. 11).

Succinato deshidrogenasa
La succinato deshidrogenasa es una flavoproteína que contiene el
grupo prostético FAD. Como se expuso en el capítulo 8, esta enzima
está incrustada en la MMI, donde forma parte del complejo II
(succinato-Q reductasa). La reacción implica la oxidación del
succinato al ácido trans-dicarboxílico fumarato, con reducción del
FAD a FADH2.

Conceptos avanzados
El bloqueo por malonato
La reacción de la malato deshidrogenasa ha desempeñado una
importante función en el esclarecimiento de la naturaleza cíclica del
ciclo de los ATC. Se sabe que la adición de ácidos tricarboxílicos
(citrato, aconitato) y de α-cetoglutarato cataliza el metabolismo del
piruvato; ahora sabemos que este es el resultado de la formación de
cantidades catalíticas de OAA a partir de estos intermediarios. En
1937, Krebs observó que el malonato, el ácido dicarboxílico de tres
carbonos homólogo del succinato e inhibidor competitivo de la
succinato deshidrogenasa, bloqueaba el metabolismo del piruvato en
preparaciones de músculo triturado. También demostró que la
inhibición por el malonato del metabolismo del piruvato daba lugar a
la acumulación no solo de succinato, sino también de citrato y α-
cetoglutarato, lo que sugiere que el succinato era un producto del
metabolismo del piruvato y que los ácidos tricarboxílicos podrían ser
intermediarios en este proceso. Además, el fumarato y el OAA
también estimulaban la oxidación del piruvato y daban lugar a la
acumulación de citrato y succinato durante el bloqueo por el
malonato, lo que sugiere que los ácidos de tres y cuatro carbonos
podrían combinarse para formar ácidos tricarboxílicos. Los
experimentos con fumarato indicaban que existían dos caminos entre
el fumarato y el succinato, uno que suponía la inversión de la
reacción de la succinato deshidrogenasa, que está inhibida durante el
bloqueo por malonato, y otro que implicaba la conversión del
fumarato en succinato a través de una serie de ácidos orgánicos. Estas
observaciones, combinadas con la experiencia de Krebs algunos años
antes en la caracterización del ciclo de la urea (v. cap. 15), dieron
lugar a la descripción del ciclo de los ATC.

Fumarasa
La fumarasa añade agua estereoespecíficamente al doble enlace trans
del fumarato para formar el α-hidroxiácido, L-malato.

Malato deshidrogenasa
La malato deshidrogenasa cataliza la oxidación de L-malato a OAA,
produciendo NADH, completando una vuelta del ciclo de los ATC.
En este punto, el OAA puede reaccionar con el acetil-CoA para
continuar las reacciones del ciclo.
Rendimiento energético del ciclo de los
ácidos tricarboxílicos
Durante el ciclo de los ATC, cada mol de acetil-CoA genera suficientes
coenzimas de nucleótidos reducidos para la síntesis de ∼9 moles de
ATP mediante fosforilación oxidativa.

Junto con el GTP sintetizado mediante la fosforilación a nivel de


sustrato en la reacción de la succinil-CoA sintetasa (succinato
tiocinasa), por cada mol de acetil-CoA se obtienen un total de ∼10
equivalentes de ATP. Por tanto, el metabolismo completo de 1 mol de
glucosa a través de la glucólisis, el complejo piruvato deshidrogenasa
y el ciclo de los ATC da lugar a ∼30-32 moles de ATP (tabla 10.1). (La
producción real de ATP depende de la vía de transporte de los
equivalentes redox hacia la mitocondria, es decir, aproximadamente 5
moles de ATP por la lanzadera del malato aspartato y unos 3 moles de
ATP por la lanzadera del glicerol fosfato [v. cap. 8].) Por el contrario,
solo se recuperan 2 moles de ATP (neto) mediante la glucólisis
anaeróbica en la cual la glucosa se convierte en lactato (v. cap. 9).

Tabla 10.1

Rendimiento de ATP a partir de la glucosa durante el metabolismo oxidativo


Reacción Mecanismo Moles ATP/mol Glc
Hexocinasa Fosforilación −1
Fosfofructocinasa Fosforilación −1
G3PDH NADH, fosforilación oxidativa +5(+3)*
Fosfoglicerato cinasa Fosforilación a nivel de sustrato +2
Piruvato cinasa Fosforilación a nivel de sustrato +2
Piruvato deshidrogenasa NADH, fosforilación oxidativa +5
Isocitrato deshidrogenasa NADH, fosforilación oxidativa +5
α-cetoglutarato deshidrogenasa NADH, fosforilación oxidativa +5
Succinil-CoA sintetasa Fosforilación a nivel de sustrato (GTP) +2
Succinato deshidrogenasa FADH2, fosforilación oxidativa +3
Malato deshidrogenasa NADH, fosforilación oxidativa +5
TOTAL 32 (30)*

La producción de ATP que se muestra es aproximada, porque se ha determinado


experimentalmente con mitocondrias vivas aisladas y existe una cierta variabilidad. Trabajos
recientes sugieren que el rendimiento de ATP real a partir de NADH y FADH2 es de alrededor
de 2,5 y 1,5, respectivamente, produciendo cerca de 30-32 moles de ATP por cada mol de
glucosa. La oxidación de la glucosa en una bomba calorimétrica da lugar a 2.870 kJ/mol
(686 kcal/mol), mientras que la síntesis de ATP requiere 31 kJ/mol (7,3 kcal/mol). Por tanto,
el metabolismo aeróbico de la glucosa tiene una eficiencia aproximada del 40% (2.870 kJ/mol
de glucosa/31 kJ/mol de ATP = 93 moles teóricos de ATP/mol de glucosa; 36/93 = 39%).
*Los electrones del NADH citosólico pueden producir aproximadamente 5 moles de ATP por
cada mol de glucosa a través de la lanzadera malato-aspartato, y solo unos 3 por cada mol
de glucosa a través de la lanzadera del glicerol-3-fosfato (v. cap. 8).

También podría gustarte