La Vulneracion de La Infancia y La Adolescencia Desde Una Perspectiva Internacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 164

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE DERECHO
DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL

LA VULNERACION DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DESDE


UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE ACADÉMICO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS
JURÍDICAS Y SOCIALES

VALENTINA FERNANDA GÓMEZ PUJA


ISIDORA PAZ HOLE RETAMAL

PROFESORA GUÍA:
ANA MARÍA MOURE PINO

SANTIAGO, CHILE
2023
INDICE

ABREVIATURAS ..................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 6

CAPÍTULO I: TRATAMIENTO DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA EN EL


DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS................................. 8
1. Evolución histórica de la normativa internacional en torno al tratamiento de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes ......................................................................... 8
1.1. La antigüedad .......................................................................................................... 9
1.2. Edad Media ............................................................................................................ 10
1.3. Edad Moderna ....................................................................................................... 11
1.4. Siglo XIX ................................................................................................................ 13
1.5. Siglo XX.................................................................................................................. 15
2. Análisis de la importancia de la Convención sobre los Derechos del Niño y sus
Protocolos Facultativos ........................................................................................................ 21
2.1. Estructura de la Convención sobre Derechos del Niño ..................................... 22
2.2. Consideración jurídica del niño en la Convención sobre Derechos del Niño .. 24
2.3. Principios de la Convención de los Derechos del Niño ...................................... 26
2.4. Protocolos Facultativos de la Convención sobre Derechos del Niño ................ 32
2.5. El Comité de los Derechos del Niño ..................................................................... 36
3. La situación actual a la luz de la agenda 2030 ........................................................... 37

CAPÍTULO II: LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


................................................................................................................................................... 42
1. La explotación sexual de infancias y adolescencias en el Derecho Internacional ... 42
1.1. Instrumentos vinculantes sobre la explotación sexual infantil de
Organizaciones Internacionales ...................................................................................... 43

1
1.2. Instrumentos no vinculantes sobre la explotación sexual infantil adoptados por
organizaciones internacionales ....................................................................................... 51
2. La Convención sobre los Derechos del Niño y su Protocolo facultativo relativo a la
venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía ....... 54
3. Análisis de las formas de explotación sexual infantil ................................................ 58
3.1. Factores de riesgo y consecuencias de la explotación sexual infantil ............... 58
3.2. Formas clásicas de explotación sexual infantil ................................................... 59
3.3. Otras formas de transgresión de los derechos sexuales de los NNA ................. 68

CAPÍTULO III: EXPLOTACIÓN INFANTIL EN EL CONTEXTO DE CONFLICTOS


ARMADOS .............................................................................................................................. 74
1. La participación de niños, niñas y adolescentes en conflictos armados en el Derecho
Internacional ........................................................................................................................ 74
1.1. Instrumentos vinculantes sobre la participación de niños, niñas y adolescentes
en conflictos armados de organismos internacionales. ................................................. 75
1.2. Instrumentos no vinculantes sobre la participación de niños, niñas y
adolescentes en conflictos armados adoptados por organizaciones internacionales .. 80
2. Convención sobre los Derechos del Niño y su Protocolo Facultativo relativo a la
participación de los niños en los conflictos armados ........................................................ 86
2.1. Edad mínima de reclutamiento ............................................................................ 88
2.2. Formas de participación en conflictos armados ................................................. 89
2.3. Extensión de las obligaciones al Estado establecidas en los instrumentos
internacionales sobre utilización y participación de niños, niñas y adolescentes en
conflictos armados ............................................................................................................ 90
3. Análisis de casos relativos a la participación de niños, niñas y adolescentes en
conflictos armados ............................................................................................................... 92
3.1. Conflicto armado en la República Democrática Del Congo .............................. 93
3.2. Conflicto armado en Afganistán .......................................................................... 97
3.3. Conflicto armado en Colombia .......................................................................... 100

2
CAPÍTULO IV: EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL ............................................. 104
1. El trabajo infantil y el Derecho Internacional ......................................................... 104
1.1. Instrumentos vinculantes sobre el trabajo infantil adoptados por
organizaciones internacionales ..................................................................................... 105
1.2. Instrumentos no vinculantes sobre el trabajo infantil ..................................... 113
2. La Convención sobre los Derechos del Niño y las formas de trabajo infantil ...... 119
2.1. Causas y consecuencias del trabajo infantil ...................................................... 121
2.2. Tipos de trabajo infantil ..................................................................................... 123
2.3. El trabajo peligroso ............................................................................................. 124
3. Análisis de casos relativos a las peores formas de trabajo infantil ........................ 126
3.1. Trabajo infantil en la agricultura ...................................................................... 127
3.2. Trabajo infantil en la minería ............................................................................ 130
3.3. Trabajo infantil en el trabajo doméstico ........................................................... 134

CONCLUSIÓN ...................................................................................................................... 139

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 142

3
ABREVIATURAS

CDN : Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño


CPI : Corte Penal Internacional
DIDH : Derecho Internacional de los Derechos Humanos
EAU : Estados Unidos de América
FARC-EP Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo
FARDC : Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo
MAPE : Minería Artesanal o a Pequeña Escala
MASI : Material de Abuso Sexual Infantil
MGF : Mutilación Genital Femenina
MONUSCO : Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del
Congo
NNA : Niños, Niñas y Adolescentes
ODS : Objetivo(s) para el Desarrollo Sostenible(s)
OEA : Organización de Estados Americanos
OIT : Organización Internacional del Trabajo
ONG : Organización(es) no Gubernamental(es)
ONU : Organización de Naciones Unidas
OPAC : Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la participación de los niños en conflictos armados
OPIC : Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a un procedimiento de comunicaciones
OPSC : Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de
niños en la pornografía
OTAN : Organización del Tratado del Atlántico Norte
RDC : República Democrática del Congo
TICs : Tecnologías de Información y Comunicación
UNICEF : Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

4
VIH : Virus de Inmunodeficiencia Humana

5
INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como foco central a los niños, niñas y adolescentes (en
adelante, NNA), quienes se entenderán como “todo ser humano menor de 18 años” 1, conforme
lo establecido por la Convención de Naciones unidas sobre los Derechos de los niños (en
adelante, CDN).

Este grupo de la población ha sido identificado por la comunidad internacional como


vulnerable, los cuales son entendidos de este modo en base a tener “disminuidas, por distintas
razones, sus capacidades para hacer frente a las eventuales lesiones de sus derechos básicos, de
sus derechos humanos”2.

La razón por la que los NNA constituyen un grupo particularmente vulnerable se debe a
que, en primer término, ellos están afectos a un alto grado de dependencia respecto a los adultos,
desde su nacimiento, durante su crecimiento y en su desarrollo. Y, en segundo término,
consecuencia directa de lo antes mencionado, esta dependencia trajo consigo que durante siglos
la infancia estuviera afecta a una invisibilidad jurídica profunda, tanto respecto al
reconocimiento de derechos como a la protección de estos.

Esta situación de especial vulnerabilidad de la niñez y la infancia los ha hecho sujetos a


través de la historia de diferentes formas de explotación, lo cual ha llevado a la comunidad
internacional a tomar diferentes medidas para hacerle frente, cuya máxima expresión fue la
adopción de la CDN.

Esta correlación entre la vulneración, por un lado, y la protección, por otro, a los niños es
el punto de inspiración de la presente investigación, la cual tiene por principal objetivo
demostrar que los esfuerzos de la comunidad internacional no han sido suficientes para erradicar
las formas más graves de explotación a la niñez y la adolescencia. En este sentido, la

1
artículo 1 Convención sobre los Derechos del Niño
2
Coor. Beltrão, Monteiro de Brito, & otros, 2014, págs. 13-14

6
investigación se centra en tres formas de explotación infantil, a saber, la explotación sexual, la
explotación en contexto de conflictos armados y la explotación laboral.

Para lograr su cometido, está tesis tendrá como subobjetivos a) exponer la evolución del
entendimiento de la niñez para establecer en qué situación se encuentran en la actualidad; b)
desarrollar los principales instrumentos internacionales que buscan hacer frente a las formas de
violación a los derechos de los NNA antes señaladas; y c) las maneras en que se pueden
manifestar estas vulneración, considerando sus causas y consecuencias, como la descripción de
las prácticas en sí mismas.

Teniendo en cuenta lo anterior, la presente tesis se estructurará en cuatro capítulos, el


primero relativo al tratamiento que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (en
adelante, DIDH) le ha dado a la niñez y adolescencia, en especial la CDN; para luego, en los
tres capítulos siguientes, desarrollar cada una de las grandes vulneraciones indicadas,
exponiendo el marco legal internacional, con especial énfasis en la CDN, y las formas que
pueden adoptar.

Lo anterior sin dejar de lado el hecho de que existen aún muchas otras formas de
vulneración a la infancia, sumamente relevantes, que son un producto la mayoría de las veces
de los distintos contextos históricos, económicos, sociales, políticos, culturales, entre otros, en
los que se encuentre y desarrolle el menor.

7
CAPÍTULO I: TRATAMIENTO DE LA NIÑEZ Y DE LA
ADOLESCENCIA EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS

1. Evolución histórica de la normativa internacional en torno al tratamiento de los


derechos de las niñas, niños y adolescentes

Desde un punto de vista socio jurídico, el menor en nuestros días posee una consideración
que dista de sobremanera con la que no hace demasiado tiempo se tenía de él, en que “no pasaba
más allá de ser, el menor, un incapaz y en el mejor de los casos una futura persona”3. Esto debido
a que la infancia y adolescencia durante buena parte de la historia, y al menos hasta antes del
siglo XX, no tenía una consideración ni relevancia para efectos jurídicos.

Actualmente se les da reconocimiento y protección jurídica a los derechos de los NNA,


cuestión que se traduce tanto en la existencia de regulación a nivel internacional, como también
a nivel de legislación interna de cada país. No obstante, para poder llegar a la concreción de
dicho reconocimiento y protección, específicamente de la manera en que se concibe hoy en día,
fue necesario un enorme y costoso proceso histórico.

Si bien a grandes rasgos, la evolución del tratamiento de la infancia y adolescencia en el


mundo del derecho se puede resumir en tres grandes hitos jurídicos internacionales del siglo
XX, a saber: la Declaración de Ginebra del 24 de septiembre de 1924 4, la Declaración de los
Derechos del Niño5 del 20 de noviembre de 1959 y finalmente la CDN del 20 de noviembre de
19896.

3
Vidal Casero, 2002, pág. 219
4
Sociedad de las Naciones. Declaración de Ginebra de 1924. Septiembre 1924. Consultado el 10 de mayo de 2023.
Disponible en: https://www.infancia.redem.org/declaracion-de-ginebra-sobre-los-derechos-del-nino/
5
Asamblea General de Naciones Unidas. Declaración de los Derechos del Niño. Noviembre 1959. Consultado el
10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.cidh.oas.org/ninez/pdf%20files/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20del%20Ni%C3
%B1o.pdf
6
Campoy Cervera, 1998, pág. 280

8
La verdad es que, dichos instrumentos son producto de circunstancias históricas que
generaron la necesidad de darle protección a los niños y adolescentes, considerados como un
grupo humano sumamente vulnerado y postergado.

Para comprender el actual contexto regulatorio Internacional y tratamiento jurídico que se


le da a la infancia, resulta necesario ahondar en el desarrollo histórico de la niñez y para ello
dividiremos el estudio en épocas, correspondientes a la antigüedad, edad media, edad moderna,
siglo XIX y siglo XX.

1.1.La antigüedad

Durante el periodo de la Antigüedad (griega y romana) el niño no existía como individuo,


más aún, era “considerado como un pequeño hombre desprovisto de palabra (infant = el que no
habla) y que no podía bastarse a sí mismo, en consecuencia, sin personalidad propia, ya que
dependía completamente de los adultos”7.

La infancia en el Derecho Romano estaba relegada a la esfera privada, quedando los niños
o niñas a la suerte, voluntad y afecto del pater familias quien “ostentaba los derechos de los
menores de edad en temas relacionados con la patria potestad, capacidad jurídica, bienes y
derechos sucesorios”8. Así, en la Antigua Roma el niño no era más que una especie de bien, o
propiedad del padre o de la comunidad, vulnerable y sin uso de razón9.

Por otro lado, en Grecia la situación del infante no era muy diferente. El concepto de niño
según filósofos griegos “es aprehendido por una especie de definición negativa: el que no habla,
el que no trabaja, el que no está terminado”10, es decir, la percepción que se tenía de la niñez era
la de una etapa incompleta, imperfecta, en construcción o transicional, según Aristóteles, que
quedaba relegada a la familia o sociedad en general11.

7
Benger Baton-Vermeersch, 2014, pág. 7
8
Rea-Granados, 2016, pág. 151
9
Idem
10
Zermatten, 2003, pág. 22
11
Sánchez Pérez, 2018, págs. 57-58

9
Por tanto, y “en consecuencia, este niño, negado de su existencia jurídica y a quién el
papel de persona no le está reconocido, aunque detenga una existencia física, no puede
verdaderamente ser titular de derechos ni puede mantener relaciones jurídicas con otras
personas”12.

1.2.Edad Media

Este periodo, que tiene su desarrollo entre los siglos V y XV, no presenta mayores
diferencias en torno a la figura y rol del niño en la sociedad, ni respecto del tratamiento de
jurídico de la niñez. Lo cual se enmarca en el hecho de que durante esta época no existió un
desarrollo y reconocimiento de la dignidad humana, concentrándose las preocupaciones legales
en el fortalecimiento del Estado y de su soberanía13.

Así las cosas, la realidad es que “el niño permanece [como] un ser sin personalidad propia,
pertenece completamente a su familia y no habla. Desde el momento en el que puede expresarse,
se le introduce en las actividades de los adultos (…)”14, lo que se traduce en la introducción
temprana de niños y niñas en el trabajo, cumpliendo estos un rol más bien económico dentro de
su núcleo familiar, situación que explica los elevados índice de mortalidad al no existir
protección alguna ni de los progenitores ni del Estado, desde un punto de vista jurídico15.

Cabe destacar que, dentro de esta época, las niñas por ser mujeres y, los niños en general
que nacían fuera del matrimonio estaban en una situación más desventajosa y vulnerable aún.
Así, concretamente, a las niñas, “debido a que desde la perspectiva de vida de una sociedad
predominantemente militar y agrícola, no se les atribuía ningún valor económico ni social, su
supervivencia y sus derechos eran muy poco tomados en cuenta”16.

12
Zermatten, 2003, pág. 22
13
Rea-Granados, 2016, pág. 151
14
Benger Baton-Vermeersch, 2014, pág. 9
15
Rea-Granados, 2016, pág. 152
16
Idem

10
Como se puede apreciar, de ambas épocas, la Antigüedad y la Edad Media, saltan a la luz
practicas comunes de vulneración de la infancia y la adolescencia, como: el abandono o
exposición de bebes y niños no se consideraba delito; el infanticidio, no considerado asesinato
hasta el siglo IV, y a pesar de ello siguió practicándose en la edad Media; tazas de mortalidad
infantil altísimas, siendo la muerte de los niños habitual y banalizada17; explotación laboral
desde edades muy temprana; abusos; entre otras.

1.3.Edad Moderna

Finalizada la edad media, transcurrió un periodo transicional desde el punto de vista de la


evolución del tratamiento jurídico de la infancia. Esto debido a que durante la Edad Moderna
(siglo XV al siglo XVIII), se pasa de un nulo interés por la infancia a un proceso de iniciación
de reconocimiento social más que jurídico, aunque aún insuficiente, de esta etapa. Lo cual se ve
explicado por tres principales factores. El primero de ellos corresponde a el advenimiento del
cristianismo, que supuso proscribir una serie de prácticas que afectaban a la infancia por ser
contrarias a sus valores18.

En segundo lugar, y más influyentemente, por la introducción de la escuela obligatoria en


el siglo XVII, que constituyó un gran avance respecto de la fuente de aprendizaje de los menores,
que durante siglos estuvo relegada a la mera imitación de los adultos19. Así, el hecho de ir a la
escuela no solo separa al niño (desde alrededor de los 7 años) del adulto, lo que implica que “los
niños escolarizados van a constituir una nueva categoría de niño, entre el infant que no dice nada
y el hombre joven”20, sino que además la escolarización produjo una modificación en el
funcionamiento y orientación de la familia, agregándose a su centro o núcleo, que por siglos fue
únicamente el padre y sus actividades, una consideración o interés por el niño, por su existencia
y necesidades21.

17
Benger Baton-Vermeersch, 2014, pág. 11
18
Rea-Granados, 2016, pág. 152
19
Zermatten, 2003, pág. 23
20
Benger Baton-Vermeersch, 2014, pág. 12
21
Zermatten, 2003, pág. 24

11
Por último, el cambio en las concepciones de la naturaleza humana dado por nuevas
perspectivas filosóficas. Un ejemplo es el empirismo que, de la mano de John Locke, pone en
boga la “importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión según la cual el
niño no nace bueno ni malo, sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus
experiencias”22.

Por otro lado, fueron fuertemente influyentes para la nueva concepción de la infancia, los
postulados filosóficos de Jean-Jacques Rousseau, al final de la Edad Moderna, que aportó una
definición de niño ya no desde lo negativo, es decir, de lo que no es, sino que, desde lo positivo,
sosteniendo y reconociendo a la infancia como un estado, en que “el niño es niño y no un adulto
en miniatura”23 y que, por lo mismo, es merecedor de respeto a su libertad.

Así, “se pasa de la afirmación: ‘es la educación que da al niño su personalidad, que le da
el sentido de su vida y que le ayuda a devenir lo que él es’ a la afirmación de que el niño dispone,
desde su venida al mundo, de un estatuto de persona y que la educación no hace sino desarrollar
este estado natural para formar mejor su personalidad”24.

Cuestión importantísima, ya que la consideración y posición del niño como individuo


pasará a ser independiente a la de los adultos, con una existencia propia, tomando relevancia su
propia estructura, acorde a su edad, lógica y mundo. Lo cual tendrá importantes implicaciones
en cuanto a las obligaciones que se generarán, principalmente para los padres y el Estado, con
relación al: “deber de respeto a su persona tal que es, el deber a su educación y el deber de
preparación a asumir sus responsabilidades futuras de ciudadano”25.

En la misma línea de avance, cabe mencionar que dentro del derecho inglés del siglo
XVIII, se comenzó a utilizar el concepto de bienestar del niño (welfare principle). Y aunque
este concepto surgió dentro de la esfera del derecho privado concretamente ligado al derecho de
propiedad, y no de derecho público, “fue de gran trascendencia pues brindó ciertos beneficios

22
Benger Baton-Vermeersch, 2014, pág. 12
23
Zermatten, 2003, pág. 24
24
Idem
25
Ibidem, pág. 25

12
de protección a la niñez. Debido a ello, las cortes inglesas afirmaban que el principio del
bienestar de la niñez debería ser una consideración relevante junto con otras situaciones como
el deseo o voluntad de los progenitores”26.

1.4.Siglo XIX

La llegada de un nuevo siglo trajo consigo una transformación del sistema de producción,
debido al comienzo de la industrialización, en que la masificación de fábricas textiles,
manufacturas y minas para obtención de carbón, produciéndose una precarización de las
condiciones laborales generales.

Esta situación impactó de lleno a los NNA, debido a que en esta época es cuando con más
énfasis los adultos explotaron los beneficios de la utilización de mano de obra infantil, cuestión
que, mezclada con condiciones específicas de trabajo inhumanas, desreguladas, desgastantes y
peligrosas, trajeron consigo un perjuicio y daño a los niños, que eran empleados en las industrias,
desde la edad de 7 años, obligados a trabajar muchas veces más de 10 horas diarias.

Esta situación generó un proceso de sensibilización por parte de la sociedad producto de


las atrocidades ocasionadas por las condiciones de trabajo, lo que trajo consigo la aprobación
de una ola de leyes referidas a la regulación del trabajo forzoso y precario en las fábricas 27. En
un primer momento, la actividad legislativa se enfocó en el trabajo infantil, estableciendo limites
etarios o de jornadas, pero en ningún caso prohibir el trabajo forzoso o peligroso en sí.

Por tanto, con respecto a la protección general de la niñez en el siglo XIX, si bien hay un
principio de regulación, es lamentable que en términos generales este grupo sigue siendo víctima
de vulneraciones que desglosarse en:

“dos tipos de explotación: moral y física. Por un lado, esta figura perdía el significado de
lo que se concibe como infancia, pues a los pocos años de vida comienza a trabajar como
si fuese un adulto más y salta la etapa de la niñez caracterizada por esa etapa de alegría y

26
Rea-Granados, 2016, pág. 152
27
Ibidem, pág. 153

13
juego que va formando a la persona poco a poco a través de la educación. Por otro lado,
no se hace extraño que sufriese su cuerpo a través de la dura jornada laboral, lo que podía
desembocar en un futuro en malformaciones y dolores físicos irreparables; sin embargo,
no quedaba aquí la repercusión de este nivel de vida en el físico de este sujeto, pues se
dan casos de maltrato recibido a través de agresiones físicas sufridas en la fábrica”28.

En la misma línea, a pesar de la ola legislativa en materia laboral en Europa, prácticamente


ninguna legislación abordó otras temáticas atingentes a la vida de los menores, como por
ejemplo la relación de este con sus progenitores o el derecho a la educación. Es más, solo a
finales de siglo, comenzaron a aparecer leyes aisladas que regulaban estas temáticas, por
ejemplo: en Inglaterra el año 1868 se promulga la Ley de Reformas a la Ley de los Pobres, que
disponía de sanciones para el padre en aquellos casos que la salud del menor fuera afectada por
no habérsele proporcionado a este el cuidado y abrigo necesario; y, desde 1881 en Francia, se
aprobaron las Leyes de Jules Ferry, bajo las cuales garantizaron el derecho a la educación
gratuita, laica y obligatoria para los infantes (educación primaria)29.

A finales de siglo, además, producto de las múltiples y notorias vulneraciones, abusos,


explotación, malos tratos y abandono a la infancia, una serie de autores como Charles Dickens
o Jules Vallés, incluyeron en sus obras apartados referidos a la niñez denunciando la falta de
protección y cuidado de la niñez.

La preocupación cada vez mayor por este grupo vulnerado y la notoria falta de protección
a la infancia, inspiró la realización en 1883 del primer Congreso Internacional de Protección a
la Infancia, realizado en París, en el que participaron Estados de la Comunidad Europea. Este
tuvo como centralidad la mejora en las condiciones de higiene y salud de la niñez, debido a
problemáticas como la mortalidad y desnutrición infantil, desde una perspectiva médica y
científica, más no jurídica, por lo que esta instancia, aunque histórica, no representó avances en
el reconocimiento de derechos.

28
Calmaestra Atienza, 2020, pág. 23
29
Rea-Granados, 2016, pág. 154

14
1.5.Siglo XX

Es en esta época en que la infancia adquirirá, en el ámbito internacional, una relevancia


tal, que se traducirá en volver a este grupo en titular de derechos, a través de la materialización
de instrumentos internacionales concretos. Esto debido a que “reformadores sociales, médicos,
pedagogos, educadores, pediatras y asociaciones de protección a la infancia comenzaron a
despertar interés en el tema y, en general, surgió la necesidad de internacionalizar políticas
públicas a favor de la infancia”30, superándose, de esta manera, la asociación limitativa entre los
derechos del niño y el derecho únicamente privado.

De la mano con esto, se llevaron a cabo tres congresos internacionales en los años 1905,
1907 y 1911, los cuales abordaron importantes temáticas atingentes a la niñez, a saber: los
depósitos y distribución de leche relacionada a la visita médica, la educación, la protección de
la infancia, la mortalidad, entre otros. Estos congresos celebrados en Europa “sirvieron de
inspiración para poner en la agenda internacional la situación de la infancia [y] para crear nuevos
instrumentos internacionales”31.

En paralelo, este periodo se caracterizó también por el surgimiento y creación de una serie
de asociaciones internacionales que tenían como principal interés y objetivo trabajar por el
bienestar de la infancia. Entre ellas se puede nombrar: “la Asociación Internacional de
Protección de la Infancia, la Unión Internacional para la Protección de la Infancia en la Primera
Edad, la Unión Internacional de Salvación del Niño (actualmente, Save the Children) y la Liga
de Sociedades de la Cruz Roja”32. Estas asociaciones impulsaron en 1923 la promulgación de
la primera Declaración Sistemática de los Derechos del Niño, redactada principalmente por la
británica Eglantyne Jebb, creadora y miembro de la organización Save the Children.

La mencionada declaración, sale a la luz en un contexto internacional profundamente


delicado y de cambio, post primera guerra mundial. Es por esto, y a la luz de las consecuencias
devastadoras que trajo consigo dicho conflicto, es que la Sociedad de las Naciones, “dentro del

30
Rea-Granados, 2016, pág. 12
31
Ibidem, pág. 13
32
Idem

15
propósito de construir un nuevo orden internacional que consiguiese evitar otra guerra mundial
como la que acababa de producirse, cuyas desastrosas consecuencias todavía estaban viviendo,
consideró necesario reconocer y proteger unos derechos básicos a los niños en cuanto estos
serían los hombre[s] del futuro”33.

Así, en 1924, la V Asamblea General de la Sociedad de las Naciones, promulga la primera


Declaración de carácter universal sobre los Derechos del niño, denominada Declaración de
Ginebra. La cual se compone por cinco breves puntos que esbozan deberes básicos y generales,
atingentes a alimentos, socorro y ayuda, acogida, oportunidades, cuidado, educación,
reinserción, entre otros. Deberes que, como señala el preámbulo del documento: “Los hombres
y mujeres de todas las naciones, reconociendo que la humanidad debe dar al niño lo mejor de sí
misma, declaran y aceptan como deber, por encima de toda consideración de raza, nacionalidad
o creencia”. Los cinco deberes consagrados por la Declaración son:

“Primero
El niño debe ser puesto en condiciones de desarrollarse normalmente desde el punto de
vista material y espiritual.

Segundo
El niño hambriento debe ser alimentado, el niño enfermo debe ser atendido, el niño
deficiente debe ser ayudado, el niño desadaptado debe ser radicado, el huérfano y el
abandonado deben ser recogidos y ayudados.

Tercero
El niño debe ser el primero en recibir socorro en caso de calamidad.

Cuarto
El niño deber ser puesto en condiciones de ganarse la vida y debe ser protegido de
cualquier explotación.

Quinto
El niño debe ser educado inculcándose el sentido del deber que tiene de poner sus mejores
cualidades al servicio del prójimo.”

A pesar del avance jurídico que significo la promulgación de la Declaración de Ginebra,


esta “no contenía de forma expresa derechos a favor de los menores de edad, sino más bien se

33
Campoy Cervera, 1998, pág. 289

16
refería a una serie de obligaciones de los adultos que eran responsables de los infantes. (..) a
favor de los niños, por lo que este hecho significaba que el niño era, todavía, considerado objeto
de protección y no sujeto de derechos”34.

Así, si bien la Declaración no generó obligaciones vinculantes, y fue objeto de diversas


críticas tras no contar con mecanismos o garantías suficientes ni protectoras de los derechos de
los niños, el mérito más grande es que se constituyó como un referente y precedente ineludible
de los próximos textos internacionales referidos al reconocimiento y protección de la niñez.

Con posterioridad, la segunda guerra mundial motivó, por un lado, la creación en 1945 de
la Organización de las Naciones Unidas (en adelante, ONU), que tiene por objeto la mantención
de la paz y seguridad internacional en asuntos económicos, sociales, culturales y humanitarios,
y el respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales; y, por otra parte, la creación
1947 del Fondo de Naciones Unidad para la Infancia (en adelante, UNICEF), con el objetivo
brindar ayuda urgente a los niños y niñas víctimas de las guerras.

Desde otra perspectiva, el contexto favoreció la elaboración de múltiples instrumentos


internacionales enfocados en el reconocimiento y protección de los derechos humanos,
priorizando como objetivo o centralidad la construcción de un mundo mejor, en que se respetase
la dignidad humana de todas las personas.

Entre estos instrumentos generales destaca la Declaración Universal de los Derechos


Humanos de 194835, que incluyó algunos derechos para la niñez, entre ellos, el artículo 16, que
protege el derecho a la familia; el artículo 25 número 2 que señala que “la maternidad y la
infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de
matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual protección social”; y su artículo 26
que consagró el derecho a la educación para todas las personas, con especial énfasis en la
instrucción elemental y fundamental, que pasaría a ser obligatoria como versa la disposición.

34
Rea-Granados, 2016, pág. 15
35
Asamblea General de Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos. Diciembre 1948.
Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

17
Pero es en el año 1959, en que el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidad
elaboró un decálogo de Derechos del Niño, que fue remitido a la Asamblea General de las
Naciones Unidad, la cual procedió a adoptar “por unanimidad la nueva Declaración de los
Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1959, por resolución 1386 (XIV). Esta Declaración
supuso un gran paso adelante en la protección de los menores al significar la actualización de
los principios que establecía la Declaración de Ginebra, e incorporar las nuevas tendencias de
protección de los derechos humanos en general y de los derechos de los niños en particular”36.
No obstante, su importancia, esta Declaración tampoco reviste un carácter vinculante
jurídicamente.

La Declaración de los Derechos del Niño de 1959 está compuesta por un preámbulo y un
total de 10 principios.

El preámbulo deja entrever, por un lado, un enfoque proteccionista37, al señalarse en su


tercer párrafo de considerandos que: “el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita
protección y cuidados especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después
del nacimiento”, por otro lado, que el fin de la declaración es que el niño “pueda tener una
infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los derechos y libertades
que en ella se enuncian” instando para ello a “los padres, a los hombres y mujeres
individualmente y a las organizaciones particulares, autoridades locales y gobiernos nacionales
a que reconozcan esos derechos y luchen por su observancia con medidas legislativas y de otra
índole adoptadas progresivamente(…)”.

Dentro de los 10 principios consagrados en la Declaración, el Principio número 9 destaca,


para fines de esta tesis, pues aborda la falta de protección de la infancia, frente a las situaciones
de violencia y vulneración a las que históricamente se ha visto expuesta. Así dispone:

“Principio 9

36
Campoy Cervera, 1998, págs. 283-285
37
Benger Baton-Vermeersch, 2014, pág. 18

18
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación.
No será objeto de ningún tipo de trata.
No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso
se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda
perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.”38

Resulta importante también destacar el primer principio, referido a la no distinción o


discriminación alguna39, y el segundo principio que pone como consideración fundamental la
del interés superior del niño, a la hora de promulgarse leyes en favor de la infancia. El resto de
los principios versan sobre el derecho al nombre y nacionalidad (principio 3), seguridad social
(principio 4), cuidado para un correcto desarrollo personal (principio 6), educación (principio
7), protección y socorro (principio 8), entre otros.

Durante la segunda mitad del siglo XX, el clima internacional se tiñó de tensiones debido
a la guerra fría. No obstante, esta situación no borró del ojo internacional las preocupaciones
por la niñez, cuestión que, de la mano con la evolución de los derechos humanos, característica
de esta época, trajo consigo que una serie de instrumentos internacionales que hacían mención
a temáticas atingentes a la niñez, como en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(1966)40, en particular en sus artículos 23 y 2441, y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (1966)42, en particular en su artículo 1043, o dentro del

38
Negritas agregadas para efectos de esta investigación
39
Principio 1: “El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán
reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u
otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.”
40
Asamblea General de Naciones Unidas. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Diciembre 1966.
Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-
mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights
41
El artículo 23 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos se refiere a la protección de la familia como elemento
fundamental de la sociedad y el artículo 24 consagra el derecho a la protección de los menores, sin discriminación
alguna, el derecho de estos a ser inscritos inmediatamente después de su nacimiento, su derecho al nombre y a la
adquisición de nacionalidad.
42
Asamblea General de Naciones Unidas. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Diciembre 1966. Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-
mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights
43
El artículo 10 del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales señala que los Estados Partes reconocen
la más amplia protección a la familia, especial protección a las madres, durante y posterior al embarazo y, sobre
los niños, niñas y adolescentes pone énfasis en el cuidado y educación de los hijos a cargos, y señala en su numeral
3 que: ‘‘Se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de todos los niños y adolescentes,
sin discriminación alguna por razón de filiación o cualquier otra condición. Debe protegerse a los niños y
adolescentes contra la explotación económica y social. Su empleo en trabajos nocivos para su moral y salud, o en

19
sistema Interamericano, en la Convención Americana de Derechos Humanos44, también llamada
Pacto de San José de Costa Rica del año 1969.

A pesar de los nuevos y múltiples instrumentos internacionales que vinieron a abordar


algunos aspectos de la infancia, estos no estaban ni cerca de ser suficientes, ni de abarcar en
mínima medida las necesidades de los menores como grupo vulnerable enormemente
desprotegido. Esto producto de que dichos instrumentos carecían de vinculatoriedad, cuestión
indispensable a todas luces para que los preceptos, aunque incompletos o mínimos, pudieran
tener una bajada y aplicación efectiva, o más importante aún, que dicha normativa generase
deberes y obligaciones de cumplimiento para los Estados subscriptores.

Como resultado de esta necesidad, el Gobierno de Polonia presentó ante la Comisión de


Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en el año 1978, una propuesta de Convención sobre
los Derechos del Niño. Cuestión que marco un precedente importantísimo para uno de los hitos
venideros más importantes en materia de Derechos del Niño.

En el intertanto, cabe destacar, se adoptó por la Asamblea General de las Naciones Unidas
en su resolución 40/33, el 28 de noviembre de 1985, las “Reglas de Beijing”, referidas a la
administración de justicia de menores, y en su resolución 41/85, de 03 de diciembre de 1986, la
“Declaración sobre los principios sociales y jurídicos relativos a la protección y el bienestar de
los niños”, con particular referencia a la adopción y la colocación en hogares de guarda, en los
planos nacional e internacional.

Ahora bien, la propuesta ofrecida por Polonia es de especial relevancia ya que:

“sirvió de documento base para [el inicio de] las negociaciones que se produjeron, con
una importante participación activa de las Organizaciones No Gubernamentales, en el
seno del Grupo de Trabajo encargado de elaborar la Convención, y que terminaron por
concretarse diez años después, con la adopción por unanimidad de la Asamblea General

los cuales peligre su vida o se corra el riesgo de perjudicar su desarrollo normal, será sancionado por la ley. Los
Estados deben establecer también límites de edad por debajo de los cuales quede prohibido y sancionado por la ley
el empleo a sueldo de mano de obra infantil.’’
44
Organización de Estados Americanos. Convención Americana sobre Derechos Humanos. Noviembre 1969.
Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/17229a.pdf

20
de las naciones de su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989, en la Convención
sobre los Derechos del Niño”45.

Respecto de este hito se hará análisis en los siguientes párrafos.

2. Análisis de la importancia de la Convención sobre los Derechos del Niño y sus


Protocolos Facultativos

La CDN es el principal instrumento jurídico internacional universal más relevante que da


tratamiento a los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, combinando en un solo
cuerpo legal “los derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales,
considerándolos como interdependientes y complementarios para asegurar la protección
integral”46 de NNA.

Fue el primer instrumento internacional sobre este grupo de carácter vinculante, cuestión
que implicó para los Estados firmantes una obligación de adopción y cumplimiento de sus
disposiciones, que se tradujo en el deber de los Estados de reportar al Comité de los Derechos
del Niño sobre los pasos y decisiones tomadas en aplicación de la Convención, como también
la adopción de medidas necesarias para darle efectividad a los derechos consagrados por el
instrumento.

El instrumento fue elaborado durante 10 años con aportes de representantes de diversas


sociedades, culturas y religiones, para finalmente ser aprobado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, entrando en vigor el 2 de septiembre de 1990.

A poco tiempo su entrada en vigencia se transformó en el instrumento de derechos


humanos con mayor número de adhesión y ratificación de la historia. De hecho, “antes de

45
Campoy Cervera, 1998, pág. 286
46
Morlachetti, 2014, págs. 24-25

21
cumplirse el primer año de su aprobación ya había sido ratificada por más de 130 países, a
septiembre de 1995, por un total de 179 Estados”47.

Así, la CDN constituyó como el mayor éxito de las Naciones Unidas, cuestión que
actualmente se mantiene, ya que ha sido ratificada por todos los países del mundo, salvo Estados
Unidos, representando “el consenso de las diferentes culturas y sistemas jurídicos de la
humanidad en aspectos tan esenciales como la relación del niño con la familia; los derechos y
deberes de los padres y del Estado; y las políticas sociales dirigidas a la infancia”48.

2.1.Estructura de la Convención sobre Derechos del Niño

La CDN está compuesta por un preámbulo y 54 artículos. Dentro de lo dispuesto en el


preámbulo, además de recalcarse nuevamente la necesidad de proporcionarle al menor una
protección especial, lo que sigue la línea de los objetivos esbozados en los anteriores
instrumentos internacionales dictados sobre la materia, se hace énfasis en que la familia es el
grupo fundamental de la sociedad.

Se da especial consideración al hecho de que “el niño debe estar plenamente preparado
para una vida independiente en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados
en la Carta de las Naciones Unidas y, en partículas, en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia,
libertad, igualdad y solidaridad”49.

Teniéndose en cuenta no solo la multiplicidad de culturas, tradiciones y valores que


existen en todo el mundo, sino que además enfatizando en el hecho de que en todos los países
existen niños que viven en condiciones excepcionalmente difíciles, se reconoce la “importancia
de la cooperación internacional para el mejoramiento de las condiciones de vida de los niños en

47
Albánez, 1995, pág. 34
48
Cillero Bruñol, 1997, pág. 1
49
Asamblea General de Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos del Niño. Preámbulo. Noviembre 1989.
Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en: https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/texto-
convencion

22
todos los países, en particular en los países en desarrollo”, en post de lograr la más efectiva
protección a este grupo vulnerado.

Respecto de sus 54 artículos, estos contienen la enunciación de una serie de derechos que
se complementan con la obligación esbozada en la misma Convención de que se adopten todas
las medidas especiales que sean necesarias para garantizar el pleno goce y ejercicio de los
derechos consagrados, con especial énfasis, en los NNA integrantes de minorías étnicas,
religiosas o lingüísticas, que sean de origen indígena, o que padezcan de algún tipo de
discapacidad50.

Los principales Derechos reconocidos por la CDN son: Derecho a la familia y a la vida
familiar (artículos 8, 9, 10, 16 y 18); Derecho a la identidad, documentación e inscripción de
nacimiento (artículos 7 y 8); Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión
(artículo 14); Derecho a la libertad de expresión y derecho a la información (artículo 13 y 17);
Derecho a la libre asociación y reunión (artículo 15); Derecho al descanso, recreación,
esparcimiento, deporte y juego (artículo 31); Derecho a la salud (artículo 24); Derecho a la
Educación (artículos 28 y 29); Derecho a un nivel de vida adecuado, incluyendo asistencia
material y programas de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, el vestuario y la
vivienda (artículo 27); Derecho a la Seguridad Social (artículo 26); Derecho a la libertad
personal y debido proceso (artículo 37 y 40)51.

Además, referente a la vulneración a la infancia, que es la temática que nos convoca, se


destaca el reconocimiento al Derecho a la integridad personal y protección contra el abuso físico
y mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso y la
explotación sexual, en el artículo 19 de la CDN. Aquella disposición que es complementada con
lo dispuesto en el artículo 34 en relación a la explotación y abuso sexual.

En la misma línea, el artículo 35 obliga a tomar a los Estados Parte todas las medidas
necesarias para el impedimento de secuestro, venta o trata infantil y el artículo 36, que se refiere

50
Morlachetti, 2014, pág. 31
51
Ibidem, pág. 32

23
a la obligación de protección frente a todas las demás formas de explotación que puedan
perjudicar en cualquier aspecto el bienestar de niños, niñas y adolescentes.

A su vez el artículo 32, consagra el Derecho a la protección contra el trabajo infantil y


explotación económica; y, el artículo 38 se refiere especialmente a la participación, bienestar y
obligación de protección de los niños en conflictos armados. Temas que serán tratados en los
próximos capítulos de esta investigación.

2.2.Consideración jurídica del niño en la Convención sobre Derechos del Niño

La Convención define, en su primer artículo, lo que se entenderá por niño, indicando:

“Artículo 1
Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor
de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya
alcanzado antes la mayoría de edad.”

A la luz de este precepto, el concepto de “niño” queda delimitado a un rango etario


definido, englobando e involucrando a todo NNA menor de 18 años, es decir, a la totalidad de
la niñez y adolescencia, quienes, por las disposiciones de este cuerpo legal, pasan a ser titulares
de derechos y obligaciones, es decir, sujetos de pleno derecho.

A pesar del enfoque etario, es importante entender esta definición en conjunto o en


contexto con el reconocimiento de la titularidad de derechos a los menores. Esto debido a que,
al realizar un análisis más acabado, a diferencia de la tradición jurídica y social imperante
anteriormente, el concepto entregado por la CDN no contempla ningún atisbo o factor que
insinúe alguna diferenciación, carencia, incapacidad, dependencia, subordinación o necesidad,
es decir, no contempla elementos negativos o comparación alguna con la adultez.

24
Lo anterior implica que, para efectos de la CDN, la infancia tiene igual valor que cualquier
otra etapa de la vida y, por consiguiente, “es concebida como una época de desarrollo efectivo
y progresivo de la autonomía, personal, social y jurídica”52.

El hecho de que a la población infanto-juvenil pase a ser reconocida como titular de


derechos y obligaciones, en igualdad con los adultos, marca un precedente en el enfoque que
por años había tenido la protección de sus derechos. Y es que con entrada en vigencia de la CDN
operó un cambio conceptual profundo, debido a que las necesidades de los NNA que por años
lucharon por adquirir relevancia y a ser visibilizadas, pasaron a tener plena consideración en el
mundo del derecho.

La CDN supuso la transformación de las necesidades de los niños, niñas y adolescentes


en plenos derechos, implico un cambio de paradigma pasando de la doctrina de la situación
irregular o protección tutelar53, que concebía al niño como un objeto pasivo de protección e
intervención de la familia, el Estado o sociedad, para adoptar la doctrina de la Protección
Integral del Niño, que concibe a los menores como sujetos de derecho con plena capacidad para
ejercerlos por sí mismos, acorde a la evolución y al desarrollo progresivo de sus facultades54.

Así, este cambio de óptica y de relación entre el Estado y la infancia trajo consigo variados
efectos para la vida de los menores, siendo tres los principales. El primero y más obvio, es el
reconocimiento expreso a los NNA, del carácter de persona humana, y consiguientemente, de
sujeto de derechos.

El segundo apunta al hecho de que, al ser los NNA sujetos de derecho, todas las facultades
concebidas a los progenitores, padres o tutores son conferidas con un límite y objetivo claro.
Este es, que exista un acompañamiento efectivo en el desarrollo y evolución del menor, en post
de que se adquieran las aptitudes necesarias para un adecuado ejercicio de los derechos

52
Cillero Bruñol, 1997, pág. 4
53
Gómez de la Torre Vargas, 2018, pág. 118
54
Idem

25
reconocidos y consagrados, y consiguientemente, se adquiera consciencia suficiente para acatar
y cumplir aquellas obligaciones que vayan surgiendo55.

En tercer lugar, y de suma importancia, es el hecho de que al menor se le reconozca y goce


de las mismas garantías procesales que los adultos. Cuestión que con anterioridad a la entrada
en vigencia de la CDN era impensable en la mayoría de las legislaciones internas.

2.3. Principios de la Convención de los Derechos del Niño

La CDN se erige sobre ciertos principios rectores, que como estándares jurídicos existen
para asegurar que el ejercicio de los derechos consagrados, en este instrumento internacional o
en cualesquiera otro atingente a la infancia, se desarrolle de la manera más adecuada y efectiva
posible, cumpliendo un rol no solo inspirador y corrector, sino también resolutorio, en todos
aquellos casos o situaciones en que entren en conflicto los derechos del niño entre sí.

El Comité de los Derechos del Niño ha puntualizado en su doctrina que, a diferencia de


lo que ocurre en otros tratados de Derechos Humanos, “no se trata solo de principios que
informan el conjunto de derechos contenidos en la Convención, sino también de derechos
autónomos, de forma que su no respeto en un caso concreto es una violación de los derechos del
niño en sí mismo, sin necesidad de su vinculación con un derecho concreto de la Convención”56.

Los principios contemplados en la CDN son los siguientes:

• Igualdad y no discriminación

Se encuentra consagrado en el artículo 2 de la CDN, que en su inciso primero sostiene que


la aplicación de los derechos enunciados en el mencionado cuerpo legal debe ser asegurada:

55
Morlachetti, 2014, págs. 24-25
56
Cardona Llorens, 2012, pág. 53

26
“a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la
raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen
nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento
o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales”57.

Luego, su inciso segundo dispone que: “Los Estados Partes tomarán todas las medidas
apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de
discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o
las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familias”58.

Este Principio se expresa en la CDN en dos aspectos. Primero, en que este es un tratado
internacional “contra la discriminación, ya que justamente pretende asegurar que la infancia y
la juventud tengan la titularidad de los derechos que le corresponden a todas las personas y, para
lograrlo, no solo los reafirma, sino que establece nuevas protecciones en atención de que se trata
de sujetos en desarrollo”59.

En segundo lugar, se visualiza en que al ser la infancia y adolescencia una etapa con
particularidades diversas, que la posicionan como un grupo vulnerable, es del todo lógico que
exista una igualitaria y especial protección de sus derechos. Pues si no existiera este deber u
obligación impuesta a los Estados de proteger y amparar los derechos de los menores, habría
una clara y notable discriminación60.

En resumen, este Principio implica que los Estados Parte de la Convención deben asegurar
la aplicación práctica de los Derechos del Niño de tal manera que ningún menor quede excluido
en razón de sus circunstancias particulares o las de sus padres o tutores, considerando el universo
de realidades en el mundo, como la posibilidad de una discriminación interseccional.

• Interés superior del niño.

57
Negritas agregadas para efectos de esta investigación
58
Negritas agregadas para efectos de esta investigación
59
Cillero Bruñol, 1997, pág. 8
60
Idem

27
Se consagra en el artículo 3.1 de la CDN que dispone “en todas las medidas concernientes
a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se
atenderá será el interés superior del niño”.

Si bien la Convención no entrega una definición específica de lo que debemos entender


por interés superior del niño, se extrae del precepto mencionado su enorme relevancia al
incorporarse como derecho subjetivo, y como principio rector, general y fundamental del
Derecho Internacional y Nacional de cada Estado parte de la CDN. La principal implicancia
corresponde a que influirá en cada uno de los aspectos y materias del ordenamiento jurídico en
que exista un componente relacionado a la niñez o adolescencia.

El interés superior del niño busca “garantizar el disfrute pleno y efectivo de todos los
derechos reconocidos por la Convención y el desarrollo holístico del niño”61. Esto por medio de
una efectiva y reforzada protección al desarrollo del menor y, por consiguiente, del
aseguramiento y satisfacción de las diversas necesidades propias de la etapa de la infancia.

El concepto del interés superior del niño es flexible y debe ser adaptable, esto porque en
su aplicación, el contenido o la implicancia de este derecho debe determinarse caso a caso. Así,
como se puntualiza en la Observación General N°14, el concepto podrá ponerse en práctica o
clarificarse de manera concreta y mediante interpretación, ya sea por el legislador, el juez,
autoridad administrativa, social, educativa o a quien corresponda62.

En el ordenamiento jurídico, el Interés superior del niño no solo funciona como estándar
judicial o de actuación para los jueces en la aplicación del derecho, sino que, además, es
atingente tanto en materia ejecutiva como en lo referido al ámbito legislativo. Lo anterior debido
a que, por un lado, debe servir de inspiración y corrección de la diversidad de políticas estatales
que sean adoptadas por casa Estado Parte y, por el otro, genera un deber vinculante de

61
Comité de los Derechos del Niño, 2013, pág. 2
62
Ibidem, pág. 5

28
consideración e inspiración en lo legislativo, es decir, en la elaboración y creación de normativa,
tanto internacional como nacional, siendo considerando en todas las áreas del Derecho.

Más aún, como principio abarca y afecta tanto a los menores, como a cualquier persona
vinculada con la aplicación de materias atingentes a la protección de los derechos de los
menores.

• Autonomía progresiva

Este principio se desprende principalmente de lo dispuesto en el artículo 5 de la CDN que


señala:

“Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los
padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según
establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del
niño de impartirle, en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y
orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la
presente Convención”63

La autonomía o capacidad progresiva tiene una conexión directa con el ejercicio o


materialización de los derechos por los NNA, es decir, este principio se refiere al ejercicio
progresivo de los derechos reconocidos por la Convención. Pero no se queda ahí, puesto que,
así como será progresiva la adquisición y reconocimiento de derechos que autónomamente
ejercitaran los menores, también comprenderá todas aquellas obligaciones que surjan del
ejercicio de estos derechos.

Por lo cual, esta progresión en el desarrollo de dichos derechos y la responsabilidad de las


consiguientes obligaciones avanzará conforme las facultades del menor evolucionen como
sujeto, sin condicionar esta evolución a una edad fija o determinada, sino que al análisis de sus
procesos individuales de maduración, aprendizaje, comprensión y evolución o adquisición de
competencias. Siendo por tanto un principio que requiere un análisis casuístico y no
estandarizado, es decir, que para determinar el grado de autonomía del menor hay que atender

63
Negritas agregadas para efectos de esta investigación

29
a una multiplicidad de factores atingentes a su contexto próximo, como lo serán: la familia, lugar
en que resida, su condición económica, su acceso a la educación, el medio en que se desarrolle,
etc.

Una característica fundamental de este principio es que no solo es atingente a los menores,
sino que además vincula necesariamente a la persona que ejerza el rol de cuidador, que
comúnmente serán los padres y al Estado. Esto debido a que “a los padres o persona que esté a
cargo de éste les corresponde dirigir y orientar al menor para que pueda ejercer sus derechos, lo
que implica que éstos tienen la responsabilidad de ir modificando continuamente los niveles de
apoyo y orientación que otorgan al niño, niña y adolescente”64.

En cuanto al rol del Estado, y en conformidad con lo dispuesto en el mencionado artículo


5 de la CDN, este se limitará a respetar los derechos y facultades de los padres o personas que
estén a cargo del menor65.

• Derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo

El artículo 6 de la CDN consagra textualmente este Principio, al disponer:

“1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida
2. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el
desarrollo del niño”

Este Principio implica que los Estados tienen la obligación de garantizar de la manera más
efectiva posible la vida, supervivencia y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. En este
mismo sentido, el nivel de vida del menor debe ser adecuado para su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral y social como lo dispone el artículo 27 de mismo cuerpo legal.

Para asegurar estos derechos, el artículo 19 de la Convención compromete a los Estados


Parte a adoptar todas las medidas, ya sea, legislativas, administrativas, sociales y educativas,

64
Gómez de la Torre Vargas, 2018, pág. 119
65
Ibidem, pág. 120

30
que sean necesarias y optimas “para proteger al niño de toda forma de perjuicio o abuso físico
o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual (…)”.

• El Derecho a opinar, ser oído y tenido debidamente en cuenta.

El presente principio tiene consagración expresa en el artículo 12 de la CDN, que dispone:

“1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio
propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan
al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la
edad y madures del niño.
2.Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo
procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por
medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas
procedimiento de la ley nacional”66.

Así, cada NNA bajo el alero de este principio tendrá el derecho a expresar libremente su
opinión y que sea tomada en cuenta, según su proceso de desarrollo y madurez67. Lo que para
el menor será una opción y no una obligación, es decir, que el derecho a expresarse, a ser oído,
debe entenderse en un contexto libre de cualquier presión o manipulación, generándose por tanto
la posibilidad de decidir y participar a voluntad.

Este principio se traduce en la obligación “de los Estados de garantizar a todos los menores
y adolescentes que estén en condiciones de formarse un juicio propio, el derecho de expresar su
opinión libremente, teniéndosela debidamente en cuenta, conforme a su edad y grado de
madurez”68.

No obstante, dicha oportunidad no implica necesariamente la aceptación irrestricta de su


deseo, sino más bien que su opinión tome un lugar relevante y se incorpore en el debate, como

66
Negritas agregadas para efectos de esta investigación
67
Morlachetti, 2014, pág. 29
68
Gómez de la Torre Vargas, 2018, pág. 127

31
un factor a analizar de la mano con los demás antecedentes del proceso o contexto general. Todo
con el fin de facilitar la adopción de la decisión más favorable para el menor.

La importancia de que este principio sea respetado y cumplido en la práctica explica que
en la Observación General N°12 del Comité de los Derechos del Niño69 se abordase
acabadamente su contenido y se establecieran numerosas medidas, lineamientos y estrategias
de protección, dependiendo del contexto y situación de la vida del menor (educacional,
salubridad, laboral, recreativa, cultural, violencia, migratoria, entre otros) que deben ser tomadas
en cuenta por los Estados Parte70.

Finalmente, cabe mencionar que, de la lectura de la citada disposición, salta a la vista la


estrecha relación que existe entre este principio con el de Autonomía Progresiva debido al hecho
de que las opiniones del niño se tomaran en cuenta en función de su capacidad, desarrollo y
madurez. Incluso más estrechamente, se relaciona con el principio del Interés Superior del Niño,
pues por medio del aseguramiento a los NNA de que su voz y opinión sean tomadas en cuenta,
se asegura a su vez la plena satisfacción integral de todos los demás derechos consagrados por
la CDN y la posibilidad de identificar su interés concreto.

2.4.Protocolos Facultativos de la Convención sobre Derechos del Niño

Con el objetivo de reforzar las normas y obligaciones emanadas de la CDN, la Asamblea


General de las Naciones Unidad mando a elaborar 3 instrumentos o protocolos facultativos de
la Convención, cada uno con un contenido y ámbito de aplicación diferente, los cuales fueron
aprobados y se encuentran actualmente vigentes, Cada uno de ellos busca proporcionar una
mayor protección y apoyo especial a los niños, niñas y adolescentes.

69
Gómez de la Torre Vargas, 2018, pág. 128
70
Comité de los Derechos del Niño, 2009

32
• Protocolo facultativo relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización
de los niños en la pornografía71 (OPSC por sus siglas en ingles)

Protocolo aprobado por resolución A/Res/54/263, de 25 de mayo de 2000, por la


Asamblea General de Naciones Unidas, que entró en vigor el 18 de enero de 2002. Se tratará en
extenso en el siguiente capítulo de esta investigación relativa a las formas de explotación sexual
de NNA.

• Protocolo facultativo relativo a la participación de los niños en conflictos armados72


(OPAC por sus siglas en ingles)

Protocolo aprobado en conjunto con el OPSC por resolución la Asamblea General de


Naciones Unidas, pero entró en vigor el 12 de febrero de 2002. Se tratará en extenso en el
capítulo III de esta investigación relativo a la participación y utilización de NNA en conflictos
armados.

• Protocolo facultativo relativo a un procedimiento de comunicaciones73 (OPIC, por sus


siglas en ingles)

Este instrumento fue aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 19 de


diciembre de 2011 durante la 89° sesión plenaria, materializándose en la resolución
A/RES/66/138 de dicho órgano, de fecha 27 de enero de 2012; entrando en vigencia en abril del
2014.

71
Asamblea General de Naciones Unidas. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. Mayo 2000.
Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-
mechanisms/instruments/optional-protocol-convention-rights-child-sale-children-child
72
Asamblea General de Naciones Unidas. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la participación de niños en los conflictos armados. Mayo 2000. Consultado el 10 de mayo de 2023.
Disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/optional-protocol-convention-
rights-child-involvement-children
73
Asamblea General de Naciones Unidas. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a un procedimiento de comunicaciones. Junio 2011. Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Proteccion/Buenas_Practicas/9532.pdf

33
El mayor aporte de este Protocolo es que los niños puedan comunicar individualmente,
por medio de denuncia, situaciones en que exista violación específica de sus derechos. Esto con
arreglo a las disposiciones de la Convención y sus otros Protocolos.

Entre sus normas se encuentran aquellas que entregan la competencia para conocer de las
denuncias que surjan a partir del OPIC; asimismo, la que componen el procedimiento desde
medidas provisionales, causales de inadmisibilidad, comunicaciones a las partes y seguimiento
del dictamen; además, se contempla un apartado dedicado al procedimiento de investigación.

Medidas Generales de implementación de la Convención sobre Derechos del Niño y de sus


Protocolos Facultativos

La implementación de las disposiciones de la Convención y sus Protocolos Facultativos,


en post del seguramiento de los diversos derechos reconocidos a los NNA, requiere de
numerosos esfuerzos por parte de los Estados individualmente y por parte de la comunidad
internacional en general por medio de la Cooperación Internacional.

Es de suma relevancia el rol que juega el Comité de Derechos del Niño en el control de la
implementación de la Convención y sus Protocolos. Así, cabe tener presente, que el año 2003
el Comité publicó la Observación General N°5, la cual contiene las obligaciones
individualizadas que cada Estado ratificante debe cumplir. Algunas de estas obligaciones dicen
relación con:

1. Los Estados Parte deben garantizar que sus leyes nacionales existentes y futuras, y sus
prácticas judiciales sean compatibles con los principios y disposiciones de la CDN.
Comprometiéndose por tanto a modificar todas aquellas normas que resulten
discordantes74. Lo que quiere decir que, “no basta con ratificar la Convención y decir
que en el ordenamiento jurídico interno los tratados tienen una jerarquía superior a la
ley. La seguridad jurídica exige que se produzcan todas las reformas legislativas

74
Binazzi Daniel, 2011, pág. 8

34
necesarias para que el derecho interno sea conforme con las obligaciones derivadas de
la Convención”75.

2. Se debe procurar por los Estados buscar e implementar estrategias para la mejor y más
adecuada implementación de la Convención. Para esto deben disponer de todos los
recursos necesarios, dentro de sus posibilidades, tanto para la creación de instituciones
independientes que velen específicamente por los derechos de los niños (ejemplo:
Defensoría de la Niñez), como también para monitorear, evaluar, coordinar y analizar
desde las instituciones de gobierno el aseguramiento y protección de los derechos del
niño76.

3. Otra medida debe propender a que los Estados y la comunidad internacional en general
promueva la formación, capacitación y sensibilización de las personas y sociedad civil
en materia de respeto, aseguramiento y protección de derechos del niño. Es decir, educar
en el conocimiento de las disposiciones de la CDN.

4. Los estados deben adaptar sus órganos judiciales internos, a fin de que siempre exista la
posibilidad de invocar los derechos de los niños ante los tribunales77.

5. La supervisión sistemática, recopilación de datos y evaluación de estrategias con miras


a la adopción de medidas y políticas públicas enfocadas en la infancia, con pleno respeto
a las obligaciones derivadas de la Convención.

6. Los estados deben colaborar activamente y fortalecer la cooperación, en su proceso de


implementación de los derechos y obligaciones emanados de la Convención, con la
sociedad civil, incluyendo y empoderando a los niños, niñas y adolescentes como
titulares de estos derechos78.

75
Cardona Llorens, 2012, pág. 54
76
Binazzi Daniel, 2011, pág. 9
77
Cardona Llorens, 2012, pág. 55
78
Ibidem, págs. 55-56

35
2.5.El Comité de los Derechos del Niño

El comité de los derechos del niño es un órgano internacional creado en 1991, compuesto
por 18 expertos independientes, que supervisa la aplicación de la Convención de los Derechos
del Niño y de sus Protocolos Facultativos. Además, se encarga de elaborar, en base a informes
periódicos, relatos e información variada emanada de las Naciones Unidas, Organizaciones no
Gubernamentales (en adelante, ONG) y otras instituciones, Observaciones Generales referidas
diversas materias atingentes a la infancia, y Recomendaciones enfocadas en las acciones futuras
de los Estados Parte79.

La forma en que el Comité supervisa el cumplimiento de las disposiciones de la


Convención es por medio de la presentación, que realizan los Estados Parte, de informes
periódicos. Esto tiene por fin dar seguimiento y examinar los progresos de cada país en el
ejercicio de las obligaciones y amparo de derechos emanados de la CDN. Dos años después de
la adhesión a la Convención, los estados deben presentar un informe inicial al Comité y luego
informes periódicos, cada cinco años. A su vez, los Estados que hayan ratificado los Protocolos
Facultativos tienen el deber de entregar informes sobre su implementación en su derecho
interno.

Las Observaciones Generales y Recomendaciones desarrolladas y publicadas por el


Comité tienen como fin servir de lineamiento o guía para los Estados, en sus debates e
implementaciones de obligaciones a nivel nacional.

Las Observaciones Generales que se han publicado a lo largo de los años versan sobre
diversos temas y concretamente contienen interpretaciones de contenido referidas a los derechos
del niño. Algunas Observaciones Generales publicadas han abordado temas tales como: el
propósito de la educación (año 2001); el VIH/SIDA y los niños (año 2003); la salud y desarrollo
de los adolescentes (año 2003); el trato de los menores no acompañados y separados de su
familia fuera de su país de origen (2005); sobre la protección del niño contra los castigos
corporales y otras formas de castigo crueles o degradantes (2006); los derechos del niño en la

79
Binazzi Daniel, 2011, pág. 9

36
justicia de menores (2007); sobre los niños indígenas y sus derechos (2009); el impacto del
sector empresarial en los derechos del niño (2013); presupuestos públicos para la efectividad de
los derechos del niño (2016); sobre niños en situación de calle (2017); los derechos de los niños
en relación al contexto digital (2021); entre otras.

3. La situación actual a la luz de la agenda 2030

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible80 es un compromiso político adoptado por


la Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas A/RES/70/1, con fecha 25 de
septiembre de 2015, que no tiene carácter vinculante para los Estados, sosteniéndose en la
cooperación internacional.

Este plan de acción comprende 17 objetivos y 169 metas que comprenden como ámbitos
centrales a las personas, el planeta, prosperidad, paz y alianzas, los cuales fueron resultado de
un proceso conjunto de la sociedad civil, junto con organizaciones interesadas y grupos de
trabajos abiertos durante más de dos años.

En cuanto a objetivos o metas que miren específicamente a NNA, la meta 3.2, cuyo
objetivo tiene como foco la vida sana y el bienestar, propone reducir la mortalidad infantil y de
menores de 5 años; por otra parte, las metas 4.1 y 4.2, relativas a la educación, buscan asegurar
la educación preescolar, primaria y secundaria para todos los NNA; en cuanto a la igualdad de
género, en la meta 5.3 se promueve la eliminación del matrimonio infantil; y, en el punto 8.7
sobre el trabajo se plantea la erradicación del trabajo infantil, sobre lo cual se profundizará en
el capítulo IV.

80
Asamblea General de las Naciones Unidas. La Agenda 2023 para el Desarrollo Sostenible. Septiembre 2015.
Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.chileagenda2030.gob.cl/storage/docs/Transformar_nuestro_mundo_La_agenda_2030_para_el_Desa
rrollo_Sostenible.pdf.

37
Junto con las metas anteriores, el objetivo 16 relativo a “Promover sociedades pacificas e
inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar en acceso a la justicia para todos y construir a
todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas” establece una meta que
apunta al centro de esta investigación, la cual tiene el siguiente contenido:

“16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y
tortura contra los niños”

Este objetivo para el desarrollo sostenible (en adelante, ODS) fue configurado con la
participación de NNA, quienes catalogaron la violencia como su la principal de sus
preocupaciones, sosteniendo que, si bien se abarca en distintos ODS, por sí misma debe ser
considerada una prioridad independiente81.

Las cifras indican que año a año más de 1.000 millones de menores son víctimas de
distintos tipos de violencia, que pueden ser física, emocional, sexual o tomar la forma de ciber
acoso. Esta situación se agrava cuando se toma en cuenta que menores pertenecientes a múltiples
grupos vulnerables, tiene mayor probabilidad de sufrir algún tipo de violencia.

Por ejemplo, NNA en situación de discapacidad tienen 4 veces más vulnerables a


experimentar violencia; asimismo, los y las menores migrantes o refugiados viven situaciones
de violencia desde su país de origen a su país de destino, estando presente durante su trayecto
entre ambas locaciones, inclusive82.

La violencia puede tener su origen en distintos factores los cuales pueden ver al individuo,
sus relaciones cercanas, características comunitarias y la sociedad. Los primeros incluyen
factores biológicos, sexo, situación de discapacidad, disidencias sexuales y consumo drogas. El
segundo grupo comprende la falta de apego con sus cuidadores, crianza deficiente y
matrimonios forzados83.

81
Representante Especial sobre la Violencia contra los Niños, 2023
82
Office of the Special Representative of the Secretary-General on Violence Against Children, 2019, pág. 21
83
Organización Mundial de la Salud, 2022

38
En cuanto a factores comunitarios, dicen relación con pobreza, alta concentración de
población, tráfico de drogas y bandas criminales, acceso a alcohol y armas de fuego. Por último,
a nivel de sociedad, se entienden normas sociales que normalizan la violencia hacia ciertos
grupos, políticas públicas que mantienen desigualdades o falta de protección social84.

La exposiciones a la violencia durante la infancia puede tener consecuencias tanto físicas


como psicológicas. Las primeras pueden llegar a provocar a la muerte del NNA víctima,
comprendiendo lesiones graves, trastornos en el desarrollo, inclusive “se ha asociado, entre
otras, a varias enfermedades no contagiosas como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes y la
adicción al tabaco, el alcohol y las drogas”85.

Por su parte, en el ámbito psicológico, puede derivar en baja autoestima, ansiedad,


depresión, conductas autolesivas y exposición al riesgo, hasta el suicidio. Por último, además,
puede tener consecuencias en su desarrollo social, como problemas de aprendizaje, participación
en actividades delictivas, exclusión social, deterioro de relaciones y probabilidad de volverse
los victimarios en el futuro86.

Tanto esta situación como sus consecuencias pueden y deben ser prevenidas a través de
medidas legislativas y políticas públicas, debiendo la comunidad internacional aprovechar el
impuso de la Agenda 2030 para promover el cambio social hacia una sociedad, y una infancia,
sin miedo a la violencia.

Esta oportunidad trae aparejada la responsabilidad de brindar protección a los NNA contra
todo tipo de violencia, por lo que se debe adoptar un enfoque holístico, que comprende un
compromiso con la lucha contra la impunidad, el apoyo a iniciativas de sensibilización y
capacitación para el cambio de actitudes y comportamientos violetos, como el desarrollo de
investigaciones y bases de datos87.

84
Organización Mundial de la Salud, 2022
85
Santos Pais, Implementación, seguimiento y examen de la Agenda 2030, 2016
86
Idem
87
Santos Pais, 2015

39
Dentro de estos esfuerzo se adoptó la estrategia de prevención INSPIRE, las cuales
comprenden:

• Implementación y vigilancia del cumplimiento de la legislación


• Modificación de normas y valores
• Seguridad en el entorno
• Apoyo a los progenitores y los cuidadores
• Fortalecimiento económico y de los ingresos
• Respuesta de los servicios de atención
• Educación y competencias prácticas88.

En un marco similar, la Unión Africana adoptó la Africa’s Agenda for Children 204089 en
el marco del aniversario N° 25 de la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño,
que se conmemoró en 2015.

La Agenda se compone de 10 puntos o ‘‘aspiraciones’’ en miras a fomentar un África


cada vez más apropiada para el crecimiento, desarrollo y protección de los NNA. En este
sentido, el séptimo objetivo de la agenda dispone “Aspiration 7: Every child is protected against
violence, exploitation, neglect and abuse”90.

Los capítulos siguientes estarán dedicados a estudiar tres formas diferentes de violencia y
explotación en la infancia y adolescencia, estudiando por un lado medidas que se han tomado
por la comunidad internacional para su erradicación, a la vez que se expondrán casos en los
cuales se han manifestado.

88
Organizazción Mundial de la Salud, 2023
89
Africa Committe of Expert on the Rights and Welfare of the Child. Africa’s Agenda for Children 2040. 2015.
Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en: https://www.acerwc.africa/en/page/agenda-2040
90
Texto original no disponible en español.

40
41
CAPÍTULO II: LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES

De acuerdo a las cifras oficiales de UNICEF, millones de NNA son víctimas de abuso y
explotación sexual anualmente. Solo en el caso de las niñas y mujeres menores de 20 años, se
estima que al menos 120 millones han sido forzadas a actos de connotación sexual, cifra que
corresponde a un 10% de este grupo de la población91.

En razón de lo antes dicho y considerando a la explotación y tráfico sexual, prostitución,


mutilación genital, entre muchas otras, como una de las peores y más extremas formas de
violencia contra los NNA, este capítulo se abocará en el análisis, en primer lugar, de los diversos
instrumentos internacionales existentes sobre la materia, para luego estudiar con especial énfasis
en el protocolo facultativo de la CDN y las diversas formas de vulneración sexual.

1. La explotación sexual de infancias y adolescencias en el Derecho Internacional

Por explotación sexual infantil se entiende cualquier “abuso o intento de abuso de una
situación de vulnerabilidad o de una relación de poder o confianza con fines sexuales” 92. Para
darle contenido a esta definición, debemos entender qué es el abuso sexual, concepto definido
por Unicef como “el contacto físico o la tentativa de contacto físico de carácter sexual, ya sea
impuesto por la fuerza o en condiciones de desigualdad o coerción”93.

Dada la entidad de su gravedad, el Derecho Internacional ha generado diversas


normativas, vinculantes y no vinculantes, universales como regionales, principalmente relativos
a Derechos Humanos, pero también dentro del marco penal cuando esta vulneración se da en
contexto de conflictos armados. Estos instrumentos se analizarán a continuación.

91
UNICEF, 2023b
92
UNICEF, 2023a
93
Idem

42
1.1.Instrumentos vinculantes sobre la explotación sexual infantil de Organizaciones
Internacionales

• Convenio de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de


Menores (1980)94

Adoptado en 1980 en la Conferencia de la Haya, este Convenio es un tratado de derecho


internacional privado, multilateral, que tiene por objeto la protección de los menores contra los
efectos nocivos y perjudiciales de la sustracción y retención ilegal a través de las fronteras
internacionales, para lo cual proporciona un procedimiento para lograr la restitución más
expedita posible, teniendo en vista la protección general de todos aquellos derechos que puedan
verse vulnerados el proceso o transición a la reintegración del niño, niña o adolescente95.

De lo mencionado, salta a la vista que este instrumento es atingente a la temática


desarrollada, en razón de que ante este delito los menores se exponen a diversas vulneraciones
de derechos, entre ellos sexuales y reproductivos, para lo cual su cuerpo contempla una serie de
mecanismos de recuperación, protección y resguardo de los menores objetos de secuestro
internacional.

Es relevante tener en cuenta que en su artículo cuarto se restringe su aplicación a aquellos


adolescentes que hayan cumplido 16 años en adelante.

94
Conferencia de la Haya de Derecho Privado. Convenio de la Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción
Internacional de menores. Octubre 1980. Consultado el 10 de Mayo de 2023. Disponible en: Documento disponible
en:
http://www.oas.org/dil/esp/convenio_de_la_haya_sobre_los_aspectos_civiles_de_la_sustraccion_internacional_d
e_menores.pdf
95
Pérez-Vera, 1981

43
• Convención sobre los Derechos del Niño (1989)96 y su Protocolo Facultativo relativo a
la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía
(2000)97

Las normas relativas a la explotación sexual infantil de NNA contenidas en estos instrumentos
se analizarán en el punto siguiente.

• Convenio de La Haya relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en materia de


Adopción Internacional (1993)98

El presente instrumento entró en vigor en 1995, con el propósito de proteger a los niños y
a sus familias contra los riesgos de adopciones internacionales ilegales, irregulares, prematuras
o mal gestionadas.

Este Convenio, que opera a través de un sistema de Autoridades Centrales y refuerza la


Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño., en su artículo 1 letra b
establece sus objetivos, entre los que están instaurar un sistema de cooperación entre los Estados
contratantes para asegurar el respeto a las garantías de los niños en cuanto a su adopción que
“en consecuencia, prevenga la sustracción, la venta o el tráfico de niños”, como lo señala
expresamente.

Asimismo, establece prohibiciones y obligaciones a quienes intervienen en los procesos


de adopción, en post de proveer seguridad y la más efectiva protección de los menores al ser
adoptados.

96
Asamblea General de Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos del Niño. Noviembre 1989. Consultado
el 10 de mayo de 2023. Disponible en: https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/texto-convencion
97
Asamblea General de Naciones Unidas. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. Mayo 2000.
Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-
mechanisms/instruments/optional-protocol-convention-rights-child-sale-children-child
98
Convenio relativo a la Protección del Niño y la Cooperación en materia de Adopción Internacional. Mayo 1993.
Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.oas.org/dil/esp/Convenio_Haya_Proteccion_del_Nino_Cooperacion_en_Materia_Adopcion_Interna
cional_Espana.pdf

44
• Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores (1994)99

En miras de dar cumplimiento al mandato impuesto por la CDN acerca de tomar medidas
contra el secuestro, venta o trata de NNA100, en 1994 entra en vigor la Convención
Interamericana sobre Tráfico internacional de menores.

Como se señala expresamente en su artículo primero, el presente instrumento tiene por


objeto prevenir y sancionar el tráfico internacional de menores, así como la regulación de los
aspectos civiles y penales que quedan comprendidos, contemplando capítulos específicos para
cada arista.

Resulta relevante destacar que en su artículo 2, en el cual se dan una serie de definiciones,
la letra c) se señalan algunos de los propósitos ilícitos detrás del tráfico de menores, entre los
que se menciona de forma explícita: la prostitución y la explotación sexual.

• Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la prohibición de las


peores formas de Trabajo Infantil y la accion inmediata para su eliminación (1999)101

La Organización Internacional del Trabajo (en adelante OIT) es la “Única agencia


'tripartita' de la ONU, la OIT reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187 Estados
miembros a fin de establecer las normas del trabajo, formular políticas y elaborar programas
promoviendo el trabajo decente de todos, mujeres y hombres”102.

Está organización tiene como objetivos “promover los derechos laborales, fomentar
oportunidades de trabajo decente, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar

99
Organización de Estados Americanos. Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores.
Marzo 1994. Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Interamericana_sobre_Trafico_Internacional_de_Menores.pdf
100
ver artículo 35 de la CDN
101
Organización Internacional del Trabajo. Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil. Junio 1999.
Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C182
102
Organización Internacional del Trabajo, 2022b

45
los temas relacionados con el trabajo”103. Para cumplir este objetivo la OIT establece convenios
que son “tratados internacionales legalmente vinculantes que pueden ser ratificados por los
Estados Miembros”104. Este objetivo será plasmado en su aporte en la erradicación del trabajo
infantil en el apartado sobre el tema.

Dentro de esta especie de tratados internacionales, se encuentra el “Convenio sobre las


peores formas de trabajo infantil (núm. 182)”, el cual se hará referencia en extenso en el cuarto
capitulo.

Este convenio, aprobado el año 2000, en su artículo 3 enlista las circunstancias que deben
entenderse comprendidas dentro de la expresión “las peores formas de trabajo infantil”. Es de
nuestro interés lo esbozado en la letra b), en que expresamente señala como peor forma de
trabajo infantil, la: “utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la
producción de pornografía o actuaciones pornográficas”.

Lo anterior debe comprenderse en conjunto con lo consagrado en la letra a) que se refiere


a la esclavitud, venta y tráfico de niños en general, y la letra d) referente a aquellos trabajos que
por su naturaleza atenten contra la salud, la seguridad y la moralidad de los menores de edad.

El tema específico de las peores formas de trabajo infantil se abordará en el Capítulo IV


de esta investigación.

• Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del niño (1999)105

Es el único instrumento vinculante regional relativo a la niñez que, además, contempla


una normativa relativa a la utilización de NNA en conflictos armados. Surgió en el marco de la
Organización para la Unidad Africana (African Union) y ha sido firmada por 44 Estados y

103
Ídem.
104
Organización Internacional del Trabajo, 2022a
105
African Union. African Charter on the Rights and Welfare of the child. Julio1990. Consultado el 10 de mayo de
2023. Disponible en: https://au.int/sites/default/files/treaties/36804-treaty-
african_charter_on_rights_welfare_of_the_child.pdf

46
ratificada por 49, fue adoptada en Etiopia el 11 de julio de 1990 y entro en vigor el 29 de
noviembre de 1999.

Este cuerpo normativo, cuyo texto oficial se encuentra en inglés, francés y portugués, en
su estructura contempla un total de 48 artículos, divididos en dos partes, que se subdividen en 4
capítulos, los cuales comprendes derechos y bienestar del niño, establecimiento y organización
de Comité sobre derechos y bienestar del niño, procedimientos del comité y otras disposiciones.

Es en el Capítulo 1 en donde se encuentra la regulación referente al tema en cuestión,


específicamente en su artículo 27, el cual dispone:

“Article 27:
SEXUAL EXPLOITATION
States Parties to the present Charter shall undertake to protect the child from all forms
of sexual exploitation and sexual abuse and shall in particular take measures to prevent;
(a) The inducement, coercion or encouragement of a child to engage in any sexual
activity;
(b) The use of children in prostitution or other sexual practices;
(c) The use of children in pornographic activities, performances and materials.”106

Este artículo se limita a nombrar formas de explotación sexual infantil, tales como la
prostitución y pornografía, y el incitamiento a la conducta sexual.

Es importante destacar que la supervisión de la aplicación de la Carta es de cargo del


Comité Africano de Expertos sobre los Derechos y el Bienestar del Niño, fundado en 2001.

• Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente


mujeres y niños (2000)107

106
Texto oficial solo disponible en inglés, francés y portugués.
107
Naciones Unidas. Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y
niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizadas Transnacional.
Noviembre 2000. Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en: Documento disponible en:
https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/sp_proto_prev_repri_y_sanci_trata_pers_espe_muje_y_ni%C3%B
1o_compl_conve_nu_contr_deli_org_trans.pdf

47
El también conocido como Protocolo de Palermo entró en vigor el año 2003 y es uno de
los tres protocolos complementarios de la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Internacional (UNTOC), adoptada el año 2000.

Es el único instrumento jurídico internacional que aborda la trata de personas como un


delito, haciéndose cargo de todos sus aspectos, a saber: su definición, prevención, investigación,
persecución, tipificación y penalización de conductas; asistencia y protección a las víctimas con
pleno respeto a los derechos humanos; y un abordaje estratégico enfocado en la cooperación
internacional entre los países para hacer frente a este crimen.

Las disposiciones del Protocolo de Palermo resultan relevantes en la medida en que se da


un enorme énfasis en el menor, al cual no solo se lo define dentro del instrumento108, sino que
se le considera como grupo de especial cuidado, asistencia y protección, por su vulnerabilidad.

Es de gran relevancia su artículo 3, letra a) define la trata de personas como:

“la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo


a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al
engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o
recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como
mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación
sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la
esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos;”109

En concordancia con la definición y como ejemplo de tratamiento especial que aporta este
instrumento en materia de Derechos de los NNA, en el mismo artículo 3 letra c), se puntualiza
en el hecho de que cualquier menor de 18 años que sea reclutado o trasladado de un lugar a otro
para ser explotado se considerará que ha sido objeto de trata, incluso si no mediare engaño,
coerción o si la acción no alcanzara su fin de explotación efectiva110.

108
Artículo 3, letra d) del Protocolo de Palermo.
109
Negritas agregadas para efectos de esta investigación
110
Cano Linares, 2018, pág. 123

48
Otro ejemplo del tratamiento especial se encuentra en su artículo 6, en el que se menciona
expresamente que “cada Estado Parte tendrá en cuenta, al aplicar las disposiciones del presente
artículo, la edad, el sexo y las necesidades especiales de las víctimas de la trata de personas, en
particular las necesidades especiales de los niños, incluida la vivienda, educación y la
atención apropiada”111.

• Convenio del Consejo de Europa para la Protección de los Niños contra la Explotación
y el Abuso Sexual (2007)112

También conocido como Convenio de Lanzarote, es un tratado multilateral del Consejo


de Europa, firmado en 2007 y que entró en vigor el 1 de julio de 2010. Fue elaborado con el
objeto de contribuir a la prevención de los delitos sexuales cometidos contra menores de edad,
incentivar la persecución penal de sus autores y proteger a los NNA víctimas113.

Este Instrumento, además de tipificar y definir ciertos delitos, contempla una serie de
exigencias a los Estados subscriptores respecto a adoptar medidas de prevención, de protección
de los menores víctimas de violencia sexual, de derecho penal relativas a la tipificación; al
establecimiento de criterios comunes favorables al sistema punitivo; la reunión/almacenamiento
de datos sobre condenados por delitos sexuales contra NNA; estándares procedimentales
relativos a la investigación y juzgamiento; y finalmente, medidas de seguimiento en aplicación
de las disposiciones del Convenio.

Uno de sus grandes aportes es aportar con definiciones como la abuso sexual establecida
en su artículo 18, que se entendería como:

“a) realizar actividades sexuales con un niño que, de conformidad con las disposiciones
aplicables del derecho nacional, no haya alcanzado la edad legal para realizar dichas
actividades

111
Negritas agregadas para efectos de esta investigación
112
Consejo de Europa. Convenio del Consejo de Europa para la protección de los niños protección de los niños
contra la explotación y el abuso sexual. octubre 2007. Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://rm.coe.int/CoERMPublicCommonSearchServices/DisplayDCTMContent?documentId=090000168046e1c
c
113
Council of Europe, 2023, pág. 2

49
b) realizar actividades sexuales con un niño:
recurriendo a la coacción, la fuerza o la amenaza; o
abusando de una posición reconocida de confianza, autoridad o influencia sobre el niño,
incluso en el seno de la familia;
o c) abusando de una situación de especial vulnerabilidad del niño, en particular debido
a una discapacidad psíquica o mental o una situación de dependencia”.

Por otra parte, en su artículo 19 número 2 define prostitución infantil como:

“el hecho de utilizar a un niño para actividades sexuales a cambio de dinero o de la


promesa de dinero, o de cualquier otra forma de remuneración, pago o ventaja, con
independencia de que dicha remuneración, pago, promesa o ventaja se ofrezcan al niño
o a una tercera persona”.

La última gran forma de explotación sexual a la que alude es la pornografía infantil, de la


cual se hace cargo el artículo 20 número 2, indicando:

“todo material que represente de forma visual a un niño manteniendo una conducta
sexualmente explícita, real o simulada, o toda representación de los órganos sexuales de
un niño con fines principalmente sexuales”.

Además, para todos las formas de explotación sexual infantil antes definidas, el presente
convenio establece conductas relacionadas que tienden a su configuración, las cuales deben
igualmente ser consideradas delito.

Resulta relevante destacar que este tratado europeo es pionero en incluir al “Grooming”114
o ciber-acoso infantil como delito, en su artículo 23.

• Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la Lucha contra los Abusos
Sexuales de los Menores y la pornografía Infantil (2011)115

114
Consiste en la realización por parte de un adulto, mediante tecnologías de la información y comunicación, de
proposiciones de encuentro, a un menor de edad, con el fin de perpetrar contra él violencia sexual u obtener una
gratificación sexual.
115
Parlamento Europeo & Consejo de la Unión Europea. Directiva 2011/92/UE relativa a la lucha contra los abusos
sexuales de menore y la pornografía infantil. Diciembre 2011. Consultada el 10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.boe.es/doue/2011/335/L00001-00014.pdf

50
La presente normativa tiene como objetivo mejorar y actualizar el Convenio de Lanzarote recién
presentado. El instrumento parte exponiendo el rol que ha tomado el internet como facilitador
al acceso a las diferentes formas de explotación sexual infantil.

Se hace hincapié en la importancia de la persecución judicial de los delitos relacionados con


esta vulneración, el establecimiento de penas privativas de libertad que funcionen como
disuasores para potenciales victimarios.

Del mismo modo se reconoce la importancia de la no revictimización y las medidas de


protección para que el procedimiento judicial no sea un factor que aumente el trauma en los
afectados. Por último, se establecen parámetros guías para la prevención de las conductas que
configuran la explotación sexual infantil.

1.2.Instrumentos no vinculantes sobre la explotación sexual infantil adoptados por


organizaciones internacionales

• Declaración Programa de Acción. Declaración de la reunión realizada en Estocolmo con


motivo del Congreso Mundial contra Explotación Sexual Comercial de los Niños
(1996)116.

Instrumento adoptado en el marco del Primer Congreso Mundial contra la explotación


sexual comercial de los Niños y cuya importancia radica en dos aportaciones. En primer lugar,
establece y formula una definición de explotación sexual comercial, indicando en el punto 5 de
la sección Retos que:

“es una violación fundamental de los derechos del niño. Esta comprende el abuso sexual
por adultos y la remuneración en metálico o en especie al niño o niña y a una tercera
persona o varias. El niño es tratado como un objeto sexual y una mercancía. La
explotación sexual comercial de los niños constituye una forma de coerción y violencia
contra los niños, que puede implicar el trabajo forzoso y formas contemporáneas de
esclavitud.”
116
Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños. Declaración Programa de Acción.
Agosto 1996. Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible:
https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/papiit/cedaw/mecanismos/iu_declaracion_explotacion_sexual.pdf

51
En segundo lugar, se estableció un programa de accion que consistió en el compromiso
de los países asistentes para desarrollar planes nacionales teniendo en vista la eliminación
progresiva de la explotación sexual de NNA, tomando como ejes estratégicos y fundamentales
los esbozados en esta agenda, que son: coordinación y cooperación (local, nacional, regional e
internacional); prevención; protección; recuperación y reinserción, y; participación de NNA.

• Compromiso Global de Yokohama (2001)117

Documento adoptado en el Segundo Congreso Mundial contra la Explotación Sexual


Comercial de los Niños, comienza reconociendo los avances en el reconocimiento y promoción
de los derechos de los niños logrados desde el Primer Congreso en Estocolmo, destacando la
entrada en vigor de distintos instrumentos internacionales vinculantes que buscan la protección
de la niñez frente a la explotación sexual.

Luego, hace un llamamiento a la ratificación del Convenio 182 de la Organización


Internacional del Trabajo (en adelante, OIT) sobre las peores formas de trabajo infantil y el
OPSC, así como a continuar los compromisos adoptados en la Declaración y Programa de
Acción de Estocolmo expuestos en el punto anterior, poniendo en relieve la importancia de la
cooperación internacional para avanzar en la lucha contra esta forma de vulneración.

• Declaración de Rio de Janeiro y Llamado a la Acción para prevenir y detener la


explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (2008)118

117
II Congreso Mundial contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes. Compromiso Global de
Yokohama. Diciembre 2001. Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres/menu_superior/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/1_d_h/1a.pd
f
118
III Congreso Mundial contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes. Declaración de Rio de
Janeiro y Llamado a la Acción para prevenir y detener la explotación de niños, niñas y adolescentes. Diciembre
2008. Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.ilo.org/ipecinfo/product/download.do?type=document&id=13934

52
En un contexto de altos niveles de explotación sexual, sumado al incremento de ciertas
formas de explotación se llevó a cabo el Tercer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual
de Niños, Niñas y Adolescentes.

Además de los tradicionales compromisos reafirmados sobre prevención, protección y


cooperación internacional, esta declaración destaca por dar relevancia al aseguramiento y
promoción de Objetivos del Desarrollo del Milenio, en conjunto con haberse incluido en las
declaraciones importantes discusiones con nuevas temáticas emergentes y profundamente
relevantes a la hora de construir planes de acción respecto de la explotación sexual comercial.

Estas temáticas se refieren, por ejemplo, al aumento de viajes y con ello del turismo
sexual; la visibilización de la pederastia; las nuevas tecnologías y la masificación del uso del
internet, que facilita el tráfico de menores y la preparación de niños para el abuso virtual o físico,
como también la producción y difusión de material pornográfico119.

• Orientaciones terminológicas para la protección de niñas, niños y adolescentes contra la


explotación y el abuso sexuales (2016)120

También conocidas como Directrices de Luxemburgo, corresponde a un sumario


terminológico sobre el tema en análisis elaborado por un Grupo de Trabajo Interinstitucional en
el trabajaron una serie de organismo internacionales como el Comité de los Derechos del Niño
de la ONU, el Comité Africano de Expertos sobre los Derecho y el Bienestar del Niño, el
Secretariado del Consejo de Europa y el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y
Adolescentes, entre otros.

También formaron parte de este grupo organizaciones internacionales como el Centro


Internacional para Niños Desparecidos y Explotados, ECPAT, Save The Children y Child
Rights Connect, entre otros.

119
ONG Raíces, 2019, pág. 13
120
ECPAT. Orientaciones Terminológicas para la Protecciones de Niñas, Niños y Adolescentes contra la
Explotación y el Abuso Sexuales. Julio 2016. Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://ecpat.org/wp-content/uploads/2021/05/Terminology-guidelines_Spanish_version-electronica_FINAL.pdf

53
• Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible121

En el capítulo anterior se hizo referencia a la Agenda 2030 principalmente en cuanto a la


meta 16.2 referida al fin de la explotación, trata y todas las formas de violencia contra los niños.

Sin embargo, ese no es la única alusión que se hace dentro de este compromiso
internacional a la explotación sexual de NNA, pues en su objetivo 5 “Lograr la igualdad de
género y empoderar a todas las mujeres y las niñas” se establecen las siguientes metas:

“5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos
públicos y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación”

“5.3. Eliminar todas las practicas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado
y la mutilación genital femenina”

Si bien la agenda 2030 es un gran compromiso en materia de Derechos Humanos, este


punto en especifico refleja el gran sesgo de género de esta forma de vulneración de NNA, pues
se centra en las victimas femeninas, contribuyendo a la invisibilización de los varones afectados.

2. La Convención sobre los Derechos del Niño y su Protocolo facultativo relativo a la


venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía

Habiéndose expuesto durante el apartado anterior el tratamiento que la comunidad


internacional ha dado a la explotación sexual infantil a través de distintos instrumentos, tanto
vinculantes como no vinculantes para los Estados, se procederá a analizar los estándares que
han establecidos los instrumentos más importantes sobre la niñez, a saber, la CDN, y en
específico sobre la explotación sexual infantil, el OPSC.

121
Asamblea General de las Naciones Unidas. La Agenda 2023 para el Desarrollo Sostenible. Septiembre 2015.
Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.chileagenda2030.gob.cl/storage/docs/Transformar_nuestro_mundo_La_agenda_2030_para_el_Desa
rrollo_Sostenible.pdf

54
La CDN se refiere explícitamente a este tipo de vulneración grave a los derechos de la
infancia en dos de sus disposición serie de disposiciones, la primera es el artículo 19.1 en el que
consagra la protección de los NNA frente a:

“toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos
o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de
los padres, de un representante legal o de cualquier persona que lo tenga a su
cargo”122.

La norma antes citada se limita a la protección del Estado cuando los abusos se dan dentro
del seno del hogar, pero las diferentes tipos de violencia pueden ser perpetradas en cualquier
lugar y por cualquier persona, por lo que no se abocará al análisis del artículo 19.

Por otra parte, la CDN contempla un artículo dedicado exclusivamente a la explotación


sexual, disponiendo:

“Artículo 34
Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de
explotación y abuso sexuales. Con este fin, los Estados Partes tomarán, en particular,
todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para
impedir:
a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual
ilegal;
b) La explotación del niño en la prostitución u otras practicas sexuales ilegales;
c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos”123

El artículo antes citado no se refiere directamente a la trata de NNA, por lo que se debe
complementar con el artículo 35, el cual obliga a los Estados Parte a tomar medidas necesarias
“necesarias para impedir el secuestro, la venta o la trata de niños para cualquier fin o en
cualquier forma”124.

122
Negritas agregadas para efectos de esta investigación
123
Negritas agregadas para efectos de esta investigación
124
Negritas agregadas para efectos de esta investigación

55
Las normas de la CDN han sido complementadas por el Protocolo facultativo a la venta
de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía (OPSC)125, que tal
como se indicó en el capitulo anterior fue adoptado en el año 2000 y entró en vigor en 2002.

Este instrumento surge del reconocimiento del aumento en las manifestaciones de esta
vulneración como la trata con fines sexuales, el turismo sexual y la masificación de la
pornografía en la internet. Se estructura en 17 artículos que profundizan las normas y extienden
las obligaciones estipuladas en la CDN sobre la temática.

Mientras las disposiciones de la CDN se refieren someramente a compromisos de


protección y prevención dirigidos a los Estados Parte nombrando las formas de explotación
sexual, el OPSC en su primer artículo establece de manera expresa y sin matices la prohibición
de la venta, prostitución y pornografía infantil con un carácter absoluto.

En el universo de normas que establece se destaca el artículo 2 que define las formas de
explotación sexual infantil, disponiendo:

“Artículo 2
A efectos del presente Protocolo:
a) Por venta de niños se entiende todo acto o transacción en virtud del cual un niño es
transferido por una persona o grupo de personas a otra a cambio de remuneración o de
cualquier otra retribución;
b) Por prostitución infantil se entiende la utilización de un niño en actividades sexuales
a cambio de remuneración o de cualquier otra forma de retribución;
c) Por utilización de niños en la pornografía se entiende toda representación, por
cualquier medio, de un niño dedicado a actividades sexuales explicitas, reales o
simuladas, o toda representación de las partes genitales de un niño con fines
primordialmente sexuales.”126

El artículo citado llena un gran vacío de la CDN, pues esta convención solo se limita a
nombrar las formas de explotación sexual infantil, pero el OPSC las dota de contenido, aunque
no define la trata infantil, sí agrega la venta de niños.

125
Asamblea General de Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos del Niño. Noviembre 1989. Consultado
el 10 de mayo de 2023. Disponible en: https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/texto-convencion
126
Negritas agregadas para efectos de esta investigación

56
Además, este instrumento tiene un fuerte compromiso con la persecución y sanción penal
de las conductas relacionadas con esta afectación de derechos, el cual se demuestra
principalmente en su artículo 3 en el cual se enumeran conductas que deben ser consideradas
delito, estableciéndose también normas sobre la extradición127, la cooperación internacional
durante el proceso penal128 y protección a la víctima129.

Es así que el OPSC impone dos deberes u obligaciones básicas para los Estados. El
primero dice relación con la realización de acciones que permitan y faciliten la penalización de
los delitos consagrados, poniendo el énfasis en el proceso legal mismo, en la investigación
criminal y en lo administrativo. En el mismo sentido, impulsa la creación y cumplimiento
efectivo de aquellas normas relacionadas con la extradición, extraterritorialidad y facilitación
de la persecución, identificación de medios y confiscación de bienes empleados en la
perpetración de estas ofensas130.

El segundo, se impone un deber general se refiere a la protección misma de los derechos


de los NNA que ya han experimentado vulneraciones, es decir, establece una serie de
obligaciones para que se potencien acciones e implementen mecanismos de protección a favor,
no solo de los menores víctimas, sino también de todas aquellas personas, grupos y/u
organismos de diversa índole que trabajen por la causa131.

El OPSC en su extensión, no solo aborda cuestiones relativas a la explotación sexual


comercial, sino que también incluye, de la lectura de su artículo tercero, regulación referente a
venta de niños para transferencia de órganos, trabajo forzoso y la inducción indebida de
consentimiento de una persona para la adopción de un niño.

127
Artículo 5 OPSC
128
Artículo 6 OPSC
129
Artículo 8 OPSC
130
Larumbe Canalejo, 2002, pág. 275
131
Ibidem, págs. 275-276

57
3. Análisis de las formas de explotación sexual infantil

Habiéndose establecido el marco normativo internacional que regula esta forma de


vulneración a los derechos de la niñez y adolescencia, en el presente apartado se procederá
exponer cómo funciona en la practica partiendo por identificar cuáles son los factores de riesgo
y las consecuencias de ser víctima de esta afectación, para terminar analizando las diferentes
manifestación de explotación sexual infantil.

3.1.Factores de riesgo y consecuencias de la explotación sexual infantil

Se han identificado una serie de factores de riesgo, los cuales la OIT a categorizado como
asociados la familia, a situaciones personales del NNA, como factores socioeconómicos o
relacionados con el entorno132.

Entre los factores pertenecientes a los dos primeros grupos, se encuentran la pobreza, ser
perteneciente a minorías étnicas, migrantes o desplazados, antecedentes de abuso sexual y
prácticas de prostitución dentro de la familia. En factores personales destacan la situación de
calle, la necesidad de supervivencia, el abandono escolar ya sea voluntario o forzoso, ser victima
de trata o trabajo infantil, entre otros.

En cuanto a los factores externos, como los socioeconómicos y relativos al entorno, se


comprende el desarrollarse en lugares de riesgo como barrios marginales y cercanías a
discotecas o burdeles, altos niveles de pobreza y desempleo, normalización social de la
prostitución, existencia de turismo sexual y un sistema judicial débil que facilite la impunidad.

Por otro lado, las consecuencias que puede tener la explotación sexual en los NNA
también comprenden una gamma de aspectos, en los cuales se encuentran los efectos físicos,
psicológicos y conductuales. Dentro del primer grupo se encuentran las infecciones de
transmisión sexual, en especial la epidemia del VIH, el embarazo precoz y posible abortos,
daños producto de las formas de violencia a las que se exponen.

132
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, 2023, pág. 3

58
En cuanto a las consecuencias psicológicas sentimientos de vergüenza y culpabilidad,
sintiéndose merecedores de su explotación, tiende a disociar la experiencia con la emocionalidad
que les provoca como mecanismo de defensa, tienden al auto boicot cuando pasan por un buen
momento, incluso pueden identificarse con el agresor133.

Por último, los afectado pueden adoptar conductas como consumo de drogas y alcohol,
tomar parte en actividades ilícitas para subsistir y abandono de la escuela.

3.2.Formas clásicas de explotación sexual infantil

En base a los antecedentes que se han vertido en lo que va de este capitulo ha sido posible
identificar tres grandes tipos de explotación sexual infantil, las cuales han sido nombradas e
incluso definidas en los cuerpos normativos presentados en los puntos anteriores,
correspondientes a la prostitución, pornografía y trata con fines sexuales de NNA. En los
siguientes párrafos, se analizar en concreto cada manifestación nombrada.

• Explotación a través de la Prostitución infantil

Actualmente se hace referencia a explotación sexual infantil a través de la prostitución,


pues el termino prostitución infantil puede conducir a equívocos como entender que el NNA
puede prestar su consentimiento a la explotación y dota de responsabilidad al menor, junto con
contribuir a la criminalización del NNA en los Estados en que la prostitución es delito134.

Históricamente ha sido una vulneración que afecta principalmente a mujeres por razones
sociales entre las que se encuentran la estructura patriarcal que ensalza el valor de la virginidad
y el desvalor de la promiscuidad, el menor acceso a educación y mayor índice de pobreza, lo
cual ha provocado una invisibilización de la explotación mediante la prostitución de varones.

133
ONG Raíces, 2023, pág. 7
134
Ibidem, pág. 2

59
En el caso de los hombres el estigma social de la estructura patriarcal funciona como
barrera a la denuncia o búsqueda de ayuda, por razones como el miedo a la estigmatización,
rechazo o discriminación; la concepción femenina de las emociones o vulnerabilidad;
consideración de la homosexualidad como tabú o inclusive delito135.

Entre los factores de riesgo de explotación sexual a través de la prostitución se encuentran


la situación de pobreza, encontrarse en situaciones de calle, carencia de redes de apoyo o haber
huido del hogar, así como la condición de migrante o desplazado.

En cuanto a sus consecuencias, una de las más graves es que los NNA pueden no
identificarse como víctimas, lo que lleva a que no intenten buscar ayuda. A la vez, puede suceder
que los servicios sociales no se les presten auxilio y, en el peor de los casos, pueden ser
perseguidos judicialmente por el delito de prostitución136.

Asimismo, puede tener secuelas en la salud tanto física como psicológica de los NNA,
con un gran riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual, incluido el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (en adelante, VIH), propensión a la delincuencia y el abuso de
sustancias137; además, pueden conllevar consecuencias en sus redes como el rechazo familiar y
social.

La prostitución infantil puede tomar la forma sexo transaccional, conforme al cual el NNA
recibe dinero, bienes o beneficios, que no necesariamente configuran necesidades, sino que
puede estar relacionado con lujo o estatus social138, una forma de sexo transaccional que se ha
normalizado últimamente es la figura del denominado sugar daddy/mommy.

Dentro del sexo transaccional se encuentra el sexo por supervivencia, el cual el victimario
explota al NNA a cambio de necesidades básicas como comida, ropa o refugio139.

135
United Nations Chidren's Fund, 2020, pág. 14
136
ECPAT International, 2020c, pág. 4
137
Krisch, Averdijk, Valdebenito, & Eisner, 2019, pág. 116
138
ECPAT International, 2020c, pág. 2
139
Idem

60
Esta forma de explotación puede llevarse a cabo en una serie de lugares como burdeles,
centro de masajes, nightclubs, bares, discos, saunas, inclusive en las calles, en todos estos
ambientes pueden encontrarse conjunto con adultos que ejercen la prostitución. El internet
también funciona como un facilitador para esta explotación contactando explotadores y
víctimas.140

Una de las innovaciones al tratamiento de la prostitución es el denominado “Modelo


Nórdico” que busca descriminalizar la accion de vender sexo, protegiendo al sujeto que lo
ejercer al concebirlo como una víctima de explotación, sancionando únicamente al consumidor.
Se ha criticado que incidió en un mayor ocultamiento de la prostitución141.

Es común que se asocien lugares con situaciones de prostitución, como ocurre en el barrio
“La Merced” de México, donde al año 2015 se estimaba que el 15% de las mujeres víctimas de
prostitución eran niñas y adolescentes. En este lugar la prostitución se ha normalizado como
parte del comercio, además, se destacan todos los elementos sexistas de esta explotación, pues
solo se tienen datos de que solo mujeres son las afectadas, percibidas con un alto estigma social
por ejercer una actividad denigrante, generalmente madres jóvenes o dependientes de sustancias
y desconociéndose que existen condiciones, como amenazas del proxeneta, que imposibilitan
su salida de ese mundo142.

Sin embargo, esta forma de vulneración no solo responde a NNA en situaciones de riesgo,
en Italia, en el año 2013, se descubrió el escándalo denominado “Baby Squillo”, en el cual dos
adolescentes provenientes de barrios exclusivos de Roma eran víctimas de prostitución por parte
de una red de lujo que incluía al cónyuge de un miembro del parlamento europeo, la conmoción
fue tal que el hecho inspiro la serie de Netflix “Baby”143.

140
ECPAT International, 2020c, pág. 4
141
Ibidem, pág. 6
142
Gómez San Luis, 2014, págs. 134-146
143
ECPAT International, 2019, pág. 9

61
• Explotación sexual a través de la Pornografía infantil

Actualmente denominado Material de abuso sexual infantil (en adelante, MASI),


comprende “cualquier contenido visual o de audio de naturaliza sexual que implique a una
persona menor de 18 años, ya sea real o no real”144. Este cambio de terminología se ha realizado
en base al entendimiento de la falta de consentimiento de las víctimas.

Por otra parte, con la evolución de las tecnologías, su estudio se ha centrado en su


masificación de esta forma de explotación a través de los medios tecnológicos de información
y comunicación (en adelante, TICs).

Se estima que millones de NNA son víctimas de esta explotación sexual, habiéndose
identificado 10.000 en 2017, con evidencia de que el número de víctimas de no identificada es
mucho mayor145. De acuerdo al Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados de
E.E.U.U., solo dicha institución ha revisado casi 200 millones de MASI contenido en imágenes
y videos desde 2002146.

Si bien estas victimas transciende los rangos etarios, se ha determinado que el mayor
número se trata de NNA de sexo femenino y, en termino étnicos, es más frecuente la étnica
blanca, seguida por la asiática, siendo un menor numero las etnias hispana-latina y negra147.

En cuanto a las formas que puede tomar esta explotación se puede tratar de producción,
intercambio, visualización y venta de abuso y explotación sexual infantil. El material ha sido
clasificado en niveles del 1 al 10, siendo los primeros imágenes no sexuales, en ambientes
lícitos, llegando al 6 donde se encuentran las “poses eróticas explicitas”, culminado el 10
situaciones de sadismo o bestialismo148.

144
WeProtect Global Alliance & UNICEF, 2022, pág. 8
145
INTERPOL & ECPAT, 2018, pág. 21
146
Ibidem, pág. 22
147
Ibidem, pág. 23
148
Ibidem, pág. 25

62
Estos hechos constitutivos de MASI pueden abarcar una serie de delitos que deben
comprenderse en las legislaciones nacionales, además del abuso en sí como, por ejemplo, la
posesión consciente de MASI, con o sin intención de distribución; descarga y observación
consciente de MASI en TICs o el uso de TICs para su distribución; informar dónde encontrar
MASI; consentimiento de padre o tutores para que el NNA participe en MASI149; entre otros.

Las consecuencias que estos hecho tienen en las victimas comprenden un sentimiento de
vulnerabilidad, trastorno de estrés post traumáticos, depresión, ansiedad y inclusive paranoia no
delirante150. Asimismo, se ha estimado que debido a la entidad de la vulneración pueden padecer
de “trauma por traición” el cual “puede derivar de la difusión de la imagen cuando la publicación
o exhibición de la misma se percibe como otra traición de la confianza del niño, o como una
invasión de su privacidad, que provoca unos sentimientos traumáticos más intensos”151.

Este tipo de explotación y su relación con las TICs presenta una serie de problemas, entre
los que se encuentran el alto nivel de anonimato y las pocas “huellas” que se dejan de este
material en la red, además permite que las personas que observen o dirijan la vulneración se
encuentren en países distintos a dónde se está llevando a cabo efectivamente. Además, puede
encontrarse altamente ligado a situaciones de trata y prostitución de NNA.

En está línea, es un gran problema parte importante de los componentes del MASI
correspondientes al tipo de archivo, genero de la víctima, delincuentes y país del abuso
corresponde a información indeterminada o no identificada, de acuerdo a la Base de Datos
Internacional sobre Explotación Sexual de Niños de la Organización Internacional de Policía
Criminal (INTERPOL)152.

Un segundo gran problema es el abuso sexual infantil transmitido en vivo, combina


elementos del anonimato y transnacionalidad, pues puede ser observado o dirigido por un sujeto
determinado que no se encuentre en el lugar, y queda eliminado una vez que se termine la

149
International Centre for Misssing & Exploited Children, 2018, págs. 8-9
150
INTERPOL & ECPAT, 2018, pág. 21
151
Ibidem, pág. 20
152
Ibidem, págs. 36-37

63
transmisión, a menos que el delincuente lo grabe intencionalmente o se tomen capturas del
mismo, pero en sí deja muy pocas huellas153.

Otros problemas que se dan son respecto al material autogenerado por NNA, en virtud del
cual se les puede dar un errado tratamiento como perpetradores y no como victimas154; y el
tratamiento a las situaciones de las conductas que no son abuso sexual en sí, por lo que no son
ilícitas, como las imágenes de erotismo infantil.

Frente a la masividad de estos hechos, la comunidad internacional ha creado


organizaciones y cuerpos normativos especializados en el tema. En cuanto a las primeras se
destaca el Grupo de Trabajo de la Alianza Tecnológica para la Dignidad de los Niños y el Centro
Internacional para los Niños Desparecidos y Explotados.

En cuanto a los instrumentos de Derecho Internacional, se destaca el Convenio sobre la


Ciberdelincuencia del Consejo Europeo (Convenio de Budapest, 2001) el cual recomienda a los
Estados a tipificar la pornografía infantil como delito, da una propuesta de definición para esta
explotación y obliga a tomar medidas contra la impunidad.

Un segundo instrumento de gran importancia es el Convenio de la Unión Africana sobre


la Ciberseguridad y Protección de Datos Personales (Convenio de Malabo, 2014), el cual recién
entró en vigor el año 2020, el cual en su primer artículo define pornografía infantil y obliga a
los Estados Partes a tipificar las conductas relacionadas como delito.

• Trata con fines de explotación sexual en niños, niñas y adolescentes.

Como se mencionó, dentro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030
está la meta 16.2, dedicada a la trata de personas, vulneración que puede afectar tanto a niños
como adultos, con finalidades de trabajo, adopción, tráfico de órganos y, en el que se aboca esta

153
International Centre for Misssing & Exploited Children, 2018, pág. 2
154
INTERPOL & ECPAT, 2018, pág. 17

64
sección, explotación sexual, la cual se ha detectado como la forma más común de tráfico de
personas.

Al igual que las otras formas de explotación sexual expuestas en los puntos anteriores,
esta también tiene un alto sesgo de género, estimándose que, de cada 10 víctimas, 5 son mujeres
y 2 niñas155, siendo principalmente victimas niñas entre 14 y 17 años156.

En esta misma se ha determinado que los NNA afectados provienen principalmente de


América Central y el Caribe, junto con el Este asiático157. En cuanto a su frecuencia, se ha
establecido que sucede más en países con altos ingresos158.

Entre los factores de riesgo para ser victima de trata se encuentran las necesidades
económicas y especial la situación de pobreza, formar parte de familias disfuncional o carecer
de cuidados parentales, lazos emocionales con el victimario, desórdenes mentales, neurológico
o del comportamiento, y estatus de migrante159, también son potenciales victimas los NNA que
viven en zonas de conflictos o zonas rurales y los que están en situación de desplazamiento.

En lo referente a sus consecuencias, se presentan las comunes a todas las formas de


explotación sexual, como las enfermedades de transmisión sexual (en especial el VIH), el
abandono escolar, la tendencia al abuso de sustancias, exposición de distintas formas de
violencia de parte de sus victimarios, traumas físicos y psicológicos, embarazos no deseados e
incluso la muerte.

Sin perjuicio de lo anterior, las victimas de trata pueden tener una tendencia al ostracismo
y al denominado “bonding trauma”, que produce una conexión con el victimario en la que se
mezclan sentimientos de miedo y gratitud producidos por las conductas confusas del
traficante.160

155
(UNODC, 2020, pág. 4)
156
Ibidem, pág. 85)
157
Ibidem, pág. 84)
158
Ibidem, pág. 81)
159
Ibidem, pág. 87
160
Office of Monitor and Combat Trafficking in Persons, 2020, pág. 20

65
Ahondando en la explotación en sí, conforme lo establecido en el Protocolo de Palermo,
al cual se hizo referencia en el primer apartado de este capítulo, el tráfico de persona tiene tres
elementos constitutivos correspondientes al acto (movimiento de personas), los medios
(amenaza, coacción, abuso de poder, entre otros) y el propósito de explotación, pero para el caso
de los NNA basta la acción y el propósito para su configuración161.

Las finalidades que puede tomar este tipo de trafico de NN son “trabajar en burdeles,
salones de masajes, circuitos de prostitución o clubes de striptease o bien se utilizan para
producir materiales pornográficos”162.

Tal como se desprende de los expuesto, este tipo de explotación suele confluir con otras
formas de explotación sexual infantil como la producción de material pornográfico, prostitución,
explotación en contexto de turismo y viajes o el matrimonio forzoso, pero no por eso pierden su
identidad, un NNA puede ser víctima de varias vulneraciones en una misma serie de actos.

En cuanto a los territorios en los que se llevan a cabo, el trafico puede ser domestico o
internacional. Es del primer tipo cuando el movimiento se realiza dentro de un mismo Estado,
donde es común que NNA provenientes de pueblos rurales sean transportados a las grandes
ciudades.

En el caso del tráfico internacional, los países involucrados pueden ser como origen,
transito o destino. Ejemplos de esta situación, es el caso de NNA marroquíes cuyo tráfico ha
sido registrado hacia regiones de Europa y Medio Oriente163

Por su parte, los victimarios comprenden una gamma de persona como familias, incluso
los padres pueden vender a los hijos como medio para hacer frente a la extrema pobreza, redes

161
ECPAT International, 2020e, pág. 2
162
Cano Linares, 2018, pág. 133
163
ECPAT International, 2020a, pág. 32

66
criminales, clientes de prostitución, traficantes de personas, trabajadores del transporte y
entretención, inclusive oficiales de los gobiernos164.

Estos últimos presentan un gran problema que impide hacer frente a esta forma de
explotación correspondiente a los altos niveles de corrupción. Un ejemplo de esto se ha
registrado en Bangladesh, donde se ha reportado que oficiales permiten esta practica en burdeles
e incluso en la frontera con India165.

Otro gran problema en la línea de la lucha contra el tráfico es la criminalización a las


víctimas por las conductas relacionadas con esta explotación, con total ausencia de acceso a
servicios especiales para hacer frente a la afectación han sufrido, situación que ha sido reportada
en Sri Lanka.166

A pesar de estos problemas la comunidad internacional ha elaborado varias iniciativas


para erradicar la trata de personas, entre las cuales se encuentran el “Plan de acción de Mundial
de Naciones Unidas para combatir la trata de personas”167, adoptado por Resolución de la
Asamblea General de Naciones Unidas en 2010, en el cual se reconoce el carácter delictual de
esta práctica y se llama a tomar medidas para su persecución y la protección de las víctimas.

Otras iniciativas que se destacan son la Asean Convention Against Trafficking in Persons,
Especially Woman and Children168; The Bali Process on People Smuggling, Trafficking in
Persons and Related Transnational Crime169, orientado a la zona del Asia Pacifico; y la Alliance

164
ECPAT International, 2015, pág. 13
165
ECPAT International, 2017, pág. 53
166
Ibidem, pág. 56
167
Asamblea General de Naciones Unidas. Plan de Acción de las Naciones Unidas para combatir la trata de
personas. Agosto 2010. Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7628.pdf
168
The ASEAN Secretariat. ASEAN Convention Against Trafficking in Persons, Especially Women and
Children. Noviembre 2015. Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en: https://asean.org/asean-
convention-against-trafficking-in-persons-especially-women-and-children/
169
The Bali Process. The Bali Process. Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.baliprocess.net/

67
against Trafficking in Persons170 promovida por la Organización para la Seguridad y la
Cooperación en Europa.

3.3.Otras formas de transgresión de los derechos sexuales de los NNA

• Matrimonio infantil (matrimonio forzado y matrimonio precoz)

Según el Reporte Anual de la UNICEF del año 2021, cada año 12 millones de niñas
contraen matrimonio antes de cumplir los 18 años de edad, mientras que otras 150 millones de
niñas corren peligro de contraer matrimonio al año 2030 siendo aún menores de edad171.
Además, esta forma de explotación representa el 1% de las victimas de tráfico de personas172.

Se pueden distinguir tres manifestaciones de esta vulneración, el primeo es el matrimonio


infantil propiamente que se utiliza para hace referencia a las normativas internas que establecen
una edad mínima para el matrimonio menor a los 18 años173.

Luego se encuentra el matrimonia precoz que describe la unión legal en la que al menos
uno de los contrayentes es menor de 18 años; y su tercera manifestación es el matrimonio
forzoso, en el cual al menos uno de los contrayentes no da un consentimiento libre a la unión o
no tiene capacidad de ponerle fin al matrimonio174.

Entre las motivaciones de esta explotación existe un gran componente religioso y cultural,
pudiendo concebirse por la comunidad en la que se practica como una forma de prevenir el sexo
premarital o evitar que las jóvenes sean potenciales víctimas de violencia sexual175.

170
OSCE. Alliance against Trafficking in Personas. Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.osce.org/secretariat/107221
171
UNICEF, 2022, pág. 10
172
UNODC, 2020, pág. 11
173
ECPAT International, 2020b, pág. 1
174
Idem
175
Ibidem, 2020b, pág. 2

68
Al igual que en las formas de explotación antes descritas, aquí también existe una gran
influencia de la situación de pobreza. Por ejemplo, en las comunidades en las se considera una
practica normalizada es normal que exista una transferencia de dinero, regalos o propiedades en
concepto de “dote” o “precio de la novia”176.

En esta línea, existen culturas donde el precio que paga la familia del novio por la novia
es inversamente proporcional a la edad de la niña. Por el contrario, en el caso de la dote que
paga la familia de la novia tiende a ser mayor entre más avanzada es su edad. Ambas practicas
contribuyen a matrimonios precoces177. Por lo anterior, las familias pueden concebirle como una
forma de generar ingresos y ahorrar gastos de crianza.

Por la misma razón, su práctica tiende a aumentar en comunidades desplazadas, como


sucedió con los refugiados sirios, entre quienes se estima que la practica se ha triplicado en los
últimos años178; y en comunidades azotadas por desastres naturales, como el sur asiático donde
se ha documento su aumento en temporadas de desastres naturales179.

Las consecuencias de esta forma de explotación infantil varían según si sus víctimas son
hombres o mujeres, siendo más perniciosas en el seguido caso, para quienes la práctica es un
riesgo a su bienestar, seguridad y desarrollos, pudiendo sufrir violencia sexual y doméstica,
embarazo precoz y abandono escolar; y aquellas que deciden abandonar el matrimonio pueden
ser víctimas de discriminación y exclusión social. Por su parte, los varones se enfrentan a la
presión social de tener el rol de proveedores y un termino abrupto de su infancia180.

• Explotación sexual infantil en contexto de viajes y turismo

Esta forma de explotación sexual ha sido definida como “la utilización de niños, niñas y
adolescentes con fines sexuales a cambio de una remuneración a sí mismo y/o terceros, por parte

176
Ibidem, pág. 3
177
ECPAT International, 2020b, págs. 5-6
178
ECPAT International, 2020a, pág. 22
179
UNODC, 2020, pág. 89
180
ECPAT International, 2020b, págs. 2-4

69
de naciones o extranjeros que se desplazan de su lugar habitual de residencia, en calidad de
viajeros o turistas”181. También ha sido conocido como turismo sexual.

Esta vulneración se caracteriza por el anonimato de las personas que la perpetran, que
suelen ser viajeros por negocios o trabajo, turistas o residentes fuera de su región o país de
domicilio, voluntarios de misiones de ayuda o símiles, asistentes a eventos de gran escala,
militares, entre otros. A sus veces los victimarios pueden ser los autores directos del delito o sus
facilitadores182.

Las victimas por su parte generalmente son NNA vulnerables, ya sea por estar en situación
de pobreza; ser parte de minorías o de pueblos indígenas; migrantes, refugiados y desplazados;
ser sujetos de trabajo infantil; o estar en situación de discapacidad183.

Uno de los casos de este tipo de vulneración que más ha conmocionado a la comunidad
internacional es el perpetrado por la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití
(MINUSTAH), de cuyos abusos sexuales se estima naciones 265 niños. De acuerdo a diversos
testimonios sus víctimas fueron aproximadamente 2.000 personas y alcanzaban inclusive los 11
años, a quienes daban a cambio comida o dinero, aprovechándose de la grave crisis en la que se
halla inmersa dicha isla184.

Otros casos de esta forma de vulneración se dieron en Grecia, donde durante la crisis de
migraciones ofensores mediante la darknet conectaron NNA y viajaron con la finalidad de
abusar de ellos185. Es forma de abuso es a la vez es una especie de prostitución infantil.

La comunidad internacional ha instado a la generación por parte de los Estados de Códigos


de Conducta, ya sea obligatorios o voluntarios, dirigidos a los agentes de turismo dónde se
establecen procedimientos de respuesta ante situaciones sospechosas. En esta lista, el Grupo de

181
ECPAT International, 2022, pág. 2
182
ECPAT International, 2020d, págs. 3-4
183
ECPAT International, 2020d, pág. 4
184
Zuñiga, 2019
185
ECPAT International, 2020d, pág. 5

70
Acción Regional para las Américas (GARA) creo un “Modelo de Protocolo de actuación para
Guías de Turismo” en el que establecen una serie de acciones ante conductas/situaciones que
observen en base a indicadores de aspecto, comportamiento y entorno, culminando con un
decálogo de prevención de explotación sexual a NNA186.

• Mutilación Genital Femenina

Según cifras contenidas en el Reporte Anual de la UNICEF del año 2021,


aproximadamente 1 de cada 3 niñas entre los 15 y 19 años ha sido víctima de mutilación genital
femenina en África, Oriente Medio y Asia, donde aún prevalece esta práctica 187. A mayor
abundamiento se calcula que alrededor de 200 millones de mujeres y niñas vivas actualmente
han sido sometidas a este procedimiento y en 2023, 4,32 millones de niñas en todo el mundo
corren el riesgo de sufrir mutilación genital femenina188.

La mutilación genital femenina (en adelante, MGF), circuncisión femenina o también


conocida como ablación de clítoris, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es “una
práctica tradicional nociva que consiste en la extirpación parcial o total de los genitales externos
femeninos o en otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos”189.

La MGF se lleva a cabo por costumbres enraizada en las sociedades y países en que se
practica, respondiendo a razones psicosexuales que buscan generar un control sobre la
sexualidad de la mujer, en miras de asegurar la virginidad antes del matrimonio y fidelidad;
razones sociológicas y culturales, como forma de iniciación o transición de niña a mujer dentro
de la comunidad, o para salvaguardar los mitos o creencias tras su realización; razones
higiénicas y/o estéticas; razones religiosas; y factores socioeconómicos, por ejemplo, asegurar
un matrimonio ventajoso u obtener derechos de herencia190.

186
ECPAT International, 2022, págs. 3-7
187
UNICEF, 2022, pág. 13
188
United Nations Population Fund, 2023
189
Organización Mundial de la Salud, 2023
190
UNFPA, 2020

71
La mutilación genital femenina como vulneración y violación gravísima a los derechos
humanos de mujeres y niñas, a diferencia de otras formas de vulneración o transgresión a los
derechos sexuales, mayoritariamente no se menciona de forma expresa en instrumentos
internacionales y regionales, no obstante, de la lectura de ellos se entiende comprendida y
reconocida.

Ejemplo de lo anterior, es la definición de discriminación, de la Convención sobre la


Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer191, en que, si bien no hay
una mención explícita de la mutilación genital femenina, al ser una práctica exclusivamente
dirigida a las mujeres y niñas, tiene como resultado anular su disfrute o goce de derechos
fundamentales.

En el mismo sentido, sobre la base de lo dispuesto en el artículo 12 de la misma


Convención, referente al acceso a servicios de atención médica, la Recomendación general N°24
del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, ahonda a este respecto,
señalando en su punto 15 que:

“Puesto que la violencia por motivos de género es una cuestión relativa a la salud de
importancia crítica para la mujer, lo Estados Partes deben garantizar:
d) La promulgación y aplicación eficaz de leyes que prohíben la mutilación genital de la
mujer (…)” 192.

Las consecuencias de esta práctica, que supone en todos los casos un riesgo para la salud
de las niñas y mujeres sometidas, son gravísimas y muchas veces irreparables. En este sentido
debe distinguirse entre aquellas consecuencias que implican complicaciones inmediatas al
procedimiento de ablación y, las consecuencias o secuelas que se pueden producir a largo plazo.

191
Artículo 1. A los efectos de la presente Convención, la expresión ‘‘discriminación contra la mujer’’ denotará
toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad
del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica,
social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.
Naciones Unidas. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
Diciembre 1979. Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-
mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women
192
Office of the High Commissioner for Human Rights, 1999, pág. 4

72
Así, son inmediatas los fuertes dolores, hemorragia, infecciones, riesgo de transmisión de
VIH, septicemia, choque, ulceración genital y lesiones en los tejidos genitales193. Mientras que
a futuro son severos traumas psicológicos, problemas menstruales, problemas sexuales,
esterilidad, morbilidad materna relacionada al embarazo y las complicaciones de parto, mayor
riesgo de mortalidad neonatal, un elevado riesgo de muerte y discapacidad194.

Un país que destaca por llevar a cabo esta costumbre indiscriminadamente es Somalia,
que tiene una de las tasas más altas de MGF del mundo, en que según una Encuesta demográfica
y de Salud realizada en el mismo país, el 99% de las mujeres entre 15 y 49 años han sido
sometidas a esta práctica195, en el mismo sentido, las cifras de prevalencia de la MGF en el país
al año 2020 ascienden a un 99,2%196.

Otros casos de esta forma de vulneración que han sido profundamente visibilizados son
los de Gambia, país africano en que a pesar de que el año 2015 se logró la prohibición de la
práctica, en los hechos la norma prohibitiva no ha generado una disminución significativa de
esta costumbre, que se entiende para los locales como una forma de purificación de las niñas,
siendo marginadas vitaliciamente si no se someten al procedimiento197.

193
Asamblea Mundial de la Salud, 2008, pág. 2
194
Asamblea Mundial de la Salud, 2008, pág. 2
195
Dhaysane, 2021
196
Banco Mundial, 2023
197
Santodomingo, 2022

73
CAPÍTULO III: EXPLOTACIÓN INFANTIL EN EL CONTEXTO DE
CONFLICTOS ARMADOS

De acuerdo a las cifras oficiales de la ONU198, en los últimos cinco años (2017 a 2021) se
han verificado más de 121.000 violaciones graves a los derechos de los niños, niñas y
adolescentes en contexto de conflictos armados; los cuales, de acuerdo a los Informes del
Secretario General de la ONU, han afectado a más de 38.000 NNA durante los años 2020 y
2021.

Este capítulo tiene como objetivo analizar la participación de los niños, niñas y
adolescentes en los grupos armados que toman parte en los conflictos armados, especialmente
en la forma de reclutamiento y utilización de NNA en el referido contexto, para la cual se
expondrá en un primer momento la normativa internacional existente, tanto vinculante como no
vinculante; para luego analizar en específico el tratamiento que la CDN realiza sobre el tema y
las modificaciones realizadas por instrumentos posteriores; concluyendo con el análisis de casos
de trascendencia sobre el reclutamiento de NNA por grupos armados.

1. La participación de niños, niñas y adolescentes en conflictos armados en el Derecho


Internacional

En el Derecho Internacional se han confeccionado distintos instrumentos, tanto


vinculantes como no vinculantes, universales o regionales, que tienen por propósito generar
herramientas para que los Estados aborden los conflictos armados, internos como
internacionales, dentro de un marco que respete y resguarde el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y/o el Derecho Penal Internacional.

198
Informe del Secretario General “Los niños y conflictos armados” de los años 2018 a 2022

74
Estos Instrumentos, por lo general, refieren a los conflictos armados desde una perspectiva
general, contemplando artículos específicos sobre los menores de 18 años que forman parte de
ellos, ya sea voluntariamente u obligados por terceros. Sin perjuicio de aquello, existen ciertos
cuerpos normativos que tratan específicamente este tema. En los párrafos siguientes se
presentará una lista de parte de la normativa tanto general como específica sobre el tema
planteado.

1.1.Instrumentos vinculantes sobre la participación de niños, niñas y adolescentes en


conflictos armados de organismos internacionales.

• Convenios de Ginebra (1949) y sus Protocolos Adicionales

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja los describe


señalando “son tratados internacionales que contienen las principales normas destinadas a
limitar la barbarie de la guerra. Protegen a las personas que no participan en las hostilidades
(civiles, personal sanitario, miembros de organizaciones humanitarias) y a los que ya no pueden
seguir participando en los combates (heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de guerra)”199.

Los Convenios de Ginebra están compuestos por cuatro acuerdos200, cada uno destinado
a la protección de distintos actores durante periodos de conflicto armados, contemplando un
artículo común (artículo 3°) relativo a su aplicación en conflictos internos. Además, cuentan con
tres protocolos adicionales, refiriendo el primero a los conflictos internacionales201, el segundo

199
Comité Internacional de la Cruz Roja, 2014
200
Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en
campaña, 1949. Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en::
https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/treaty/treaty-gc-1-5tdkna.htm
Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas
armadas en el mar, 1949. Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/treaty/treaty-gc-2-5tdkwc.htm
Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra, 1949. Texto disponible en:
https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/treaty/treaty-gc-3-5tdkwx.htm
Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, 1949 Consultado
el 10 de mayo de 2023. Disponible en: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/treaty/treaty-gc-4-
5tdkyk.htm
201
Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos
armados internacionales, 1977. Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en:

75
a los conflictos internos202 y el tercero que establece los emblemas de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja como símbolos de asistencia a víctimas203.

A lo largo de esta normativa solo se presentan dos puntos referentes a niños involucrados
en conflictos armados, el primero presente en el IV Convenio (artículo 50) que refiere al
resguardo de los niños durante periodos de guerra, con el propósito de asegurar su manutención
y educación.

Sin embargo, para efectos de esta investigación, será relevante la segunda norma referente
a niños, niñas y adolescentes que se encuentra en el Protocolo I adicional, en la cual se presenta
por primera vez en un instrumento internacional vinculante la situación en que los menores de
18 años forman parte de un grupo armado y las medidas que se deben tomar ante este escenario,
para lo cual se dispone:

“Artículo 77: Protección de los niños


1. Los niños serán objeto de un respeto especial y se les protegerá contra cualquier
forma de atentado al pudor. Las Partes en conflicto les proporcionarán los cuidados y la
ayuda que necesiten, por su edad o por cualquier otra razón.
2. Las Partes en conflicto tomarán todas las medidas posibles para que los niños
menores de quince años no participen directamente en las hostilidades, especialmente
absteniéndose de reclutarlos para sus fuerzas armadas. Al reclutar personas de más de
quince años pero menores de dieciocho años, las Partes en conflicto procurarán alistar
en primer lugar a los de más edad.
3. Si, en casos excepcionales, no obstante las disposiciones del párrafo 2,
participaran directamente en las hostilidades niños menores de quince años y cayeran en
poder de la Parte adversa, seguirán gozando de la protección especial concedida por el
presente artículo, sean o no prisioneros de guerra.
4. Si fueran arrestados, detenidos o internados por razones relacionadas con el
conflicto armado, los niños serán mantenidos en lugares distintos de los destinados a los
adultos, excepto en los casos de familias alojadas en unidades familiares en la forma
prevista en el párrafo 5 del artículo 75.

https://www.icrc.org/es/document/protocolo-i-adicional-convenios-ginebra-1949-proteccion-victimas-conflictos-
armados-internacionales-1977
202
Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los
conflictos armados sin carácter internacional, 1977. Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/protocolo-ii.htm
203
Protocolo III adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la aprobación de un signo distintivo
adicional, 2005. Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/protocolo-iii.htm

76
5. No se ejecutará la pena de muerte impuesta por una infracción cometida en
relación con el conflicto armado a personas que, en el momento de la infracción, fuesen
menores de dieciocho años.”

Este artículo es de gran importancia pues en su punto dos establece parámetros para limitar
la participación de adolescentes en conflictos armados, asunto que se analizará con mayor
detenimiento en párrafos posteriores.

• Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y su Protocolo Facultativo


relativo a la partición de los niños en los conflictos armados (2000)

Las normas relativas a la participación de menores de 18 años en conflictos armados en


estos cuerpos se analizará en el punto siguiente.

• Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1999)204

El Estatuto de Roma es el principal instrumento que compone el Derecho Penal


Internacional y en el cual se establece la Corte Penal Internacional (en adelante CPI). Este
instrumento fue adoptado el 17 de Julio en Roma y entró en vigor el 1° de julio de 2002,
actualmente está conformado por 123 Estados Parte.

En palabras de la propia CPI, su objetivo es “investigar y, cuando procede, juzgar a


personas acusadas de los crimines más graves que preocupan a la comunidad internacional:
genocidio, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y crimen de agresión”205. El
Estatuto de Roma establece la competencia y funcionamiento de la CPI, junto con desarrollar lo
que, para efectos de la CPI, se entenderá por los tipos penales de los cuales podrá conocer.

204
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Julio 1998. Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible
en: https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf
205
Traducción libre, texto original “investigates and, where warranted, tries individuals charged with the gravest
crimes of concern to the international community: genocide, war crimes, crimes against humanity and the crime
of aggression” (International Criminal Court, 2022b)

77
En el marco de estos delitos se encuentran los crímenes de guerra, que son aquellos que
conciernen a esta investigación, dado que, de acuerdo al Estatuto en cuestión, esta calidad es la
que adopta el reclutamiento de menores, conforme lo dispuesto en su artículo 8, que indica:

“Artículo 8
Crímenes de guerra
2. A los efectos del presente Estatuto, se entiende por “crímenes de guerra”:
b) Otras violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos armados
internacionales dentro del marco establecido de derecho internacional, a saber, cualquiera
de los actos siguientes:
xxvi) Reclutar o alistar a niños menores de 15 años en las fuerzas armadas nacionales o
utilizarlos para participar activamente en las hostilidades;”

Esta norma se encuentra acorde a las disposiciones establecidas en los Convenios de


Ginebra y la CDN (como se verá en el punto siguiente).

• Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo sobre las peores


formas de trabajo infantil206 (1999)

Este instrumento al cual se hizo referencia en el apartado anterior, igualmente califica de


trabajo infantil esta forma de explotación infantil, estableciendo en su artículo 3 lo siguiente:

“Artículo 3
A los efectos del siguiente convenio, la expresión ‘las peores formas de trabajo infantil’
abarca:
a) Todas las formas de esclavitud o las practicas análogas a la esclavitud, como la venta
y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo
forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para
utilizarlos en conflictos armados;207”

Se aprecia la coherencia entre los distintos instrumentos del derecho internacional para
reconocer la participación de los NNA en asociaciones parte de conflictos armas como una de
las vulneraciones más graves de sus derechos y su dignidad. La OIT considera este

206
Organización Internacional del Trabajo. Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil. Junio 1999.
Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C182
207
Negritas agregadas para efectos de esta investigación

78
reclutamiento como una forma de explotación laboral, pero dada su extensión, para efectos de
esta investigación se decidió tratarlas como temas separados.

• Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del niño (1999)208

Tal como se indicó em el capítulo anterior, este cuerpo normativo es único en su clase y
también se pronuncia sobre el tema en cuestión, específicamente es en el Capítulo 1 de la
Primera Parte en su artículo 22, el cual dispone:

“Article 22
ARMED CONFLICTS
1. States Parties to this Charter shall undertake to respect and ensure respect for rules
of international humanitarian law applicable in armed conflicts which affect the child.
2. States Parties to the present Charter shall take all necessary measures to ensure that
no child shall take a direct part in hostilities and refrain in particular, from recruiting
any child.
3. States Parties to the present Charter shall, in accordance with their obligations under
international humanitarian law, protect the civilian population in armed conflicts and
shall take all feasible measures to ensure the protection and care of children who are
affected by armed conflicts. Such rules shall also apply to children in situation of internal
armed conflicts, tension and strife.”209

El presente artículo en su primer punto remite a las normas del Derecho Internacional
Humanitario, del cual forman parte los Convenios de Ginebra junto con sus Protocolos
adicionales.

En segundo punto establece una norma similar a la establecida en el artículo 77.2 del
Protocolo I adicional de los Convenios de Ginebra en cuanto a la participación directa en las
hostilidades y reclutamiento de menores, con la gran diferencia de que la Carta Africana no
alude en momento alguno a rangos etarios.

208
African Union. African Charter on the Rights and Welfare of the child. Julio1990. Consultado el 10 de mayo de
2023. Disponible en: https://au.int/sites/default/files/treaties/36804-treaty-
african_charter_on_rights_welfare_of_the_child.pdf
209
Texto oficial solo disponible en inglés, francés y Portugués

79
Para cerrar la norma, se establece la obligación de tomar las medidas necesarias para
proteger a los niños que se encuentren dentro de la población que se vean afectados tanto por
conflictos armados internos como internacionales210.

1.2.Instrumentos no vinculantes sobre la participación de niños, niñas y adolescentes


en conflictos armados adoptados por organizaciones internacionales

• Principios de Ciudad del Cabo y buenas prácticas sobre el reclutamiento de niños


en conflictos armados en África (1997)

En cuanto a este instrumento, es importante destacar que tuvo por objetivo “formular
estrategias destinadas a evitar el reclutamiento de niños y niñas, desmovilizar a los niños y niñas
soldados y ayudarles a reintegrarse en la sociedad”211.

Sin perjuicio de la importancia e impacto de estos principios, actualmente para referirse a


la situación de los niños, niñas y adolescentes soldados se alude a los Principios de Paris, los
cuales tuvieron como antecedente y base a los Principios de Ciudad del Cabo.

• Resolución sobre los niños y los conflictos armados aprobada por la Asamblea
General de la Organización de Estados Americanos (2000)212

La Organización de Estados Americanos (en adelante OEA) mediante esta resolución


insta a los Estados Miembros hacerse parte del Protocolo Facultativo a la CDN relativo a la
participación de niños en conflictos armados y ratificar el convenio 182 de la OIT.

Además, llama a respetar las normas del derecho internacional humanitario respecto de
los niños en contextos de conflictos armados, apoyar los esfuerzos de desmovilización,
rehabilitación y reintegración de niños soldados.

210
Aplicando una interpretación extensiva a la frase “Such rules shall also apply”
211
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia , 2007, pág. 4
212
Organización de los Estados Americanos. Los niños y los conflictos armados. Junio 2000. Consultada el 10 de
mayo de 2023. Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/AG-RES_1709_XXX-O-00_esp.pdf

80
Por último, solicita al Instituto Interamericano del Niño continuar “ocupándose
activamente de este tema e identifique una instancia de responsabilidad con el fin de dar
seguimiento a esta resolución”213

• Directrices de la Unión Europea sobre los niños en conflictos armados (2003)214

El documento indicado inicia con una introducción en la cual expone las formas en las
cuales los conflictos armados afectan a los niños, niñas y adolescentes sosteniendo su
aseveración con cifras, por ejemplo, expresa que existen al menos 300.000 niños soldados.

En cuanto al objetivo de la Unión Europea respecto al tema, se sostiene que consiste en


“influir en terceros países y agentes no estatales para que se aplique las disposiciones
internacionales y regionales en materia de derechos humanos (…), así como el Derecho
Internacional humanitario (…), y se adopten medidas concretas para proteger a los niños de los
efectos derivados de los conflictos armados, con vistas a acabar con la utilización de los niños
en fuerzas y grupos armados y con la impunidad de los delitos contra los niños”215.

El instrumento establece tres directrices que servirán de guía para determinar qué casos
requieren la actuación de la Unión Europea, las cuales son seguimiento e información;
evaluación y recomendaciones para la actuación; e instrumentos de la Unión Europea para la
actuación en sus relaciones con terceros países.

• Resolución 1612 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (2005)216

213
Asamblea General Organización de Estados Americanos, 2000, pág. 2
214
Unión Europea. Directrices de la Unión Europea sobre los niños en conflictos armados. Abril 2006. Consultado
el 10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.eeas.europa.eu/sites/default/files/01_dh_directrices_ninios_es_.pdf
215
Union Europea, 2022, pág. 4
216
Organización de las Naciones Unidad. Consejo de Seguridad. Resolución 1612. Julio 2005. Consultado el 10
de mayo de 2023. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3635.pdf

81
En el presente instrumento, el Consejo de Seguridad expresa su preocupación ante las
vulneraciones a los derechos y protección de NNA cometidas en conflictos armados que se
desarrollan con total impunidad; y manifiesta su posición de considerar que la protección de
este grupo vulnerado es de gran importancia en el camino a la solución de este tipo de conflictos.

De igual forma, se pronuncia sobre el plan de acción exhibido por el Secretario General
consistente en la presentación de informes relacionados con los niños y los conflictos armados,
que funcionará como mecanismo de supervisión, así como de colaboración entre Naciones
Unidas, gobiernos nacionales y grupos armados.

Dicha resolución, además, establece las situaciones de conflicto armado que deben
incluirse en los informes que se publicarán y los puntos que dichas presentaciones deben incluir,
tales como información sobre progresos realizados y situaciones preocupantes por país,
recomendaciones y conclusiones.

Los informes que se han emitido gracias a la resolución 1612 han sido de gran relevancia
a la hora de exponer en cifras las violaciones graves perpetradas por agentes estatales y no
estatales en territorios en conflicto, número de NNA afectados por dichas vulneraciones y el
contenido de las mismas a través de información verificada por un órgano de relevancia
internacional, como lo son el Secretario General y el Consejo de Seguridad.

• Principios de Paris sobre los niños asociados a fuerzas armadas o grupos armados
(2007)217

De acuerdo a lo indicado en los párrafos anteriores, este instrumento se adoptó como


respuesta a la necesidad de actualizar los Principios de Ciudad del Cabo y de extender su
aplicación a una esfera mundial.

217
UNICEF. Principios y directrices sobre los niños asociados a Fuerzas Armadas o grupos armados. “Principios
de Paris”. Febrero 2007. Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://childrenandarmedconflict.un.org/publications/Paris_Principles_SP.pdf

82
Los Principios de Paris se adoptaron en conjunto con “Los Compromisos de Paris para
proteger a los niños y niñas reclutados o utilizados ilícitamente por fuerzas armadas o grupos
armados” en febrero de 2007.

Ambos instrumentos tienen como objetivos: prevenir el reclutamiento y la utilización


ilícitos de los niños y niñas por parte de fuerzas o grupos armados; garantizar la liberación de
los niños y las niñas asociados a fuerzas o grupos armados; apoyar la reintegración de los niños
y las niñas; y apoyar y fomentar practicas prometedoras con el objeto de proteger a los niños y
las niñas contra su reclutamiento y utilización218.

Los Principios de París se estructuran estableciendo diferentes apartado, entre los cuales
se encuentran definiciones, principios rectores y grupos específicos.

En cuanto a las definiciones, este punto es de gran importancia dado que viene a
complementar y facilitar la interpretación a los términos utilizados por los diferentes
instrumentos vinculantes referentes al tema, en especial la CDN y su Protocolo Facultativo
relativo a la partición de los niños en conflictos armados. Siendo sin duda la definición más
importante aquella sobre, los comúnmente conocidos como, niños soldados, la cual, si bien se
encontraba presente en los Principios de Ciudad del Cabo, fua actualizada por el instrumento en
análisis, que sostiene:

“2.1. Por ‘un niño o niña asociado con una fuerza armada un grupo armado’ se
entiende cualquier persona menor de 18 años de edad que haya sido reclutada o utilizada
por una fuerza armada o un grupo armado en cualquier tipo de función, incluidos, aunque
no limitados, los niños y niñas utilizados como combatientes, cocineros, porteadores,
mensajeros, especias o con fines sexuales. No se refieren solamente a un niño o niña que
este participando, o haya participado, directamente en las hostilidades.”

En cuanto a los principios rectores, el instrumento establece los siguientes:

- No discriminación
- Interés superior del Niño

218
Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia , 2022, pág. 1

83
- Infancia y justicia
- Tratamiento de los acusados de violaciones de los derechos de la infancia
- Tratamiento de niños y niñas acusados de crimines según el derecho internacional
- Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo
- Derechos de los niños y niñas a abandonar las fuerzas o los grupos armados
- Participación y respeto a los puntos de vista del niños
- Principios operativos

Por último, los Principios de Paris abordan ciertas circunstancias de especial


vulnerabilidad, como la situación de las niñas, entendiendo que debido a que su participación es
menor que la de varones en conflictos armados existe una tendencia a invisibilizarlas en los
programas que buscan la liberación y reintegración social de los niños víctimas de esta forma
de violación a sus derechos.

También se aborda la situación de los menores refugiados o internamente desplazados,


sosteniendo que debido a estas circunstancias enfrentan un mayor riesgo de ser reclutados en
fuerzas o grupos armados.

Por último, entre los puntos específicos reitera la prevención del reclutamiento o la
utilización ilegal de NNA en este tipo de conflictos, aseverando que cuando el reclutamiento es
voluntario el análisis de sus causas indica que se debe a identificar el alistamiento como opción
de supervivencia ante las vulneraciones propias de la guerra, pobreza, discriminación, entre
otros.

De lo expuesto se desprende que estos principios presentan un análisis global del escenario
en que se encuentran los NNA que forman parte de conflictos armados, haciendo un esfuerzo
por cubrir la mayor cantidad de puntos en una circunstancia que tiene vastos actores, victimas y
consecuencias.

84
• Principios de Vancouver sobre el mantenimiento de la paz y la prevención del
reclutamiento y uso de niños soldados (2017)219

Los Estados Miembros de Naciones Unidas, por medio de este instrumento, reconocen la
importancia que el reclutamiento y uso de NNA representan en el mantenimiento de la paz,
como ha sido reconocido por el Consejo de Seguridad y la preocupación que presenta el aumento
de esta práctica en contextos de conflictos armados.

Se consagran por medio de los presentes principios una serie de compromisos, entre los
cuales se destaca el desarrollo de normativa para la protección de NNA; colaboración con
Naciones Unidas dentro de la cual se encuentra la confección de informes sobre infracciones
graves contra niños en conflictos armados; evitar la detención de niños, utilizándola como
medida de ultima ratio; y proporcionar apoyo en salud mental, rehabilitación y reintegración
social.

• Resolución 2427 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (2018)220

En el instrumento en análisis el Consejo de Seguridad reitera la declaración realizada en


la Resolución 1612 en lo que respecta a la importancia de la protección a los niños en la solución
de conflictos y mantenimiento de la paz. En esta ocasión destaca la importancia de implementar
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en lo relativo a la prevención y protección de
NNA contra abusos y violaciones.

La resolución 2427 establece la continuación de los informes del Secretario General sobre
los niños y conflictos armados como mecanismo de vigilancia, destacando su importancia en la
oportuna exposición de vulneraciones perpetradas.

219
Global Affairs Canada. Principios de Vancouver sobre el mantenimiento de la paz y la prevención del
reclutamiento y uso de niños soldados. Noviembre 2017. Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.international.gc.ca/world-monde/assets/pdfs/issues_development-
enjeux_developpement/human_rights-droits_homme/principles-vancouver-principes-spanish.pdf
220
Organización de las Naciones Unidad. Consejo de Seguridad. Resolución 2427. Julio 2018. Consultado el 10
de mayo de 2023. Disponible en: https://www.refworld.org.es/publisher,UNSC,RESOLUTION,,5cd0bee74,0.html

85
Conforme a lo expuesto, se puede apreciar un compromiso en la comunidad internacional
por combatir las violaciones graves que sufren NNA en conflictos armados, siendo contestes los
diferentes instrumentos en su contenido. Se distingue un cambio en el tono dependiendo si son
instrumentos vinculantes o no, tomando los primeros una posición orientada a establecer límites
a las formas de participación, mientras que los segundos apuntan más bien a buscar formas de
estudio, prevención e intervención en este fenómeno.

A pesar de este esfuerzo, es preocupante que las normas vinculantes tienen una data de
más de 20 años, en los cuales no se ha logrado eliminar de forma considerable la participación
de NNA en conflictos armados, lo cual hace preguntar qué tan efectivas han sido estás normas
y por qué no se han actualizado en más de dos décadas.

2. Convención sobre los Derechos del Niño y su Protocolo Facultativo relativo a la


participación de los niños en los conflictos armados

En el apartado precedente, se dio cuenta de los esfuerzos de la comunidad internacional


durante, principalmente, inicios del siglo actual, para hacer frente a las vulneraciones que
implican los conflictos armados, estableciendo estándares mínimos.

En la presente sección se analizarán los estándares mínimos establecidos para la


participación de niños, niñas y adolescentes en este tipo de conflictos, utilizando como base la
Convención sobre Derechos del Niño y su Protocolo Facultativo, al ser el instrumento más
importante a nivel internacional en materia de infancias. Con este objetivo se seguirá la siguiente
estructura, en primer lugar, se expondrán los artículos relevantes en la materia de ambos
instrumentos, para luego desarrollar los puntos más relevantes.

En la CDN221 encontramos dos artículos que abordan el tema, el primero (artículo 38)
alude directamente a la regulación para permitir o prohibir la participación, en cambio, el

221
Asamblea General de Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos del Niño. Noviembre 1989. Consultado
el 10 de mayo de 2023. Disponible en: https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/texto-convencion

86
segundo (artículo 39) aborda las medias para la recuperación física y psicológica como la
reintegración social de los menores que tomen parte en los conflictos armados. Para efectos de
esta investigación solo nos centraremos en el artículo 38, el cual dispone los siguiente:

“Articulo 38.
1. Los Estados Partes se comprometen a respetar y velar por que se respeten las normas
del derecho internacional humanitario que les sean aplicables en los conflictos armados
y que sean pertinentes para el niño.
2. Los Estados Partes adoptaran todas las medidas posibles para asegurar para asegurar
que las personas que aún no hayan cumplido 15 años de edad no participen
directamente en las hostilidades.
3. Los Estados Parte se abstendrán de reclutar en las fuerzas armadas a las personas
que no hayan cumplido 15 años de edad. Si reclutan personas que hayan cumplido 15
años, pero que sean menores de 18 años, los Estados Partes procuraran dar prioridad a
los de más edad.
4. De conformidad con las obligaciones dimanadas del derecho internacional
humanitario de proteger a la población civil durante los conflictos amados, los Estados
Partes adoptaran todas las medidas posibles para asegurar la protección y el cuidado
de los niños afectados por un conflicto armados.”222

Por su parte, el Protocolo Facultativo relativo a la participación de niños en los conflictos


armados (OPAC)223 contiene 13 artículos, en los cuales se abordan puntos de fondo sobre el
asunto, medidas de cooperación internacional, así como aspectos de forma sobre su firma,
ratificación y entrada en vigor.

Los puntos más relevantes para efectos de esta investigación se concentran en los
primeros 4 artículos, en los cuales se centran en el fondo del asunto, replicando o modificando
lo dispuesto por la CDN, incluso exponiendo situaciones no contempladas en el artículo
anteriormente citado, como la normativa aplicable a las escuelas paramilitares224.

En los siguientes subapartados se tratarán de forma breve los puntos resaltados en el


artículo antes citado.

222
Negritas agregadas para efectos de esta investigación
223
Asamblea General de Naciones Unidas. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la participación de niños en los conflictos armados. Mayo 2000. Consultado el 10 de mayo de 2023.
Disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/optional-protocol-convention-
rights-child-involvement-children
224
Artículo 3.5. Protocolo Facultativo de la CDN relativo a la participación de niños en los conflictos armados.

87
2.1.Edad mínima de reclutamiento

Tal como se indica en el artículo antes citado, la CDN establece una edad mínima de
reclutamiento de 15 años de parte de las fuerzas armadas, lo cual está en consonancia con lo
establecido por el artículo 77 del Protocolo I adicional de los Convenios de Ginebra.

Por su parte, el OPAC, en sus artículos 2 y 3 modifica lo dispuesto por los cuerpos
anteriormente citados, esto pues, en primer lugar, realiza la distinción en entre reclutamiento
obligatorio y voluntario.

Para el caso del reclutamiento obligatorio, el artículo 2 indica “Los Estados Partes velarán
por que no se reclute obligatoriamente en sus fuerzas armadas a ningún menor de 18 años”. Si
concordamos esta información la definición de niño dada por la CDN, los Estados que firmen y
ratifiquen este OPAC, solo pueden reclutar obligatoriamente a adultos.

Para el caso del reclutamiento voluntario, el artículo 3 señala que se elevará el edad minina
establecida en la CDN, lo cual se ha entendido que correspondería a 16 años. Además, establece
una obligación para los Estados consistente en que al momento de adherirse al Protocolo deberán
depositar una declaración vinculante en la que dispongan cuál será la edad de reclutamiento
voluntario mínimo225.

Siguiendo la línea de aumentar el límite etario para el reclutamiento, la Carta Africana


sobre los Derechos y el Bienestar del Niño, que, si bien es anterior al OPAC, en su artículo 22.2,
impone una política de cero tolerancia indicando que los Estados Partes deben abstenerse de
reclutar a niños226, sin distinguir si quiera entre reclutamiento voluntario y obligatorio.

225
En el caso de Chile, la edad de reclutamiento voluntario mínimo es de 17 años, la cual fue indicada en la
declaración correspondiente.
226
El texto original indica “refrain in particular, from recruiting any child”

88
Por su parte, el Estatuto de Roma, sigue la línea de la CDN y fortalece la norma
estableciendo como crimen de guerra, en su artículo 8 2. b) xxvi), “reclutar o alistar a niños
menores de 15 años en las fuerzas armadas nacionales”.

Dado el aumento de edad mínima consagrado por el OPAC y la política de tolerancia cero
de parte de la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño, se desarrollado una
“tendencia y voluntad de la comunidad internacional de ampliar la prohibición y el castigo de
esta conducta también a los reclutamientos de mayores de 15 años y menores de 18 años” 227, la
cual si bien no ha sido una doctrina conteste, fue adoptada en la sentencia C-007-20018 de la
Corte Constitucional de Colombia, la cual sostiene que a partir de la entrada en vigor del PFPCA
“la prohibición del reclutamiento de menores de 18 años forma parte del derecho
consuetudinario como crimen de guerra”228.

Como excepción a la edad mínima de reclutamiento, el Protocolo innova, estableciendo


es su artículo 3.5. a las escuelas paramilitares, las cuales se regirán por los artículos relativos al
derecho a la educación de la CDN.

2.2.Formas de participación en conflictos armados

Conforme a la CDN los menores de 15 años no deberán participar directamente en las


hostilidades, de lo cual puede desprenderse que se permite una participación indirecta en las
mismas. A continuación, se analizará si los instrumentos vinculantes del Derecho Internacional
están conformes a esta disposición o discrepan en algún punto.

El Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra, el cual al ser anterior a la CDN no


constituye una modificación a la misma, está conteste a lo indicado en el artículo 38 de dicha
convención, comprendiendo, además, una situación que no fue incluida, correspondiente al caso
en que un menor de 15 años sí participa directamente en las hostilidades y sea aprehendido por

227
Abril Stoffels & Juaristi-Besalduch, 2021, pág. 14
228
Idem

89
el adversario, continuará gozando de la protección especial que le asegura el Protocolo I
adicional.

Por su parte, la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño, mantiene su
política de tolerancia cero indicando que se deben tomar las medidas necesarias para que ningún
niño tome parte directa en las hostilidades, yendo nuevamente más allá que la CDN, pero
continuando la tendencia de no pronunciarse sobre la participación indirecta. Siguiendo la línea
anterior, el OPAC dispone que la no participación directa en las hostilidades de menores de 18
años, sin referirse a la participación indirecta.

Asimismo, el Estatuto de Roma consagra como crimen de guerra, en su artículo 8. 2. b)


xxvi), la utilización de menores de 15 años “para participar activamente en las hostilidades”,
dándole un refuerzo a la normativa internacional, tal como la hace con el reclutamiento de NNA.

Sin embargo, los instrumentos expuestos presentan un vacío de gran importancia en lo


referente a la participación indirecta en las hostilidades, el cual se puede interpretar como una
autorización a dicha conducta, lo cual es gravísimo considerando que este tipo de intervención
es tan peligrosa como la directa.

En la participación indirecta se encuentran “actos como la obtención y transmisión de


información militar, el transporte de armas, municiones y víveres o actos de sabotaje”229. No
obstante, la extensión de estas actividades, el Derecho Internacional Humanitario, Derecho
Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Penal fallan al no brindar
protección a NNA mediante la prohibición y sanción a dichas conductas.

2.3.Extensión de las obligaciones al Estado establecidas en los instrumentos


internacionales sobre utilización y participación de niños, niñas y adolescentes en
conflictos armados

229
Reyes Parra, 2013, pág. 43

90
Para el presente punto en análisis se hará remisión al Derecho Civil, en cuanto a la
clasificación entre obligaciones de medios y de resultados, de acuerdo a la cual las primeras
corresponden a todas aquellas obligaciones en que el deudor debe realizar todo lo que esté a su
alcance para su cumplimiento, por ejemplo, la obligación de un médico de dar el mejor
tratamiento posible a una enfermedad; mientras que las segundas corresponden a aquellas en
que se debe realizar la conducta comprometida, por ejemplo, la obligación del abogado de
contestar una demanda dentro del término de emplazamiento correspondiente.

Como se expondrá a continuación, la normativa internacional respecto del tema en análisis


dispone ambos tipos de obligaciones hacia los Estados, entendiendo como obligaciones de
medios aquellas que dan margen a excepciones en la realización de conductas. Para efectos de
este punto, solo se analizarán la CDN y su OPAC.

Las obligaciones de medios o aquellas sin carácter de absolutas se identifican en traducirse


en el compromiso de adoptar todas las medidas posibles, descripción que los instrumentos
indicados utilizan para la prohibición de participación directa en las hostilidades de menores de
15 años. De esta forma lo comprendieron Reino Unido y Vietnam al realizar observaciones al
artículo 1° del OPAC, los cuales señalaron excepciones a la norma230.

Por su parte, las obligaciones de resultado comprenden un carácter absoluto, del cual están
dotados el artículo 38 de la CDN y los artículos 2 y 3 del OPAC, en lo referente a la edad mínima
de reclutamiento obligatorio y voluntario, siendo el primero de ellos el ejemplo más claro pues
indica que el compromiso que adquieren los Estados Parte es abstenerse a realizar la conducta,
por lo cual no da margen a excepciones.

A modo de comentario adicional, es interesante destacar que el OPAC establece, en su


artículo 4, que “Los grupos armados distintos de las fuerzas armadas de un Estado no deben en
ninguna circunstancia reclutar o utilizar en hostilidades a menores de 18 años”. Si bien está
norma no es vinculante para dichos individuos, dado que el DIDH solo obliga a los Estados, se

230
Por ejemplo, Vietnam declaró que pueden tomar parte directa en las hostilidades cuando exista necesidad urgente
para salvaguardar la independencia nacional, soberanía, unidad e integridad territorial.

91
ha entendido como una obligación moral relevante, puesto que, de acuerdo al Informe del
Secretario General sobre “Los niños y los conflictos armados” del año 2022, estos son
responsables del 55% de las violaciones graves a los derechos de NNA231.

De la información expuestas, se acentúa la preocupación sobre la falta de una normativa


actualizada, dado que la CDN replica lo dispuesto en el Protocolo Adicional I de los Convenios
de Ginebra, el cual data de 1977, lo que hace posible entender que la regulación internacional
del tema no ha experimentado cambios importantes en casi medio siglo.

Es necesaria una nueva normativa que se adapte a los cambios experimentados por la
sociedad en este medio siglo, asumiendo una posición más dura frente a la vulneración de los
derechos del NNA, estableciendo más normas de “resultado”, y completando los vacíos
actuales, como la omisión de la participación indirecta en las hostilidades.

3. Análisis de casos relativos a la participación de niños, niñas y adolescentes en


conflictos armados

Si bien existe un compromiso formal de la comunidad para terminar con la situación en


análisis, en cifras está lejos de terminar, de acuerdo a los últimos informes del Secretario General
de Naciones Unidas sobre “los niños y los conflictos armados”232, al menos 22.000 NNA fueron
objeto de reclutamiento y utilización en conflictos armados en el mundo.

De acuerdo a estos informes, los países que utilizan niños en conflictos armados
identificados por la ONU son Afganistán, República Centroafricana, Colombia, República
Democrática del Congo, Iraq, Israel y el Estado de Palestina, Líbano, Libia, Malí, Myanmar,
Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Republica Árabe de Siria y Yemen233.

231
Secretario General de Naciones Unidas, 2022, pág. 3
232
Relativos a los años 2020, 2021 y 2022
233
Estados en que se desarrollan situaciones sometidas al Consejo de Seguridad durante el año 2021.

92
En este tipo conflicto, los niños pueden ser víctimas de distintos tipos de vulneraciones,
entre las cuales se han identificado como graves las siguientes:

1. Asesinato y mutilación
2. Reclutamiento o utilización como niños soldados
3. Distintas formas de violencia sexual
4. Secuestro
5. Ataques contra escuelas y hospitales
6. Denegación de acceso a ayuda humanitaria (Oficina del Representante Especial del
Secretario General para los Niños y los Conflictos Armados, 2022)

En el presente apartado se analizará brevemente la situación de tres Estados, cuyos


conflictos están bajo la supervisión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, escogidos
de acuerdo a aspectos que los hacen resaltar entre todos los Estados en que se desarrollan
conflictos armados.

3.1.Conflicto armado en la República Democrática Del Congo

El conflicto, actualmente en desarrollo, en la República Democrática del Congo (en


adelante RDC) inicio con el Golpe de Estado efectuado 1996 de Laurent Desiré Kabila, el cual
desencadeno en la 1° Guerra Mundial Africana en 1998, que tuvo como objetivo derrocarlo
mediante la invasión de diversos Estados a la RDC por distintos frentes, teniendo una gran
influencia Ruanda, país que marco un contenido étnico al conflicto que pervive hasta hoy. Si
bien a inicios de los 2000 se firmaron acuerdos de paz, la violencia no ceso, marcándose el final
de dicha década con el incumplimiento de los mismos.

Actualmente, se desarrolla lo que se ha denominado la Guerra Kivu, la cual mezcla


conflicto étnico y control de recursos minerales, estando marcada por la inestabilidad política;
una multiplicidad de grupos armados participes, lo que ha generado complicaciones a la hora de
negociar, pues hay distintos grupos predominantes según provincias; y el carácter impune de las

93
vulneraciones a los derechos, principalmente a los actos de violencia perpetrados por agentes
estatales.

Se eligió el conflicto armado que se ha desarrollado en la RDC para ser analizado por su
gran trascendencia en el ámbito del Derecho Internacional Penal, puesto que el primer juicio de
la Corte Penal Internacional (CPI), así como su primera sentencia condenatoria se dirigió contra
Thomas Lubanga Dylio, por crimines de guerra perpetrados en el conflicto armado de dicho
Estado.

El caso se caratuló “The Prosecutor v. Thomas Lubanga Dyilio”, rol ICC-01/04-01/06, en


el cual Lubanga fue declarado culpable el 14 de marzo de 2012 por el reclutamiento y utilización
de niños soldados activamente en las hostilidades, condenándosele a 14 años de prisión.

En dicho procedimiento participaron 146 personas en calidad de víctimas, dictándose el 7


de agosto de 2012 sentencia en que se establecen los principios que deben comprender la
reparación a las víctimas, pues la determinación en concreto de las formas de indemnización
corresponde al Fondo Fiduciario en Beneficio de las Victimas, la cual se publicó recién en marzo
de 2021, comprendiendo programas de salud física y mental, así como proyectos para mejorar
su situación socio económica.

Si bien las sentencias de la CPI tuvieron trascendencia en el ámbito del Derecho


Internacional, no reflejo un cambio en la situación de violencia y su afectación a NNA en la
RDC, a la cual se hará referencia en los próximos párrafos.

De acuerdo a los últimos informes del Secretario General sobre “Los niños y los conflictos
armados”234, se han registrado más de 13.000 violaciones graves a los derechos de los NNA en
dicho contexto, las cuales han afectado a más de 11.000 NNA. En cuanto al reclutamiento y
utilización, los informes de los últimos 5 años235 han registrado que al menos 3.600 NNA han
sido víctima de este tipo de vulneración.

234
Informes correspondientes a los años 2020 a 2022.
235
Informes correspondientes a los años 2018 a 2022.

94
Los informes del Secretario General de Naciones Unidas sobre “Los niños y el conflicto
armado en la República Democrática del Congo”236 indican que, si bien en la última década ha
existido una tendencia a la disminución del reclutamiento y utilización de NNA y aumentó su
separación de grupos armados, estos continúan siendo objeto de vulneraciones graves.

En cuanto al reclutamiento en sí, estos encuentran su origen en secuestros a NNA, siendo


ambos violaciones graves a sus derechos fuertemente relacionadas; también este puede ser
voluntario, fundamentándose en verlo como una forma de hacer frente a la pobreza y falta de
oportunidades o como un medio de proteger a sus comunidades, entendiendo el fuerte contenido
étnico de este conflicto.

Es común que los grupos armados contemplen ritos de iniciación que pueden resultar en
otras formas de violaciones graves a los derechos de los NNA. Por ejemplo, la Milicia Kamuina
Nsapu realizó ceremonias en las cuales “se les realizaba cortes con machetes en el abdomen y
se ingerían alcohol y hormigas coloradas”237. La negativa a formar parte de estos rituales van
desde amenazas hasta la decapitación, mismo destino que enfrentan aquellos que se rehúsan a
ser enlistados o escapan.

En las formas de utilización están la participación directa en el campo de batalla, dentro


de la cual se encuentra el uso de niños, de incluso 4 años, como escudos humanos dada la
creencia de que poseen poderes sobrenaturales que los hacen invencibles 238. En cuanto a la
participación indirecta o funciones de apoyo, se ha traducido en labores de “guardaespaldas,
recaudadores de impuestos y alimentos, porteadores, cocineros, mineros, pastores, espías y
esclavos sexuales”239.

236
Sexto y Séptimo Informe correspondientes a las resoluciones S/2018/502 de mayo de 2018 y S/2020/ 1030 de
octubre de 2020 respectivamente.
237
Secretario General de Naciones Unidas, 2018, pág. 7
238
Idem
239
Idem

95
Por otra parte, es importante destacar igualmente los esfuerzos que realiza tanto la RDC
como la comunidad internacional para promover la protección a NNA y disminuir las
violaciones graves que los afectan. En este punto es importante mencionar, en primer lugar, el
Plan de Acción suscrito en 2012, que tiene por objetivo “erradicar y prevenir el reclutamiento y
la utilización de niños, violencia sexual y otras violaciones graves a los derechos de los niños
por las fuerzas armadas y servicios de seguridad”240.

Dentro de los aportes del Plan de Acción se encuentran elaborar un procedimiento


estándar de verificación de edad, gracias al cual se ha evitar reclutar menores en las Fuerzas
Armadas de la República Democrática del Congo (en adelante, FARDC); y la creación de
grupos de trabajo técnico que han ejercido labores de promoción en distintas provincias.

En segundo lugar, es importante señalar que en el periodo comprendido entre 2018 y 2020
varios grupos armados renunciaron a las armas y accedieron a dar informaciones a las
autoridades estatales y representantes de Naciones Unidas sobre NNA que se encontraban
dentro de sus grupos.

En este mismo periodo de tiempo, “se logró que 31 comandantes de grupos armados
firmaran una declaración unilateral y una hoja de ruta en que se comprometen a terminar y
prevenir el reclutamiento y utilización de niños, y abstenerse de cometer violaciones graves
contra ellos”241.

Por último, es importante destacar los esfuerzos de la comunidad internacional,


específicamente representados en la Misión de las Naciones Unidas en la República
Democrática del Congo (en, adelante MONUSCO) y UNICEF.

La MONUSCO ha participado activamente junto a la FARDC en labores que comprenden


desde la capacitación a sus funcionarios a tareas de terreno, colaborando con el desarme de
grupos armados y recuperación de menores. Además, ha emitido informes, entre los cuales se

240
Secretario General de Naciones Unidas, 2018, pág. 13
241
Secretario General de Naciones Unidas, 2020, pág. 14

96
encuentra “Invisible survivors: girls in armed groups on the Democratic Republic of the Congo
from 2009- 2015” del 2015.

Por su parte, UNICEF ha colaborado con la realización de programas de reintegración de


NNA asociados a grupos armados; acceso a la educación y profesionalización; y asistencia a
víctimas de violencia sexual. Sin embargo, su agenda se ha visto afecta por la creciente falta de
financiamiento que reduce el alcance de su oferta programática.

3.2.Conflicto armado en Afganistán

El conflicto que actualmente se desarrolla en Afganistán inicio con la invasión de Estados


Unidos de América (en adelante, EUA) junto con la Organización de Tratado del Atlántico
Norte (en adelante, OTAN) y otros Estados luego del atentado del 11 de septiembre de 2001,
con el objetivo de la eliminación del grupo terrorista Al Qaeda y quitar del gobierno a los
Talibanes242, este último objetivo fue alcanzado durante el año 2003, sin embargo las tropas
continuaron en el país con el objeto de reconstruir el país con una democracia del estilo
occidental243.
Sin embargo, está no es la primera invasión extranjera de la que ha sido víctima
Afganistán, pues la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) irrumpió en su territorio
durante 1978, retirándose en 1989; habiendo experimentado, al igual que la RDC, una historia
marcada por la violencia. Un factor común entre ambos Estados en análisis es la posesión de
algún recurso valioso, en el caso de Afganistán es su ubicación territorial privilegiada en medio
del Asia Central.

Entonces, la característica que hace del conflicto en desarrollo en Afganistán objeto del
presente análisis es la importancia que ha tomado la presencia de Estados y Organismos
externos, teniendo en cuenta que son estos los que contribuyeron a su iniciación y han influido
en su desarrollo, tal como se expondrá a continuación.

242
Carvillo Cisneros, 2020, pág. 3
243
Zucchino, 2021

97
De acuerdo a los últimos informes sobre “Los niños y los conflictos armados” del
Secretario General de Naciones Unidas244, se han verificado más de 9.000 violaciones graves
que han afectado a más de 8.500 NNA. En lo especifico, los informes de los últimos 5 años245,
han verificado más de 1.000 casos de reclutamiento y utilización de menores.

Al igual que para la RDC, el Secretario General ha emitido informes especializados en la


situación de los niños en Afganistán246, de acuerdo a los más recientes, que abarcan el periodo
entre el 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2020, este conflicto cuenta con multiplicidad
de actores y se ha experimentado un aumento de vulneraciones a los derechos de los NNA en
durante este lapso.

Dichos informes reconocen como actores a las Fuerzas Nacionales de Defensa y


Seguridad Afganas y las Policías Nacional y Local Afganas que forman parte de los agentes
estatales, los cuales cuentan con el apoyo de milicias pro-Gobierno y fuerzas internacionales.

Dentro de estas últimas, se encuentran, por parte de la OTAN, la Misión de la Fuerza


Internacional de Asistencia para la Seguridad en el Afganistán (ISAF), que posteriormente fue
reemplazada por la Misión de Apoyo Decidido, la cual no cuenta con funciones de combate; por
parte de EUA, se encuentra la Operación Centinela de la Libertad.

Por otra parte, los grupos anti-gobierno están compuesto por los talibanes, la Red Haqqani,
Hizb-i Islami, Al Qaida, Tehrik-e Taliban Pakistan y el Estado Islam en el Iraq y el Levante-
Provincia de Josarán (EIIL-JP). A diferencia del conflicto en la RDC, en este caso los actores
son grupos determinados, lo cual constituye un factor que debiera facilitar las negociaciones.

En cuanto al reclutamiento en específico, un punto importante mencionar es que el número


de denuncias es mucho más alto que el de casos verificados, por lo que es factible aseverar que
los datos proporcionados por los informes del Secretario General no son un reflejo de la realidad.

244
Relativos a los años 2020, 2021 y 2022
245
Relativos a los años 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022
246
Denominados “Los niños y los conflictos armados en el Afganistán”

98
En cuanto a este punto, el Gobierno de Afganistán, en el informe presentado al Comité de
los Derechos del Niño en el año 2020 indico que oficialmente no hay NNA reclutados en las
Fuerzas Nacionales de Defensa y Seguridad, pero no puede descartar la presencia de menores
de manera extraoficial247.

Además del reclutamiento y utilización, una vulneración grave preocupante en este


conflicto son las mutilaciones y muertes sufridas por NNA, que asciende a más de 18.000 en el
periodo comprendido por los últimos informes del Secretario General sobre “Los niños y los
conflictos armados en Afganistán”. Una de las causas de estas bajas infantiles fueron los
atentados aéreos, los cuales son una táctica de combate que utilizaron mayormente las fuerzas
internacionales y los agentes estatales.

Es alarmante que todos los involucrados en este conflicto han vulnerado de forma
constante los derechos de los NNA de forma grave en distintas formas, por ejemplo, se ha
destacado que los talibanes son el grupo que más recluta menores, mientras, como se indicaba
en el párrafo anterior, las fuerzas internacionales han contribuido de forma considerable en la
muerte y mutilación de niños; por otra parte, las fuerzas gubernamentales han tomado su parte
en el secuestro y en las vulneraciones de índole sexual contra menores.

Aunque no todo ha sido negativo, el Gobierno afgano suscribió en 2011 un Plan de Acción
que tiene por propósito de disminuir las violaciones graves a los derechos de los NNA, el cual
ha implementado con el apoyo de la Misión de Asistencia de Naciones Unidas en Afganistán
(UNAMA) y UNICEF, para lo cual en 2014 se formuló una hoja de ruta.

Dentro de los avances realizados destacan la formulación de directrices para la


determinación de edad, la cual ha prevenido el reclutamiento de menores por parte de agentes
estatales. Además, en 2019 se promulgó la Ley de Protección de los Derechos del Niño, la cual
al año 2020 se encontraba pendiente en el Parlamento248 .

247
Afganistán, 2020, pág. 17
248
Secretario General de Naciones Unidas, 2021a, págs. 13-14

99
Pero sin duda el mayor avance ha sido el Código Penal de 2018, en el cual “se tipifican
expresamente como delitos el bacha bazi, el reclutamiento y utilización de niños y la
falsificación de tarjetas nacionales de identidad (tazkeras)”249. Esto ha significado un
compromiso real en la lucha contra la impunidad.

A pesar de los avances que se encontraban en proceso para hacer frente a la situación de
los NNA en este conflicto, todos quedó en incertidumbre luego que el 15 de agosto de 2021 los
talibanes derrocaran al Gobierno Afgano y tomaran control sobre Kabul, la capital del país.

Este hecho estuvo precedido por el acuerdo de paz negociado entre los talibanes y Estados
Unidos, firmado en febrero de 2020, en el cual EAU se comprometían al retiro progresivo de
las tropas de internacionales, proceso que concluyó el 30 de agosto de 2021. Este acuerdo
excluyó al gobierno afgano250.

Ante la disminución de la presencia de tropas internacionales y su apoyo a los agentes


afganos, los talibanes lograron ganar progresivamente terreno por sobre el Gobierno, lo cual
culminó con la toma de Kabul. Esta situación provocó un aumento en la violencia por parte de
todos los involucrados en el conflicto y sembró el pánico en la población, la cual intentó
abandonar el país por diferentes medios.

En la actualidad, la situación en Afganistán es preocupante, marcada por la pobreza, la


perdida casi completa de los derechos de las mujeres, amenazas a la libertad de prensa y gran
represión; y un abandono de parte de la comunidad internacional que ha centrado su atención
en incipientes crisis, como la guerra de Ucrania y las tensiones en Taiwán251.

3.3.Conflicto armado en Colombia

Colombia es el único Estado americano que figura en los informes del Secretario General
de Naciones Unidas sobre “Los niños y los conflictos armados”, ya dentro de las situaciones

249
Secretario General de Naciones Unidas, 2019a, pág. 15
250
Zucchino, 2021
251
Hakimi, 2022

100
sometidas al Consejo de Seguridad (en cual se halla este país) como aquellas que no se
encuentran sometidas a dicho órgano. Además, la situación es de tal importancia que, al igual
que los casos expuestos anteriormente, cuenta con informes específicos del secretario general.

La historia de Colombia ha estado marcada por los conflictos armados internos, los cuales
se han mantenido constantes desde el siglo XIX. Desde la segunda mitad del siglo XX el
conflicto ha estado determinado por las guerrillas, las cuales han se identifican con grupos de
ideología marxista compuestos principalmente por campesinos e indígenas, la exclusión política
y económica de sus integrantes y la influencia del narcotráfico252.

De acuerdo a los datos verificados por el Secretario General de Naciones Unidas, en los
informes sobre “Los niños y los conflictos armados” correspondientes a los años 2020, 2021 y
2022, en dicho lapso se perpetraron más de 600 violaciones graves, que afectaron a más de 500
NNA. En cuanto al reclutamiento y utilización, está fue la vulneración más recurrente,
registrándose, en los últimos 5 informes, más de 800 menores víctimas de esta transgresión.

Conforme a lo expuesto en los Informes cuarto y quinto del Secretario General sobre “Los
niños y el conflicto armado en Colombia”, que comprenden el periodo entre el 1° de julio de
2016 al 30 de junio de 2021, la situación en el país latinoamericano partió con un proceso
esperanzador de desmovilización, pero en el lapso más reciente evidenció un aumento de la
violencia.

En lo referente a la participación de menores en el conflicto, se destacan como motivos de


reclutamiento las “amenazas a la familia y promesas de protección, empleo, dinero o beneficios
materiales. La inseguridad, la pobreza, la falta de acceso a servicios básicos, el abandono
escolar, la violencia doméstica, la ausencia de perspectivas de futuro o el hecho de tener a un
familiar en un grupo armado”253; también hubo NNA que fueron víctimas de secuestros con la
finalidad de reclutarlos. Es igualmente importante resaltar que estos hechos afectaron
principalmente a niños pertenecientes a comunidades indígenas.

252
Barcelona Centre For International Affairs, 2022
253
Secretario General de Naciones Unidas, 2021b, pág. 7

101
Las formas de utilización contemplan la participación directa en el combate, las cuales
incluso tuvieron como resultado el deceso de NNA; como participación indirecta tomando parte
en actividades ilícita, en especial en tráfico de drogas, guardaespaldas, espías, informantes,
incluso en acciones de índole sexual.

Atendiendo a la gravedad de esta situación, el 24 de noviembre de 2016 se firmó por parte


del Gobierno Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del
Pueblo (en adelante, FARC-EP), el grupo armado de más grande y reconocido de la guerrilla,
el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y
duradera”, el cual fue presentado al Secretario General y al Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas.

En virtud de este Acuerdo, las FARC-EP pasaron a ser un partido político e iniciaron un
proceso de desmovilización. Por su parte, el Gobierno Colombiano impulsó el “Sistema integral
de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”, en el cual se contemplan distintos programas
de reintegración social para antiguos guerrilleros, dentro de los que se encuentran “Súmate por
mi” y “Camino diferencial de vida” que se enfocan específicamente en NNA. Además, se
destaca la creación de un sistema de justicia transicional.

El proceso por la paz ha sido apoyado por la comunidad internacional, reflejado en la


presencia del UNICEF y, dese 2016, la Misión de Naciones Unidas en Colombia, lo cual ha
permitido desarrollar un protocolo para reunir testimonios de víctimas de las guerrillas, gracias
al cual se han recopilado más de 42.000254.

A pesar de los esfuerzos para la solución del conflicto, aún se desarrollan situaciones
preocupantes, entre las cuales se pueden mencionar, por ejemplo, que no ha sido posible llegar
a un acuerdo de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que al igual que las FARC-
EP configura un grupo guerrillero importante. Por otra parte, ante el contexto de
desmovilización de las FARC-EP, se han producido dos situaciones alarmantes, una de ellas

254
Secretario General de Naciones Unidas, 2021b, pág. 14

102
corresponde a la falta de protección a quienes formaban parte del movimiento, quienes han sido
víctimas de atentados contra su vida e integridad; la otra situación es el levantamiento de nuevos
grupos con la intención de apropiarse de los territorios desocupados, lo cual ha generado un
aumento en la violencia.

De lo expuesto, se desprende que existen situaciones similares en los distintos territorios


en conflicto, como tener una historia marcada por la violencia y formas similares de
vulneraciones a los derechos de los NNA, entre las cuales se encuentran la tendencia al
reclutamiento precedido del secuestro.

Es preocupante la multiplicidad de vulneraciones de las que puede ser víctima un menor


en contexto de conflicto, que pueden llevar incluso a su muerte, aún más cuando el término del
conflicto se presenta como un objetivo difícil de alcanzar, mostrándose insuficientes los
esfuerzos tanto internos como internacionales.

103
CAPÍTULO IV: EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL

De acuerdo a las últimas cifras de la OIT junto con UNICEF, el número de NNA en
situación de trabajo infantil asciende a 160 millones, observándose una preocupante alza de 8.4
millones en un periodo de 4 años255. Al año 2020, se estimaba que 1 de cada 10 NNA de entre
5 a 17 años se encuentran en situación de trabajo infantil.

Este capítulo tiene por objeto estudiar esta forma de vulneración, desarrollado en un
primer momento el tratamiento que le da el Derecho Internacional de los Derechos Humanos,
en sus normas vinculantes como no vinculantes, para luego estudiar la forma en que la CDN se
pronuncia sobre esta afectación, las causas y consecuencias de trabajo infantil, como sus
distintas formas, centrándose en el trabajo peligroso, para concluir con una exposición de las
diferentes áreas en que se explota laboralmente a NNA.

1. El trabajo infantil y el Derecho Internacional

En primer lugar, se debe esclarecer que por trabajo infantil se entiende “todo trabajo que
priva a los niños de su niñez, potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo
físico y metal”256 y se considera una violación grave a los derechos del niño, los derechos
fundamentales del trabajo y los derechos humanos.

A diferencia de las vulneraciones anteriores, solo el Derecho Internacional de los


Derechos Humanos se pronuncia de forma extensa sobre este en distintos instrumentos, tanto
vinculantes como no vinculantes, universales o regionales, destacándose la labor de la OIT en
la lucha para eliminación del trabajo infantil.

255
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia , 2021
256
OIT, OCDE, OIM y UNICEF, 2019, pág. 2

104
En cuanto al contenido de fondo, el marco internacional, como se verá en los párrafos
siguientes, a diferencia de las vulneraciones anteriores ha tratado el tema de forma superficial,
estableciendo parámetros mínimos y dejando en manos de los Estados la determinación de las
materias concretas.

A continuación, se expondrán en concreto una serie de instrumentos internacionales, tanto


generales como específicas del tema planteado.

1.1.Instrumentos vinculantes sobre el trabajo infantil adoptados por organizaciones


internacionales

• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)257

El presente instrumento internacional es sin duda uno de los más importantes dentro de la
normativa del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, fue adoptado el 16 de diciembre
de 1966 por la Asamblea General de Naciones Unidas mediante la resolución 2200 A (XXI).

En dicha resolución también se adoptó el Pacto Internacional de Derechos Civiles258 y


Políticos, que junto con la Declaración Universal de Derechos Humanos259 (1948) forman la
Carta Internacional de Derechos Humanos, base del sistema que conocemos de DIDH.

Este Pacto, de acuerdo al Instituto Nacional de Derechos Humanos, “alude a la serie de


garantías que tienen por objetivo lograr una permanente y progresiva mejora en las condiciones
de desarrollo de las personas y los pueblo”260, reconociendo el trabajo libre, la seguridad social,

257
Asamblea General de Naciones Unidas. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Diciembre 1966. Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-
mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights
258
Asamblea General de Naciones Unidas. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Diciembre 1966.
Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-
mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights
259
Asamblea General de las Naciones Unidas. La Declaración Universal de Derechos Humanos. Diciembre 1948.
Consultada el 10 de mayo de 2023. Disponible en: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-
human-rights
260
Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2022

105
el rol de la familia y su protección, el disfrute de la salud física y mental, derecho a la educación,
entre otros.

Es interesante que este instrumento no trata el trabajo infantil en los artículos de


reconocimiento y protección al trabajo (artículos 6, 7 y 8), sino que lo hace en la esfera de la
protección de la familia, disponiendo lo siguiente:

Artículo 10
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que:
3. (…) Debe protegerse a los niños y adolescentes contra la explotación económica y
social. Su empleo en trabajos nocivos para su moral y salud, o en los cuales peligre su
vida o se corra el riesgo de perjudicar su desarrollo normal, será sancionado por la ley.
Los Estados deben establecer también límites de edad por debajo de los cuales quede
prohibido y sancionado por la ley el empleo a sueldo de mano de obra infantil.”

Cabe destacar, que para la época en que se adoptó este instrumento, se manifestó
preocupación por establecer parámetros o limites mínimos al trabajo infantil, situación que era
considerada normal, estableciéndose una parámetros base para la normativa internacional que
se desarrollaría en la décadas siguientes.

• Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la edad mínima


(1973)261

El presente Convenio tiene por objetivo aunar los Convenios sobre edad mínima para la
entrada al mundo laboral en un solo instrumento de carácter general que fueron establecidos por
la OIT para las diversas áreas de trabajo como industria, trabajo marítimo, agricultura, trabajos
industriales, entre otros, que databan desde 1919 hasta 1975; como asegurar la abolición del
trabajo infantil, mediante la obligación de los Estados que lo ratifiquen a declaran cuál será la
edad mínima de admisión al trabajo dentro de su territorio262.

261
Organización Internacional del Trabajo. Convenio sobre la edad mínima. Junio 1973. Consultado el 10 de mayo
de 2023. Disponible en:
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::p12100_instrument_id:312283
262
Artículo 1 y 2 del Convenio 138

106
A lo largo de sus 18 artículos, el Convenio 138 establece, además de las normas sobre
formalidades, distintos parámetros etarios dependiendo la extensión del trabajo a que refiera,
que, a diferencia de lo que se podría desprender de su objetivo, no necesariamente se condice
con la edad en que el Derecho Internacional entiende se terminar la niñez y comienza la adultez.

Los rangos etarios mínimos establecidos por este instrumento son los siguientes:

“Artículo 2
1. Todo Miembro que ratifique el presente Convenio deberá especificar, en una
declaración anexa a su ratificación, la edad mínima de admisión al empleo o al trabajo
en su territorio y en los medios de transporte matriculados en su territorio; a reserva de
lo dispuesto en los artículos 4 a 8 del presente Convenio, ninguna persona menor de esa
edad deberá ser admitida al empleo o trabajar en ocupación alguna.
(…)
3. La edad mínima fijada en cumplimiento con lo dispuesto en el párrafo 1 del presente
artículo 263 no deberá ser inferior a la edad en que cesa la obligación escolar, o en todo
caso, a quince años.”

“Artículo 3
1. La edad mínima de admisión a todo tipo de empleo o trabajo que por su naturaleza o
las condiciones en que se realice pueda resultar peligroso para la salud, la seguridad o la
moralidad de los menores no deberá ser inferior a dieciocho años.”

“Artículo 7
1. La legislación nacional podrá permitir el empleo o trabajo de personas de trece a
quince años de edad en trabajos ligeros, a condición de que estos:
a) no sean susceptibles de perjudicar su salud o desarrollo; y
b) no sean de tal naturaleza que puedan perjudicar su asistencia a la escuela, su
participación en programas de orientación o formación profesional aprobados por la
autoridad competente o el aprovechamiento de la enseñanza que reciben.”

Entonces, este instrumento reconoce tres edades mínimas para tres clases de trabajo que
se clasifican en trabajo ligero, normal (o la regla general) y peligroso, estableciendo parámetros
para identificarlos a grandes rasgos, pero dejando su determinación a la legislación nacional.
Sobre estas diferencias se ahondará en la próxima sección de este capítulo.

263
Alude a la declaración que debe realizar cada Estado Parte sobre la edad mínima dentro de su territorio.

107
Otro punto importante a destacar es que los parámetros establecidos en el Convenio 138
no son absolutos, se establecen excepciones para todos los rangos etarios mínimos dentro de sus
normas. Sobre este punto también se ahondará en la próxima sección.

• Convención sobre los Derechos del Niño (1989)

Las normas relativas al trabajo infantil contenidas en este instrumento se analizarán en el


siguiente apartado

• Convenio 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata
para su eliminación (1999)264

La Conferencia General de la OIT adopta el presente instrumento en junio de 1999 pues


lo consideró necesario en la lucha por la eliminación del trabajo infantil, siendo esta
manifestación la que más urge erradicar, marcado por el contexto de un crisis económica que
aumento el número de NNA víctimas de esta vulneración y una insuficiente voluntad de los
Estados para hacerle frente.

En este Convenio se reconoce la influencia de la pobreza en el trabajo infantil, así como


el crecimiento económico y la educación como medios necesarios para su eliminación. De igual
forma, y en consonancia con la CDN, reconoce como niño a todo menor de 18 años de edad en
su artículo 1.

Sin duda alguna el punto se central y más importante de este instrumento se encuentra en
su artículo 3, en el cual indica a grandes rasgos que se entenderá por peores formas de trabajo,
lo cual es de gran trascendencia a nivel internacional pues estas representan una violación grave
a los derechos humanos de los niños. En específico la norma indica:

“Artículo 3

264
Organización Internacional del Trabajo. Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil. Junio 1999.
Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C182

108
A efectos del presente Convenio, la expresión “las peores formas de trabajo infantil”
abarca:
a) todas las formas de esclavitud o las practicas análogas a la esclavitud, como la venta
y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo
forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para
utilizarlos en conflictos armados;
b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción
de pornografía o actuaciones pornográficas;
c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades
ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen
en los tratados internacionales pertinentes, y
d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es
probable dañe la salud, la seguridad y la moralidad de los niños.”

Se puede apreciar que dos de los cuatro criterios fueron tratados de forma específica en
los apartados relativos a la explotación sexual y la participación en conflictos armados de NNA,
pero no se debe olvidar que una vulneración puede afectar distintos derechos a la vez.

Es interesante destacar primero que los parámetros del punto d) se condicen con las
características que el Convenio 138 da al trabajo peligroso. En segundo lugar, el Convenio en
análisis también deja en manos de los Estados que lo ratifiquen determinar qué labores se
considerarán dentro de las peores formas de trabajo infantil dentro de su legislación.

Es menester mencionar que al año 2022 este Convenio ha sido ratificado por todos los
Estados Miembros de la OIT.

• Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia


de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1988)265

El también conocido como Protocolo de San Salvador, que fue adoptado el 17 de


noviembre de 1988, constituye junto a la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica, 1969) los instrumentos vinculantes de DIDH más importantes
dentro de la región americana.

265
Organización de Estados Americanos. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en Materia de derechos económicos, sociales y culturales “Protocolo de San Salvador”. Noviembre 1988.
Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-52.html

109
El Protocolo, que a la fecha ha sido ratificado por 16 Estados Parte de la OEA, está
altamente influenciado por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales; y se reconoce el principio de inherencia, interdependencia e indivisibilidad de los
derechos humanos 266.

En cuanto al trabajo infantil, está vulneración es tratada en el marco de los derechos


relativos al trabajo, disponiéndose lo siguiente:

“Artículo 7
Condiciones justas, equitativas y satisfactorias de trabajo
Los Estados Partes en el presente Protocolo reconocen que el derecho al trabajo al que
se refiere el artículo anterior, supone que toda persona goce del mismo en condiciones
justas, equitativas y satisfactorias, para lo cual dichos Estados garantizarán en sus
legislaciones nacionales, de manera particular:
f. La prohibición de trabajo nocturno o en labores insalubres o peligrosas a los menores
de 18 años y, en general, de todo trabajo que pueda poner en peligro su salud, seguridad
o moral. Cuando se trate de menores de 16 años, la jornada de trabajo deberá
subordinarse a las disposiciones sobre educación obligatoria y en ningún caso podrá
constituir un impedimento para la asistencia escolar o ser una limitación para
beneficiarse de la instrucción recibida;”

Es interesante que aumenta la edad mínima general internacional en un año e indica


expresamente la importancia de la educación, subordinando la posibilidad de trabajo
adolescente al aseguramiento de una enseñanza escolar continua. También sigue la línea de
reconocer distintas formas de trabajo peligroso y ejemplifica parámetros de está afectación a los
derechos de los NNA.

• Carta Africana sobre los Derechos y el bienestar del Niño (1999)267

Tal como se indicó en los apartados anteriores, esté en el único instrumento regional
vinculante dedicado exclusivamente a consagrar los derechos humanos de la niñez.

266
Salvioli, 2004, págs. 113-115
267
African Union. African Charter on the Rights and Welfare of the child. Julio1990. Consultado el 10 de mayo de
2023. Disponible en: https://au.int/sites/default/files/treaties/36804-treaty-
african_charter_on_rights_welfare_of_the_child.pdf

110
Al igual que para las violaciones analizadas en los capítulos anteriores, este instrumento
regional especial para NNA, dedica una disposición a la explotación laboral infantil, indicando:

“Article 15
CHILD LABOUR
1. Every child shall be protected from all forms of economic explotation and from
performing any work that is likely to be hazadous or to intefere with the child’s physical,
mental, spiritual, moral, or social development.
2. States Parties to the present Charter shall take all apropriate legilative and
administrative measures to ensure the full implementation of this Article wich covers
both the formal and informal sectors of employment and having regard to the relevant
provisions of the International Labour Organization’s instruments relating to children,
States Parties shall in particular:
(a) provide through legislation, minimum ages for admitission to every employment;
(b) provide for appropriate regulation of hours and conditions of employment;
(c) provide for appropriate penalities or other sanctions to ensure the effective
enforcement of this Article;
(d) promote the dissemination of information on the hazardous of the child labour to all
sectors of the community.”

Es interesante destacar que esta normativa incluye tanto el trabajo formal como informal,
distinción que no se hizo presente en los cuerpos examinados en los párrafos anteriores, sería
interesante analizar las diferentes incidencias que tiene el trabajo infantil en cada una de esas
formas de empleo, pero por razones de extensión no será posible en la presente investigación.

Este instrumento, además, remite a los Convenios de la OIT, lo cual puede interpretarse
como una manera de reforzar su obligatoriedad entre sus Estados Partes. Además, sigue la línea
de los instrumentos a los que se remite dejando en manos de los Estados establecer en su
legislación los detalles, parámetros y sanciones al trabajo infantil.

• Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2000)268

268
Parlamento Europeo, Consejo de la Unión Europea & Comisión Europea. Carta de los Derechos Fundamentales
de la Unión Europea. Diciembre 2000. Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.europarl.europa.eu/charter/pdf/text_es.pdf

111
La comunidad europea el 7 de diciembre del 2000 en Niza, Francia, adopto la presente
Carta, pero recién adquirió un carácter vinculante con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa
a finales de 2009. Este instrumento ha contribuido a crear una cultura de derechos fundamentales
dentro de la institucionalidad de la Unión Europea269.

Por su parte el Tratado de Lisboa tiene por objetivo modificar la normativa base de la
Unión Europea, estableciendo normas sobre la institucionalidad y principios que la regirán,
acción en el exterior, seguridad y defensa, cooperación entre los Estados Parte, como el
establecimiento de protocolos para la aplicación de sus normas.

De las modificaciones que este tratado realiza al Tratado de la Unión Europea, la realizada
al artículo 6.1 es la más importante para este punto, pues se remite expresamente a la Carta de
Derechos Fundamentales de la Unión Europea, indicando textualmente que se le da “el mismo
valor jurídico que los Tratados”.

Esta Carta busca que se establezcan valores comunes, indivisibles y universales para los
ciudadanos europeos, reconociendo la dignidad y los derechos asociados a ella, la libertad en
sus distintas formas, haciendo lo mismo con los valores de igualdad y solidaridad. De igual
forma se dedican apartado para temas como ciudadanía y justicia.

Dentro del tratamiento de las diferentes libertades se concibe el derecho a trabajar, en el


apartado sobre la solidaridad se encuentran los derechos de los trabajadores, como la
negociación e información de la empresa, condiciones justas, y es en el marco de este valor en
que se refiere al trabajo infantil, disponiendo:

“Artículo 32
Prohibición del trabajo infantil y protección de los jóvenes en el trabajo
Se prohíbe el trabajo infantil. La edad mínima de admisión al trabajo no podrá ser inferior
a la edad en que concluye la escolaridad obligatoria, sin perjuicio de disposiciones más
favorables para los jóvenes y salvo excepciones limitadas.
Los jóvenes admitidos a trabajar deben disponer de condiciones de trabajo adaptadas a
su edad y estar protegidos contra la explotación económica o contra cualquier trabajo

269
Centro de Documentación Europea, 2015

112
que pueda ser perjudicial para su seguridad, su salud, su desarrollo físico, psíquico, moral
o social, o que pueda poner en peligro su educación.”

Es interesante que no se establece una edad mínima explícitamente, asimismo, señala la


posibilidad de jóvenes dentro del mercado laboral, por lo que cierta clase de trabajos se permiten
en menores de 18 años, estos corresponden a aquellos que no sean perjudiciales de acuerdo a
los criterios establecidos.

1.2.Instrumentos no vinculantes sobre el trabajo infantil

• Recomendación 146 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la edad


mínima (1973)270

Las recomendaciones de la OIT son instrumentos no vinculantes que viene a


complementar Convenios específicos de dicho Organización, en este caso reforzar el Convenio
138.

Este instrumento da directrices para la normativa que los diferentes Estados adopten en
cuanto al trabajo de menores de 18 años, entre las cuales se debe considerar la situación
particular de NNA espacialmente vulnerables, como aquellos que no tienen familia o son
migrantes; entender la educación como una prioridad que no puede dejarse de lado en pro del
empleo, destacando el carácter propositivo en vista de políticas públicas de esta recomendación.

También cuenta con un apartado dedicado a las condiciones de trabajo que comprende
una remuneración equitativa, establecimiento de horarios compatibles con las obligaciones
escolares y el descanso, vacaciones y seguridad social.

270
Organización Internacional del Trabajo. Recomendación sobre la edad mínima. Junio 1973. Consultado el 10
de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R146

113
• Recomendación 190 de la Organización Internacional del Trabajo sobre las peores
formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación (1999) 271

El presente instrumento complementa el Convenio 182, al cual se hizo referencia en la


sección anterior, mediante programas de accion que deben perseguir los objetivos de “a)
identificación y denuncia; b) protección, rehabilitación y reinserción; c) prioridad: niños
pequeños, niñas y trabajo oculto; d) identifican de comunidades con presencia de ‘peores
formas’; e) información, sensibilización y movilización”272 .

Un punto a destacar de esta recomendación es su listado de circunstancias para determinar


los trabajos peligrosos a los que refiere el artículo 3. d) citado al analizar dicho cuerpo, pues está
recomendación indica:

“II. TRABAJO PELIGROSO


3. Al determinar y localizar dónde se practican los tipos de trabajo a que se refiere el
artículo 3, d) del Convenio, debería tomarse en consideración, entre otras cosas:
a) los trabajos en que el niño queda expuesto a abusos de orden físico, psicológico o
sexual;
b) los trabajos que se realizan bajo tierra, bajo el agua, en alturas peligrosas o en espacios
cerrados;
c) los trabajos que se realizan con maquinaria, equipos y herramientas peligrosos, o que
conllevan la manipulación o el transporte manual de cargas pesadas;
d) los trabajos realizados en un medio insalubre en el que los niños estén expuestos, por
ejemplo, a sustancias, agentes o procesos peligrosos, o bien a temperaturas o niveles de
ruido o de vibraciones que sean perjudiciales para la salud, y e) los trabajos que implican
condiciones especialmente difíciles, como los horarios prolongados o nocturnos, o los
trabajos que retienen injustificadamente al niño en los locales del empleador.”

Además de este importantísimo aporte, la recomendación insta a la formación de


estadísticas sobre el trabajo infantil que ayuden a orientar políticas públicas nacionales, a
recopilar datos, como a informar y sensibilizar.

271
Organización Internacional del Trabajo. Recomendación sobre las peores formas de trabajo infantil. Junio 1999.
Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312528
272
Benito Durá, 2004, pág. 41

114
• Plan de acción mundial contra las peores formas de trabajo infantil (2006)273

La presente iniciativa surge del informe de la OIT “La eliminación del trabajo infantil: un
objetivo a nuestro alcance” adoptado en el marco de la 95ª reunión de la Conferencia
Internacional del Trabajo llevada a cabo en 2006.

Este plan tiene por finalidad la erradicación de las peores formas de trabajo infantil parar
el año 2016, para los cual se propuso el apoyo a las políticas nacionales, fortalecer el movimiento
a nivel internacional y promover esta lucha como prioridad de la OIT. De igual forma, resalta
la crítica situación en África, el área agrícola, las servidumbres y trabajo forzoso. 274

• Hoja de ruta para lograr la eliminación de las peores formas de trabajo infantil para 2016
(2010)275

El presente documento fue resultado de la “Conferencia mundial sobre el trabajo infantil


de 2010. Hacia un mundo sin trabajo infantil – Pasos hacia 2016” realizada en La Haya, Países
Bajos, en el marco de la iniciativa revisada en el punto anterior. En estos encuentros participan
distintos actores desde los gobiernos hasta organizaciones civiles.

Este instrumento, en su preámbulo, reconoce la necesidad de tomar medidas para lograr


el objetivo de la eliminación del trabajo infantil, identificándolo como una necesidad moral.
También expone la escasez de datos disponibles y declara aumentar sus esfuerzos para lograr la
meta establecida.

En su Parte I establece principios rectores, entre los cuales se encuentran el respeto al


derecho a la educación de los NNA, asegurar la eliminación de las peores formas de trabajo

273
Organización Internacional del Trabajo. Conferencia internacional del Trabajo. Ginebra, 95a reunión. Diciembre
2006. La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance. Consultado el 10 de mayo de 2023.
Disponible en: https://www.ilo.org/ipecinfo/product/viewProduct.do?productId=2423
274
Organizacion Internacional del Trabajo, 2006, págs. 95-96
275
Organización Internacional del Trabajo. Conferencia mundial sobre trabajo infantil de La Haya 2010. Hoja de
ruta para lograr la eliminación de las peores formas de trabajo infantil para 2016. Mayo 2010. Consultado el 10 de
mayo de 2023. Disponible en: https://www.ilo.org/ipec/Informationresources/WCMS_IPEC_PUB_13454/lang--
es/index.htm

115
infantil, interés superior del niño, fortalecer el movimiento contra esta forma de vulneración,
entre otros. También se disponen prioridades para las acciones por parte de diferentes entes
como los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y organizaciones internacionales, entre
otros.

• Declaración de Brasilia sobre trabajo infantil (2013)276

Adoptada en el marco de la III Conferencia Global sobre el trabajo infantil celebrada en


Brasilia, en octubre del 2013, tiene por objetivo aportar a cumplir la meta de la erradicación del
trabajo infantil para el 2016.

Reconoce el importante rol de los Gobiernos para la creación de políticas que tengan como
foco la educación gratuita, obligatoria y de calidad, así como la seguridad social, entendido la
incidencia de la pobreza en esta afectación de los derechos a los NNA.

Entre los compromisos que se acogen está la recopilación y difusión de estadísticas;


promover información que lleve al dialogo y a la prevención de esta vulneración; y cooperación
internacional.

• Agenda 2030 sobre Objetivos del Desarrollo Sostenible (2015)277

Este acuerdo político, mencionado en el Capítulo I, fija una meta específica para la
vulneración a NNA en análisis enmarcada en el objetivo “8. Trabajo decente y crecimiento
económico”. Este objetivo se ha visto altamente afectado por la crisis económica consecuencia
de la pandemia de Covid-19 y la guerra en Ucrania.

276
Organización Internacional del Trabajo. III Conferencia global sobre el trabajo infantil. Declaración de Brasilia
sobre el Trabajo Infantil. Octubre 2013. Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.ilo.org/madrid/recursos/WCMS_224010/lang--es/index.htm
277
Asamblea General de las Naciones Unidas. La Agenda 2023 para el Desarrollo Sostenible. Septiembre 2015.
Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en:
https://www.chileagenda2030.gob.cl/storage/docs/Transformar_nuestro_mundo_La_agenda_2030_para_el_Desa
rrollo_Sostenible.pdf

116
Este objetivo específico del trabajo, en cuanto al trabajo infantil, establece:

“8.7. adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a
las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y
eliminación de las perores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la
utilización de niños soldados, y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas
sus formas”

La meta expuesta cuenta solo con un indicador que establece “proporción y número de
niños entre 5 y 17 años que realizan trabajo infantil, desglosada por sexo y edad”.

Como se aprecia, los ODS establecen una meta ambiciosa en la erradicación de esta
vulneración que no se condice necesariamente con la normativa internacional vinculante,
entendiendo que hay formas de actividad económica de menores de 18 años permitida las cuales
deben excluirse del concepto de trabajo infantil. También se refleja la importancia de generar
datos y estadísticas sobre el tema, comprendiendo este punto el único indicador establecido.

• Declaración de Buenos Aires sobre el trabajo infantil, el trabajo forzoso y el empleo de


los jóvenes (2017)278

Al igual que la declaración observada en el punto anterior, está fue resultado de la IV


Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil llevada a cabo en
Buenos Aires, Argentina en noviembre de 2017. Este instrumento reconoce la relación existente
entre trabajo infantil, trabajo forzoso y trata de personas, que en ocasiones pueden concurrir de
forma conjunta.

Reitera la influencia de la pobreza como la importancia de la educación y la seguridad


social para combatirla, como la utilidad del dialogo entre distintas entidades como grupos de
empleadores y trabajadores. También reconoce el fracaso de los esfuerzos por eliminar el trabajo
infantil para 2016.

278
Organización Internacional del Trabajo. IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo
Infantil. Declaración de Buenos Aires sobre el Trabajo Infantil, el Trabajo Forzoso y el empleo joven. Noviembre
2017. Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en: https://www.ilo.org/global/about-the-
ilo/newsroom/news/WCMS_597669/lang--es/index.htm

117
El documento establece principios que deben seguir las políticas públicas, como el interés
superior del niño, la protección social, especial atención a las situaciones de vulnerabilidad y la
libertad de opinión, entre otros. Asimismo, establece una serie de acciones en las áreas de
gobernanza, datos y alianzas.

• V Conferencia Mundial sobre la eliminación del trabajo infantil (2022)

El presente es el evento más reciente realizado sobre la materia, el cual se llevó a cabo
entre los días 15 a 20 de mayo de 2022 en Durban, Sudáfrica, con el lema “las acciones de hoy,
el progreso de mañana”.

En este contexto se adoptó el documento denominado “Durban Call to Action” que tiene
por objeto acelerar el proceso para erradicar el trabajo infantil, superando los efectos negativos
que tuvo la pandemia en esta lucha. Para lograrlo, se puso el foco en las áreas determinadas
correspondientes al trabajo agrícola, derecho a la educación y protección social.279 El
instrumento adoptado en esta conferencia propone 49 medidas para avanzar en esta meta.

Este evento fue el primero de su tipo realizado en África y el primero en contar con la
participación de NNA, quienes pudieron expresas sus opiniones y puntos de vista sobre el
asunto.

Además de los instrumentos citados, se destacan la Iniciativa Regional América Latina y


el Caribe libre de trabajo infantil, el Asean (Association of Southeast Asian Nations) Roadmap
on the Elimination of the Worst Forms of Child Laubor by 2025 y el Regional Action Plan for
Elimination of the Child Labour in West Africa como medios por los cuales los Estados
demuestran su esfuerzo en la erradicación de esta afectación a los derechos de los NNA280.

279
5th Global Conference on the Elimination of Child Labour, 2022b
280
Idem

118
Al igual que en los capítulos precedentes, se aprecia una concordancia entre los
instrumentos vinculantes como no vinculantes en cuanto a su contenido. En esta materia destaca
el rol que se la da a la legislación interna de cada Estado, proporcionándole amplios rangos
sobre los cuales determinarse, estableciendo mayormente directrices de acción más que normas
de carácter estricto.

Asimismo, es interesante que el trabajo infantil no refiere necesariamente a menores de


18 años ejerciendo una actividad económica, sino que refiere a NNA ejerciendo una labor que
no entra dentro del rango permitido para su edad, rango que además parte desde una edad más
baja de la esperable, entiendo que por regla general desde los 13 años se pueden ejercer
actividades ligeras, punto al cual se volverá en la próxima sección.

2. La Convención sobre los Derechos del Niño y las formas de trabajo infantil

Al igual que en los capítulos precedentes, el apartado anterior refirió a los esfuerzos de la
comunidad internacional por regularizar y hacer frente al trabajo infantil, desde una óptica de
establecer límites y parámetros de permisión.

Esta sección, por su parte, se dedicará en un primer momento a exponer el tratamiento que
la Convención sobre los Derechos del Niño le dedica a esta vulneración, que, a diferencia de las
formas de explotación infantil analizadas en la presente investigación, no cuenta con un
protocolo facultativo sobre el tema, dejando la regulación específica en la esfera de la OIT.

Por esta razón, en esta sección se referirá someramente a lo que dispone la CDN en esta
materia, para posteriormente analizar las causas y consecuencias de que un NNA se encuentre
en situación de trabajo infantil, sus formas y en específico el trabajo peligroso, que es la peor
forma que puede tomar esta violación a los derechos de los NNA.

119
El instrumento universal más importante en materia de niñez, es decir, la CDN281, solo
contempla una norma dedicada al trabajo infantil, correspondiente al artículo 32, que se
encuentra antecedido por el derecho al descanso y esparcimiento, mientras que le siguen normas
que se refieren a diferentes formas de explotación.

Esta disposición busca esencialmente proteger a los menores de 18 años contra las formas
de trabajo peligroso, indicando lo siguiente:

“Artículo 32.
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la
explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser
peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo
físico, mental, espiritual, moral o social.
2. Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas, administrativas, sociales y
educacionales para garantizar la aplicación del presente artículo. Con ese propósito y
teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales,
los Estados Partes, en particular:
a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar;
b) Dispondrán la reglamentación apropiada de los horarios y condiciones de trabajo;
c) Estipularán las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la aplicación
efectiva del presente artículo.282

Contrario a lo que se esperaría, la CDN no innova en ningún ámbito para la lucha por la
erradicación del trabajo infantil, solo se hace cargo de establecer protección frente al trabajo
peligroso, sin hacerse cargo de los otros tipos de empleo que establece, por ejemplo, el Convenio
138 de la OIT.

Al igual que la normativa internacional analizada en el punto anterior, deja en manos de


los Estados la regulación del trabajo infantil en todos sus ámbitos, tales como rangos etarios,
condiciones de trabajo y las sanciones a sus infracciones.

281
Asamblea General de Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos del Niño. Noviembre 1989.
Consultado el 10 de mayo de 2023. Disponible en: https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/texto-
convencion
282
Negritas agregadas para efectos de esta investigación

120
Debido a la carencia de una regulación exhaustiva por parte del derecho internacional, en
los siguientes párrafos se expondrán diferentes aspectos del trabajo infantil, como causas y tipos,
con enfoque en el trabajo peligroso

2.1.Causas y consecuencias del trabajo infantil

Conforme a distintos informes de la OIT sobre este tema, coinciden que una de las causas
con mayor incidencia en el trabajo infantil es la pobreza, la cual por su amplitud comprende
situaciones que por sí mismas se consideran un riesgo asociado a esta vulneración, entre los que
se encuentran los choques económicos negativos, que corresponden a situaciones imprevistas
que afectan económicamente a grupos de personas sin capacidad para sobrellevarlas, como
catástrofes naturales, enfermedades, desempleo, entre otras.

Otros riesgos asociados son los sistemas de protección social283 insuficientes que implican
que las familias solo dependen de las remuneraciones de sus integrantes para subsistir, siendo
una posibilidad que un NNA se vea expuesto al trabajo infantil si uno de alguno de los adultos
enfrente una situación de desempleo. En cuanto a este punto, la OIT asevera ““La teoría más
simple en torno al trabajo infantil sostiene que los niños trabajan únicamente cuando su labor es
necesaria para ayudar a satisfacer las necesidades de subsistencia de sus familias”284, si bien este
punto es un factor, no es el único.

Asimismo, toma relevancia el rol que los padres o apoderados a cargo de los NNA le dan
a la educación en contraposición al trabajo, el cual se ve influenciado con el acceso a una
educación accesible, gratuita y de calidad o una motivación para invertir en la escolaridad de
los menores a su cargo.

283
De acuerdo a la OIT la protección social es “un conjunto de actividades públicas orientadas a combatir la
pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión, y a brindar los medios necesarios para hacer frente a los peligros más
graves que confronten las personas durante todo el ciclo de vida” (Programa International para la Erradicación del
Trabajo Infantil , 2013, pág. 8)
284
Programa International para la Erradicación del Trabajo Infantil , 2013, pág. 23

121
De igual modo, se destaca una mayor prevalencia del trabajo infantil en países con
menores ingresos, que se encuentren en situaciones de conflicto o víctimas de desastres
naturales. Sin embargo, no excluye que existan situaciones de trabajo infantil en países en
desarrollo o desarrollados, por ejemplo, se estima que un 2,3% de la población europea entre 5
a 17 años se encuentra en situación de trabajo infantil285.

Otro factor es el trabajo informal, forma de empleo en que se producen mayoritariamente


situaciones de trabajo infantil, siendo problemático pues es un sector con escasa inspección, con
tendencia a horarios prolongados, bajos ingresos y mayores factores de riesgos para la salud,
como condiciones insalubres286.

Además, se reitera la tendencia de la afectación de múltiples derechos en una misma forma


de explotación, en este caso se ven principalmente afectados los derechos a la educación y a la
salud. En esta misma línea, existen grupos de NNA que se encuentran en una situación de
vulnerabilidad respecto de esta explotación, como los migrantes y desplazados.

Los informes de la OIT también hacen referencia a las consecuencias del trabajo infantil
en sus víctimas, entre las cuales se encuentran el abandono prematuro de la escuela, que en la
adultez se traduce en bajas oportunidades labores, siendo propensos a trabajos inestables.
Igualmente, se reducen las posibilidades de movilidad ascendente287, buen nivel de ingresos y
trabajo decente a largo plazo.

Otras importantes consecuencias se ven en la salud y en lo económico, en la primera pues


el trabajo infantil puede tener consecuencias a corto, mediano y largo plazo, debido a la
exposición a químicos, maquinarias, climas extremos, etcétera. El segundo punto alude a la
disminución de la capacidad productiva en la adultez, afectando el crecimiento económico
nacional.288

285
Oficina Internacional del Trabajo y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2021, pág. 15
286
OIT, OCDE, OIM y UNICEF, 2019, pág. 23
287
La movilidad ascendente refiere a “en qué medida los jóvenes son capaces de obtener un empleo estable de
mejor calidad tras haber empezado con empleos inestables, y de que manera ello podría verse afectado por la edad
de abandono escolar” (Organización Internacional del Trabajo, 2015, pág. 31)
288
Programa International para la Erradicación del Trabajo Infantil , 2013, pág. 18

122
2.2.Tipos de trabajo infantil

Los convenios 138 y 182 de la OIT establecen cuatro categorías de actividad económica,
el primero reconoce el trabajo ligero, el trabajo “normal” y el trabajo peligroso, por su parte el
segundo se centra en una nueva clasificación que corresponde a las peores formas de trabajo
infantil. En este punto se enfocará en dar definiciones de cada uno de estos parámetros.

En el ámbito de las actividades económicas permitidas se encuentra el trabajo ligero y


“normal”. El primero está establecido en el artículo 7 del Convenio 138, que regula las
actividades de niños y niñas entre 13 y 15 años, excepcionalmente desde 12 años, las cuales no
deben afectar su salud, desarrollo y asistencia a la escuela o actividades de capacitación; y estar
determinadas por la autoridad competente interna de cada Estado. Se ha identificado con el
trabajo diurno con una jornada menor a 14 horas semanales289.

La segunda clase se consagra en el artículo 2 del Convenio 138, que dispone que, desde
los 15 años, excepcionalmente 14 años (sin perjuicio de que debe ser superior a la edad en que
termina el ciclo educativo establecido por la legislación interna) pueden ejercer las actividades
que no sean consideradas peligrosas.

Cuando se invoque la excepción para reducir la edad mínima en ambas categorías de


trabajo permitido, deberá expresarse por el Estado el o los motivos para aplicar dicha norma,
que pueden justificarse en una economía y medios de educación insuficientemente
desarrollados290.

En Latinoamérica son numerosos los casos de países adheridos a estas excepciones, entre
los cuales se encuentran Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela, entre otros291.

289
Oficina Internacional del Trabajo y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2021, pág. 21
290
Estos motivos se desprenden de una lectura armónica de los artículo 2.4, 4 y 7.4 del Convenio 138 de la OIT
291
Organización de Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricola y Organizacion Internacional del Trabajo,
2019, págs. 20 - 21

123
En la línea de las formas de empleo permitidas, el Convenio 138, en su artículo 6, se
refiere a las activades que se realicen en el marco de centro de enseñanza, que sean parte de:

“a) un curso de enseñanza o de formación del que sea primordialmente responsable una
escuela o institución de formación;
b) un programa de formación que se desarrolle entera o fundamentalmente en una
empresa y que haya sido aprobado por la autoridad competente; o
c) un programa de orientación, destinado a facilitar la elección de una ocupación o de un
tipo de formación”

Habiendo expuestos lo rangos permitidos, el Instrumento citado también regula, en su


artículo 3, el denominado trabajo peligroso, correspondiente aquel que ponga en riesgo la salud,
seguridad o moralidad de los NNA, los cuales deben ser determinados por las normas internas
de cada país, estando prohibido para menores de 18 años, excepcionalmente pueden ejercerlos
desde los 16 años. Esta categoría se analizará en mayor profundidad en el punto siguiente.

Por su parte, el Convenio 182 se avoca por completo a una nueva categoría
correspondiente a las peores formas de trabajo infantil, siendo está más amplia que el trabajo
peligroso, incluyéndolo dentro de los manifestaciones que pueden tomar, las cuales se enumeran
en su artículo 3, que fue citado en la sección relativa a la normativa internacional vinculante,
entre las cuales se encuentran la distintas formas de esclavitud, trabajos con fines de explotación
sexual y utilización en conflictos armados. Se puede desprender que el trabajo peligroso está en
el mismo nivel de repudio que las violaciones analizadas en los capítulos anteriores.

2.3.El trabajo peligroso

A nivel mundial se estima que 79 millones de NNA entre 5 a 17 años se encuentra


ejerciendo un trabajo peligros, que corresponde a casi la mitad del universo de menores en
situación de trabajo infantil292. A primera vista, conforme lo presentado en el punto anterior,
todas están siendo afectados por una violación grave a los derechos humanos, pues para ejercer
estas actividades deben tener mínimo 18 años de edad.

292
Oficina Internacional del Trabajo y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2021, pág. 14

124
Sin embargo, el Convenio 138 establece en su artículo 3.3 que la edad mínima puede
reducirse a 16 años, “siempre que queden plenamente garantizadas la salud, la seguridad y la
moralidad de los adolescentes, y que estos hayan recibido instrucción o formación profesional
adecuada y especifica en la rama de actividad correspondiente”.

Es importe destacar que los factores de riesgo que dan la calidad de trabajo peligroso
(salud, seguridad y moralidad) deben presentar una probabilidad de afectación a futuro, no es
necesario que exista una certeza de un daño actual o futuro, basta con la posibilidad de su
concurrencia.

A su vez, la OIT ha categorizado el trabajo peligros de acuerdo al tipo de actividad de la


siguiente forma: industrias peligrosas, ocupaciones peligrosas y horarios prolongados. De
acuerdo a las investigaciones de esta organización, el tipo que más se reitera a nivel regional o
país puede variar.

Si bien la normativa internacional ha dejado en manos de la legislación nacional establecer


qué actividades se entenderán como trabajo peligroso, la OIT de igual forma ha desarrollado un
listado divido por categoría, por ejemplo, considera industria peligrosa a la explotación de minas
y canteras como a la construcción293.

En cuanto a las ocupaciones peligrosas, dentro del listado se encuentran personal de


servicios de protección y seguridad, mecánicos y ajustadores de máquinas, operadores de
instalaciones de producción de energía y afines, operadores de máquinas para fabricar productos
químicos, operadores de máquinas para fabricar productos textiles, conductores de vehículos a
motor, vendedores ambulantes, recolectores a basura, entre otros.294

293
Organización Internacional del Trabajo, 2015, pág. 44
294
Idem

125
Por su parte, para determinar los trabajos con horarios prolongados se establece como
indicador jordanas de 43 horas o más a la semana295 296. Un ejemplo que calza dentro de esta
categoría es la legislación boliviana que “admite jornadas de entre 6 horas diarias y 30 horas
semanales para niños y niñas de 10 a 14 años”297.

Sin embargo, hay NNA que ejercer trabajos peligrosos que no entran dentro de las
categorías señaladas, para lo cual se ha establecidos los siguientes criterios de riesgo en los que
se encuentran jornadas de noche, espacios insalubres, confinados, temperaturas y/o niveles de
ruido o vibraciones perjudiciales, y trabajos en altura o subterráneos.298

Es importante destacar que existen condiciones de trabajo pueden no ser perjudiciales,


pero presentan un gran riesgo para los NNA por razones fisiológicas, como que su piel absorbe
sustancias toxicas con mayor facilidad, inhalan más polvo y patógenos, se deshidratan
rápidamente y son más sensibles a las temperaturas extremas299.

Por último, resaltar que el trabajo peligroso no solo es una de las peores formas de trabajo
infantil, sino que es una buena base para generar estadísticas sobre está categoría más amplia,
pues es en la que mayor cantidad de información se puede recabar, aunque esta sigan siendo
insuficientes.

3. Análisis de casos relativos a las peores formas de trabajo infantil

El trabajo infantil es una realidad que trasciende continentes y niveles de desarrollo, la


OIT en sus estimaciones al año 2022 indica que la región con menor porcentaje de NNA entre
5 a 17 en situación de trabajo corresponde a Europa y América del Norte con un 2,3%, seguido

295
Horario promedio de mundial considerando las jornada normal en las legislaciones nacionales
296
Organización Internacional del Trabajo, 2015, pág. 45
297
Organización de Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricola y Organizacion Internacional del Trabajo,
2019, pág. 28
298
Idem
299
Organización Internacional del Trabajo, 2015, pág. 52

126
por América Latina y el Caribe con un 6%; mientras que las regiones con mayor prevalencia
son África Subsahariana (23,9%) y África Septentrional y Asia Occidental (7,8%).300

Si bien es una violación a los derechos de los NNA presente alrededor de todo el mundo,
sus números van a la baja en la mayoría de las regiones, excepto en el África Subsahariana, que
es además el territorio con considerablemente mayor prevalencia de esta vulneración. Lo
anterior, sin perjuicio de las consecuencias que tendrá la pandemia del Covid-19 y la actual
crisis económica mundial.

Tal como se indicó en el apartado anterior, el especto de actividades en que los menores
ejercen labores es basto, entre las principales industrias se encuentran la agricultura, el trabajo
doméstico, trasporte y almacenamiento, la minería, textiles y confecciones, y el comercio.

En los próximos puntos se analizarán el trabajo infantil en la agricultura, que es el área


predominante en que se ejerce está vulneración, la minería y el trabajo doméstico.

3.1.Trabajo infantil en la agricultura

Es conocido que en sectores rurales el trabajo infantil es más frecuente, en números, al


año 2016 más 107 millones de NNA se encontraban en esta situación en el agrícola, de los cuales
5 millones pertenecían a menores en Latinoamérica.301

El trabajo infantil en esta área puede tener diferentes fuentes y tomar diferentes formas.
En cuanto al primero, puede tener su origen en el seno familiar, como una forma de ayudar a los
adultos, en la pequeña agricultura, plantaciones comerciales o como etapa de cadenas globales
de suministros.

300
Oficina Internacional del Trabajo y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2021, pág. 15
301
Organización de Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricola y Organizacion Internacional del Trabajo,
2019, pág. 2

127
En cuanto a las formas de agricultura en las que se puede desarrollar en la producción
agrícola propiamente tal, ganadería, pesca y acuicultura o silvicultura; en la cuales, si bien
existen actividades y riesgos comunes, cada una comprende labores y peligros específicos.

En lo referente a la agricultura propiamente tal, los NNA pueden verse expuestos al uso
de vehículos agrícolas y maquinaria pesada para la preparación, uso de herramientas
cortopunzantes para el desmalezamiento, y la manipulación a de cargas pesadas de productos.302

Continuando con la ganadería, esta comprende actividades como contacto directo con
animales de gran tamaño y su control, carneo o labores en mataderos y pastoreo lejos del hogar,
las cuales exponen a riesgos como largos periodos de aislamiento, fatiga, movimientos que
requieren fuerza física o repetitivos.303

Por su parte, en la pesca y la acuicultura los menores se exponen a salir al mar, operaciones
de pesca activa y peligrosa, trabajar en embarcaciones por largos periodos de tiempo y limpieza,
procesamiento, ahumado y venta de pescado, con riesgos como el trabajo en condiciones de
hacinamiento, falta de agua potable, largas jornadas, malas condiciones climáticas, malos tratos,
ataque de animales marinos, enredarse en las redes, ruidos fuertes, entre otros304. La pesca es
reconocida como una de las actividades más peligrosas.

Por último, la silvicultura implica una gama de labores como trepar árboles, recolectar
miel desde colmenas o tala de árboles, comprendiendo peligros tales como caídas desde grandes
alturas, exposición a animales o insectos, movimiento repetitivos y cargas de mucho peso305.

En cuanto a casos más específicos, a nivel mundial existen ciertas industrias dentro de la
agricultura especialmente reconocidas por ser un ambiente de trabajo infantil. En Latinoamérica,
la situación es recurrente en las plantaciones de soya y caña de azúcar.

302
Organización de las naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2020, pág. 109
303
Ibidem. pág. 110-111
304
Organización de las naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2020, pág. 112–113
305
Ibidem, pág. 114

128
En cuanto al trabajo con cañas de azúcar, Benjamin Smith, asesor técnico de la OIT, indica
“trabajan bajo los rayos del sol y utilizan machetes y otras herramientas afiladas. Además, dado
que la caña se suele quemar antes de cortarla para limpiar las hojas, los trabajadores están
expuestos a la inhalación de humo y sufren a veces quemaduras en los pies”306.

A nivel mundial, destaca principalmente el uso de NNA en plantaciones de tabaco y cacao,


siendo estas áreas objeto de mayores investigaciones junto con las de camarones y algodón. La
presencia de menores industria del tabaco, por ejemplo, es una vulneración recurrente en
Estados Unidos, cuyos riesgos incluyen intoxicación por nicotina, largas jornadas, nula
capacitación en seguridad y presión de un ritmo constante307. El país norteamericano no ha
modificado su lista de trabajos peligrosos en más de 50 años y proyectos para su actualización
han sido rechazados308.

Por su parte, las violaciones a los derechos humanos en la industria del cacao han llegado
al punto de la formación de una fundación internacional sin fines de lucro denominada
“Iniciativa Internacional del Cacao”, fundada en 2022, con el objetivo de combatir el trabajo
infantil y el trabajo forzoso en esta actividad productiva.

La explotación infantil en la industria del Cacao es de tal escala que incluso inspiro el
documental “The Chocolate Case”. La producción de esta planta se concentra mayoritariamente
en Ghana y Costa de Marfil, estimándose que cerca de 2 millones de NNA se encuentran en
situación de trabajo infantil.

En virtud de lo expuesto, la comunidad internacional ha tomado varias iniciativas para


erradicar esta vulneración. Entre ellas se encuentran la Alianza Internacional de Cooperación
sobre el Trabajo Infantil y la agricultura (IPCCLA, por sus siglas en ingles), creada en 2017,
siendo parte organizaciones internaciones relativas al trabajo, agricultura y alimentación, con el

306
Human Rights Watch, 2004
307
Wurth, 2019
308
Wurth, 2022

129
objeto de promover la cooperación en materias de trabajo infantil y empleo juvenil en la
agricultura309.

A nivel internacional, es importante destacar igualmente el compromiso adoptado en el


última conferencia mundial sobre el trabajo infantil, materializado en el Durban Call to Action,
correspondiente a terminar con el trabajo infantil en la agricultura, manifestando que su
gravedad es tal que, aunque es una forma específica de esta vulneración, es materia de
conversación en la instancia más importante sobre el tema.

También es importante nombrar el rol que ha tomado la Organización de las Naciones


Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que ha confeccionado informes y cursos
para educar sobre el tema específico del trabajo infantil en la agricultura, enfocándose en la
prevención, incluyendo la concientización, alejamiento de NNA en situación de trabajo infantil
del sector que los afecta, protección y rehabilitación.

3.2.Trabajo infantil en la minería

Otra de las industrias en que los niños ejercen trabajos peligrosos es la minería, de acuerdo
a datos de la OIT esta explotación es uno de los principales riesgos de trabajo infantil a nivel
mundial310; de acuerdo a la información de Human Rights Watch se estima que 1 millón de NNA
trabajan en la minería artesanal o a pequeña escala (en adelante, MAPE) a nivel mundial311.

Al igual que en la agricultura, se pueden encontrar NNA mineros en todos los continentes
del mundo, no solo aquellos considerados en vías de desarrollo, caracterizándose por ser uno de
los trabajos con condiciones laborales más peligrosas, como exposición a químicos, transporte
de cargas pesadas, largas jornadas laborales, entre otros.

Un gran problema del trabajo infantil en la minería es que se desarrolla principalmente en


la MAPE, que se caracteriza por desarrollarse en sectores pobres, rurales y su informalidad, que

309
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2022
310
OIT, OCDE, OIM y UNICEF, 2019, pág. 11
311
Human Rights Watch, 2018

130
resulta en la falta de accesibilidad a servicios e inspección de condiciones laborales, facilitando
el escenario a abusos.

Los NNA participan en todas las fases de esta industria, correspondientes a la exploración,
extracción, concentración y refinamiento, así como en los diferentes tipos de minería, entre los
que se destacan minería del oro, cobalto, sal, diamantes, mica, piedras preciosas. Para efectos
de esta investigación, se hará referencia a los tres primeros minerales.

La minería de oro es un riesgo para los menores de países de varios países del globo, entre
los que se destacan Filipinas, Colombia, Mali, Burkina Faso y Ghana. En esta instancia, se
expondrá solo el caso de Filipinas. Se estima que el 14% de los menores entre 11 a 17 años de
las comunidades mineras filipinas desempeñan labores en las minas312.

En las actividades mineras de oro, los NNA se exponen a riesgos tanto físicos como
morales; en cuanto al primer tipo, los menores se exponen a ambientes insalubres, químicos,
calor intenso, altos niveles de ruido, caídas de roca, falta de ventilación, estructuras inestables,
falta de luz, entre otros, que pueden ocasionar problemas en su desarrollo físico y psicológico,
estos riesgos pueden provocarles incluso la muerte313.

En cuanto a los riesgos morales, pueden ser susceptibles de conductas para adultos, como
beber, fumar y el uso de drogas ilegales, especialmente de aquellas con efectos vigorizantes o
que los mantengan despiertos314.

Un riesgo considerable en la minería del oro es la exposición a mercurio, lo cual implica


una exposición a aguas, suelos y aires contaminados, pudiendo provocar envenenamiento por
mercurio que se traduce en irritación a la piel, fiebre, dolor de cabeza, nausea, irritabilidad,
fatiga y depresión, siendo una posibilidad incluso generar condiciones a largo plazo, como
problemas neurológicos, reproductivos, pérdida de memoria, o ceguera 315.

312
Sison-Arroyo, 2019, pág. 10
313
Sison-Arroyo, 2019, págs. 8 - 9
314
Ibidem, pág. 10
315
Ibidem, pág. 9-10

131
Por su parte, el segundo caso en análisis, correspondiente a la minería del cobalto, también
conocido como “oro azul”, el cual es utilizado principalmente en baterías de ion litio, pues
contribuye a aumentar su tiempo útil, por esta razón su uso es de vital importancia para grandes
compañías de automóviles y tecnologías, como Samsung, Tesla y Apple.

Este mineral se encuentra principalmente en la República Democrática del Congo, siendo


este país el proveedor más importante de Cobalto, estimándose que abastece más de la mitad de
este producto a nivel mundial 316, dentro de su producción interna se calcula que un 20% provine
de la minería artesanal317.

De acuerdo a cifras de UNICEF, aproximadamente 40.000 NNA se desempeñan como


mineros artesanales318, con edades que partes desde los 7 años inclusive319, labores que
desarrollan en condiciones deficientes, dado que no cuentan con equipamiento adecuado, como
guantes, overoles o mascarillas.

Las actividades en las que se desenvuelven se realizan principalmente en la superficie,


pero excepcionalmente trabajan en túneles bajo tierra, que corren el riesgo de derrumbarse. Estas
tareas comprenden el levantamiento y movimiento de grandes cargas de mineral, que pueden ir
en sacos de entre 20 a 40 kilos, también el lavado y clasificación del mineral que extraen de
escombros o piedras320.

Los riesgos que comprenden estas tareas se encuentran lesiones en la espalda y músculos
a corto plazo o permanentes por el levantamiento y transporte de cargas pesadas como
deformidades en huesos y articulaciones. Asimismo, exposición a temperaturas extremas o
trabajos en condiciones climáticas adversas, tendencia a enfermedades como resfriados, turnos
de 12 e incluso 24 horas y privación de alimentos por largos periodos321.

316
Child Labour Plataform & Internatinal Labour Organization, 2019, pág. 2
317
Tria, 2021
318
Amnistía Internacional, 2022b
319
Child Labour Plataform & Internatinal Labour Organization, 2019, pág. 2
320
Amnesty International, 2016, págs. 28-29
321
Ibidem, págs. 29-20

132
Similar al caso de la minería del oro en lo relativo al uso del mercurio, la inhalación del
polvo de cobalto puede causar desde problemas respiratorios como asma, falta de aliento
disminución de la función pulmonar, hasta enfermedades mortales como la denominada “hard
metal lung disease” y fibrosis pulmonar. De igual forma, puede generar afecciones a la piel
como dermatitis322.

En virtud de lo expuesto, la comunidad internacional ha dado distintas respuestas como la


Alianza por la Minería Responsable, creada en 2006, en Ecuador, de mano de una serie de
organizaciones relacionadas con la minería y el medio ambiente, con el objeto de dar apoyo a
la MAPE en términos calidad de vida y entorno de los mineros, para lo cual sentaron estándares
mínimos en materia de producción y comercialización323.

En una línea similar se encuentra la Initiative for responsable mining assurance, una
organización que se fundó en el años 2006 por un conjunto de organizaciones no
gubernamentales, comunidades y compañías mineras324, que tiene por objetivo que la presente
industria se desarrolle en un marco de respeto a los derechos humanos y el medio ambiente a
través de asesorías y certificaciones325.

Para el caso del oro, en específico en la industria de la joyería, en el 2005 se fundó el


Responsible Jewellery Council, conformado por distintas empresas de joyas y asociaciones de
las mismas. Al igual que las organizaciones anteriores, establece estándares acordes al respeto
de la dignidad de las personas y el planeta en la industria en cuestión, para lo cual establecieron
un Code Of Practices enfocado en la ética de negocios y cadenas de suministros responsables326.

322
Amnesty International, 2016, págs. 22
323
Alianza por la Minería Responsable, 2022
324
Initiative for Responsable Mining Assurance, 2022
325
Idem
326
Responsable Jewellery Council, 2022

133
Por último, en cuanto al cobalto, se encuentra la Fair Cobalt Alliance, plataforma que
inicio en agosto del 2020, para centrarse en la situación de la RDC, utilizando recursos de la
cadena de suministro para asistencia técnica e inversión en la MAPE de este mineral327.

3.3.Trabajo infantil en el trabajo doméstico

Las labores domésticas por sí mismas no constituyen vulneración a los derechos de los
NNA per se, estas se pueden realizar en un contexto de crianza dentro del hogar, lo cual es
recomendado; o como una forma de trabajo, cuando se desarrolla para terceros o empleadores,
dentro los parámetros permitidos por el Convenio 182 de la OIT.

Teniendo lo anterior a la vista, es necesario aclarar que este se considera trabajo infantil
cuando “hace referencia al trabajo doméstico realizado por niños que no han alcanzado la edad
mínima aplicable (en el caso de trabajos ligeros, formas de trabajo no peligroso a tiempo
completo y de trabajos peligrosos, respectivamente) o en una situación análoga a la
esclavitud”328.

De acuerdo a las estimaciones realizadas por la OIT durante el año 2012, los datos
arrojaron que, en el trabajo infantil en el área en estudio, al menos 11,5 millones de NNA se
encuentran en esta situación; a su vez 3,7 millones se encuentran en situación de trabajo
peligroso329, que corresponde a más del 20% del universo de menores afectados por esta
vulneración.

La exposición al trabajo infantil domestico proviene, al igual que las otras formas de
trabajo infantil, principalmente de la pobreza, pero además se estima que pueden tener causa en
la servidumbre por deuda de los padres o responsables de los NNA330, trata infantil y trabajo

327
Fair Cobalt Alliance, 2022
328
Organización Internacional del Trabajo, 2022c)
329
Idem
330
Oficina Internacional del Trabajo, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil , 2013, pág.
14

134
forzosos, pero se desconoce el número de menores afectados por estas situaciones vulneradoras
de sus derechos331.

En esta línea, es preocupante también el carácter altamente oculto de esta línea de trabajo,
pues se consideran como “miembros de la familia” y no como empleados, basándose en el hecho
que viven con la familia para la cual trabajan, que en ocasiones incluso pueden ser parientes,
hecho que dificulta la determinación de una situación de trabajo infantil en el área doméstica.

Por lo anterior se han establecido ciertos criterios para determinar si un NNA es un


trabajador doméstico, entre las que se encuentran que el menor “que vive en un hogar distinto
de su propia casa (…), y realiza tareas domésticas a cambio de comida, alojamiento, ropa,
educación, incluso algo de dinero”332, independiente de la existencia de un acuerdo verbal o
escrito.

Este criterio debe considerar como atenuante o eximente la concurrencia de las siguientes
condiciones: que el NNA viva con algún familiar cercano (abuelos, hermanos, tíos) distinto a
sus padres y que las labores que realice sea similares a las de hijos del hogar, bajo supervisión
y en condiciones razonables, ni signifique un peligro para su salud y derecho a la educación333.

Este tipo de trabajo infantil comprende labores tales como “tareas de limpieza, planchado,
cocina, jardinería, recogida de agua, cuidado de otros niños y ancianos”334, que pueden traer
aparejadas cargas pesadas, horarios prolongados y horas de sueño insuficientes.

Los riesgos a los cuales se exponen comprenden cortes, quemaduras, sarpullidos,


insolación, deshidratación, dolores de espalda y musculares, agotamiento, hambre

331
Oficina Internacional del Trabajo, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil , 2013,
pág.25
332
Organización Internacional del Trabajo, Servicio de Principios y derechos fundamentales en el trabajo, 2017,
pág. 18
333
Organización Internacional del Trabajo, Servicio de Principios y derechos fundamentales en el trabajo, 2017,
pág. 18
334
Oficina Internacional del Trabajo, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil , 2013, pág.
1

135
enfermedades respiratorias, lesiones postulares, trastornos del desarrollo y neurológicos, entre
otros335.

Además, pueden ser víctimas de distintos tipos de maltratos tales como físicos,
psicológicos; dentro de los primeros, pueden experimentar golpizas, azotes, quemaduras o
negación de alimentos; dentro de los segundos, pueden ser víctimas de gritos, amenazas,
sobrenombres e insultos. Estas situaciones se ven potenciadas por las carácter oculto y asilado
del trabajo doméstico336.

En cuanto al aislamiento, al generalmente vivir los NNA en los hogares en que prestan
servicios, es recurrente que vean limitada su libertad de desplazamiento, se les impida visitar a
sus familiares y se les prohíba ir a la escuela337. Además, a estas situaciones, se les suma la
violencia sexual como un vulneración recurrente.

Si bien, al igual que en los casos anteriores, este es un fenómeno a nivel mundial, existen
ciertas instituciones destacas en América como los restavèks y el criadazgo. El primero se
desarrolla en Haití y es considerada una forma de esclavitud, de acuerdo a la BBC se puede
entender como “un sistema de trabajo infantil mediante el cual los niños de áreas más pobres y
rurales son enviados a familias ricas para ayudar en las tareas domésticas, supuestamente a
cambio de educación y una mejor calidad de vida”338.

A pesar de la idea original de esta institución, datos recopilados por Walk Free indican
que solo un quito de ellos van al colegio, porcentaje que se reduce considerablemente en la
educación secundaria, además la gran mayoría (80%) son víctimas de abusos físicos, una parte
(30%) es objeto de abusos sexuales inclusive339.

335
Oficina Internacional del Trabajo, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil , 2013, pág.
34
336
Ibidem, pág. 35
337
Ibidem, pág. 29
338
Hola Chamy, 2013
339
Idem

136
Por su parte, el criadazgo es un practica con fines similares que se lleva a cabo en
Paraguay, que empezó a ser cuestionada en el año 2016 a raíz de la muerte de una niña debido
a los golpes que le propino el dueño de la casa en la cual trabajaba. Al mismo año, las cifras
oficiales indicaban que 47.000 NNA se encontraban en esta situación340.

Al igual que las áreas analizadas con anterioridad, la comunidad internacional ha hecho
esfuerzos para erradicar el trabajo infantil en el trabajo doméstico, un avance importante fue el
Convenio 189 de la OIT sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores
domésticos (2001), el cual se complementa con la recomendación 201 de la OIT sobre el trabajo
decente para los trabajadores domésticos (1989).

Dichos instrumentos remiten a los convención 138 y 182 en cuanto a la edad mínima y el
resguardo del derecho a la educación, salud y seguridad de los menores de 18 años que ejerzan
estas labores, como recomendando la protección a situaciones de explotación laboral como
horarios prolongados o nocturnos.

En cuanto a organizaciones, se destaca la International Domestic Workers Federation, la


cual se centra en los defensa de los derechos de todos los trabajadores y trabajadoras domésticas
fundada en 2006, haciendo un trabajo conjunto con la OIT en materias de trabajo infantil el cual
tuvo como fruto la publicación denominada “Abordar el trabajo infantil en el trabajo doméstico:
un manual de accion para los trabajadores domésticos y sus organizaciones”, publicado por
primera vez en 2017.

De este aparto se desprende la necesidad de la generación de datos y estadísticas sobre las


formas que puede tomar está vulneración por los peligros inminentes y futuros que representa
para sus víctimas, así como su transcendencia a nivel internacional, pues es un realidad que va
desde los países más desarrollados a los más pobres.

340
Bermúdez, 2016

137
Además, estos datos y estadísticas pueden servir de base para lograr de una vez la
constante meta de erradicar el trabajo infantil, la cual hasta ahora ha fracaso, y significa una
vulneración interseccional de los derechos de los NNA. También, es necesario que esta lucha
comprenda medidas para terminar con la informalidad que rodea este fenómeno, la cual ayuda
a crear un ambiente propenso a maltratos ocultos.

138
CONCLUSIÓN

Esta investigación ha logrado su objetivo de exponer y demostrar que hasta el día de hoy
millones de niños son víctimas distintas formas de vulneración grave a sus derechos de las que
son víctimas los niños.

Para lograr este cometido, se expuso en un primer momento que a lo largo de casi toda la
historia de la humanidad los niños ha sido invisibilizados o vistos como sujetos de protección,
reconociendo su autonomía y carácter de sujetos de derechos recién durante el siglo pasado, hito
que se consagro con la entrada en vigor de la CDN, lo cual sucedió hace apenas 30 años,
instrumento que consagró una serie de derechos y garantías buscando combatir la vulnerabilidad
a la que están expuestos los NNA.

En los siguientes capítulos se expuso la dualidad que motivó esta investigación, es decir,
las formas de explotación y el esfuerzo de la comunidad internacional para hacerles frente.

En cuanto a las acciones de la comunidad internacional, estas han tomado la forma de


instrumentos vinculantes y no vinculantes de organizaciones mundiales o regiones, se
destacaron factores comunes en las tres grandes explotaciones analizadas, los cuales se
expondrán a continuación.

En primer lugar, en lo relativo a los instrumentos vinculantes, es destacable que cada gran
forma de explotación cuenta con un instrumento abocado a su tratamiento específico en el caso
de los NNA, correspondientes a los Protocolos Facultativos de la CDN y el Convenio 182 de la
OIT.

Dentro de esta misma línea, se puede desprender que en general, las normas vinculantes
se limitan a nombrar las manifestaciones de cada vulneración, en ocasiones definirlas, y
establecer parámetros mínimos, siendo en ocasiones insuficientes, como en el caso del trabajo
infantil en donde se deja gran espacio para la regulación interna, permitiendo grandes

139
diferencias entre distintos Estados. Al contrario, es destacable la pormenorizada relación del
procedimiento de persecución a las formas de explotación sexual establecido en OPSC.

También es importante poner en relieve que la gran mayoría de estas regulaciones son del
siglo pasado y las que se adoptaron durante los 2000 fue a principios de estos, por lo que,
considerando lo rápido que avanza el mundo, se encuentran totalmente desactualizados.

En segundo lugar, los instrumentos no vinculantes se han centrado principalmente en dar


definiciones, promover la cooperación internacional e instar por generar datos y cifras sobre las
víctimas de las diferentes formas de explotación, lo cual ha sido claramente insuficiente puesto
que existe una carencia grave en la determinar el número de NNA en situaciones de explotación,
en especial en su arista sexual.

Por último, se han desarrollado una serie de iniciativas internacionales para prestar ayuda
a NNA y contribuir a su protección, las cuales no solo provienen de organizaciones
internacionales u ONG, sino que incluso las empresas y trabajadores, las cuales han sido de gran
ayuda en la prevención y reinserción de las víctimas, como en la generación de datos. Por
ejemplo, las campañas de Naciones Unidas en las zonas de conflicto han contribuido con
informes sobre las situaciones que pudieron constatar.

En los relativo a las diferentes formas de explotación, es preocupante en primer lugar que
el número de víctimas ha ido en aumento, en especial debido a que las cifras oficiales reconocen
que no abarcan la totalidad de NNA afectados y los número reales deben ser alarmantemente
superiores.

Asimismo, es preocupante que en todas las formas de explotación se repiten situaciones


que tornan a los NNA especialmente vulnerables, como, por ejemplo, la pobreza, la calidad de
migrante o desplazado y pertenecer a minorías étnicas.

En esta misma línea, es sumamente los infantes y adolescentes pueden ser sujetos de más
de una de las grandes formas de explotación en base a un mismo hecho, como ocurre con las

140
peores formas de trabajo infantil que comprenden el trabajo infantil y la explotación sexual.
Igualmente, dentro de estas formas genéricas, pueden ser víctimas de más de una sus
manifestación, como los niños explotados sexualmente en contexto de turismo, que a la vez
pueden ser afectados por trata con fines de prostitución o pornografía.

Los efectos de estas vulneraciones también demuestran tener parámetros comunes, en los
que se encuentran, patologías físicas y psicológicas, que pueden incluso llegar a la muerte, en
especial en el caso de la utilización de NNA en conflictos armados, el abuso de sustancias y
abandono prematuro de la escuela.

De todos los puntos expuestos, se desprenden que los esfuerzos de la comunidad


internacional han sido insuficientes a la hora de combatir las graves vulneraciones de las que
son victima los NNA. Por lo que es necesario que se tome conciencia de lo necesario que es
actualizar los instrumentos y fortalecer sus ámbitos de protección, como de establecer metas que
comprendan que estos cambios serán paulatinos y no se logrará erradicarlos en el corto plazo
sin un cambio en la consciencia de la humanidad.

141
BIBLIOGRAFÍA

Libros

1. Calvo Rufages, J., & Royo Aspa, J. (2016). República Democrática del Congo: Balance
de 20 años de guerra. Barcelona: Escola de Cultura Pau/Centre Delàs d'Estudis per la Pau.

2. Coor. Beltrão, J. F., Monteiro de Brito, J., & otros, I. G. (2014). Derechos Humanos de
los Grupos Vulnerables. Manual. Red de Derechos Humanos y Educación Superior.

3. Vandewiele, T. (2006). Optional Protocol: The Involvement of Children in Armed


Conflicts (Commentary on the United Nations Convention on the Rights of the Child). Leiden
Boston: Martinus Nijhoff Publishers.

Capítulos de Libros

1. Benito Durá, M. (2004). La Sociedad Civil frente al Convenio 182. Implicaciones


Socioeconomicas de su ratificación . In Defensa de Niños y Niñas Internacional, Reflexiones
acerta del trabajo infantil y adolescente (pp. 27-48). Ginebra, Suiza: Colorgraf S.A. Retrieved
from https://www.corteidh.or.cr/tablas/29859.pdf

2. Cano Linares, M. Á. (2018). Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las
formas de violencia y tortura contra los niños: la trata de niños. In Díaz Barrado, C. (dir.),
Fernández Liesa, C (dir) & Verdiales López, D (coor.). Objetivos del Desarrollo Sostenible y
Derechos Humanos: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas / Derechos Humanos y Empresas (pp.
123-136). Madrid: Editorial Copy Red S.A. Retrieved from https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/26561/monografias_9_IFV_2018.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y

3. Morlachetti, A. (2014). La Convención sobre los Derechos del Niño y la protección de


la infancia en la normativa internacional derechos humanos. In J. Coor: Monteiro, J. Beltrão, I.
Gómez, & y. otros, Derechos Humanos de los Grupos Vulnerables (pp. 21-42). dhes. Red de
Derechos Humanos y Educación Superior

142
Artículo de Revista

1. Abril Stoffels , R., & Juaristi-Besalduch, E. (2021). Reclutamiento ilícito de menores de


más de 15 años como crimen de guerra en la sentencia C-007 de 2018 de la Corte Constitucional
de Colombio: un paso más hacia la creación de una costumbre internacional. Revista Electrónica
de Estudios Internacionales .

2. Albánez, T. (1995). Derechos humanos: el caso de los niños. Revista de la CEPAL(57),


33-41.

3. Calderón Rojas, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el


posconflicto. Latinoamericana. Revista de estudios Latinoamericanos (62), 227-257. Retrieved
from https://www.scielo.org.mx/pdf/latinoam/n62/1665-8574-latinoam-62-00227.pdf

4. Campoy Cervera, I. (1998). Notas sobre la evolución en el reconocimiento y la


protección internacional de los derechos de los niños. Derechos y libertades: revista del Instituto
Bartolomé de las Casas, 279-327 .

5. Cardona Llorens, J. (2012). La Convención sobre los Derechos del Niño: significado,
alcance y nuevos retos. Educatio Siglo XXI, 30(2), 47-68.

6. Carvillo Cisneros, J. (2020, junio 8). Afganistán: dos decadas de conflicto. Instituto
Español de Estudios estratégicos(84/2020), 1-14. Retrieved from
https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2020/DIEEEO84_2020JOSCAL_Afganista
n.pdf

7. Cillero Bruñol, M. (1997). Infancia, autonomía y derechos: una cuestión de principios.


Boletín del Instituto Interamericano del Niño(234), Instituto Interamericano del Niño, la Niña
y Adolescentes. Retrieved from
http://www.iin.oea.org/cursos_a_distancia/explotacion_sexual/lectura4.infancia.dd.pdf

8. Gómez de la Torre Vargas, M. (2018, diciembre). Las implicancias de considerar al niño


sujeto de derechos. Revista de Derecho (UCUDAL)(18), 117-137.

143
9. Gómez San Luis, A. H. (2014, julio-diciembre). Prostitución de Niñas y Adolescentes:
un acercamiento a su reprentación social en comerciantes de La Mercer. Península, IX(2), 131-
152.

10. Hamulák, O., Troitiño, D. R., & Chochia, A. (2018). La Carta de los Derechos
Fundamentales de la Union Europea y los Derechos Sociales. (U. d. Talca, Ed.) Estudios
Constitucionales(1), 167 - 186. Retrieved from https://www.scielo.cl/pdf/estconst/v16n1/0718-
5200-estconst-16-01-00167.pdf

11. Krisch, M., Averdijk, M., Valdebenito, S., & Eisner, M. (2019). Sex Trade Among
Youth: A Global Review of the Prevalence, Contexts and Correlates of Transactional Sex
Among the General Population of Youth. Adolescent Research Review, 115-134. Retrieved
from https://doi.org/10.1007/s40894-019-00107-z

12. Larumbe Canalejo, S. (2002). Eduación en y para la protección de los derechos de niñas,
niños y adolescentes en riesgo. Revista IIDH, 36, 249-289. Retrieved from
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r06835-10.pdf

13. López Martín , A. G. (2013). Primera Senrtencia de la Corte Penal Internacional sobre
Reparación a las Víctimas: Caso The Prosecutor c. Thomas Lubanga Dylio, 7 de Agosto de
2012. Revista Española de Derecho Internacional, 65 (2), 209-226.

14. Mejía Cáez, M. R. (2017). El derecho internacional de los derechos humanos, un nuevo
concepto. Justicia(32), 38-62. Retrieved from http://doi.org/10.17081/just.23.32.2904

15. Rea-Granados, S. A. (2016). Evolución del derecho internacional sobre la infancia.


International Law. Revista Colombiana de Derecho Internacional , 147-192. Retrieved from
http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.il 14-29.edis

16. Reyes Parra, P. (2013). Los niños y las niñas como víctimas en los conflictos armados:
participación en las hostilidades. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 24 (1-2), 35-
56.

17. Salvioli, F. (2004). La protección de los derechos economicos, sociales y culturales en


el sistema interamericano de derechos humanos. Revista IIDH, 39, 101-167. Retrieved from
https://www.corteidh.or.cr/tablas/R06729-4.pdf

144
18. Vidal Casero, M. d. (2002). La evolución legisltiva de la protección del menor, la defensa
de sus derechos y la atención a su salud. Derecho y salud, 10(2), 219 - 230. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=279733

19. Zermatten, J. (2003). El interés Superior del Niño. Del Analisis literal al Alcance
Filosófico. Institut International Des Droits de L'enfant.

Ensayo

1. Binazzi Daniel, A. (2011). La Convención sobre los Derechos del Niño, su Protocolo
Facultativo sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la
pornografía y el marco legal para la protección contra el creciente fenómeno transnacional de
la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. Obtenido de Save the Children:
https://resourcecentre.savethechildren.net/pdf/5237.pdf/

Tesis

1. Benger Baton-Vermeersch, M.-C. (2014). Evolución histórica de la concepción social y


del tratamiento jurídico del menor: de un homúnculo al interés superior del niño [Trabajo de
Fin de Grado de Derecho]. Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona.

2. Calmaestra Atienza, J. F. (2020, junio). Revolución Industrial. Genero e Infancia.


Trabajo fin de Master. España: Universidad de Jaén. Retrieved from
https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13421/1/TFM_definitivo.pdf

3. Sánchez Pérez, C. (2018). Recuerdo Silenciados: Percepción de la niñez en la Grecia


Antigua. Informe para optar al Grado de licenciada. Santiago, Chile: Facultad de Filosofia y
Humanidades, Universidad de Chile. Retrieved from
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/167978/Recuerdos-Silenciados-Percepcion-
de-la-ninez-en-la-Grecia-antigua.pdf?sequence=1

145
Informes y publicaciones oficiales

1. Afganistán. (2020, noviembre 13). CRC/C/OPAC/AFG/1. Informe que el Afganistán


debía presentar en 2005 en virtud del artículo 8, párrafo 1, del Protocolo Facultativo de la
Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos
armados. Ginebra.

2. Amnesty International. (2016). "This is what we die for" Human rights abuses in the
Democratic Republic of the Congo power the global trade in Cobalt. United Kingdom: Amnesty
International.

3. Asamblea General de Naciones Unidas. (2015, octubre 21). A/RES/70/1. Transformar


nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Retrieved enero 16, 2023, from
https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf

4. Asamblea General Organización de Estados Americanos. (2000, junio 5). AG/RES.


1709 (XXX-0O/00). Los niños y los conflictos armados.

5. Asamblea Mundial de la Salud. (2008, mayo 24). Mutilación genital femenina. 61°
Asamblea Mundial de la Salud. Retrieved from
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/26285/A61_R16-sp.pdf

6. Child Labour Plataform & Internatinal Labour Organization. (2019). Child labour in
mining and global supply chains. Ginebra: ILO. Retrieved diciembre 6, 2022, from
https://labordoc.ilo.org/discovery/delivery/41ILO_INST:41ILO_V2/1273189640002676

7. Comité de los Derechos del Niño. (2009, julio 20). OBSERVACIÓN GENERAL N°12
(2009) El derecho del niño a ser escuchado. Convención sobre los Derechos del Niños.

8. Comité de los Derechos del Niño. (2013, mayo 29). Observación general N°14 (2013)
sobre el derechos del niño a que su interés ssuperior sea una consideración primordial (artículo
3, parrafo 1). Convención sobre los Derechos del Niño. Naciones Unidas.

9. Consejo de Seguridad. (2005, julio 26). Resolución 1612. S/RES/1612 (2005).

10. Consejo de Seguridad. (2018, julio 9). Resolución 2427. S/RES/2427.

146
11. Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. (2005, julio 26). S/RES/1612 (2005).
Resolución 1612 (2005).

12. Council of Europe. (2023, marzo 15). Convenio del Consejo de Europa para la
proteccion de los niños contra la explotación y el abuso sexual. Retrieved marzo 15, 2023, from
https://rm.coe.int/16804712ff

13. ECPAT International. (2014). The Commercial Sexual Explotation of Children in the
Commonwealth of Independt States: Developments, progress, challenges and recommended
strategies for civil society. Bangkok: ECPAT International. Retrieved from
https://ecpat.org/wp-content/uploads/2021/05/Regional-CSEC-Overview_CIS-English.pdf

14. ECPAT International. (2015). Unfinished Businees. Ending Child Prostitution, Child
Pornography and Child Trafficking for Sexual Purposes. Bangkok: ECPAT International.
Retrieved from https://ecpat.org/wp-content/uploads/2021/05/UNFINISHED-
BusinessReport_2015.pdf

15. ECPAT International. (2017). Regional Overview: Combaring the sexual explotation of
Children in South Asia. Evolving trends, existing responses and future priorities. Bangkok:
ECPAT International .

16. ECPAT International. (2019). ECPAT Country Overview: Italy. Bangkok: ECPAT
International. Retrieved from https://ecpat.org/wp-
content/uploads/2021/08/ECO_Italy_FINAL_6February2019.pdf

17. ECPAT International. (2020a). Regional Overview: Sexual Explotaition of Children in


the Middle East and Noth Africa. Bangkok: ECPAT International. Retrieved from
https://ecpat.org/wp-content/uploads/2021/05/Regional-Overview-Sexual-Exploitation-of-
Children-in-the-Middle-East-and-North-Africa-ECPAT-research.pdf

18. ECPAT International. (2020b). Summary Paper on Child, Early and Forced Marriages
as a Form of, or Pathway to Sexual Explotation of Children. Bangkok: ECPAT International.

19. ECPAT International. (2020c). Summary Paper on Sexual Explotation of Children in


Prostitution. Bangkok: ECPAT International. Retrieved from https://ecpat.org/wp-

147
content/uploads/2021/05/ECPAT-Summary-paper-on-Sexual-Exploitation-of-Children-in-
Prostitution-2020.pdf

20. ECPAT International. (2020d, October). Summary Paper on Sexual Explotation of


Children in Travel and Tourism. Bangkok: ECPAT International. Retrieved from
https://ecpat.org/wp-content/uploads/2021/05/ECPAT-Summary-paper-on-Sexual-
Exploitation-of-Children-in-Travel-and-Tourism-2020.pdf

21. ECPAT International. (2020e). Summary Paper: Sale and Trafficking of Children for
Sexual Purposes. Bangkok: ECPAT International. Retrieved from https://ecpat.org/wp-
content/uploads/2021/05/ECPAT-Summary-paper-on-Sale-and-Trafficking-of-children-for-
Sexual-Purposes-2020.pdf

22. ECPAT International. (2022). Protejamos a las niñas, ñiños y adolescentes de la


explotación en viajes y turismo (GARA). Recuperado el 22 de marzo de 2023, de
https://ecpat.org/wp-content/uploads/2022/05/GARA_-
_Protocolo_y_Deca%CC%81logo_para_Gui%CC%81as_de_Turismo_2022-1.pdf

23. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia . (2007, febrero). Principios y Directrices
sobre los niños asociados a fuerzas armadas o grupos armados. Los Principios de París. Paris.
Retrieved from https://childrenandarmedconflict.un.org/publications/Paris_Principles_SP.pdf

24. Global Affairs Canada. (2017, noviembre 14). Principios de Vancouver sobre el
mantenimiento de la paz y la prevención del reclutamieto y uso de niños soldados. Vancouver,
Canada.

25. Human Rights Watch. (2004, junio 09). Oidos Sordos: trabaja infantil peligroso en el
cultivo de caña de azucar en El Salvador. Retrieved from Human Rights Watch:
https://www.hrw.org/es/report/2004/06/09/oidos-sordos/trabaja-infantil-peligroso-en-el-
cultivo-de-cana-de-azucar-en-el

26. Human Rights Watch. (2015). Un trabajo que intoxica. Adolescentes en las plantaciones
de tabaco. Estados Unidos de America : Human Rights Watch. Retrieved from
https://www.hrw.org/sites/default/files/report_pdf/ustobacco1215sp_sumrecs4up_1.pdf

148
27. Human Rights Watch. (2018, febrero 8). The Hidden Cost of Jewelry: Human Rights in
Supply Chains and the Responsability of Jewelry Companies. Retrieved from Human Rights
Watch: https://www.hrw.org/report/2018/02/08/hidden-cost-jewelry/human-rights-supply-
chains-and-responsibility-jewelry

28. INTERPOL & ECPAT. (2018). Hacia un indicador mundial de las víctimas no
indentificadas en material de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes. Bangkok:
ECPAT International. Retrieved from https://ecpat.org/wp-content/uploads/2021/05/Global-
imperative-indicator-report_ES-lo-res.pdf

29. Office of Monitor and Combat Trafficking in Persons. (2020). Trafficking in Personas
Report 20th Edition. United States Departament of States publication. Retrieved from
https://www.state.gov/wp-content/uploads/2020/06/2020-TIP-Report-Complete-062420-
FINAL.pdf

30. Office of the High Commissioner for Human Rights. (1999, febrero 2). La mujer y la
Salud. CEDAW Recom. General 24 (General Comments). Retrieved from
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1280.pdf

31. Office of the Special Representative of the Secretary-General on Violence Against


Children. (2019). Keeping the Promise: Ending Violence Against Children by 2030. New York:
United Nations Publications. Retrieved enero 21, 2023, from
https://violenceagainstchildren.un.org/sites/violenceagainstchildren.un.org/files/keeping_the_p
romise.pdf

32. Oficina de Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los
Niños. (2019). Revisiones nacionales voluntarias 2030, Cómo resaltar las prácticas
prometedoras para poner fin a la violencia contra los niños. Retrieved enero 16, 2023, from
Decada de Acción:
https://violenceagainstchildren.un.org/sites/violenceagainstchildren.un.org/files/2021/sdgs/not
a_vnr_spanish.pdf

33. Oficina del Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los
Niños. (2020, noviembre). Poner fin a la violenacia contra los niños, Reflexiones sobre los
informes presentados en los exámenes nacionales voluntarios de 2020. Retrieved enero 16,

149
2023, from Decada de Acción:
https://violenceagainstchildren.un.org/sites/violenceagainstchildren.un.org/files/2030_agenda/
vnr_analytical_review_sp.pdf

34. Oficina Internacional del Trabajo y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
(2021, junio). Trabajo Infantil: Estimaciones mundiales 2020, tendencias y el camino a seguir.
Ginebra y Nueva York: OIT y UNICEF. Retrieved from
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
ipec/documents/publication/wcms_827418.pdf

35. Oficina Internacional del Trabajo, Programa Internacional para la Erradicación del
Trabajo Infantil . (2013). Erradicar el trabajo infantil doméstico y proteger los jóvenes
trabajadores contra las condiciones de trabajo abusivas. Ginebra: OIT.

36. OIT, OCDE, OIM y UNICEF. (2019). Erradicar el trabajo infantil, el trabajo forzoso y
la trata de personas en las cadenas mundiales de suministro. Ginebra.

37. ONG Raíces. (2019). Avances y Desafíos en el Enfrentamiento de la Explotación Sexual


Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en Chile. Informe de Seguimiento, 2019. Santiago:
Andros Impresores. Retrieved from https://www.ongraices.org/admin/doctos/doc_24.pdf

38. ONG Raíces. (2023). Material didactico para la prevención, detección tempana y
protección de niños, niñas y adolescentes victimas de explotación sexual comercial. Explotación
Sexual Comercial Niños, Niñas y Adolescentes. Retrieved abril 2, 2023, from
https://www.ongraices.org/admin/doctos/doc_6.pdf

39. Organización de las naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2020).


Marco de la FAO para poner fin al trabajo infantil en la agricultura. Roma: FAO. Retrieved
from hppts://doi.org/10.4060/ca9502es

40. Organización de Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricola y Organizacion


Internacional del Trabajo. (2019). Estudio regional sobre trabajo infantil en la agricultura en
América Larina y el Caribe. FAO y OIT. Retrieved from
https://www.fao.org/3/ca4531es/ca4531es.pdf

150
41. Organizacion Internacional del Trabajo. (2006). La eliminación del trabajo infantil: un
objetivo a nuestro alcance. Ginebra: Organizacion Internacional del Trabajo. Retrieved from
https://www.refworld.org.es/pdfid/49b670842.pdf%20p

42. Organización Internacional del Trabajo. (2010). Hoja de rura para lograr la eliminación
de las peores formas de trabajo infantil para 2016. La Haya.

43. Organización Internacional del Trabajo. (2015). Informe mundial sobre el trabajo
infantil: Allanar el camino hacia el trabajo decente para los jóvenes. Ginebra: Oficina
Internacional del Trabajo.

44. Organización Internacional del Trabajo, Servicio de Principios y derechos


fundamentales en el trabajo. (2017). Guía práctica para erradicar el trabajo infantil y proteguer
a los jóvenes trabajadores en el trabajo doméstico. Ginebra: OIT.

45. Parlamento Europeo. (2022, noviembre 20). El Tratado de Lisboa. Retrieved from
Fichas técnicas sobre la Unión Europea - 2022:
https://www.europarl.europa.eu/ftu/pdf/es/FTU_1.1.5.pdf

46. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil. (2023). La explotación
sexual comercial de los niños y adolescentes. La respuesta de la OIT. Ginebra: OIT. Retrieved
marzo 15, 2023

47. Programa International para la Erradicación del Trabajo Infantil . (2013). Informe
mundial sobre el trabajo infantil: Vulnerabilidad económica, protección social y lucha contra
el trabajo infantil. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.

48. Secretario General de Naciones Unidas. (2018, mayo 16). A/72/865-S/2018/465. Los
niños y los conflictos armados: Informe del Secretario General. Nueva York.

49. Secretario General de Naciones Unidas. (2018, mayo 25). S/2018/502. Los niños y el
conflicto armado en la República Democrática del Congo: Informe del Secreario General.
Nueva York.

50. Secretario General de Naciones Unidas. (2019, junio 20). A/73/907-S/2019/509. Los
niños y los conflictos armados: Informe del Secretario General. Nueva York.

151
51. Secretario General de Naciones Unidas. (2019a, septiembre 10). S/2019/727. Los niños
y los conflictos armados en el Afganistán: informe del Secretario General. Nueva York.

52. Secretario General de Naciones Unidas. (2019b, diciembre 31). S/2019/1017. Los niños
y el conflicto armado en Colombia: informe del Secretario General. Nueva York.

53. Secretario General de Naciones Unidas. (2020, junio 9). A/74/845-S/2020/525. Los
niños y los conflictos armados: Informe del Secretario General. Nueva York.

54. Secretario General de Naciones Unidas. (2020, octubre 19). S/2020/1030. Los niños y el
conflicto en armado en la República Democrática del Congo: Informe del Secretario General.
Nueva York.

55. Secretario General de Naciones Unidas. (2021, mayo 6). A/75/873-S/2021/437. Los
niños y los conflictos armados: Informe del Secretario General. Nueva York.

56. Secretario General de Naciones Unidas. (2021a, julio 16). S/2021/662. Los niños y el
conflicto armado en el Afganistán: informe del Secretario General. Nueva York.

57. Secretario General de Naciones Unidas. (2021b, diciembre 8). S/2021/1022. Los niños
y el conflicto armado en Colombia: informe del Secretario General. Nueva York.

58. Secretario General de Naciones Unidas. (2022, junio 23). A/76/871-S/2022/493. Los
niños y los conflictos armados: Informe del Secretario General. Nueva York.

59. Sison-Arroyo, N. P. (2019). Gap analysis and recommendations on laws on child labour
and working conditions in artisanal small-scale gold mining (1° ed.). Filipinas: International
Labour Organization. Retrieved from https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---asia/---ro-
bangkok/---ilo-manila/documents/publication/wcms_743701.pdf

60. Torrecuadrada García-Lozano, S. (2016). El interés superior del niño. Anuario Mexicano
del Derecho Internacional, XVI, 131-157.

61. UNICEF. (2022). Proteger los derechos de la infancia en tiempos de crisis. Informe
Anual de UNICEF 2021. Nueva York: UNICEF. Retrieved from
https://www.unicef.org/media/120406/file/UNICEF%20Annual%20Report%202021%20SP.p
df

152
62. Union Europea. (2022, mayo 28). Directrices de la UE sobre los niños en conflictos
armados. Retrieved mayo 28, 2022, from
https://www.eeas.europa.eu/sites/default/files/01_dh_directrices_ninios_es_.pdf

63. United Nations Chidren's Fund. (2020). Reserch on the Sexual Explotation of Boys:
Finding, ethical considerations and methodological challenges. New York: UNICEF.

64. UNODC. (2020). Global Report on Trafficking in Persons 2020. New York: United
Nations publication. Retrieved from https://www.unodc.org/documents/data-and-
analysis/tip/2021/GLOTiP_2020_15jan_web.pdf

65. WeProtect Global Alliance & UNICEF. (2022). Establecimiento de un marco para el
futuro: Cómo el marco Modelo de Respuesta Nacional apoya los esfuerzos nacional para
acabar con el abuso sexual de niños, niñas y adolescentes en línea. Alianza Mundial WeProtect.
Retrieved marzo 28, 2022, from
https://www.unicef.org/media/129186/file/Framing%20the%20Future%20.pdf

Recursos electrónicos

1. 5th Global Conference on the elimination of Child Labour. (2022a, mayo 15 - 20).
Durban Call to Action on the Elimination of Child Labour. Durban. Retrieved from
https://www.5thchildlabourconf.org/sites/default/files/2022-
06/Durban_Call_to_Action_EN_20220607_0.pdf

2. 5th Global Conference on the Elimination of Child Labour. (2022b, junio 8). What is the
Durban Call to Action? Retrieved from 5th Global Conference on the Elimination of Child
Labour: https://www.5thchildlabourconf.org/en/news/what-durban-call-action

3. Alianza por la Minería Responsable. (2022, diciembre 06). Sobre la Alianza por la
Minería Responsable. Retrieved diciembre 6, 2022, from Alianza por la Minería Responsable:
https://www.responsiblemines.org/sobrearm/

4. Amnesty International. (2022a, agosto 27). Afganistán: Afganistán 2021. Retrieved from
Amnistía Internacional : https://www.nytimes.com/es/article/guerra-afganistan-que-pasa.html

153
5. Amnistía Internacional. (2022b, diciembre 06). ¿funciona mi teléfono con trabajo
infantil? Retrieved diciembre 06, 2022, from Amnistía Internacional:
https://www.amnesty.org/es/latest/campaigns/2016/06/drc-cobalt-child-labour/

6. Arcos, A. (2022, diciembre 6). Trabajo infantil en la minería - Desde la normativa hasta
el territorio. Retrieved diciembre 6, 2022, from Alliance for Responsible Mining:
https://www.responsiblemines.org/2017/07/trabajo-infantil-en-mineria/

7. Banco Mundial. (2023, abril 9). Prevalencia de la mutilación genital femenina (%) -
Somalia. Retrieved from Banco Mundial:
https://datos.bancomundial.org/indicador/SH.STA.FGMS.ZS?locations=SO

8. Barcelona Centre For International Affairs. (2022, agosto 28). Conflicto en Colombia:
antecedentes históricos y actores. Retrieved from Barcelona Centre For International Affairs:
https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_col
ombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos
_y_actores

9. Bermúdez, Á. (2016, junio 16). Criadazgo, la cuestionada práctica de los paraguayos


que "adoptan" niños como empleados domésticos. Retrieved enero 05, 2023, from BBC News
Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-36544713

10. Centro de Documentación Europea. (2015, abril 23). Derechos fundamentales: aumenta
la importancia de la Carta de la UE para mayor beneficio de sus ciudadanos. Retrieved from
Centro de Documentación Europea: https://cde.ugr.es/index.php/union-europea/noticias-
ue/153-derechos-fundamentales-aumenta-la-importancia-de-la-carta-de-la-ue-para-mayor-
beneficio-de-sus-
ciudadanos#:~:text=La%20Carta%20recoge%20los%20derechos,aplicaci%C3%B3n%20efect
iva%20de%20la%20Carta

11. Comité Internacional de la Cruz Roja. (2014, Enero 1). Los Convenios de Ginebra de
1949 y sus Protocolos adicionales. Retrieved from Comité Internacional de la Cruz Roja Web
Site: https://www.icrc.org/es/document/los-convenios-de-ginebra-de-1949-y-sus-protocolos-
adicionales

154
12. Dhaysane, M. (2021, junio 13). ONU: prohibición de mutilación genital femenina en
una región de Somalia es un es un gran "hito". Retrieved from Agencia Anadolu:
https://www.aa.com.tr/es/mundo/onu-prohibici%C3%B3n-de-mutilaci%C3%B3n-genital-
femenina-en-una-regi%C3%B3n-de-somalia-es-un-es-un-gran-hito-/2271123#

13. DW Español. (2021, junio 11). Explotación infantil en la industria del chocolate.
Retrieved from
https://www.youtube.com/watch?v=BzbyFLcdscw&ab_channel=DWEspa%C3%B1ol

14. Escudero, I., & Sastre, P. (2020, abril 24). Republica democratica del Congo: El infierno
de una guerra incabada. Retrieved from El país:
https://elpais.com/elpais/2020/04/23/planeta_futuro/1587638775_891949.html

15. Fair Cobalt Alliance. (2022, diciembre 06). About Fair Cobalt Alliance. Retrieved
diciembre 06, 2022, from Fair Cobalt Alliance: https://www.faircobaltalliance.org/about-
us/about-us/

16. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia . (2021, junio 10). Los casos de trabajo
infantil se elevan a 160 millones, al alza por primera vez desde hace dos decenio. Retrieved
from Unicef: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/trabajo-infantil-elevan-160-
millones-al-alza-primera-vez-dos-decenios

17. Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia . (2022, mayo 25). Preguntas y
Respuestas sobre los Principios y los Compromisos de París. Retrieved from Principios de Paris
relativos a los Niños Asociados a Fuerzas o Grupos Armados:
https://www.unicef.org/media/113641/file/UNI-Paris-Principles-and-Commitments-FAQ-SP-
21.pdf

18. Hakimi, A. (2022, agosto 13). Un año de talibanes: así ha cambiado Afganistán.
Retrieved from Deutsche Welle: https://p.dw.com/p/4FUZH

19. Hernández, B. (2019, octubre 24). La esclavitud infantil que esconde una barrita de
chocolate. Retrieved from El País:
https://elpais.com/elpais/2019/10/18/planeta_futuro/1571412859_547331.html

155
20. Hola Chamy, C. (2013, octubre 16). Restaveks, los pequeños esclavos de Haití.
Retrieved enero 05, 2023, from BBC News Mundo:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/131016_sociedad_indice_haiti_esclavitud_mod
erna_informe_ch

21. Human Rights Watch. (2012, marzo 14). CPI: Veredicto Histórico en caso Lubanga es
una advertencia para los violadores de derechos humanos. Retrieved from Human Rights
Watch: https://www.hrw.org/es/news/2012/03/14/cpi-veredicto-historico-en-caso-lubanga-es-
una-advertencia-para-los-violadores-de

22. Initiative for Responsable Mining Assurance. (2022, diciembre 06). About Us. Retrieved
diciembre 06, 2022, from Initiative for Responsable Mining Assurance:
https://responsiblemining.net/about/about-us/

23. Initiative for Responsable Mining Assurance. (2022, diciembre 06). History. Retrieved
diciembre 06, 2022, from Initiative for Responsable Mining Assurance:
https://responsiblemining.net/about/history/

24. Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2022, noviembre 19). Cartilla Informativa:
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Retrieved from
Instituto Nacional de Derechos Humanos:
https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/898

25. International Centre for Misssing & Exploited Children. (2018). Material Sobre Abuso
Sexual Infantil: Legislación Modelo y Revisión Global (Novena ed.). ICMEC. Retrieved from
https://www.icmec.org/wp-content/uploads/2019/12/Material-Sobre-Abuso-Sexual-Infantil-
Legislacion-Modelo-y-Revision-Global-9na-Ed.pdf

26. International Cocoa Initiative. (2022a). About Us. Our Organisation. Retrieved
diciembre 06, 2022, from International Cocoa Initiative: https://www.cocoainitiative.org/about-
us/our-organisation

27. International Cocoa Initiative. (2022b). Child labour in cocoa. Retrieved diciembre 06,
2022, from International Cocoa Initiative: https://www.cocoainitiative.org/issues/child-labour-
cocoa

156
28. International Criminal Court. (2022a, mayo 20). Lubanga Case. Retrieved from Court
Pénale Internationale / International Criminal Court: https://www.icc-cpi.int/drc/lubanga

29. International Criminal Court. (2022b, mayo 24). About the Court. Retrieved from Court
Pénale Internationale / International Criminal Court: https://www.icc-cpi.int/about/the-court

30. International Criminal Court . (2022c, agosto 20). Case Information Sheet . Retrieved
from Court Pénale Internationale / International Criminal Court: https://www.icc-
cpi.int/sites/default/files/CaseInformationSheets/LubangaEng.pdf

31. International Domestic Workers Federation. (2023a, enero 05). Abordar el trabajo
infantil en el trabajo doméstico: un manual de acción para los trabajadores domésticos y sus
organizaciones. Retrieved from International Domestic Workers Federation:
https://es.idwfed.org/tackling-child-labour-in-domestic-work-a-handbook-for-action-for-
domestic-workers-and-their-organizations/

32. International Domestic Workers Federation. (2023b, enero 05). About Us. Retrieved
from International Domestic Workers Federation: https://idwfed.org/about-us/

33. Oficina del Alto Comisionado Derecho Humanos Naciones Unidas. (2023, enero 12).
Introducción al Comité. Comité de los Derechos del Niño. Retrieved from Naciones Unidas
Derechos Humanos Oficina del Alto Comisionado: https://www.ohchr.org/es/treaty-
bodies/crc/monitoring-childrens-
rights#:~:text=El%2019%20de%20diciembre%20de,Convenci%C3%B3n%20y%20a%20sus
%20otros%20dos

34. Oficina del Representante Especial del Secretario General para los Niños y los
Conflictos Armados. (2022, agosto 27). Seis violaciones graves. Retrieved from Naciones
Unidas: https://childrenandarmedconflict.un.org/es/six-grave-violations/

35. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2022,


diciembre 6). Alianza Internacional de Cooperación sobre el Trabajo Infantil y la Agricultura.
Retrieved from FAO: https://www.fao.org/rural-
employment/background/partnerships/international-partnership-for-cooperation-on-child-
labour-in-agriculture/es/

157
36. Organización Internacional del Trabajo. (2013, octubre 11). Declaración de Brasilia
sobre el Trabajo Infantil. Retrieved from Organización Internacional del Trabajo:
https://www.ilo.org/madrid/recursos/WCMS_224010/lang--es/index.htm

37. Organización Internacional del Trabajo. (2017, noviembre 14 al 16). Declaración de


Buenos Aires sobre el Trabajo Infantil, el Trabajo Forzoso y el Empleo Joven. IV Conferencia
Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil. Buenos Aires, Argentina.
Retrieved from https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/documents/meetingdocument/wcms_597669.pdf

38. Organización Internacional del Trabajo. (2022a, mayo 24). Convenios ratificados.
Retrieved from Organizacion Internacional del Trabajo (OIT) Web Site:
https://www.ilo.org/madrid/espa%C3%B1ay-los-convenios/lang--es/index.htm

39. Organización Internacional del Trabajo. (24 de mayo de 2022b). Acerca de la OIT.
Obtenido de Organización Internacional del Trabajo (OIT) Web Site:
https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/lang--es/index.htm

40. Organización Internacional del Trabajo. (2022c, diciembre 03). Trabajo infantil y
trabajo domestico. Retrieved diciembre 03, 2022, from Organización Internacional del Trabajo:
https://www.ilo.org/ipec/areas/Childdomesticlabour/lang--es/index.htm

41. Organización Mundial de la Salud. (2022, noviembre 29). Violencia contra los niños.
Retrieved enero 18, 2023, from Organización Mundial de la Salud:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-children

42. Organización Mundial de la Salud. (2023, abril 9). Mutilación genital femenina .
Retrieved from Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/health-
topics/female-genital-mutilation#tab=tab_1

43. Organizazción Mundial de la Salud. (2023, enero 18). Violencia contra los niños.
Retrieved enero 18, 2023, from Organizazción Mundial de la Salud:
https://violenceagainstchildren.un.org/news/global-agenda-2030-building-world-safer-
children-0

158
44. Pérez-Vera, E. (1981, abril). Informe explicativo de Dña. Elisa Pérez-Vera. Madrid.
Retrieved from https://assets.hcch.net/docs/43df3dd9-a2d5-406f-8fdc-80bc423cdd79.pdf

45. Representante Especial sobre la Violencia contra los Niños. (2023, enero 15). Los
derechos del niños en la Agenda 2030. Retrieved enero 15, 2023, from Representante Especial
sobre la Violencia contra los Niños: https://violenceagainstchildren.un.org/es/content/los-
derechos-del-ni%C3%B1o-en-la-agenda-2030

46. Responsable Jewellery Council. (2022, diciembre 06). RJC Glance. created to lead
change and build trust. Retrieved from Responsable Jewellery Council:
https://responsiblejewellery.com/about/history/

47. Santodomingo, R. (2022, agosto 10). La ley del silencio frena el fin de la ablación en
Gambia. Retrieved from El País: https://elpais.com/planeta-futuro/2022-08-10/la-ley-del-
silencio-frena-el-fin-de-la-ablacion-en-gambia.html#?rel=mas

48. Santos Pais, M. (2015, september 27). Global Agensa 2030 - Building a world that is
safer for children. Retrieved enero 16, 2023, from UN Special Representative of the Secretary-
General on Violence Against Children: https://violenceagainstchildren.un.org/news/global-
agenda-2030-building-world-safer-children-0

49. Santos Pais, M. (2016, enero 28). Implementación, seguimiento y examen de la Agenda
2030. Retrieved enero 18, 2023, from Representante Especial sobre la Violencia contra los
Niños: https://violenceagainstchildren.un.org/es/news/why-ending-violence-against-children-
essential-sustainable-development

50. Singha Ray, J. (2018, julio 9). 10 FACTS ABOUT CHILD MINERS. Retrieved diciembre
6, 2022, from The Borgen Project: https://borgenproject.org/facts-about-child-miners/

51. Tria, E. (2021, mayo 4). El impacto del coronavirus en el trabajo infantil en las minas
de cobalto de la RD Congo. Retrieved diciembre 6, 2022, from Humanium:
https://www.humanium.org/es/el-impacto-del-coronavirus-en-el-trabajo-infantil-en-las-minas-
de-cobalto-de-la-rd-congo/

159
52. UNFPA. (2020, julio). Preguntas frecuentes sobre la mutilación genital femenina
(MGF). Retrieved abril 9, 2023, from UNFPA: https://www.unfpa.org/es/resources/preguntas-
frecuentes-sobre-la-mutilacion-genital-femenina-mgf#Existe-alguna-relacion

53. UNICEF. (2016, Febrero). Female Genital Mutilation: A global concern. Retrieved from
UNICEF DATA: https://data.unicef.org/resources/female-genital-mutilationcutting-global-
concern/

54. UNICEF. (2023a, marzo 23). Postura de UNICEF respecto a la explotación, el abuso y
el acoso sexual. Retrieved marzo 23, 2023, from UNICEF: https://www.unicef.org/es/postura-
de-unicef-respecto-la-explotacion-el-abuso-y-el-acoso-sexual

55. UNICEF. (2023b, marzo 23). Sexual violence against children. Retrieved marzo 23,
2023, from UNICEF: https://www.unicef.org/protection/sexual-violence-against-children

56. United Nations Population Fund. (2023, abril 9). UNFPA-UNICEF Joint Programme on
the Elimination of Female Genital Mutilation . Retrieved from UNFPA:
https://www.unfpa.org/unfpa-unicef-joint-programme-female-genital-mutilation

57. Wurth, M. (2019, noviembre 15). Niños trabajan en condiciones terrible en la


agricultura de EE.UU. Retrieved from Human Rights Watch:
https://www.hrw.org/es/news/2019/11/15/ninos-trabajan-en-condiciones-terribles-en-la-
agricultura-de-eeuu

58. Wurth, M. (2022, julio 21). EE.UU: 46 congresistar instan a protefer a niños y niñas
que trabajan en agricultura. Retrieved from Human Rights Watch:
https://www.hrw.org/es/news/2022/07/21/ee-uu-46-congresistas-instan-proteger-ninos-y-
ninas-que-trabajan-en-agricultura

59. Zucchino, D. (2021, octubre 7). Guerra en Afganistán: cronología de una guerra de dos
décadas. Retrieved from New York Times: https://www.nytimes.com/es/article/guerra-
afganistan-que-pasa.html

60. Zuñiga, D. (2019, 12 20). Cascos azule en Haití: "te daban unas monedas y te metían
un hijo". Retrieved marzo 28, 2023, from DW: https://p.dw.com/p/3VAJ8

160
Normativa

1. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2015)

2. Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del niño (1999)

3. Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2000)

4. Compromiso Global de Yokohama (2001)

5. Convención Americana de Derechos Humanos (1969)

6. Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989)

7. Convención de Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación contra la Mujer (1979)

8. Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores (1994)

9. Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las
fuerzas armadas en campaña (1949)

10. Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los
náufragos de las fuerzas armadas en el mar (1949)

11. Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra (1949)

12. Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de
guerra (1949)

13. Convenio de La Haya relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en materia de


Adopción Internacional (1993)

14. Convenio de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de


Menores (1980)

15. Convenio del Consejo de Europa para la Protección de los Niños contra la Explotación
y el Abuso Sexual (2007)

16. Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la edad mínima (1973)

161
17. Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la prohibición de las
peores formas de Trabajo Infantil y la accion inmediata para su eliminación (1999)

18. Declaración de Brasilia sobre trabajo infantil (2013)

19. Declaración de Buenos Aires sobre el trabajo infantil, el trabajo forzoso y el empleo de
los jóvenes (2017)

20. Declaración de Ginebra del 24 de septiembre de 1924

21. Declaración de los Derechos del Niño (1959)

22. Declaración de Rio de Janeiro y Llamado a la Acción para prevenir y detener la


explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (2008)

23. Declaración Programa de Acción. Declaración de la reunión realizada en Estocolmo con


motivo del Congreso Mundial contra Explotación Sexual Comercial de los Niños (1996)

24. Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)

25. Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la Lucha contra los Abusos
Sexuales de los Menores y la pornografía Infantil (2011)

26. Directrices de la Unión Europea sobre los niños en conflictos armados (2003)

27. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1999)

28. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)

29. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)

30. Principios de Ciudad del Cabo y buenas prácticas sobre el reclutamiento de niños en
conflictos armados en África (1997)

31. Principios de Paris sobre los niños asociados a fuerzas armadas o grupos armados (2007)

32. Principios de Vancouver sobre el mantenimiento de la paz y la prevención del


reclutamiento y uso de niños soldados (2017)

33. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia


de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1988)

162
34. Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
participación de niños en los conflictos armados (2000)

35. Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un
procedimiento de comunicaciones (2012)

36. Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta
de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía (2000)

37. Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las
víctimas de los conflictos armados internacionales (1977)

38. Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las
víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (1977)

39. Protocolo III adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la aprobación de
un signo distintivo adicional (2005)

40. Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente


mujeres y niños (2000)

41. Recomendación 146 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la edad mínima
(1973)

42. Recomendación 190 de la Organización Internacional del Trabajo sobre las peores
formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación (1999)

163

También podría gustarte