Tesis de Educacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EL MUSEO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA

PARA LA ENSEÑANZA

DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA.

Autor:
Silva Yiceida
C. I: 15537273
Tutor: Ballestero Geltin

Barinas Julio de 2009


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EL MUSEO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA

PARA LA ENSEÑANZA

DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA.

(Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciado en Educación


Mención geografía e historia.)

Autor:
Silva Yiceida
C. I: 15537273
Tutor: Ballestero Geltin

Barinas Julio de 2009


ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por medio de la presente, hago constar que he leído el Proyecto de Trabajo

Especial de Grado titulado: EL MUSEO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA

PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA,

presentado por las ciudadana, Silva Yiseida para optar al título de Licenciada

Educación Mención Geografia e Historia y que acepto asesorar a la estudiante, en

calidad de Tutor, durante el período de desarrollo del Trabajo hasta su

presentación y evaluación,

En la ciudad de Barinas, a los 9 día del mes de julio de 2009.

Ballestero Geltin
APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Geltin Ballestero titular de la cédula de Identidad Nº 14.159.652 en mi


carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado titulado: EL MUSEO COMO
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
CONTEMPORÁNEA, presentado por las ciudadanas Silva Yiseida, para optar al
Título de Licenciada en Educación, Mención: Geografia e Historia, por medio de la
presente certifico que he leído el Trabajo Especial de Grado y considero que reúne las
condiciones necesarias para ser defendido y evaluado por el jurado examinador que
se designe.

Asimismo me comprometo como tutor, a estar presente en la defensa del


Trabajo especial de Grado, en la fecha, hora y lugar que se establezca para tal fin.

En la ciudad de Barinas, a 9 día del mes de julio de 2009.

Ballestero Geltin
DEDICATÓRIA

A hora veo que todo esfuerzo es bien recompensado y que todo sacrificio valió la
pena dedico este triunfo a ustedes:

A dios todo poderoso por darme la vida, salud y guiarme hacia el triunfo.

A mis padres: jose y Jacinta por estar siempre a mi lado y apoyarme en todo
momento de mi vida

A mis hermanos: por esta siempre a mi lado y apoyarme incondicional en especial a


yilber porque mas que un compañero en este año de estudio ha sido pieza
fundamental durante mi carrera.

A mi esposo: por compartir junto a mi lado los momentos más difíciles de mis
estudios, por enseñarme a ver la realidad de la vida y ser un compañero excepcional.

A mí bebe: por haber llegado a mi vida y llenarla de felicidad, y ser mi mayor


inspiración para salir adelante. Mi bebe dios te bendiga siempre

A mis sobrino para que atienda el valor y la importancia de los estudios y continué
siempre adelante sin importar los obstáculo o dificulta que se le presente en la vida.

A quienes una vez dijeron que era tarde para empezar de nuevo, miren mi ejemplo y
vean la realidad de la vida
AGRADECIMIENTO

La meta no son imposible y se logran si en realidad queremos alcánzalas y contamos


con el apoyo de otros.
Es por esto que hoy de corazón agradezco quienes de una u otra forma me apoyaron a
lo largo de mi carrera y creyeron en mí.
Agradezco: a dios todo poderoso por darme la vida y guiarme por el camino del
triunfo.
A mis padres: jose y Jacinta gracias por ser mi gran ejemplo a seguir y por creer
siempre en mi
A mis hermano(as). Por ese apoyo incondicional en todo momento de mi vida

A mi esposo: que con su apoyo y paciencia supo motivarme a seguir adelante

A mi hijo: por llegar a mi vida y ser mi gran inspiración para seguir adelante.

A mis sobrinos(as): por darme un espacio en su corazón y enseñarme a amarlos.


A mis cuñados (as): por brindarme su valiosa amistad y apoyo incondicional.
A mis compañeras de clases: por brindarme su apoyo y acompañarme en este largo
y exitoso camino.
A los profesores: Miguel Angel Varela, Ninoska Avendaño, Angel Uzcategui,
Argenis Marquina, Suahir Gómez: por brindarme en todo momento su apoyo y sobre
todo sus conocimientos, y aportarme consejos para el futuro de mi carrera.

Y a la ilustre y máxima casa de estudios universidad nacional experimental de los


llanos occidentales “Ezequiel Zamora” por permitirme ingresar a ella y asi culminar
mi carrera.
A todos ustedes y a los que no nombre quienes me ha acompañado en mi recorrido
que me condujo llegar a la meta gracias por ser como son y que dios lo bendiga
Índice General

P/p
ACEPTACIÓN DEL TUTOR…………………........………………………...............ii
APROBACION DEL TUTOR.....................................................................................iii
DEDICATORIA……………………………........…………………………...............iv
AGRADECIMIENTOS………………....…………………….……………................v
LISTA DE CUADROS…………………….....…………………………...................vi
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………….......................vii
RESUMEN…………………………………………………………….....................viii

CAPITULO I
Planteamiento del problema........................... ................................ ..............................1
Objetivo General............................................................................................................4
Objetivo Especifico............................................................................. ..........................4
Justificación...................................................................................................................5

CAPITULO II
Marco teórico referencial
Antecedente............................................................................................................. .....6
Fundamentos teórico................................................................................................ .....8
Definición de términos............................................................... ................................10
Base legales............................................................................................................ .....11
Variable e indicadores.................................................................................................14
Operacionalizacion de las variables.............................................................................14

CAPITULO III
Marco Metodológico
Tipo de investigación............................................................................................. .... 15
Diseño de la investigación..................................................................................... .... 16
Población y muestra.................................................................................................... 17
Técnicas de recolección de información.................................................................... 18
Validación.................................................................................................................. 19
Confiabilidad............................................................................................................. 20
Técnica de procedimiento y análisis de dato.............................................................. 21
Análisis e interpretación de los dato.......................................................................... 21
Conclusión de los resultados...................................................................................... 32

CAPITULO IV
Presentación de la propuesta..................................................................................... 33
Justificación de la propuesta...................................................................................... 34
Plan acción.................................................................................................................. 35

CAPITULO V
Conclusiones............................................................................................................... 38
Recomendaciones....................................................................................................... 39
Referencia bibliografíca.............................................................................................. 40
Anexos ...................................................................................................................... 41
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EL MUSEO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA

PARA LA ENSEÑANZA

DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA.

Autor:
Silva Yiceida
Año 2009

RESUMEN.
La presente investigación fue realizada con el propósito de proponer la aplicación de
nuevas estrategias innovadoras “el museo como estrategias didáctica para la
enseñanza de la historia contemporánea” la integración desde el punto de vista
metodológico se enmarco en la modalidad de proyecto factible.
La población objeto de estudio estuvo comprobado por 12 docente a lo que se le
aplico un cuestionario contentivo de 11 preguntas cerradas (Si-No). Los datos
obtenidos fueron analizado permitieron verifica la necesidad de la aplicación de
nuevas estrategias innovadoras que orienten al docente como mediador del proceso
lógico-matemático en el aprendizaje del estudiante. Se pudo evidenciar que el 100%
de lo docentes encuestado manifestaron que desean aplicar nuevas estrategias
innovadoras.

Descriptores: museo, estrategia, enseñanza, historia contemporánea


CAPITULO I

Planteamiento del Problema.

La educación es un pilar fundamental en el desarrollo de las personas,


por lo tanto requiere de las puestas en marcha de todos los esfuerzos educativos y de
un optimo uso de implementos pedagógicos para su ejecución; visto de esta forma e
trascendental la importancia en la vida de hoy, el acceso a la mayor información
posible obtenida por las nuevas vías de comunicación audiovisual, científica y
técnica; por consiguiente los materiales de apoyo proporcionan el enlace directo con
ellos por todos los medios posibles, además de los materiales impresos y verbales,
necesitan materiales varios en cuanto a grabaciones, películas, cuadros, diagramas,
carteles, periódicos y otros recursos de índole similares.

Según lo planteado, por ministerio de educación (1997) en el currículo básico


nacional, el desarrollo psicomotricidad gruesa es el elemento primordial dentro del
perfil de competencia del egresado del nivel de educación básica.

Como impacto educativo, la investigación propone vencer la barrera del


paradigma de aprendizaje pasivo, memorístico, con poca importancia en lo creador.
Ya lo señalado el pedagogo y maestro venezolano por excelencia, Don Simón
Rodríguez (1828) cuando dijo que “inventamos o erramos, dejando entonces
propuesto el principio de la educación actual de aprender haciendo, aprender a crear,
es decir, a innovar, a ser origínale y liberadores.

Simón Rodríguez, citado por Carballo (2006). Define el carácter de un educador


acorde con lo propuesto de una educación activa, vinculante de lo que se oye y se ve
con lo que se hace.
Pierden los niños el tiempo leyendo sin boca y sin sentido Pintado sin mano y
sin dibujo calculando si extensión y sin numero. La enseñanza e redace a (sic)
fastidiarlo Así y siempre así sin hacerle entender porque ni con que fin....no ejercitan
la facultad de penar, y se le deja o se les Hace viciar la lengua y la mano que son....
las dotes más Preciosos del hombre... lo que no se hace sentir no e entiende, y lo Que
no se entiende no interesa... llamar, captar y fijar La atención son las tres parte del
arte de enseñar, y no todo los Maestros sobre salen en las tres... (Esto) va para los
padres por Nacer”. (Cáp.2, p.210).

La realidad descrita se evidencia en el Estado Barinas, tal como lo señala la


coordinación de cultura (1998), la problemática del museo resalta en la bajo oferta de
programa de formación, capacitación y actualización de las diversas áreas y
programa placentero para el desarrollo de los contenidos con el único fin de mejorar
la educación.

La enseñanza debe renovarse, por lo tanto se hace necesario ofrecer las


condiciones para que el estudiante se situé satisfactoriamente en un mundo
impregnado de proceso de comunicación masiva y de acelerados cambios que
influyen, de una o u otra manera, en las variadas transformaciones sociales y también
en el actuar eficiente, consiente y responsable del hombre.

Los postulados de Bolívar, Miranda y Rodríguez sobre la construcción politica


– histórica de los ciudadanos libres de América, implican la posibilidad del desarrollo
de una pedagogía republicana, como proyecto original nuestro para la formación de
ciudadanos y ciudadanas libres.

Simón Rodríguez señala, que ser histórico y político se constituye mediante la


interacción de sujetos dentro de la relaciones de poder diferentes; la libre corporación,
la solidaridad y el bien comun o fin colectivo del que se es individualmente
beneficiario...”piensa en todo para que todo piensen en ti “(Rodríguez: 1849)
La institución para mejorar la eficacia de la enseñanza a de tomar en cuenta cierto
elementos como son: disponibilidad de espacio provisión y uso de materiales y la
implicación de los miembros que conforman una institución educativa.

Por lo tanto, es fundamental buscar las posibles relaciones o conexiones que existen
entre los objetivos de etapa y lo de las áreas, pues solo desde esa perspectiva se
pueden entender la progresión, la coherencia y el entramado pedagógico del currículo
básico propuesto por el ministerio de educación.

Es importante plantear que si en todas las áreas se incorpora la utilización de


estrategia didáctica como herramientas fundamentales para el proceso aprendizaje-
enseñanza se lograría el desarrollo intelectual y practico del estudiante en el área
cognoscitiva para cumplir con la planificación desarrollada en el aula.

Las estrategias didácticas son aquella que resulta de la unión entre el medio y el
mensaje educativo, que el alumno recibiría para lograr el aprendizaje. Conformadas
por un conjunto de objetos, aparatos o apoyos destinado a que la enseñanza sea más
provechosa y el rendimiento del aprendizaje mayor.

De lo anterior expuesto se propone la técnica del museo como estrategia de


enseñanza innovadora en la cual el estudiante es el protagonista de su propio
aprendizaje, siendo esta una experiencia nueva y provechosa en su formación
académica e intelectual, en la cual va a desarrollar habilidades y destrezas poniendo
en práctica su parte motriz.

En este sentido, sobre la base de la observación simple realizada por los


investigadores como docente de geografía e historia, en la Unidad Educativa Privada
Simón Rodríguez se ha podido detectar que el museo como estrategia se hallan
inmersas en el área de educación por lo tanto, los especialista y docente de aula
integradores le dedican poco tiempo a la expresión corporal, el uso de estrategia y
actividades orientada al desarrollo psicomotor son muy escasa, hecho que incide
negativamente en el desarrollo de la expresión corporal e integral del educando.

Ante este planteamiento surgen las siguientes interrogantes:

¿Porque es importante utilizar una estrategia innovadora?

¿Resulta productivo utilizar estrategia innovadora en clase?

¿Cual es la ventaja de innovar y mejorar las estrategias tradicionales?

Todas y cada uno de los interrogantes que han surgido serán atendidos durante el
desarrollo y ejecución del presente trabajo el cual tiene como finalidad de mostrar la
ventaja del uso de nuevas estrategias en la enseñanza de la Historia Contemporánea.

Objetivo General.

Proponer el Museo como estrategia didáctica para la enseñanza de la Historia


Contemporánea.

Objetivos Específico.

- Determinar la importancia del uso de estrategia innovadoras para un


aprendizaje significativo.
- Implementar la estrategia del museo en las clases de Historia Contemporánea.
- Comprobar el nivel de aceptación del museo como estrategias didácticas para
la enseñanza de la Historia Contemporánea.
Justificación

Hoy día Venezuela se conoce a nivel educativo como un País innovador y


creativo donde se propone de acuerdo con el nuevo diseño del curriculo básico
nacional incorporar la tecnología, las estrategias y técnicas de enseñanza que
permitan crear, explorar y experimentar los conocimientos que va adquiriendo el
estudiante.

Es por ello que mas allá de ser una ayuda, las estrategias didácticas se
convierte en un componente básico, necesario y fundamental en todo proceso
educativo, y pasando desde la misma voz del docente, materiales impresos, pizarrón y
láminas entre otros hasta medios mas sofisticados derivados de la incorporación de la
tecnología de la información y la comunicación en la educación.

En este sentido este trabajo de investigación pretende promover estrategias


cognoscitivas de enseñanza y aprendizaje a través del uso de recursos o estrategia
didáctica que permite incentivar y mejorar el proceso de formación de la Unidad
Educativa Privada “Simón Rodríguez” del Estado Barinas.
CAPITULO II

Marco Teórico

En esta investigación el marco teórico es una síntesis del contexto general en el


cual se ubica el tema o estudio, en el se explica algunas investigación previas que
anteceden a la presente siendo esta de tipo teórica, bases legales y la definiciones de
termino.

Antecedente de la Investigación

En este trabajo realizado por diferentes autores se han encontrado


antecedentes en los cuales se destacaron:

Quintero (2003) realizo una investigación sobre el ambiente del aula


condicionante del desarrollo integral de los estudiantes, con una población de 70
niños y niñas y una muestra.
Se diseño una investigación de campo, de tipo descriptiva, en el cual determino
que el ambiente de aprendizaje es una de los principales factores para lograr el
máximo desarrollo del estudiante.

Veliz (2004) realizaron una investigación que llevo por titulo el proceso de
transito del preescolar al primer grado: su impacto en la labor docente. El estudio se
estructuro con una población fue de 30 docentes con una muestra de 10. Se utilizo un
tipo de investigación de campo, en la cual las autoras indagaron sobre que
confrontaba los docentes, de algunas escuelas para aplicar el programa de estudio a
los estudios de los niños que vienen del preescolar, al primer grado de educación
básica.
Se llego a la conclusión de que en los primero años esta escuelas presenta una
estructura organizativa tradicional que hace poco agradable la transmisión de
conocimiento del niño que viene del nivel preescolar, tambien que lo docente de la
primeros años consideran que no hay continuidad entre un nivel y otro, lo que
obstaculiza que se desarrollan las actividades del primer grado y demás .la instalación
física es un factor importante del proceso aprendizaje.

Caballo y leonardis (2005). Llevaron a cabo un estudio sobre la relacion entre


estrategia metodologica utilizada por el docente y la normativa legal de la educación
básica y el desempeño didáctico en relacion a las estrategias de aprendizaje, se
analizo documentación oficial del ministerio de educación, los fines, objetivos y
principios pedagógicos de la escuela básica; con una población de 80 docente una
muestra de 24.

Se ejecuto un proyecto factible, de campo, tipo descriptivo; se llego a la


conclusión de que existen discrepancias entre la teoría que sustenta este nivel de
educación praxis docente; no habiendo relacion directa entre las estrategias
metodologica y lo establecido en la normativas legal de la misma y que para llegar a
verdadero cambios no hacen reestructuraciones en leyes y normativas, si no mas bien
en una adecuada política de formación docente.

En este sentido puede evidenciarse la existencia de investigación previas que


avalan la realización del presente estudio, demostrando la necesidad que los docentes
cuente con recursos didácticos que le permita facilitar aprendizaje significativo.
Fundamento Teóricos

La Educación

La educación es a la vez reproductora y productora de cultura, formadora del


ser social y cultural y del er individual. La posición social de la mente a lo que Bruner
(1997) hace alusión, se sustenta en el hecho de que la evolución de mente humana no
podrá existir si no fuese por la cultura.... representada por un símbolo
compartido...conservado, elaborado y pasado a generaciones sucesivas, que a través
de esta transmisión continua manteniendo la identidad (p.21) Currículo Nacional
Educativo Bolivariano.

El proceso educativo actualmente en Venezuela gire en torno a satisfacer la


necesidad social del desarrollo del individuo, asi como a la conservación,
organización y socialización del conocimiento de la ideología, de los valores y de la
visión del mundo a las cuales todos los hombres tienen derecho.

Todos los hombres tienen el deseo natural de saber y la disposición y derecho de


aprender tiene el derecho al conocimiento organizado de las ciencias y de los arte , las
humanidades, la religión y la tecnología, pero mas importante a un tambien derecho a
desarrollar todas las capacidades cognoscitivas que le permitan construir y apropiarse
del conocimiento general y especializado, necesario para atender adaptare y
trasformar la realidad a la que pertenece, en beneficio propio de su desarrollo y
disfrute personal de los otro colectivos.

Basado en lo que escribe Bertha Lorena veré, hay un conjunto de realidades que
solo mediante la práctica se pueden dar a conocer, entre estas manifestaciones de la
verdad.
“En la adolescencia, el hombre construye un repertorio de sensaciones, rutinas
y expectativas, partiendo de sus experiencia, en un sentido practico en el mundo
físico y social.

Basado en esta experiencia el hombre recorre el enorme camino que lo


trasforma de animal explorador a ser humano usuario de símbolos” (D. J.
Hargreaves, 1991: pag 44-47).

Trasladando esto fundamentos a la expresión de producciones creativas, se


considera sumamente importante el nivel de expresión, compromiso e iniciativa que
se logro mediante la estimulación que origina actualmente el uso de técnicas
innovadoras y creativas en el ámbito educativo.

“La creatividad y la imaginación van de la mano, contribuyendo las bases


claves para la experiencias de aprendizaje significativas si ambos se unifican y
mediante la necesidad de abordar los contenidos de forma clara y precia basado en
teorías constructivista y humanista” (Collingwood, 1993: pag 213-214).

El museo en el ámbito de al educación forma parte de las técnica pedagógica


utilizadas para desarrollar la capacidad de expresión y comunicación de los alumnos,
centrándose no solo en la habilidades linguísticas de leer, escribir, escuchar o hablar
sino sobre todo en las habilidades de comunicar.

Como estrategia didáctica ha sido utilizada en todas las épocas y situaciones.


Desde los dialogo el museo creado, por el humanista Juan luis Viva, para la
enseñanza del latín a los universitario durante el rendimiento, hasta las modernas
técnica de dramatización que contempla tanto los aspecto cognitivo de la formación
como los afectivo, perceptivo, psicomotores, artísticos y sociales (Sampieri 2003).
Para elaborar y ejecutar un plan de desarrollo cultural, lo importante es tener claro
que es cultura, cual es su importancia en al sociedad y por que se debe planear la
cultura.

De allí que schwanitz (2002) define cultura como:


“Todas la manifestaciones espirituales y materiales nacido de la capacidad
de simbolizar la especie humana, determinado por circunstancias ambientales,
histórica y socio economica definiéndole aun grupo a un mas especifico y a cada
uno de sus individuo, su modo característico de ser, pensar, sentir y actuar ante
si mismo, ante su congéneres y ante su entorno” (p.89)

Definiciones de Términos Básicos

Museo: Lugar donde se exhiben objetos o curiosidades que pueden atraer el interés
del público, con fines turísticos. (Microsoft® Encarta® 2008)

Aprendizaje: adquisición de conocimiento especialmente en algún arte u oficio


tiempo que e empleo en ello. (Diccionario escolar ilustrado alpe)

Enseñanza: acción y resultado de enseñar sistema y método empleado para la


enseñar. (Diccionario escolar ilustrado alpe)

Estrategia: F.MIL. Arte de dirigir y coordinar las operaciones militares. Plan bien
coordinado para conseguir el objetivo deseado. (Diccionario escolar ilustrado alpe)

Estudiante: el que sigue o cursa una carrera en una casa de estudio. (Diccionario
escolar ilustrado alpe)
Método: Obra que enseña los elementos de una ciencia o arte. (Microsoft® Encarta®
2008).

Innovación: F. novedad. Modificación invento cambios que se introduce en una


cosa. (Diccionario escolar ilustrado alpe)

Historia contemporánea: Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa


el periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. ...
(es.wikipedia.org/wiki/Historia_Contemporánea)

Base Legales

La fundamentación legal se sustenta en la Constitución de la Republica


Bolivariana de Venezuela, todo esto en consideración al artículo 03 que establece:

El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona


y el respeto a su dignidad....... La educación y el trabajo son los procesos
fundamentales para alcanzar dichos fines. Segun los articulo 101 y 103 la educación
es un derecho humano y un deber social fundamental... toda persona tiene derecho a
una educación integral, de calidad, permanente en igualdad de condiciones y
oportunidades.... (Pag 22)

“La educación es obligatoria en todo us niveles desde la maternal hasta el nivel


medio diversificado.... El estado creara y sostendrá instituciones y servicio
suficientemente dotado para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el
sistema educativo”
Como se puede apreciar, el desarrollo de la personas es una meta fundamental
del sistema educativo, de acuerdo a la constitución de la republica bolivariana de
Venezuela. En esta expresión se destacan dos términos claves “desarrollo” y
“persona”.

El desarrollo se refiere al progreso continuo de cambios por el cual un


organismo pasa desde biológico, psicológico, cultural y social. Por su parte lo
persona es el ser social y designa lo que es único y singular de un individuo, asi
como su capacidades de asumir derechos y deberes en un colectivo social.

Supone los preceptos constitucionales una concepción de la educación como


elemento fundamental, para el desarrollo humano, con base en el respecto al
individuo para hacerlo un(a) ciudadano(a) es asi, que la información integral que se
pretende con la educación articular el proceso de aprendizaje en un todo coherente,
partiendo para ello de la integración del hacer, conocer y convivir para el desarrollo
del ser social. Con esta perspectiva humanista y holística de la personalidad vista esta
como totalidad es, decir por una parte mente y cuerpo y por otra de ser humano en
convivencia social y natural.

Todo lo planteado anteriormente se fortalece con lo establecido en la ley


orgánica de protección al niño, niña y adolescente (LOPNA), orientada hacia los
derechos de niño, niña y adolescente en los articulo desde el 53 hasta 68, de
conformidad con la constitución de la republica de Venezuela, que se señala el
derecho a la educación de esta población y la obligación de los padres, representantes
o responsable en materia de educación.

El derecho a la participación en el proceso educativo, a ser respetado por lo


educadores, a una disciplina escolar acorde con los derechos y garantía. Incorporar
tambien esta ley, la educación de niños y adolescente indígena y que tiene
necesidades especiales, asi como el derecho al descanso, la recreación, el
esparcimiento, el deporte y el juego, el derecho a la libertad de expresión y a la
información.
Ley Orgánica de Educación.
Art. 5.
Toda persona podrá dedicarse libremente a las ciencias, a la técnica, a las artes
o a las letras; y previa demostración de su capacidad, fundar cátedras y
establecimientos educativos conforme a las disposiciones de esta Ley o Leyes
especiales y bajo la suprema inspección y vigilancia del Estado.

Lo expuesto en la ley de educación y en especial en este articulo, el cual dice,


que toda persona esta en el derecho de demostrar nuestras cualidades en el mundo de
la ciencia, las artes y las letras. (Pag 4)

Art. 21.
La educación básica tiene como finalidad contribuir a la formación integral del
educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de su capacidad científica,
técnica, humanística y artística...estimular el deseo de saber y desarrollar la
capacidad de ser de cada individuo de acuerdo con sus aptitudes....

De acuerdo al articulo existen algunas edades previas para cursar algunos grados
académicos, no obstante la ley garantiza que si el estudiante posee un intelecto
superior a la edad establecida este podrá avanza a una o mas curso de acuerdo a su
coeficiente y las normas del plantel. (Pag 8)
Operacionalizacion de las variables en estudios
OBJETIVO GENERAL: El Museo como Estrategia didáctica para la Enseñanza de la Historia Contemporánea.

Variable objetivo especifico indicadores Ítems


-Participación activa
Variable Nominal Determinar la importancia del uso de estrategia innovadoras -Muestra interés 1
para un aprendizaje significativo.
-Comprende la finalidad
Implementar la estrategia del museo en las clases de Historia -Trasmite bien los contenido 2
El Museo Como Contemporánea.
Estrategias Didáctica -Da instrucciones
parar la Enseñanza de la Comprobar el nivel de aceptación del museo como estrategias -Coordina el tiempo con la
historia didácticas para la enseñanza de la Historia Contemporánea. actividad 3
Contemporánea -Cierra la clase en el tiempo
establecido
CAPÍTULO III

Marco Metodológico

En el siguiente capítulo se plantea lo relacionado con el tipo y diseño de


investigación, la población y muestra, sistema de eventos, técnicas instrumentos de
recolección de información y análisis e interpretación de los resultados

Tipo y Diseño de Investigación

El estudio de acuerdo a sus objetivos y propósitos se ubica en la modalidad de


Proyecto Acción, que el manual de trabajo de grado de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL, 2003), define como: “una alternativa que sirve para
hacer una intervención el cual con lleva a un fin determinado específicamente en una
institución educativa donde los participantes deben estar enfocados a ser los actores
educativo”. (p. 18).

El trabajo en cuestión se ubicó en el diseño de investigación descriptiva. Al


respecto, Sabino, (2000), señala; que la investigación descriptiva su preocupación
radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos,
utilizando criterios sistemáticos para descartar los elementos esenciales de su
naturaleza, de está forma se pueden observar las notas que caracterizan a la realidad
estudiada, porque busca medir los elementos que permitieron diagnosticas la
necesidad de diseñar y aplicar las estrategias innovadoras.
Descripción de la Metodología

Cabe destacar, que la investigación acción participante, se presentan pasos


previamente establecidos ya que se trata de un proceso muy dinámico. Además, es
abordado de diferentes maneras.

Así lo expresa Villasantes (2004):


Es imposible crear un modelo o esquema metodológico cerrado que
ejerza la función de un recetario que valla marcando el paso de lo que
se debe hacer en cada momento; mas bien debemos plantear algunos
criterios que nos hagan avanzar en la creación de un contexto
investigativo más abierto y procesal (p. 45)

En este ámbito, se enmarcan cuatro etapas dejar lo que dice el material porque
más adelante dicen fases hay que estar clara después de corregir borrar lo rojo por
favor de acción para el desarrollo de la investigación, siguiendo las recomendaciones
de Hurtado y Toro (1998:75) estas son:

I Etapa Diagnóstico: es la en la cual se identifica el problema, se plantean las


interrogantes, se recogen y se procesa toda la información referente a la aplicación de
recursos didácticos como estrategia para las operaciones básicas matemáticas.

II Etapa Planificación: luego de realizar el diagnóstico se procedió a la


planificación de las estrategias dirigidas a los estudiantes de segunda etapa de
Educación Básica para implementación de recursos didácticos.

III Etapa Ejecución: constituye la fase de la puesta en práctica de los planes


acorde a las estrategias dirigidas a los estudiantes del 1er año del ciclo diversificado
de Educación de la Unidad Educativa Privada Simón Rodríguez del municipio
Barinas Estado Barinas, a fin de utilizar estrategias y técnicas didácticas para la
enseñanza de la Historia Contemporánea de Venezuela.
IV Etapa Evaluación: esta se presenta como posterior a la ejecución, pero
generalmente existe simultaneidad entre las distintas etapas, pues constantemente se
están evaluando los planes y ejecuciones haciendo las correcciones necesarias.

Población y Muestra

Población

La población según, Hernández y Otros (1998), “es el conjunto de elementos,


individuos o fenómenos que reúnen características similares y que pueden formar
parte de una investigación” (p. 69).

La población objeto de estudio en el trabajo estuvo conformada por 12


docentes; todos ellos pertenecientes a la Unidad Educativa Privada Simón Rodríguez
del municipio Barinas Estado Barinas

Muestra
Sabino, (2003:83), con respecto, a la muestra indica un sentido amplio, “no es
más que una parte del todo que se denomina universo y que sirve para representarlo”.
En tal sentido, la muestra de docentes se tomó de manera intencional.

Chávez (2003) plantea: Una muestra intencional escoge las unidades no en


forma fortuita son completamente arbitraria, designado a cada unidad según,
características que para el investigador resulten de relevancia. Éstas muestras son
muy útiles y se emplean frecuentemente en los estudios de caso, por más que la
posibilidad de generalizar conclusiones, a partir de ellas, sea en rigor nula”. (p. 15).

Es por ello, que la muestra quedó conformada por 12 docentes del plantel.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Se entiende por técnica de procedimientos y habilidad para utilizarlos, de


igual forma se debe señala que un instrumento es un medio, la herramienta o recurso,
para obtener información requerida en un proceso de investigación y por otra parte es
necesario acotar, que la técnica que se empleará en la presente investigación fue la
encuesta y como instrumento de medición la entrevista.

Para la aplicación de la encuesta a la muestra, es decir a los docentes, se les


aplicó una entrevista; que según, Tamayo y Tamayo (2001:72), se refiere a la
encuesta indicando que consiste en, “un instrumento de recolección de datos
formados por una serie de preguntas que respondió la muestra por escrito, con fin de
obtener, información necesaria para la realización de la presente investigación” (p.
46).

En este orden de ideas, Ander-Egg (2001), define la entrevista como: un


instrumento de recopilación de datos, que traduce y operacionalaza determinados
problemas que son objetos de investigación. Ésta Operacionalizacion se realizó
mediante la formulación escrita de una serie de preguntas, que fueron respondidas por
los docentes pertenecientes al 1er año del ciclo Diversificado de la Unidad Educativa
Privada “Simón Rodríguez” del municipio Barinas Estado Barinas, La entrevista de
acuerdo a los autores antes citados, puede ser definida como un conjunto de peguntas
estructuradas.
Análisis e Interpretación de los Resultados

Ítems Nº 1.- ¿Estas de acuerdo que el docente debe aplicar estrategias de enseñanza
innovadoras en el aula?

Cuadro Nº 1

CATEGORÍA F(X) F(R)


SI 10 83%
NO 2 17%
TOTAL 12 100%
Nota: El Autor (2009)

17% 0%

SI
NO

83%

Gráfico 1. Realización del uso de Estrategias

Con relación a la información obtenida en el ítem Nº 1, se puede apreciar que


doce (12) docentes de la muestra, 10 docentes representando un 83%, señalaron la
alternativa SI, es decir, ellos están de acuerdo que el docente debe innovar y salir de
lo tradicional implementando nuevas estrategias de enseñaza en el aula, en tanto que
2 docentes que reflejan 17%, respondieron negativamente. Lo que permite inferir
que la mayoría de los docentes manifiestan que el docente debe actualizar su forma
de enseñar periódicamente y actualizarse en cuanto a estrategias y técnicas de
enseñanza.
Ítems Nº 2.- ¿Considera que el uso de estrategias es solo para algunas áreas
educativas?

Cuadro Nº 2

CATEGORÍA F(X) F(R)


SI 4 33%
NO 8 67%
TOTAL 12 100%
Nota: El Autor (2009)

0%
33%

SI
NO

67%

Gráfico 2. Uso de Estrategias

Respecto al ítem Nº 2, se visualiza que 4 docentes que representan un 33%,


opinaron en la casilla SI, aseverando que el uso de estrategias innovadoras es solo
para algunas áreas, los otros 8 docentes que indican un 67%, contestaron NO. Como
resultado arroja, que una mayoría de los docentes está de acuerdo que todas las áreas
educativas deben utilizar las estrategias mas idóneas para su área contribuyendo así
con el aprendizaje significativo de los estudiantes.
Ítems Nº 3.- ¿En caso de utilizar estrategias didácticas el tiempo es un factor a
considerar?

Cuadro Nº 3

CATEGORÍA F(X) F(R)


SI 9 75%
NO 3 25%
TOTAL 12 100%
Nota: El Autor (2009)

0%
25%

SI
NO

75%

Gráfico 3. El Tiempo y las Estrategias

De acuerdo al ítem Nº 3, se observa que la mayor parte de los docentes 9 de


ellos e indicando un 75%, respondieron afirmativamente, manifestando que si
comparten que para aplicar cualquier estrategia se debe antes que nada considerar el
tiempo disponible para la clase, en tanto, que el resto 3 docentes que obedecen a un
2%, exteriorizan que no es tan imprescindible el limitarse o apresurarse para la
ejecución de un contenido. Por lo tanto se puede deducir que la mayoría de los
docentes comparten la idea que el tiempo es un factor esencial a ser considerado a la
hora de planificar el uso de estrategias en las clases.
Ítems Nº 4.- ¿Le gustaría que los estudiantes participen en su clase de manera
espontánea gracias al uso de una estrategia innovadora?

Cuadro Nº 4

CATEGORÍA F(X) F(R)


SI 12 100%
NO 0 0%
TOTAL 12 100%
Nota: El Autor (2009)

0%

SI
NO

100%

Gráfico 4. Propuesta párale uso de Estrategias Innovadoras

En el ítem Nº 4, se visualiza que la muestra total del objeto de estudio


se ubicó en la alternativa SI, los 12 docentes que reflejan un 100%, ellos están de
acuerdo en utilizar estrategias innovadoras que permitan al estudiante ser el
protagonista de su propio aprendizaje mejorando así el rendimiento escolar y
contribuyendo positivamente en el desarrollo de las clases.
Ítems Nº 5.- ¿Considera necesario utilizar solo 3 o 5 estrategias por asignatura?

Cuadro Nº 5

CATEGORÍA F(X) F(R)


SI 5 42%
NO 7 58%
TOTAL 12 100%
Nota: El Autor (2009)

0%

42%
SI
NO
58 %

Gráfico 5. Cantidad de Estrategias

En cuanto al ítem Nº 5, de los 12 docentes encuestados, 4 que representan el


42% de ellos opinaron en categoría SI, manifestando estar de acuerdo que se debe
utilizar 3 o 5 estrategias por asignatura. El resto 7 docentes que reflejan un 58% se
ubicaron en la categoría NO. Los resultados obtenidos permiten concluir que la
mayoría de los docentes no cree que con 5 estrategias el docente deba impartir una
asignatura sino más de 5, debido a que las estrategias se proponen de acuerdo a la
necesidad de aprendizaje y al contenido a desarrollar.
Ítems Nº 6.- ¿En caso de inquietud ante una estrategia nueva se debe consultar a un
experto?

Cuadro Nº 6

CATEGORÍA F(X) F(R)


SI 9 75%
NO 3 25%
TOTAL 12 100%
Nota: El Autor (2009)

0%
25%

SI
NO

75%

Gráfico 6. Los expertos y las Estrategias

Con relación a los datos obtenidos en el ítem Nº 6, 9 docentes que


representan un 75% respondieron positivamente, afirmando que en caso de no
conocer por completo un a estrategia se recomienda consultar a un experto bien sea el
coordinador pedagógico o alguien mas conocedor de este área, el resto 3 docentes que
señalan un 25% respondió negativamente. Lo que permite observar que la mayoría
de los docentes están de acuerdo en acudir a un experto para aclarar dudas al
incorporar nuevas estrategias al aula de clases.
Ítems Nº 7.- ¿Le gustaría que las estrategias de enseñanza fuesen siempre las
mismas?

Cuadro Nº 7

CATEGORÍA F(X) F(R)


SI 4 33%
NO 8 67%
TOTAL 12 100%
Nota: El Autor (2009)

0%
33%

SI
NO

67%

Gráfico 7. Integración de Estrategias

Los datos arrojados por el ítem Nº 7, de los 12 docentes encuestados, 4 que


señalan un 33% manifestaron en la categoría SI, asimismo opinan estar de acuerdo
con utilizar siempre las mismas estrategias educativas, en tanto que 8 que representan
un 67%, se ubicaron en la alternativa NO. Lo que permite inferir que la mayoría de
los docentes no esta de acuerdo con la Educación tradicionalista y aceptan la
necesidad de innovar de acuerdo con el paso de tiempo las estrategias educativas que
mas se adapten a la actualidad (Constructivismo).
Ítems Nº 8.- ¿Esta de acuerdo de que se ejecuten nuevas estrategias en las que los
estudiantes sean los protagonistas de su propio aprendizaje?

Cuadro Nº 8

CATEGORÍA F(X) F(R)


SI 12 100%
NO 0 0%
TOTAL 12 100%
Nota: El Autor (2009)

0%

SI
NO

100 %

Gráfico 8. Las Estrategias y los protagonistas

Con relación a la información obtenida en el ítem Nº 8, se tiene que los 12


docentes que integran la muestra que indica un 100% opinaron en la casilla SI, lo que
permite concluir que los docentes están de acuerdo que las estrategias de enseñanza
perciban un fin netamente educativo donde el estudiante sea el protagonista de su
propio aprendizaje .
Ítems Nº 9.- ¿Será importante lograr la integración de los estudiantes en todas las
clases?

Cuadro Nº 9

CATEGORÍA F(X) F(R)


SI 12 100%
NO 0 0%
TOTAL 12 100%
Nota: El Autor (2009)

0%

SI
NO

100%

Gráfico 9. Integración de los estudiantes

En el ítem Nº 9, se pudo observar que de los 12 docentes que conforman la


muestra, el 100% de ellos, opinaron lo importante que consiste en lograr la
integración de los estudiantes en todas y cada una de las clases.
Ítems Nº 10.- ¿Comparte la idea que el docente es el protagonista y por ende quien
siempre debe dirigir la clase?

Cuadro Nº 10

CATEGORÍA F(X) F(R)


SI 2 17%
NO 10 83%
TOTAL 12 100%
Nota: El Autor (2009)

0% 17%

SI
NO

83%

Gráfico 10. El docente y su Rol en la Clase

De acuerdo al ítem Nº 10, se tiene que 2 docentes que equivalen a un 17%, si


esta de acuerdo que el docente debe ser el protagonista en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, mientras que 10 docentes que representan un 83%, se ubicaron en la
alternativa NO. Lo que permite concluir que la mayoría de los docentes manifiestan
su rechazo a la idea que el docente es el protagonista del proceso educativo.
Ítems Nº 11.- ¿Estas de acuerdo en ejecutar cualquier estrategia con el fin de impartir
de la mejor forma las clases?

Cuadro Nº 11

CATEGORÍA F(X) F(R)


SI 6 50%
NO 6 50%
TOTAL 12 100%
Nota: El Autor (2009)

0%

SI

50% 50% NO

Gráfico 11. Selección de Estrategias

Respecto a la información arrojada en el ítem Nº 11, se puede apreciar que 6


docentes que representan un 50%, se ubicaron en la alternativa SI, ellos están de
acuerdo en ejecutar cualquier estrategia educativa, por lo tanto, el resto de los
docentes 6 reflejando un 50%, expresó NO, lo que permite inferir que los docentes
medianamente comparten ideas que las estrategias deben ser las correctas y que no
todas cumplen un mismo propósito, afirmando esto que por muy buena que sea la
estrategia siempre debe estar de acorde a la clase, al tiempo y espacio.
Gráfica General

CATEGORÍA F(X) F(R)


SI 8 67%
NO 4 33%
TOTAL 12 100%

0%
33%

SI
NO

67%

Conclusión de los Resultados

Con relación a los resultados arrojados, con la aplicación del instrumento de


recolección de datos, sobre las respuestas dadas por los docentes sobre el SI y el NO.
se obtuvo como respuestas. De los (34) estudiante y los 12 docentes encuestados en
la unida educativa privada “Simon Rodríguez”, 8 de ellos respondieron Si,
afirmativamente representando un 67%, en tanto que el resto 4 docentes que reflejan
un 33% se expresaron en la alternativa NO.

Lo que permite concluir que la mayoría de los docentes estuvo de acuerdo


con la propuesta de utilizar estrategias innovadoras que contribuyan con el
aprendizaje de los estudiantes y aun más con el aporte que esto significa en el proceso
de crecimiento y mejora de la calidad educativa de nuestro país.
CAPITULO IV

Presentación de la Propuesta

Los logros obtenidos al ejecutarse el plan acción, se orientaron hacia la innovación de


nueva estrategias didácticas para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje en los
estudiantes de la unida educativa privada “Simon Rodríguez”, Municipio Barinas
Estado Barinas. De igual manera, se logró comprometer a los docentes en la
implementación de nuevos métodos que facilite el aprendizaje significativo en cada uno
de ellos.

Sin embargo, se evidenciaron debilidades, que fueron transformadas en oportunidades


y entre las cuales se destacan la preocupación por parte de los docente para dar a los
alumnos una mejor enseñanza y por ende un rendimiento optimo los cual esta destinado
a la formación de los futuro profesionales de la republica.

Así mismo, se considera como fortaleza que dentro de la institución se esta dando
cumplimiento a las directrices emanadas del Ministerio del Poder Popular para la
Educación que establece que las instituciones educativas deben darle respuesta y
solución a los problemas que enfrentan, con la participación activa de las comunidades.
Justificación de la Propuesta

La estrategia educativa plantea la participación activa de los estudiantes en la


consolidación de su aprendizaje. .

De allí que, la propuesta estuvo sustentada en reconocer que el docente de esta unidad
educativa “Simon Rodríguez” al momento de planificar su acción pedagógica para
alcanzar los objetivos con relacion al area de historia contemporánea

La finalidad del presente proyecto de investigación tiene como objetivo contribuir a


que el personal directivo, docente alumno (as) adquiera conocimiento básico sobre las
ventajas sobre las estrategia lúdicas que se puedan aplicar en un salón de clase, para
lograr la integración social de aquello alumno(as) con dificultad de aprendizaje.

Es por ello que se propone para solventar esta necesidad promover charla dirigida a los
docentes donde se indique el valor educativo de las estrategia didáctica como método
de aprendizaje para el desarrollo cognoscitivo del estudiante.
Plan Acción

Objetivo General: Aplica el museo como estrategia didáctica en la asignatura de


historia contemporánea en la unidad educativa privada “Simón Rodríguez” del
Municipio Barinas del estado Barinas.
Objetivo Específico:
™ Incentivar a los educandos la capacidad crítica y observadora, a partir del
establecimiento de la observación de muestra y recorridos por un museo.
™ Elaboración de una vitrina educativa donde los alumnos expongan los diferentes
artículos que existen en un museo
Nombre de la estrategia (Taller): Estrategias didácticas dirigidas a los alumnos para promover el museo en la enseñanza de la historia
contemporánea
Objetivo General: aplica el museo como estrategia didáctica en la asignatura de historia contemporánea en la unida educativa privada
“Simón Rodríguez” del Municipio Barinas del estado Barinas.
Objetivo
Específico Estrategias Acciones Recursos Responsable(s) Evaluación

Se le dará a conocer Humanos:


la técnica del museo Docentes,
taller dirigidas a
incentivar a los para la enseñanza de Alumnos y
los alumnos para
educandos la
la historia Facilitadora.
capacidad crítica y promover el Participación
observadora, a contemporánea, a los Materiales: Participantes
museo en la activa de los
partir del
alumnos de la unidad Y
establecimiento enseñanza de la participantes.
de la observación educativa privada Facilitadora.
de muestra y
historia ™ Pizarrón
recorridos por un contemporánea
Simon Rodriguez, ™ Hojas blancas
museo donde se les explicara ™ Lápices
™ texto de historia
cual es la importancia contemporánea
™ material impreso
, característica, las
ventaja y desventajas
de implantar nuevas
estrategias
Nombre de la estrategia: Exposición con artículos antiguos del periodo que se esta estudiando, ya que promover el museo en la enseñanza
de la historia contemporánea
Objetivo General: Aplica el museo como estrategia didáctica en la asignatura de historia contemporánea en la unida educativa privada
“Simón Rodríguez” del Municipio Barinas del estado Barinas.

Objetivo
Específico Estrategias Acciones Recursos Responsable(s) Evaluación

Se realizara una Humanos:


elaboración de una
muestra a .los alumnos Docentes,
vitrina educativa
para promover, la alumno
Participación
donde los alumnos
técnica del museo para Y Participantes
Exposición, activa de los
expongan los
la enseñanza de la Facilitadora. Y
participantes.
diferentes artículos vitrina educativa
historia Materiales: Facilitadora.
y
que existen en un
muestra contemporánea, esto artículos del periodo en
museo
con al finalidad de dar estudio(1937 hasta nuestros
ha conocer las nuevas dias)
ideas de los Leyes
investigadores. Constituciones
texto de historia
contemporánea
CAPIULO V
CONCLUSIÓN

La expansión del conocimiento y el acelerado avance tecnológico


trasformado a la educación en un elemento estratégico para el desarrollo humano,
social, político, económico y cultural de un país. Las instituciones educativas en
consecuencia estan llamado a desempeñar un rol protagónico en la formación de un
ser integra, con la competencia y necesidades que demanda un mundo lleno de
incertidumbre, de constante, desafió, comunicado, inundado de información
globalizante y globalizado.

El incremento del volumen del conocimiento en los ultimos año, ha generado una
imperiosa necesidad de revisar constantemente los planteamiento educativo y diseñar
y utilizar nueva manera de organizar y tener acceso a la información los medio, sin
embargo constituyen exclusivamente un elemento curricular mas y el éxito, o el
fracaso, de su inserción en el ámbito educativo esta dado por la interacción de las
dimensiones: contexto, docente y alumno.

Al docente le corresponde asumir el recto de adquirir nuevas competencia para


enriquecer su desempeño, pero no puede hacerlo de una manera improvisada. Pasar
de un modelo unidireccional, a escarias mas abierta y flexibles, da responsabilidad
compartida, hace necesario la revisión y reestructuración de su papel como formador
y el planteamiento de un nuevo rol como facilitador del aprendizaje.

En la actualidad la escuela necesita nuevo modo de concebir el trabajo docente y


metodológico, que forma en la participación y el protagonismo al ciudadano de la
nueva republica, una estructura educativa centrada en lo humano que permita
concretar el saber, el hacer y el convivir para la formación de un ser social.
RECOMENDACIONES

La realización del trabajo permitió el establecimiento de las siguientes


recomendaciones.

¾ Aplicar estrategia didáctica, creativas para el desarrollo de las actividades en


el aula.

¾ Utilizar diversas estrategias didácticas para la explicación teórica de los


contenidos en las diferentes áreas de aprendizaje

¾ Motivar a los docentes para que elaboren estrategias didácticas para facilitar
el proceso de aprendizaje en los estudiantes

¾ Planificar estrategias innovadoras que ayuden a desarrollar las habilidades y


destrezas que fortalezcan e incentiven la capacidad creativa del estudiante.

¾ Motivar a los docentes a que utilicen la estrategia del museo en los diferentes
contenidos.

¾ Promover la ejecución de talleres y charla donde se emplee la estrategia del


museo.
REFERENCIA

¾Ministerio de educación (1997) curriculo Básico nacional caracas aulas.

¾Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta oficial


N° 5.453 extraordinaria caracas marzo 24 2000.

¾Carballo (2006). Simon Rodríguez. recuperado el 20 de noviembre del 2008


de WWW.ange/fire

¾Es.wikipedia.org/wiki/comunidad.

¾ Diccionario Ilustrado Alpe

¾Ley Orgánica de Educación de la República Bolivariana de Venezuela


(1980) Gaceta oficial.

¾Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y el Adolescente (2000)


Gaceta oficial 3.460 caracas romor C.A.(LOPNA)

¾ Manual de trabajo de grado de la universidad pedagógica experimental


libertador (UPEL) 2003.
ANEXO A
MATRIZ DE VALIDACIÓN
Matriz de Validación
Nº de INCLUIR
Ítems DEJAR MODIFICAR ELIMINAR OTRA
PREGUNTA
1

10

Nombre y Apellido del Experto: ____________________C.I.Nº___________


Titulo: ____________________, Lugar de Trabajo: ____________________
Firma: ____________________, Fecha: ___________, Lugar: ___________
ANEXO B
FORMATO PARA LA REVISIÓN Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
FORMATO PARA LA REVISIÓN Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Nombre y Apellido _________________________________________

Título que Posee __________________________________________

Lugar de Trabajo __________________________________________

Cargo que Ocupa _________________________________________

Instrucciones:

1. Identifique con precisión en el instrumento anexo las variables en estudio y


sus respuestas indicadores.
2. Lea detenidamente cada uno de los ítems relacionados con cada indicador.
3. Utilice este formato para indicar su grado de acuerdo o desacuerdo con cada
enunciado que se presenta marcando con una (X) en el espacio señalado, de
acuerdo a la siguiente escala:
ANEXO C
ACTA DE VALIDACIÓN
Universidad Nacional Experimental
De Los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Vice-rectorado de Planificación y Desarrollo Social
Programa Ciencias de la Educación

ACTA DE VALIDACIÓN

Yo, __________________________________, Titular de la Cedula de Identidad


Nro V-_________________, por medio de la presente certifico que he leído y
revisado los instrumentos diseñados por las Estudiantes: Blanco Naileth, titular de la
cédula de identidad Nº 17.204.702 y Quintero María, titular de la cédula de
identidad Nº 19.191.367, el cual se utilizará para la recolección de datos informativos
en su trabajo de investigación titulado: EL USO DEL MAPA COMO RECURSO
PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA (UNIDAD EDUCATIVA
SIMON RODRIGUEZ, El cual se considera _____________________ para el
propósito manifiesto de la investigación.

Observaciones
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

En Barinas a los _______ Días del mes ________ del año _________
De conformidad

ANEXO D

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Universidad Nacional Experimental
De Los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Vice-rectorado de Planificación y Desarrollo Social
Programa Ciencias de la Educación

Estimado Docente:
El presente cuestionario ha sido preparado con la finalidad de recabar información,
sobre la importancia que tiene la técnica del museo como estrategia didáctica para la
enseñanza de la historia contemporánea (Unidad Educativa Simón Rodríguez), el
mismo tiene finalidades netamente académicas. Agradecemos de antemano toda su
colaboración.

Instrucciones:
¾ El instrumento incluye preguntas cerradas como (si)-(no); que debe usted
responder, colocando una equis (X) en las alternativas que se ajusta a su condición
u opinión.

¾ Lea cuidadosamente cada pregunta antes de responder.


¾ Responda cada uno de los ítems formulados.
¾ Tómese el tiempo preciso para responder lo solicitado.
¾ Recuerde que la única respuesta correcta es su opinión.

Gracias
Las investigadoras

Universidad Nacional Experimental


De Los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Vice-rectorado de Planificación y Desarrollo Social
Programa Ciencias de la Educación

INSTRUMENTO DE TIPO ENCUESTA


Instrumento aplicado a los docentes de la institución
Ítems Nº 1.- ¿Estas de acuerdo que el docente debe aplicar estrategias de enseñanza
innovadoras en el aula? Si ( ) No ( )
Ítems Nº 2.- ¿Considera que el uso de estrategias es solo para algunas áreas
educativas? Si ( ) No ( )
Ítems Nº 3.- ¿En caso de utilizar estrategias didácticas el tiempo es un factor a
considerar? Si ( ) No ( )
Ítems N°. 4.- ¿Le gustaría que los estudiantes participen en su clase de manera
espontánea gracias al uso de una estrategia innovadora? Si ( ) No ( )
Ítems Nº. 5. - ¿Considera necesario utilizar solo 3 o 5 estrategias por asignatura?
Si ( ) No ( )
Ítems Nº. 6. - ¿En caso de inquietud ante una estrategia nueva se debe consultar a un
experto? Si ( ) No ( )
Ítems Nº 7.- ¿Le gustaría que las estrategias de enseñanza fuesen siempre las
mismas? Si ( ) No ( )
Ítems Nº 8.- ¿Esta de acuerdo de que se ejecuten nuevas estrategias en las que los
estudiantes sean los protagonistas de su propio aprendizaje? Si ( ) No ( )

Ítems Nº 9.- ¿Será importante lograr la integración de los estudiantes en todas las
clases? Si ( ) No ( )
Ítems Nº 10.- ¿Comparte la idea que el docente es el protagonista y por ende quien
siempre debe dirigir la clase? Si ( ) No ( )
Ítems Nº 11.- ¿Estas de acuerdo en ejecutar cualquier estrategia con el fin de impartir
de la mejor forma las clases? Si ( ) No ( )}

También podría gustarte