0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas5 páginas

4 Funciones

El documento trata sobre funciones inversas, exponenciales y logarítmicas. Explica conceptos como función inversa, función uno a uno, función exponencial e introduce la función logarítmica. Contiene ejemplos y ejercicios para aplicar estos conceptos.

Cargado por

jachucauquoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas5 páginas

4 Funciones

El documento trata sobre funciones inversas, exponenciales y logarítmicas. Explica conceptos como función inversa, función uno a uno, función exponencial e introduce la función logarítmica. Contiene ejemplos y ejercicios para aplicar estos conceptos.

Cargado por

jachucauquoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

4 - Funciones III

Funciones uno a uno, función inversa, exponenciales y logaritmos.

Llegado este punto en el desarrollo de la asignatura, tenemos un conocimiento acabado del concepto
de función. Sabemos que una función es básicamente una regla que permite asignar, a un número en
un conjunto denominado dominio, un único número en otro conjunto que hemos denominado imagen.
El concepto de función permite describir, utilizando lenguaje matamático, situaciones físicas en las que
diversos factores determinan el comportamiento de un sistema. El volumen y la temperatura de un gas
determinan su presión, la dosis de una medicación administrada ocasionará una determinada respuesta
terapéutica. Es una evolución natural del concepto el preguntarse si es posible invertir el procedimiento en
el caso de los ejemplos mencionados: ¿Qué dosis de fármaco debo administrar a un paciente para lograr una
respuesta determinada de antemano? ¿Qué temperatura debe tener un gas a un determinado volumen
para lograr una dada presión? La respuesta a estas preguntas viene dada por las funciones inversas,
las cuales será posible determinar bajo ciertas condiciones. En ésta guía desarrollaremos el concepto
de función inversa y a su vez los conceptos de función exponencial y logarítmica. Estas dos funciones
trascendentes son ubicuas en la aplicación del lenguaje de la matemática a las ciencias naturales.

Objetivos
Al finalizar el desarrollo del presente práctico el alumno:
Determinará en forma gráfica o simbólica la existencia de la función inversa de una función dada
y la calculará si ésta existe.
Graficará funciones logarítmicas y exponenciales simples.
Aplicará las propiedades de las funciones logaritmo y exponencial a la solución de ecuaciones y
situaciones problemáticas.

Temas Teóricos
Funciones inversas, Funciones uno a uno, Cómo encontrar la inversa, Gráfico de la función inversa.
Función Exponencial, Extensión intuitiva de la exponenciación racional a exponentes irracionales,
propiedades de la exponencial, definición de logaritmo como inversa de la función exponencial,
propiedades del logaritmo.

Bibliografía
J. Stewart, “Cálculo: Trascendentes Tempranas”, Thompson/Brooks/Cole, sexta edición. 2007. Ca-
pítulo 1: Funciones y modelos, sección 1.5 (pág. 52), sección 1.6 (pág. 59).

24
Funciones III 26

T3. (*,g) Encontrar una fórmula para las inversas de las siguientes funciones, puedes utilizar Desmos
para graficar y corroborar tus resultados (ver material interactivo de la U4 - Funciones 3).

(a) f (x) = ex
3 ex
(c) y =
4x − 1 1 + 2ex
(b) f (x) = (d) y = ln(x + 3)
2x + 3

T4. Dadas las siguientes funciones, calcule su logaritmo y simplifíquelo:

(a) f (x) = a5 x5x 34(x + 5)6


(b) g(x) =
ex x−1

T5. (*) Expresar las siguientes cantidades como un único logaritmo:


(a) ln(5) + 5 ln(3)
(b) ln(a + b) + ln(a − b) − 2 ln(c)
(c) ln(1 + x2 ) + 21 ln(x) − ln sen(x)

T6. (*,g) Encontrar los valores de x que satisfacen las siguientes ecuaciones:

(a) e3x−4 = 2 (d) ln x2 = 2 ln(4) − 4 ln(2)


(b) 3x+2 = m (e) ln x + ln(x + 1) = 1
log5 (2x)
(c) 5 =6 (f) ln(e2x−1 ) = 5

T7. (*) Encuentre el dominio de las siguientes funciones y grafique. Recuerda que puedes utilizar
Desmos para graficar y corroborar tus resultados (ver material interactivo de la U4 - Funciones 3).:

(a) y = log(x + 5) (d) y = ln |x|


(b) y = − ln(x)
(c) y = ln(−x) (e) y = log(cos(x))

T8. Encontrar el valor exacto de las siguientes expresiones:

(a) arc tg(1) (c) arc cos(−1/2)



(b) sen −1
(sen(7π/3)) (d) sen−1 ( 3/2)

Ejercicios de aplicación
A1. Cuando el flash de una cámara se dispara, las baterías inmediatamente comienzan a recargar el
capacitor del flash, el cual almacena una carga eléctrica dada por
Q(t) = Q0 (1 − e−t/a ) (1)
Donde Q0 es la máxima capacidad de carga y t se mide en segundos.
(a) Encontrar la inversa de esta función y explicar verbalmente su significado.
(b) ¿Cuánto tiempo es necesario para recargar el capacitor al 90 % de su capacidad si a = 2?

A2. (*,g) La concentración de iones hidronio [H3 O+ ] de una solución de ácido ascórbico (vitamina C)
en función de su concentración analítica CA y su constante de disociación ka está dada por:
p
[H3 O+ ] = ka CA (2)
(a) Calcular el pH = − log[H3 O+ ] de la solución en función de la concentración analítica CA .
(b) Encontrar la concentración analítica que hace que el pH de la solución sea igual a 5 si la
ka = 1,75 × 10−5 .
Funciones III 27

Soluciones
T1. f −1 (9) = 3

T2. Los items b,c, e y h corresponden a funciones uno a uno.

p
T3. (a) f −1 (x) = 3
ln(x)
3x +1
(b) f −1 (x) =
4 − 2x
x
(c) f (x) = ln (
−1
)
1 − 2x
(d) f −1 (x) = ex − 3

T4. (a) 5 + 5x loga (x)


(b) ln(34) + 6 ln(x + 5) − x + ln(x)

T5. (a) ln(5.35 )


a 2 − b2
(b) ln( )
c2

(1 + x2 ) x
(c) ln( )
sen(x)

ln(2) + 4
T6. (a) x =
3
(b) x = log3 (m) − 2
(c) x = 3
(d) x1 = 1 x2 = −1

−1 + 1 + 4e
(e) x = ≃ 1,222870
2
(f) x = 3

T7. (a) Dlog(x+5) : {x/x ∈ R ∧ x > −5}


(b) Dln(x) : {x/x ∈ R ∧ x > 0}
(c) Dln(x) : {x/x ∈ R ∧ x < 0}
(d) Dln(x) : {x/x ∈ R ∧ x 6= 0}
   
1 1
(e) Dln(x) : {x/x ∈ R ∧ π 2n − < x < π 2n + } con n ∈ Z
2 2

T8. (a) arc tg(1) = π/4


(b) sen−1 (sen(7π/3)) = 7π/3
2
(c) arc cos(−1/2) = π
3
√ π
(d) sen−1 ( 3/2) =
3
 
Q
A1. (a) La función inversa de Q(t) es t(Q) = −a ln 1 − Qo medido en segundos.
(b) El tiempo t necesario para recargar el capacitor al 90 % de su capacidad si a = 2 es t =
ln(100)s ≃ 4, 6s.
Funciones III 28

A2. (a) El pH de la solución en función de la concentración analítica es pH = − 21 (log ka + log CA ).


1 4
(b) La concentración analítica es 1,75 × 10−5 = 7 × 10−5 ≃ 0,00000571.

También podría gustarte