Manual de Psicologia Del Conductor
Manual de Psicologia Del Conductor
Manual de Psicologia Del Conductor
PSICOLOGIA
DEL CONDUCTOR
PSICOLOGIA DEL CONDUCTOR
Para estar en perfectas condiciones para conducir en el tránsito " no se debe tomar ninguna bebida
alcohólica", pero lamentablemente la experiencia demuestra que esta advertencia no es respetada por
el conductor, el alcohol es factor determinante de accidentes mortales en la mayoría de los países.
No es necesario estar en evidente estado de ebriedad, un simple estado alcohólico puede engendrar
perturbación y volver peligroso al conductor.
El llamado bebedor social presenta el problema mayor, ya que tiene la idea, equivocada, de que unas
copas no deterioran su capacidad en el manejo, se presenta simplemente "alegre o eufórico, sobrestima
sus facultades encontrándose inclinado a tomar riesgos innecesarios en momentos en que, en realidad,
sus reflejos están disminuidos.
El organismo humano trabaja para transformar el alcohol en alimento o eliminarlo del cuerpo, pero ello
solo es posible en un espacio de tiempo determinado.
Las duchas frías, los ejercicios, café, aire fresco o cualquier otro método al que usted puede recurrir no
lograrán ese efecto.
Los resultados son un ebrio limpio, un ebrio cansado o un ebrio despierto, pero siempre un ebrio.
En el tránsito diario un conductor debe decidir maniobras o reaccionar ante las maniobras de otros
conductores cada 20 segundos, en esas circunstancias es esencial la habilidad para dominar el vehículo,
el control emocional, concentración, coordinación y buen juicio para juzgar la velocidad, la distancia y
el tiempo.
Desde las primeras copas se hace notoria la tendencia a guiar muy rápido, a no guardar la distancia
apropiada. etc. el conductor cree que está guiando mejor cuando en realidad lo está haciendo peor.
El alcohol afecta particularmente el control de los músculos que mueven y enfocan nuestros ojos y en
consecuencia la visión que se presenta del camino resulta borrosa y confusa, reduce el control sobre la
luz que entra al ojo retardando la reacción ante el encandilamiento, puede ocasionar "nistagmus" lo que
significa una oscilación rápida e incontrolada de los globos oculares produciendo visión doble, en tal
caso la capacidad para juzgar distancias se reduce.
Desde el instante en que el conductor percibe un peligro hasta que inicia el frenado transcurre un lapso
de tiempo durante el cual el vehículo continúa rodando a la misma velocidad, este tiempo se conoce
como "tiempo de reacción", cuando el conductor se halla alcoholizado el "tiempo de reacción se
prolonga evidenciándose en lo que se llama "tiempo de latencia.
cuando beba… lo aconsejable es tomar solo una copa por hora y debe ingerir
alimentos.
evite la mezcla de bebidas alcohólicas.
no beba alcohol si ha tomado una medicina
si va a una fiesta, determine con anterioridad quién conducirá de vuelta a casa.
si ha bebido… permita que alguien que no ha bebido lo conduzca a su hogar.
su autoconfianza se incrementará.
su juicio empeora
reduce su concentración
lo único que no se altera es la percepción de colores, lo que hace confundir al conductor y cree
que está bien
El conducir por largas hora nos provoca un efecto llamado cansancio el cual todos conocemos, los
efectos del cansancio sobre la conducción, "cuando conduces cansado tardas el doble de tiempo
en reaccionar ante un obstáculo" y la percepción de la velocidad "es distinta" precisamente por la
fatiga, muchos conductores sufren en viajes largos “somnolencia al volante", acompañada por
"picor de ojos y visión borrosa", esto según "los estudios médicos, indican que se puede evitar
parando cada dos horas, realizando estiramientos" o simplemente consumiendo una bebida con
azúcar para centrar la atención.
A la hora de considerar qué factores son los más influyentes en la aparición de la fatiga, más de la
mitad de los conductores opina que el alcohol, el calor dentro del vehículo, no hacer descansos antes de
salir o ingerir comidas copiosas previamente a un viaje son los que suponen más riesgo.
con los primeros síntomas de cansancio nos comenzamos a sentir con falta de interés y aparecen
los bostezos.
el modo como percibimos una situación depende, entre otros factores, de nuestras experiencias
anteriores, intereses, expectativas y necesidades. en este contexto, no todos los conductores que
ven lo mismo, perciben las situaciones de tránsito también del mismo modo.
la falta de atención a las condiciones del tránsito es una de las principales causa de accidentes.
discutir con alguien o estar pendiente de la música de la radio, aumenta las posibilidades de pasar
por alto circunstancias importantes en el tránsito.
el tener una buena visión es imprescindible para poder captar las diversas situaciones que se
presentan al conducir.
PSICOLOGIA DEL CONDUCTOR
existe un alto riesgo de que los conductores cuyo campo visual no es lo suficientemente amplio,
no alcancen a reaccionar a tiempo ante peligros provenientes de los lados.
si usted conduce durante un largo tiempo en condiciones difíciles, puede tener problemas para
apreciar correctamente lo que ve, y, por lo tanto, tomar decisiones equivocadas.
existe riesgo de interpretar erróneamente la realidad al conducir, cuando está muy cansado en
especial si conduce de noche, cuando va por un camino montañoso y con muchas sinuosidades,
cuando la visibilidad es muy mala o bien si va por carretera y existe una densa niebla.
si usted va conduciendo y comienza a sentir cansancio, es mejor que se detenga lo antes posible,
si no es posible hacerlo por el diseño vía, asegúrese de que entre aire fresco a su vehículo.
nunca permita o crea que si como conductor está cansado, lo mejor es que su acompañante le
vaya hablando permanentemente, es un error que puede costar un accidente
si su viaje es imperativo y debe hacerlo, cuando se sienta cansado deténgase y duerma una
pequeña siesta o deténgase y tome un poco de café
Los medicamentos
Los principales efectos secundarios de los medicamentos que pueden afectar negativamente en la
capacidad de conducir son el efecto sedante (somnolencia, disminución de la alerta...), las alteraciones
oculares (visión borrosa, trastornos de acomodación...), las alteraciones auditivas (zumbidos), los
vértigos y los temblores, entre otros.
De todos los medicamentos susceptibles de ser recetados, los psicofármacos son las sustancias que
pueden tener efectos más perjudiciales para los conductores.
PSICOLOGIA DEL CONDUCTOR
1. tranquilizantes: actúan como depresores de la actividad psíquica (puede variar el sueño, reduce
los niveles de alerta, disminuye el tiempo de reacción, puede producir visión borrosa, etc...)
2. sedantes: son calmantes y reductores de la ansiedad. los efectos pueden ser parecidos a los
anteriores.
3. estimulantes: actúan sobre el sistema nervioso central elevando el tono psicológico, y se
emplean para tratar estados depresivos.
Las drogas
Las drogas pueden tener efectos similares a los medicamentos. Son sustancias capaces de alterar el
comportamiento de los individuos, produciendo en ellos un estado de dependencia física y psíquica que
dificulta enormemente la conducción. Producen generalmente efectos euforizantes y estimulantes. las
podemos clasificar en:
Las drogas depresoras del sistema nervioso -como son el cannabis, los
opiáceos (heroína, morfina, metadona), el éxtasis líquido o los
tranquilizantes (ansiolíticos, hipnóticos)-, disminuye enormemente la
capacidad de reacción del individuo, la capacidad de concentración y los
reflejos. Esto se traduce en situaciones de riesgo durante la conducción,
tanto para el conductor y los ocupantes del vehículo como para el resto de
vehículos y personas que circulan por las inmediaciones.
En cuanto a sustancias estimulantes como la cocaína o el éxtasis, es evidente que también suponen un
riesgo importante para la conducción. El consumo de estas sustancias puede producir una falsa
sensación de control, de disminución de la fatiga y de disminución del sueño, Sin embargo, es una
percepción equivocada que puede traducirse en descoordinación, reflejos minimizados y problemas
visuales y auditivos, todo ello acentuado si se mezclan con otros tipos de sustancias.
Aunque su concentración en la sangre suele durar muy poco, de cinco a cuarenta y cinco minutos, sus
efectos se prologan por encima de las dos horas:
5. LSD: sus efectos duran entre 10 y 12 horas. bajo sus efectos es prácticamente suicida conducir.
6. Morfina: es uno de los estupefacientes más violentos y peligrosos. penetra rápidamente en el
organismo y crea dependencia rápida.
7. Opio: produce un estado similar a la embriaguez. alteración de la percepción, somnolencia y
aceptación del riesgo si se conduce.
Cuando el consumidor de una droga deja de consumirla durante algún tiempo, aparece lo que se llama
"síndrome de abstinencia" se producen una serie de alteraciones del comportamiento y fisiológicas que
pueden resultar tan peligrosas como los propios efectos de las drogas.
Consejos:
conducir bajo los efectos de cualquier droga supone un riesgo importante de tener un
accidente. si las consumes, no conduzcas.
PSICOLOGIA DEL CONDUCTOR
planifica la noche y baraja la posibilidad de utilizar transportes seguros o con personas que
sepas que no han consumido ningún tipo de sustancia.
las sustancias estimulantes producen una falsa sensación de control, disminución de la fatiga y
disminución del sueño. pero recuerda que tu capacidad de reacción no es la misma, y una cosa
es tu percepción y otra la realidad.
esperar un rato a que se nos pasen los efectos no es la solución. los efectos tardan mucho en
desaparecer.
recuerda que no hay consumo sin riesgo.
no conduzca si no está enfermo
si usa anteojos ópticos encuentre la forma de llegar a donde se dirige sin manejar
recuerde que su estado de salud influye en su tiempo de reacción
La formación de la personalidad
Dos tendencias fundamentales de la personalidad son moverse y experimentar. Estas tendencias son
propias de la infancia. a partir de los siete u ocho años empiezan a prevalecer las tendencias del valer y
del poder. Durante la infancia, antes de llegar a la edad escolar, las personas son egocéntricas y
piensan sobre todo en ellas mismas
.
Personalidad madura
Personalidad inmadura
De la falta de valoración y aceptación, surgen las personalidades inmaduras. Todas ellas tienen en
común la inseguridad.
Sentimiento de inferioridad, esto hace que las personas se comparen con los demás y que
tiendan a ver lo negativo.
Angustia y nerviosismo.
pesimismo: miedo a equivocarse.
Inseguridad que conduce a la duda y a la indecisión. Los inmaduros dependen siempre de
alguien o de las innumerables metas que se van marcando.
Obsesivos, como estas personas “no pueden cometer fallos”, lo planean todo, ya que sienten temor
a ser motivo de bromas y risas de los demás
Elevada autoexigencia.
Inestabilidad de ánimo.
Por lo general, son muy inseguras de sí mismas y ceden con facilidad a la presión del grupo,
como consecuencia de todo ello pueden aparecer obsesiones, depresiones, fobias y angustia.
Desarrollo de la moral
Manejar es una habilidad que requiere su completa atención para controlar con seguridad su vehículo y
responder a los eventos que suceden en los caminos a su alrededor.
Los eventos o cosas que previenen que opere su vehículo con seguridad son distracciones.
Si piensa en las acciones que toma en su vehículo, además de manejar, se podrá dar cuenta que a
menudo dichas acciones involucran más de un tipo de distracción.
Por ejemplo, si cambia la estación de radio, quita una mano del volante para oprimir un botón y quita
los ojos del camino para ver el botón que quiere oprimir.
PSICOLOGIA DEL CONDUCTOR
Las distracciones de los conductores son la causa principal de la mayoría de los choques de vehículos y
los que fueron "casi" choques.
De acuerdo al estudios , los principales factores que causan accidentes de vehículos debido a
distracciones son:
En la actualidad, el uso de teléfonos celulares se ha hecho tan popular que muchas veces ni siquiera nos
damos cuenta cuándo, dónde y qué tan seguido estamos utilizando nuestros "teléfonos celulares".
Usar el teléfono celular mientras maneja ha aumentado tan dramáticamente en los últimos años que en
cualquier momento de un día típico, tantos como hasta el 10% de los conductores están usando un
teléfono de mano o de manos libres.
Haga y termine sus llamadas por teléfono celular antes de arrancar su vehículo y manejar. si su teléfono
suena mientras está manejando, deje que la llamada se vaya a su buzón de voz . Si debe contestar, salga
del camino a un lugar seguro y estaciónese antes de usar su teléfono celular.
Usted está más seguro cuando hace una parada para comer o beber.
Permítase suficiente tiempo para parar, descansar de manejar y disfrutar sus alimentos.
¿Qué tienen en común los niños, los amigos y las mascotas? todos pueden ser una distracción peligrosa
cuando usted maneja.
Enséñeles a sus niños pequeños que manejar es una tarea importante y que usted debe concentrarse
cuando está detrás del volante.
Abroche correctamente el cinturón de seguridad de sus niños, entrégueles algo para que se distraigan,
libros, juegos u otros juguetes apropiados para ocupar su tiempo.
Cuando está manejando con amigos y familiares, establezca algunas estrategias para mantener a los
pasajeros bajo control.
Un auto lleno de amigos puede ser una gran distracción debido a pláticas en voz alta, discusiones sobre
la selección de música o payasadas entre los pasajeros.
Las discusiones y otras conversaciones perturbadoras deben efectuarse en un lugar seguro y adecuado,
no mientras maneja su vehículo.
Nunca permita que su mascota se siente sobre sus piernas mientras usted maneja.
Ajuste los controles de su vehículo (clima, espejos, radio, asientos, etc.) antes de iniciar su viaje.
Revise su correo electrónico, buzón de voz y cualquier otro aparato portátil antes de empezar a
manejar.
Tome ventaja de las paradas normales para ajustar los controles.
Pídale a un pasajero que ajuste por usted el control de la radio, del clima, del sistema de
navegación, etc.
Ver por la ventanilla lo que está pasando mientras maneja puede ser una distracción si usted se está
concentrando en echar una buena mirada a:
Un accidente
Un vehículo que ha sido sacado del camino por la policía
Obras de construcción
Una cartelera
Un bonito paisaje
Los nombres de las calles y domicilios
Siempre enfóquese en su manera de manejar. es de suma importancia que usted permanezca alerta al
camino para llegar a su destino con seguridad.
La causa principal de muerte para las personas de 15 a 20 años de edad son los choques de vehículos.
Estos representan aproximadamente un tercio de las muertes para este grupo de edad.
Ocurren más choques cuando los pasajeros, usualmente otros adolescentes, están en el vehículo con
otro conductor adolescente.
Dos de cada tres adolescentes mueren como pasajeros en un vehículo manejado por otro adolescente.
Estas estadísticas son el resultado de la inmadurez, falta de experiencia manejando, confiarse demasiado
y conductas arriesgadas del adolescente.
Antes que su adolescente emprenda camino, explíquele los peligros de participar en actividades que
distraen mientras maneja.
Muchos adolescentes no ven la conexión entre las cosas que los distraen y el alto índice de choques y
muerte para su grupo de edad.
PSICOLOGIA DEL CONDUCTOR
Instruya a su adolescente para que ajuste, antes de manejar, el radio, el cd, el ipod o cualquier otro
aparato de música integrado al vehículo, y dígale que escuche música a un volumen normal que no
distraiga.
En la era actual de realizar tareas múltiples al mismo tiempo, es común hacer más de una al mismo
tiempo.
Usted ya hace tareas múltiples al manejar; su mente y cuerpo están trabajando simultáneamente para
conducir su vehículo. no debe añadir otra tarea a lo que ya necesita para manejar con seguridad.
Cuando usted maneja, la condición del camino en el que se encuentra y el comportamiento de los otros
conductores pueden cambiar abruptamente, dándole poco o ningún tiempo para reaccionar. al manejar,
siga estas reglas:
Mantenga su enfoque.
Preste atención.
Espere lo inesperado.
Los siguientes consejos pueden ayudarle a continuar manejando y llegar a su destino con seguridad:
Aunque muchos estudiosos del comportamiento humano han subrayado que éste no difiere del de
otros animales, que la agresividad es inevitable hoy en día porque durante millones de años ha
ayudado en la supervivencia; que es herencia genética, la fuerza que impulse a defender el espacio en
que vivimos.
El lenguaje de que es capaz el ser humano para comunicarse, es la clave de la diferencia entre la
conducta del hombre y otros animales; éste permite un fondo social y cultural en su comportamiento: la
forma en que pensamos, como percibimos el mundo que nos rodea, las actitudes que tenemos, las
metas que queremos alcanzar, como
expresamos nuestros sentimientos; todo esto, es impactado en forma significativa por el ambiente social
en que vivimos.
El término Sociedad, “es la organización de una cultura”. Abarca el mayor grupo al que pertenece un
individuo; consta de una población de ambos sexos y todas las edades, que se organizan para diferentes
fines como son:
Cultura
Lo que distingue a las Sociedades humanas de las animales es la capacidad simbólica o conceptual de la
que procede el lenguaje, también difieren en las rutinas de la sociedad animal porque la cultura humana
consiste en creencias, valores, ideas y modos de conducta que son compartidos en conjunto y que se
transmiten en forma simbólica de un individuo a otro y de una generación a otra. Ser miembro de una
sociedad particular también conlleva a afiliarse a otros grupos y organizaciones; el hombre común no
solo tiene su familia, puede pertenecer a una Junta de Vecinos, a un Club Deportivo, a una religión, a
los reservistas, a un colegio profesional o sindicato, etc, como también a pequeños grupos informales
de amigos íntimos. Esto hace que vivir en sociedad provoque a su vez una facilitación social para
participar y para tener otros comportamientos distintos. No es igual la conducta del individuo cuando
PSICOLOGIA DEL CONDUCTOR
está solo que cuando está en grupo, pues no consiste en la presencia física sino en la forma como se
relacionan unos con otro: si son extraños; amigos o rivales; si están cómodos en su presencia; si aportan
actitudes negativas o positivas; todas estas circunstancias son algunos de los factores que pueden afectar
nuestra conducta en situaciones sociales.
Definición de grupo
Grupo sería una unidad social constituida de por “dos o más personas que interactúan mutuamente de
modo tal que cada persona influye en todas las demás y es influida por ellas”
Las actitudes
Son una reacción afectiva, positiva, o negativa hacia un objeto o proposición; son predisposiciones a
responder en forma más o menos emocional a cierto objetos o ideas. Se puede decir que existe una
actitud en una persona con relación a cada objeto, concepto, o ser humano que la persona evalúa.
Tenemos actitudes hacia cierta clase de alimentos, miembros de otros grupos raciales o sociales, nuestro
país y otros, la clase de ropa apropiada a ciertas ocasiones sociales, ideas como el aborto o el divorcio,
etc. También tenemos actitudes personalizadas hacia nosotros mismos y nuestro valor como
individuos. No todas las predisposiciones se pueden clasificar como actitudes, hay que distinguirlas de
otros estados motivacionales como los biosociales de la siguiente forma:
Las actitudes son aprendidas, por eso las podemos separar de los motivos biosociales como hambre,
sed y sexo.
Las actitudes tienden a permanecer estables en el tiempo, no cambian radicalmente de un rato para
otro, aunque ello no quiere decir que no se puedan cambiar. Las actitudes son siempre dirigidas hacia
un objeto o idea particular, tienden a ser dirigidas hacia alguien o hacia algo. Hay un componente
emocional en las actitudes; predisposiciones como el hábito de conducir por la derecha, no tienen
atributos emocionales o motivadores. Las actitudes varían desde lo muy positivo hasta lo muy negativo,
significando como positivo que la persona muestra cierta tendencia de acercamiento hacia el objeto
motivo de la actitud; lo negativo sería la predisposición a evitar el objeto; en ambos casos van
acompañadas de sentimientos intensos. Sin embargo no podemos predecir la conducta de un individuo
conociendo sus actitudes, porque dependerá, primero de la persona que se comporta y segunda de la
situación en que esa persona se encuentra.
Por lo tanto, una persona puede sostener actitudes muy fuertes y sin embargo, en ciertas circunstancias,
comportarse de modo contradictorio con respecto a esas mismas actitudes, los prejuicios son actitudes
que se definen como una actitud emocional rígida
hacia un grupo de personas, suponen un juicio previo erróneo de los miembros de un grupo humano.
PSICOLOGIA DEL CONDUCTOR
Las actitudes incluyendo las de prejuicio se forman en una de varias situaciones, La acumulación y la
integración de numerosas experiencias relacionadas entre sí, Trauma o experiencias dramáticas (tipo
golpeado por pandilla de jóvenes, lo predispone contra la juventud en general).
La adopción de actitudes convencionales (se adquieren en contacto con otras personas que sostienen la
misma actitud).
La mayoría de las actitudes rara vez son asuntos individuales, son tomadas de grupos a los que
debemos nuestra simpatía, nuestros grupos de referencia.
La edad, sexo y varias características personales tienen que ver con la naturaleza del grupo al cual nos
afiliamos, y con el grado y permanencia de esa afiliación; aunque también tienen importancia los
factores puramente psicológicos.
- En primer término se logra cambiando el grupo de referencias desde donde se deriva la actitud
a otro que tenga actitudes distintas.
- Otra forma es cambiando las normas sociales del grupo de donde se derivan las actitudes.
- Menos eficaz que las anteriores es sometiendo al individuo a la propaganda o a las
comunicaciones persuasivas.
La amistad es la forma más pura de propaganda; lo característico de un amigo es que lo queramos pero
también que él nos quiera, y es probable que lo queramos porque él nos quiere a nosotros, hay
reciprocidad, Hay que distinguir entre la amistad y la popularidad, las cualidades psicológicas asociadas
a una de ellas, no van necesariamente asociadas a la otra.
Las personas consideradas populares, es decir muy queridas por un grupo de personas, tienden a tener
características personales socialmente convenientes; situación socioeconómica relativamente más
elevada, inteligencia y buen rendimiento escolar, buena salud y adaptación psicológica.
Tendemos a escoger a nuestros amigos entre aquellas personas con las que interactuamos
frecuentemente, que tienen características convenientes en los grupos con los que estamos asociados y
que ostentan valores, actitudes y origen social similar a los nuestros.
Somos influidos por ciertas características de las personas que observamos, que por lo general
corresponden a nosotros mismos. Tienen que ser en orden de importancia:
1.- Primacía; informes obtenidos de la persona en los primeros contactos, lo que oímos o que notamos;
2.- Lo vivido de nuestras impresiones (características sobresalientes o inesperadas)
3) Frecuencia (características que tienden a repetirse).
PSICOLOGIA DEL CONDUCTOR
También tienen que ver características del propio observador en las impresiones que se forma de otros,
se mencionan entre otras:
Actitudes (los que tienen fuertes opiniones políticas, probablemente advertirán opiniones
políticas en el otro) fuertes actitudes propias individualizan actitudes en otros.
Preconceptos (creencias de que ciertas características aparecen juntas provocando estereotipos,
judíos, tacaños, rubias tontas, etc.), Características persistentes de la personalidad propia
afectan las impresiones de las demás.
Las personas también se forman impresiones sobre sí mismas, como si lo hicieran sobre un objeto; el
concepto de sí mismo nace de las interacciones con los otros, influyendo en el mantenimiento o el
cambio de las actitudes hacia si mismo. El modo como nos estimamos a nosotros no es lo mismo que
el concepto de sí mismo, aunque depende igual de nuestras interacciones con otros.
El conducir por largas hora nos provoca un efecto llamado cansancio el cual todos conocemos, los
efectos del cansancio sobre la conducción, "cuando conduces cansado tardas el doble de tiempo
en reaccionar ante un obstáculo" y la percepción de la velocidad "es distinta" precisamente por la
fatiga, muchos conductores sufren en viajes largos “somnolencia al volante", acompañada por
"picor de ojos y visión borrosa", esto según "los estudios médicos, indican que se puede evitar
parando cada dos horas, realizando estiramientos" o simplemente consumiendo una bebida con
azúcar para centrar la atención.
La mayoría de los conductores de vehículos particulares se detiene a descansar cada tres horas y hasta
después de cuatro. además, los datos señalan que el 36% de los conductores que inician un viaje de
largo recorrido lo hacen cuando salen de trabajar.
A la hora de considerar qué factores son los más influyentes en la aparición de la fatiga, más de la mitad
de los conductores opina que el alcohol, el calor dentro del vehículo, no hacer descansos antes de salir
o ingerir comidas copiosas previamente a un viaje son los que suponen más riesgo.
con los primeros síntomas de cansancio nos comenzamos a sentir con falta de interés y aparecen
los bostezos.
el modo como percibimos una situación depende, entre otros factores, de nuestras experiencias
anteriores, intereses, expectativas y necesidades. en este contexto, no todos los conductores que
ven lo mismo, perciben las situaciones de tránsito también del mismo modo.
la falta de atención a las condiciones del tránsito es una de las principales causa de accidentes.
discutir con alguien o estar pendiente de la música de la radio, aumenta las posibilidades de pasar
por alto circunstancias importantes en el tránsito.
el tener una buena visión es imprescindible para poder captar las diversas situaciones que se
presentan al conducir.
existe un alto riesgo de que los conductores cuyo campo visual no es lo suficientemente amplio,
no alcancen a reaccionar a tiempo ante peligros provenientes de los lados.
si usted conduce durante un largo tiempo en condiciones difíciles, puede tener problemas para
apreciar correctamente lo que ve y, por lo tanto, tomar decisiones equivocadas.
existe riesgo de interpretar erróneamente la realidad al conducir, cuando está muy cansado en
especial si conduce de noche, cuando va por un camino montañoso y con muchas sinuosidades,
cuando la visibilidad es muy mala o bien si va por carretera y existe una densa niebla
si usted va conduciendo y comienza a sentir cansancio, es mejor que se detenga lo antes posible,
si no es posible hacerlo por el diseño vía, asegúrese de que entre aire fresco a su vehículo.
nunca permita o crea que si como conductor está cansado, lo mejor es que su acompañante le
vaya hablando permanentemente, es un error que puede costar un accidente
si su viaje es imperativo y debe hacerlo, cuando se sienta cansado deténgase y duerma una
pequeña siesta o deténgase y tome un poco de café
La sicología ha sido definida como una ciencia que estudia la conducta de los organismos vivos. Todos
los aspectos del funcionamiento del cuerpo son importantes para la conducta, ya que en su modelación,
participa la salud y el bienestar generales del organismo.
PSICOLOGIA DEL CONDUCTOR
Pero nuestro interés principal es por aquellos órganos y procesos fisiológicos que participan más
directamente en la conducta.
La compresión de cómo funciona el sistema nervioso debe ayudarnos a entender la naturaleza del
aprendizaje.
Naturaleza de la atención
Nuestros sentidos (oído, tacto, visión, etc) están siendo bombardeados casi continuamente por
estímulos de varias clases: la presión de la ropa, las voces de otras personas, la visión de varias cosas del
medio. Sin embargo en cualquier momento estamos conscientes de un limitado número de estos
estímulos.
Si jugamos ajedrez, nuestra percepción puede concentrarse en el tablero y las piezas; sólo tenemos una
vaga noción de las personas que hablan alrededor nuestro, no percibimos en forma clara a quienes
entran o salen de la pieza, ni advertimos la temperatura de la habitación.
Lo cierto es que podemos eliminar más o menos ciertos estímulos mientras concentramos
conscientemente nuestra atención en otros; ejercemos cierto control sobre aquellos estímulos que
llegan a ser el foco de nuestra percepción. Pero si en ese momento se produce un fuerte ruido cerca
nuestro, la atención se va a la fuente del ruido; si la luz comienza a fallar dirigimos nuestra atención a
ella. Podemos diferenciar que los determinantes de la atención a veces son externos y otros internos.
Determinamos que es lo que atendemos en ciertos casos, pero en otros, las características de los
estímulos que impactan nuestra atención son los que lo determinan.
Podemos afirmar entonces que en algunos caso la atención se debe a factores internos del individuo, y
en otros se debe a la naturaleza de los estímulos que llegan a los sentidos, tales como:
Entre los factores que influyen internamente para centrar el foco de la atención, están las características
del perceptor, para que de modo consciente y deliberado preste atención.
Motivos: si estamos hambrientos, es más probable que estimulo asociados con este motivo lleguen a
ser el centro de nuestra percepción.
Intereses y Valores: atendemos a los aspectos de nuestro mundo, relacionados con nuestros intereses.
Ejemplo del botánico, mueblista y leñador.
Los publicistas están bien enterados de los factores que determinan la atención, saben que el tamaño
tiene importancia y que debe tomar en cuenta el movimiento y el cambio. Los avisos que hagan mejor
uso de estos principios serán los que queden en la retina y la memoria por más largo tiempo. Debe ser
PSICOLOGIA DEL CONDUCTOR
grande, tener movimiento y novedad, para ser eficaz. También se debe tener en cuenta las
características de personalidad de aquellos a los que va dirigido el mensaje.
La percepción
Aunque creamos a pie firme que nuestros sentidos siempre describen la realidad con precisión, en
algunos casos dan una imagen muy deformada e imprecisa del medio, en estos casos hacemos
correcciones de lo que percibimos por lo que sabemos que son las cosas y no hacemos caso de lo que
nos dicen los sentidos porque sabemos que no son precisos. La mayoría de las veces no nos damos
cuenta de las correcciones que hacemos a causa de esta información errónea de los sentidos, pero es
una tarea casi continúa.
Por la experiencia que tenemos, podemos apreciar que una habitación es simétrica pero no por la
información que nos entregan los ojos. De manera entonces que la percepción es algo más que una
imagen refleja del mundo entregada por los sentidos, en ella participa la comprensión y el significado,
la experiencia y lo que la persona ha aprendido.
Uno relativo a las características de los estímulos que activan los órganos de los sentidos, mientras que
el segundo abarca las características del que percibe (su experiencia, motivos, actitudes, personalidad,
etc). Lo que tiene relación con los órganos sensoriales y sistema nervioso se denomina sensación, ella
es conducida al cerebro y allí provoca un proceso mediador que conduce a la conducta.
Es importante porque nuestra conducta es determinada a menudo por la forma en que percibimos el
mundo que nos rodea; la percepción nos ayuda a comprender la conducta y nos ofrece un medio para
estudiar otras características (personalidad / motivaciones) de la persona.
La percepción entonces es determinada tanto por el estímulo como por las características del perceptor,
son escasas (si las hay) las situaciones perceptivas que sean resultado de uno solo de estos factores; de
modo que rara vez la percepción es determinada en su totalidad por la energías físicas externas que
inciden en los receptores o enteramente por las características internas del perceptor, lo que percibimos
es el resultado de la interacción de factores, estímulos y condiciones internas.
Esta relación mutua entre factores que determinan la percepción es lo que denominamos “marco de
referencia”, de modo que un mismo estímulo puede ser percibido de manera distinta según los valores
y motivos del que percibe.
La experiencia que vamos adquiriendo a lo largo de la vida nos permite elaborar escalas de valores, de
las cuales hacemos uso cuando efectuamos juicios o discriminaciones.
Vemos una película y la llamamos interesante o aburrida, sin compararla con otra que sirva de norma.
Llamamos fuerte o débil a la voz de una persona, sin compararla con un nivel normal de voz, etc.
Pero aunque podemos juzgar un objeto a la vez, tales juicios son relativos a una escala de respuestas
que hemos adquirido en el transcurso de la vida cotidiana. Hemos vistos muchas películas adquiriendo
una escala de respuestas personales para calificarlas, que varían desde muy interesantes hasta muy
aburridas. También hemos oído muchas voces, adquiriendo una escala. Cuando juzgamos un solo
objeto, lo situamos, sin hacer una comparación explícita en algún lugar, junto a objetos similares que
hemos experimentado. Estas escalas reflejan la experiencia del individuo y como las experiencias
pueden variar, no es para sorprenderse que dos individuos puedan juzgar el mismo estímulo de
diferente modo. Sólo en ciertos casos la percepción es determinada en gran parte por el estímulo, no
juega allí un papel importante los valores o motivaciones; estos casos se los conoce como estímulos
estructurados.
PSICOLOGIA DEL CONDUCTOR
En cambio los estímulos ambiguos carecen de una estructura objetiva en varios grados, no están
definidos los contornos, los puntos inicial y final en el espacio o el tiempo. Cuando un individuo se
enfrenta a uno de estos estímulos, su percepción es determinada en gran parte por sus características
internas como perceptor o por factores externos como la sugestión. Sus motivaciones, actitudes,
experiencias o lo que otras personas dicen, desempeñan un papel importante en la determinación de su
percepción.
La percepción de los individuos es influida por la de otros mucho más cuando se enfrenta a una
situación bien estructurada. Hay una tendencia psicológica a imponerle una estructura, porque a la
mayoría no nos gusta la ambigüedad.
La Memoria
El proceso de recordar plantea varias interrogantes, como por ejemplo ¿porqué podemos recordar con
tanto detalle situaciones que ocurrieron hace años, pero tenemos dificultad para recordar un número
telefónico que aprendimos ayer? ¿O porqué alguien de edad recuerda en forma clara hechos de su
niñez, pero tiene dificultades para reconocer a una persona presentada diez minutos antes? ¿Porqué al
tocar un lado del cerebro con un electrodo, hace que una persona recuerde un hecho particular,
mientras que al tocar el cerebro al otro lado no se suscita nada?¿Porqué un golpe en la cabeza hace que
olvidemos lo que estábamos haciendo en ese momento, pero no afecta el recuerdo de cosas menos
recientes?
Durante miles de años lo que se sabía acerca del pensamiento tuvo que deducirse, por ejemplo, si en
una prueba se obtenían cien puntos se deducía que el pensamiento había sido intenso, y si se obtenía
un cero era lo contrario.
Pero en la actualidad los científicos han podido observar más de cerca el pensamiento. Uno de los
métodos consiste en colocar en el cráneo unos electrodos y vigilar los cambios de actividad eléctrica
que se produce cuando la persona está atenta a una imagen, un sonido u otro estímulo sensorial.
Este estímulo ocasiona una respuesta que provoca un cambio de voltaje entre los electrodos; así se
averiguo que el primer paso del pensamiento (la percepción) desencadena cambios eléctricos en el
cerebro.
Una definición perfectamente válida acerca de conocer una cosa, consiste en decir que se tiene en la
memoria; así se conocen: el alfabeto o las bases del álgebra.
En este sentido, conocer es el último eslabón que comienza con la percepción (sensorial) prosigue en el
pensamiento (mediante el cual el cerebro convierte los sucesos internos en imágenes y símbolos tales
como las palabras>>) y termina en la memoria (que guarda los datos para poder usarlos después>).
Sin embargo conocer no es tan sólo un resultado final, sino también el proceso activo de pensamiento
en sí. Por eso en vez de la palabra conocimiento, los sicólogos prefieren el término cognición, que
incluye los procesos de indagación y análisis que abarca toda la actividad mental del pensar y el conocer:
percibir, reconocer, aprender, conceptuar, imaginar, resolver problemas, recordar, razonar y juzgar.
El sector del cerebro donde se ubican y organizan los recuerdos es el hipocampo, estructura cercana al
centro del cerebro, que luego los dirige a otras partes cerebrales o quizás a varias a la vez.Sigue siendo
PSICOLOGIA DEL CONDUCTOR
un misterio “de qué” consta la memoria, hay muchas teorías: que se almacenan en forma de cargas
eléctricas; que unas moléculas especiales e incluso células enteras la que guardan los recuerdos.
EQUILIBRIO EMOCIONAL
APLICAR UNA ACTITUD RESPONSABLE FRENTE A LA CONDUCCIÓN
La edad de veinte años, más o menos, se suele considerar como el final del crecimiento, y la década que
sigue es la primera de la edad adulta; pero aunque en lo físico y lo mental se sea ya maduro, no sucede
lo mismo en lo emocional.
En sus primeros años como adultos, la mayoría de los hijos se apoyan todavía en sus padres y recurren
a ellos para tomar las decisiones más cruciales; a esa edad muchos jóvenes aún no han logrado
prescindir de la aureola de autoridad que rodea a sus padres, ni verlos sencillamente como personas y es
posible que guarden algún resentimiento por el hecho de depender de ellos.
Pero al finalizar esa década casi siempre adquieren un mejor enfoque hacia los padres. Confían más de
su propio juicio y se preocupan menos que antes por la aprobación o la censura de ellos; al final,
comienzan a verlos como individuos.
Podría considerarse que el inicio de la edad adulta abarca de los veinte a los cuarenta años, pero hay
quienes opinan que esta etapa podría a su vez subdividirse conforme a cierto desarrollo que está
relacionado con la edad (igual que en las etapas de infancia y adolescencia).
Según muchos sicólogos, en el caso de los adultos no es muy factible guiarse por un esquema de
cambios basados en edades, ya que los sucesos externos (ya sea cambiar de trabajo, casarse, tener hijos,
perder el empleo o divorciarse)van cobrando tanta o más importancia que el haber alcanzado
determinada edad.
Cuando se habla del riesgo en el manejo debemos tener en cuenta algo muy importante: que existe el
RIESGO REAL de manejar, que serían todos los factores posibles de riesgo. Por otra parte, existe el
RIESGO PERCIBIDO del manejo que tiene que ver con un proceso psicológico de aprehensión de la
realidad.
Cada persona percibe diferentes cosas como riesgosas o simplemente le da un valor diferente a estas.
Esto se debe a que la percepción tiene dos rasgos, un aspecto cognoscitivo (de clasificación e
identificación del hecho) y uno valorativo (de selección según los valores y normas de su sociedad). Un
ejemplo claro del concepto de percepción de riesgo sucede con el consumo de alcohol. Cuando uno
toma una copa de vino, o cerveza o licor y piensa: “eso no es nada”, no sabe que los 0.5 gr/lt de
alcohol que posee en su sangre va a aumentar al doble el riesgo de sufrir un accidente respecto al que
no ha bebido. Ni cuando toma dos cervezas o dos copas de licor o vino y piensa: “eso tampoco es
mucho”, que el 1,0 gr/lts de alcohol hace que el riesgo sea 23 veces mayor. Y ni mencionar las 3 copas
ya que los 2 gr/lts producen un riesgo 80 veces mayor con respecto al que no ha bebido.
Al verse afectada la concentración, los reflejos y la destreza, se hace más lento el tiempo de reacción
ante un peligro a uno o dos segundos, siendo el óptimo 8 décimas de segundo, 8 décimas de segundo
son lo que necesita nuestro cuerpo para poner en acción el pie para apretar el freno ante un obstáculo o
persona. Cuando el polo sensorial del cuerpo (la vista) advierte el peligro, la orden llega al cerebro.
Inmediatamente éste provoca la reacción motora, pisar el freno. Todo esto dura 8 décimas de segundo
en óptimas condiciones... se imagina con alcohol las consecuencias ¿No? .
PSICOLOGIA DEL CONDUCTOR
La conducción exige muchos conocimientos y destrezas por parte de la persona que lo realice. Esta
deberá ser capaz de registrar a tiempo muchas impresiones sensoriales, estar permanentemente
concentrado en la tarea y ser hábil para adoptar decisiones rápidas y adecuadas. Deberá colocarse en la
situación y con previsión.
Para cumplir con estos requisitos fundamentales se espera que el conductor presente un desarrollo
pertinente que le permita poseer un equilibrio emocional apropiado. Descriptivamente los aspectos
psicológicos involucrados en el equilibrio emocional son:
Conocer la Realidad: poder interpretar el desarrollo de los acontecimientos ante una situación
requiere conocimientos, mucha práctica y sobre todo, madurez personal. Muchos conductores
demuestran no poseer la madurez suficiente, evidenciándose la desadaptación que padecen. Aquellos
que corren a alta velocidad creyéndose famosos corredores de automóviles, por ejemplo, o los que
efectúan adelantamientos bruscos, lo que están demostrando es: deficiencias en el desarrollo de su
personalidad.
La identidad: implica formarse una idea clara acerca de quién es un mismo, qué principios y valores
tiene, qué es lo que quiere y qué es lo que sabe. Lograr una identidad propia requiere tiempo y pasa por
una conducta experimental que consiste muchas veces en probar hasta dónde llegan los límites, La
capacidad para actuar eficazmente en la resolución de situaciones problemáticas esta directamente
influida por la conciencia que el individuo tiene de su identidad ligada a la expectativa de lograr los
objetivos propuestos.
Autocontrol: Los niños cuando se enfadan muestran su rabia de forma descontrolada. Gritan, patean,
golpean algún objeto. Si los conductores mostramos tal forma de agresividad descontrolada, las
consecuencias pueden ser catastróficas. Debemos dominar la eventual irritación o ira que sintamos,
incluso cuando otro usuario de la vía haya tenido una conducta incorrecta. La agresividad hace que uno
actúe incorrectamente. En primer lugar, porque se percibe y se juzga erróneamente una situación, y un
segundo, porque lleva a tomar decisiones sin premeditación. Además, cuando uno muestra una
conducta agresiva sólo genera nuevos conflictos. Otro aspecto importante es poner en práctica la
capacidad de mantener la atención y concentración durante largo tiempo. El ir “soñando despierto” es
un ejemplo de conducta negativa, que hace que disminuya la atención.
Responsabilidad: vivimos en una sociedad en la que tenemos derechos, pero también muchas
obligaciones. Para que la sociedad funcione, los ciudadanos debemos mostrar responsabilidad y respeto
hacia los demás. ¿Cómo sería el tránsito si todos condujéramos siguiendo nuestras propias reglas y sin
tener consideración hacia los demás? La evolución de los accidentes de tránsito dependerá en gran
medida de que nosotros, como conductores, mostramos respeto y consideración hacia los demás,
siguiendo las normas del tránsito y afrontando las consecuencias de nuestras acciones. Esta es una de
las actitudes fundamentales que debe ser desarrollada para lograr conductores talentosos y capaces.
El desarrollo moral: durante la infancia todas las personas poseemos actitudes egoístas, pero poco a
poco tales expresiones van disminuyendo y gradualmente vamos comprendiendo que para una
convivencia en armonía tienen que existir reglas.
Uno acepta y trata de seguir reglas según su mejor entendimiento. Con el tiempo, se puede alcanzar un
nivel todavía más alto que está representado por el servicio y comprensión hacia los demás, por la
generosidad y la tolerancia. Esta actitud conduce a que en nuestro comportamiento como conductores
tratemos de ayudar, a que nos sintamos en comunidad con el resto de los usuarios de las vías y a que
PSICOLOGIA DEL CONDUCTOR
tengamos consideración con los ciclistas y peatones. Sin embargo, lamentablemente, muchas veces
podemos comprobar que el egoísmo sigue dominando en ciertas personas, o que estas retroceden con
demasiada facilidad hasta una etapa inmadura de su desarrollo
RELACIONES HUMANAS
Una actitud positiva del conductor se manifiesta en variadas conductas, como las siguientes:
Demuestra interés desarrollar las habilidades que le permitan maniobrar adecuadamente el
vehículo.
Convierte en hábito las normas de seguridad.
Revisa en forma permanente y prolija, las condiciones mecánicas del vehículo.
Respeta las normas de tránsito y les encuentra sentido.
Es cortés con los demás conductores, pasajeros y peatones.
Usa correctamente las vías, calles y carreteras.
Enseña a los demás a respetar el derecho a vía.
Se detiene oportunamente cuando detecta una falla en el vehículo.
Se detiene a dormir a hacer ejercicios cuando se siente somnoliento.
Es consciente de que los niños son irresponsables y que debe estar pendiente de ellos.
Utiliza el cinturón de seguridad y obliga a sus acompañantes a que lo hagan.
No conduce si se siente mal físicamente.
No ingiere bebidas alcohólicas ni drogas antes ni durante la conducción.
Posee una actitud de respeto hacia las demás personas, independientemente de la condición
económica, la edad y el género.
Es capaz de ofrecer soluciones y de mostrarse sensible.
En caso de que suceda algún problema, algún inconveniente inesperado que siente que lo “saca de las
casillas” o cuando, sencillamente, lo crea necesario le sugerimos que:
Ante todo lo principal es frenarse ya que cada emoción tiene su raíz en un impulso hacia la acción. No
actúe de inmediato y recuerde el semáforo de los impulsos mencionado anteriormente.
Debe escuchar y hablar sin estar a la defensiva: prestar atención al otro sin estar a la defensiva es
“empatía” poder escuchar los sentimientos más allá de lo que la otra persona diga en ese momento.
Todas las personas necesitan seguridad, amor y respeto, provenientes de su medio ambiente. Es aquí
donde puede empezar el verdadero desarrollo de la individualidad, puesto que, una vez saciadas estas
necesidades específicas y elementales, cada árbol y cada persona se aprestan a desarrollarse en su propia
aire, de forma exclusiva utilizando dichas necesidades para sus fines particulares”.
En este párrafo podemos aprender que sólo cuando están saciadas las necesidades básicas de amor,
seguridad, respeto, es posible autorealizarse como personas. El hombre que se desarrolla con
deficiencia en cuanto a saciar estas necesidades básicas será más “interesado”, más necesitado y más
dependiente. Y esta dependencia debilitará y limitará las relaciones interpersonales, y producirá que el
PSICOLOGIA DEL CONDUCTOR
otro sólo sea percibido desde el punto de vista de la utilidad. Esto es muy importante en el caso de los
conductores profesionales que trabajan con público, ya que éstos no son simples clientes que suben a
sus transportes sino que además son seres humanos y deberían ser tratados como tales. Es muy
probable que el maltrato al que sometes a sus pasajeros tenga íntima relación con esto.
El trabajo es una actividad fundamental del ser humano. Además de permitir la adquisición de bienes,
contribuye a desarrollar lazos entre las personas, continuando con el proceso de socialización iniciado
en la familia. Aquí se negocia, se influyen sobre los demás, se defienden y se aceptan ideas, se compite y
se colabora.
Así como existe un factor personal que participa en el desarrollo del trabajo, es determinante el énfasis
en que las organizaciones se desarrollan, tanto en sus aspectos físicos y estructurales, así como en sus
sistemas de remuneraciones, promociones, tipo de liderazgo, capacitación, etc. Estos aspectos, las
características de personalidad y el ambiente organizacional en el trabajo serán determinantes en la
forma en que el conductor profesional lleve a cabo su actividad y se esfuerce por mejorarla.
Estudios realizados por profesionales indican que este perfil está conformado de la siguiente forma:
Del estudio realizado se concluye que los conductores profesionales se encuentran muy expuestos a
factores provocadores de stress, que producen desadaptación, tensión, ansiedad, poca concentración.
También que poseen escaso conocimiento de reglamentos, técnicas para mejorar habilidades
conductuales. Socialmente se considera importante su labor pero a pesar de esto es un sector altamente
postergado.
Es importante identificar algunas condiciones laborales consideradas como factores de salud para el
trabajador y facilitadoras del potencial humano. Para esto es necesario previamente definirlo saludable”
presentaremos la definición de “salud”.
La O.M.S. , en su Carta Magna de 1946 definió a la salud:”el estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. Esta definición de salud es
innovadora, en tanto por primera vez se define la salud en términos positivos, como un estado óptimo
(completo bienestar), y no sólo se refiere a lo relativo a las afecciones físicas sino que también incluye
áreas mentales y sociales. Sin ahondar en las críticas de esta definición, que considero utópica, ya que
aspirar al completo bienestar implicaba un absoluto inexistente en términos de salud o enfermedad.
Proveen sustento para satisfacer necesidades básicas del trabajador y su grupo familiar.
Proporcionan seguridad física, psicológica, estabilidad laboral, ambiente seguro, jornadas de trabajo
adecuadas, atención en prevenir accidentes y enfermedades propias del trabajo.
Proporcionan un ambiente grato de trabajo. Facilitan la confianza, el respeto, el apoyo entre las
personas. Fortalecen la identificación con los procedimientos y principios de la organización.
Transmiten reconocimientos por el trabajo bien hecho.
Suministran oportunidades para desarrollar potencialidades generando capacitación, y dando lugar
al aporte en las decisiones de forma autónoma.
Los factores de riesgo derivan de las condiciones del trabajo y de la vulnerabilidad de los individuos.
Cuando hablamos de vulnerabilidad nos referimos a las características propias de los individuos, o
grupos de individuos que hacen que posean una mayor probabilidad de padecer un daño en el ámbito
laboral. Y esto está íntimamente ligado con las condiciones de trabajo.
Dentro de las condiciones del trabajo se pueden describir aspectos nocivos tanto en las condiciones del
aspecto físico (condiciones objetivas) como los factores del contenido y organización del trabajo.
Diseño del puesto de trabajo: este aspecto se encuentra en relación con la facilitación u
obstaculización de la interacción personal. El conductor profesional tiene mayores posibilidades de
sentir que se le impide la comunicación, que se le obliga a un trabajo aislado, con mucha gente, pero
sin relación. A esto se agrega la dificultad de alcanzar niveles de privacidad.
Iluminación, tiempo, humedad y olores: este aspecto exige un alto nivel de adaptación. El
conductor profesional, en sus recorridos debe enfrentar variaciones de estos factores, lo que aumenta la
carga mental y el stress.
Ruidos y vibraciones: este aspecto implica uno de los riesgos más comunes pero menos considerados.
Ya que a mayor ruido o permanencia de ruido, mas se ven afectados los niveles de tolerancia
interpersonal. La vibración causa fatiga y trastornos vasculares.
Sustancias químicas, gases y polvos: estos factores se refieren a la exposición del conductor a
diversas sustancias químicas y gases, afectándolo en su salud mental por su acción directa neuronal. Su
acción se extiende a efectos irritantes, que disminuyen la tolerancia y producen fatiga.
Diseño: se refiere a la actividad muscular realizada, que en el caso de los conductores es una actividad
estática o trabajo postural.
Peligro de la faena: la conciencia que tiene el conductor de estar realizando un trabajo de riesgo
(ruptura del vehículo, probabilidad de sufrir accidentes, de ser agredido, asaltado, entre otros) significan
una tensión extra que aporta a los cuadros de alteración mental y emocional.
Exceso de trabajo, presión del tiempo y plazos.
Pobreza del trabajo por la poca variación de la tarea (creatividad-monotonía).
Sentimientos de dependencia excesivas hacia el propietario de la máquina.
No hay reconocimiento social hacia su trabajo.
PSICOLOGIA DEL CONDUCTOR
Actividad continua sin descanso, actividades contrapuestas a ritmos biológicos internos. Afecta
directamente el sueño, la fortaleza física, emocional y de la conducta.
Sistemas de remuneraciones generalmente devaluados.
Clima laboral y estructura: la percepción por parte de los trabajadores acerca de la falta de
reconocimiento, comunicación, liderazgo y estabilidad afecta la conducta, que en condiciones
constantemente adversas transforman al conductor en una persona agresiva, tensionada y frustrada.
ATENCIÓN AL CLIENTE
La evaluación del cliente sobre el conductor, requiere de su atención. Estos son los criterios que el
cliente evalúa en cada entrega del producto:
2. Puntualidad
El producto debe llegar en el tiempo requerido. Para evaluar este punto recuerde que el conductor es
responsable solo por una parte de este proceso.
3. Presentación personal
El conductor debe estar impecablemente presentado. Entonces, debemos cuidar la imagen personal de
los conductores.
4. Cordialidad
El conductor debe ser amable, educado y cordial con todo el personal.
5. PACIENCIA
Guardando las debidas proporciones en tiempos de descargue, el Conductor debe ser paciente y esperar
el tiempo prudente en el momento de la entrega de la carga.
Todo conductor, que ingrese a las instalaciones del Cliente debe guardar a cabalidad las normas de
desplazamiento o condiciones especiales que El Cliente exija.
7. SUGERENCIAS
La opinión del Cliente tiene un gran valor. Si el Cliente desea hacer algún comentario, el cual
contribuirá a mejorar permanentemente nuestro Servicio al Cliente, no dude en dejarlo registrado o
comunicarlo.
PSICOLOGIA DEL CONDUCTOR
Atención al cliente
La empresa se debe a los clientes que reciben nuestros servicios, por eso es necesario seguir los
siguientes puntos:
-NO SE.
-TIENE QUE HABLAR CON MI JEFE (yo lo puedo ayudar, estoy capacitado a ayudarlo)
Normas de oro
Servicio efectivo
Confiabilidad
Personalización
Rapidez de respuesta
Es la disposición y capacidad de prestar a los clientes un excelente servicio en el menor tiempo posible.
Prestando servicio
- Haga preguntas (para detectar cuales son las necesidades del cliente).
- Capte la atención del cliente.
- Acompase el estilo de su cliente.
- Ejerza influencia sobre el cliente.
- Aprenda a aceptar un no como respuesta.
- Presente nuevas opciones.
- Acoja la preocupación del cliente.
De estos estudios surge que los chóferes que tienden a transgredir las normas del tránsito se
caracterizan por:
En general presentan problemas sociales o aislamiento, prefieren estar solos, son extremadamente
reservados y tiene un exagerado mal humor. Poseen sentimientos de nerviosismos, tristeza, depresión, y
sienten que no son amados. También poseen problemas para prestar atención, actúan sin reflexionar,
no se pueden concentrar por estar excesivamente nervioso y por ende no pueden pensar en los demás
Demandan permanentemente atención por parte de la familia, los pasajeros y los compañeros de
trabajo, poseen un marcada tendencia a discutir, un temperamento acalorado, actitudes burlonas y
caprichosas hacia los demás.
PSICOLOGIA DEL CONDUCTOR
Conclusiones:
Para ser un conductor profesional integro, hay que llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en
el área psicología y conocerse a si mismo mirándonos en lo posible desde afuera y apreciar nuestros
flecos negativos con la clara intención de mejorarlos.
Durante la conducción debemos considerar que no solamente a nosotros deben entendernos los demás,
sino que debemos partir del concepto que circulando por las calles existen mucho peatones y
conductores que tienen caracteres impulsivos y que no han tenido la oportunidad de hacerse una
autoevaluación de su personalidad por lo que conlleva a un peligro latente de tener problemas con los
demás siendo permanentemente un abomba de tiempo.
Finalmente con las deficiencias que podamos tener en nuestra personalidad debemos tener la capacidad
de comprender que son mejorables cuando existe la disposición y este esfuerzo ayuda a contribuir a la
mejor convivencia social.