Investigacion Transferencia Tecnologica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

COMISIÓN MULTISECTORIAL DE BIOENERGÍA

Grupo Técnico de Investigación y Transferencia Tecnológica

“PRIMER INFORME TÉCNICO SOBRE


INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA
TECNOLÓGICA EN BIOENERGÍA”
(Documento interno de trabajo preparado para la
Comisión Multisectorial de Bioenergía)

Informe preparado por:


Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC)
Soluciones Prácticas ITDG (ITDG)
Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA)
Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM)
Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP)
Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER)
MONDER
Deutschen Entwicklungsdienstes (DED)
Instituto del Mar del Perú (IMARPE)
Ministerio de Agricultura (MINAG),
Ministerio del Ambiente (MINAM)
Ministerio de Energía y Minas (MINEM),
Ministerio de la Producción (PRODUCE)

7 de mayo de 2010
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. ANTECEDENTES
2.1 Escenarios sobre el futuro de las energías renovables
2.2 Escenarios sobre el futuro de las tecnologías en bioenergía
2.3 Perspectivas del desarrollo de las bioenergías en el Perú y
posicionamiento en el mercado
2.3.1 Marco legal
2.3.2 Políticas, objetivos y apuestas de país

3. RESULTADOS PRELIMINARES Y DISCUSIÓN


3.1 Línea base sobre avances en I+TT en bioenergías a nivel nacional
3.1.1 Situación general
3.1.2 Biocombustibles de primera generación
3.1.3 Biocombustibles de segunda generación
3.1.4 Biocombustibles de tercera generación
3.1.5 Biocombustibles de cuarta generación
3.1.6 Biobaterías y otras bioenergías
3.2 Principales actores nacionales relacionados a la I+TT en bioenergía

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PRELIMINARES

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS:
Tabla A1: Directorio preliminar de investigadores e instituciones dedicadas al
tema de biocombustibles líquidos en el Perú Lista preliminar de
proyectos en bioenergías a nivel nacional.
Tabla A2: Directorio preliminar de investigadores e instituciones dedicadas al
tema de biocombustibles sólidos en el Perú.
Tabla A3: Directorio preliminar de investigadores e instituciones dedicadas al
tema de biocombustibles gaseosos en el Perú.
Tabla A4: Directorio preliminar de investigadores e instituciones dedicadas al
tema de ciclo de vida y otros tipos de bioenergía en el Perú.
1 INTRODUCCIÓN

El Perú es un país con claros problemas y limitaciones para el acceso a la energía,


especialmente en zonas rurales pobres (Spagnoletta, 2008). La agricultura y la industria
forestal generan una importante cantidad de residuos que pueden ser aprovechados
para su transformación y/o utilización como fuentes de energía, sobre todo en zonas
rurales. Siendo una alternativa interesante para el abastecimiento tanto de energía
térmica como eléctrica.

El grupo Técnico de Investigación y Transferencia Tecnológica (GTITT) tiene los


siguientes objetivos:

(1) Identificar los principales actores relacionados a la investigación y transferencia


tecnológica (I & TT) en bioenergía a nivel nacional.
(2) Elaborar una línea de base sobre los avances en I & TT en bioenergía a nivel
nacional y regional.
(3) Identificar líneas de I & TT prioritarias en bioenergía que deberían ser
impulsadas por el Gobierno peruano; y ubicar las zonas de preferente
aplicación.
(4) Identificar líneas de financiamiento para la I & TT, y la formación y capacitación
de recursos humanos en ciencias y tecnologías relacionadas a la bioenergía a
nivel nacional y regional.

El presente informe preliminar muestra los avances en los primeros dos objetivos del
grupo; y un primer acercamiento a la identificación de líneas de I+TT prioritarias en
bioenergía. En esta primera etapa se ha dado énfasis al análisis de tecnologías
disponibles (acopio, transformación primaria, almacenamiento y procesos de
generación térmica y eléctrica).
Se incluye los resultados de un primer levantamiento de información documentada
sobre actores e instituciones involucrados en la investigación en temas de bioenergía,
diferenciándolos según tipo de biocombustible en el que trabajan. Aún está en proceso
una encuesta para complementar y actualizar la información documentada, por lo cual
hay que considerarla preliminar.
2 ANTECEDENTES

2.1 Escenarios sobre el futuro de las energías renovables


Holmgren (2009) propone cuatro meta‐escenarios sobre el suministro de
energía en el planeta para los próximos 10 a 30 años, cuando termine el
apogeo de los combustibles fósiles. El meta‐escenario de tecno‐explosión,
que asume que los progresos de la ciencia proveerá de energía para
trascender los límites de crecimiento en el planeta; el meta‐escenario de
tecno‐estabilidad, que asume que rápidamente se contará con nuevas
fuentes de energía y se podrá mantener el sistema consumista actual; el
meta‐escenario de descenso de energía postula una reducción de la
actividad económica, complejidad social y población humana cuando se
agote el combustible fósiles, con intermitentes reestabilizaciones y colapsos
en los intentos de desarrollo, hasta lograr un nuevo equilibrio de largo plazo;
y el meta‐escenario de fracaso total, sin ninguna posibilidad de
reestabilización. La mayoría de expertos considera al meta escenario de
descenso de energía como el más factible.

2.2 Escenarios sobre el futuro de las tecnologías en bioenergía


Hay cierto consenso en que las bioenergías pueden ayudar a mantener el
período de vigencia de los combustibles fósiles, pero el aporte previsto por
sustitución se espera que en el mejor de los casos llegue al 20%. Esta opción
tiene la ventaja de mantener la infraestructura de los combustibles fósiles; y
por otro lado ha recibido un apoyo político e incentivos y subsidios,
promovidos principalmente por intereses de los petroleros.
Para el Perú hay cuatro escenarios de posible desarrollo científico y
tecnológico en bioenergías:
(1) el desarrollo preferente de biocombustibles de primera generación, que
trata de introducir principalmente cultivos intensivos de plantas con buen
rendimiento en aceites o alcohol, pero que tiene muy pocas posibilidades
por la falta de tierras agrícolas adecuadas para cultivos intensivos y los
conflictos que puede genera con la seguridad alimentaria y el uso del agua;
(2) el desarrollo preferente de biocombustibles de segunda generación, que
pretende aprovechar principalmente la biomasa de los residuos de los
principales cultivos intensivos de la costa para obtener alcohol. Tiene la
ventaja de generar mayor valor agregado y no genera conflicto con la
seguridad alimentaria;
(3) el desarrollo preferente de biocombustibles de tercera generación, que
pretende generar biocombustibles a partir de la biomasa de micro y
macroalgas marinas. Tiene la ventaja de superar enormemente la
productividad de otras fuentes de biomasa, tiene un mayor valor agregado y
el mar peruano es único en el mundo por tener una productividad primaria
excepcionalmente alta a lo largo de toda su costa; y
(4) el desarrollo preferente de biocombustibles de cuarta generación, que
pretende desarrollar organismos genéticamente modificados para lograr
rendimientos excepcionales de alcohol, aceites, metano, etc. Tiene la
desventaja de que son tecnología muy incipientes, para muy largo plazo y no
garantizan bioseguridad.

2.3 Perspectivas del desarrollo de las bioenergías en el Perú y posicionamiento


en el mercado
2.3.1 Marco legal
Las principales normas que regulan la actividad son:
• Ley 28054, Ley de promoción de los biocombustibles, agosto
2003
• DS N° 013–2005–EM, Reglamento de la Ley de Promoción del
Mercado de Biocombustibles, marzo 2005
• DS N° 021–2007–EM, Reglamento para la Comercialización de
Biocombustibles, abril 2007.
• Directiva 004‐2007‐PROINVERSIÓN: Lineamientos del Programa
de Promoción del Uso de Biocombustibles – PROBIOCOM, de
marzo del 2007.
• Nueva Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica.
• Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006‐
20021.

2.3.2 Políticas, objetivos y apuestas de país


Las principales novedades y mejoras relacionadas a CyT que
incorpora el Reglamento de la Ley de Promoción del Mercado de
Biocombustibles son:
‐ Definiciones: se mejoran las definiciones del biodiésel y el etanol
anhidro.
‐ Porcentajes de mezcla: para el caso del biodiésel, se contempla la
comercialización de mezclas que contengan 2% de biodiésel en 98%
de diesel (Diesel B2), 5% de biodiésel en 95% de diesel (Diesel B5),
20% de biodiésel en 80% de diesel (Diesel B20). No está permitida la
comercialización de mezclas en proporciones diferentes. Para el
etanol, el porcentaje de mezcla sigue fijo en 7,8% (gasohol).
‐ Cronograma para la comercialización de las mezclas de
biocombustibles: se aclara la obligatoriedad del uso de mezclas: se
establece que a partir de abril del 2007 será posible comercializar
biodiésel puro y Diesel B20 a los consumidores directos autorizados
por la Dirección General de Hidrocarburos, así como Diesel B2 y
gasohol en todo el país; desde el 1ro de enero del 2009 será
obligatoria la comercialización del Diesel B2 en reemplazo del Diesel
Nº 2; desde el 1ro de enero del 2010 será obligatorio el uso de
gasohol en reemplazo de las gasolinas; y desde el 1ro de enero del
2011 será obligatoria la comercialización del Diesel B5 en reemplazo
del Diesel B2.
‐ Autoridades competentes: Se define que el Ministerio de Agricultura
identifica y promueve las áreas disponibles con aptitud agrícola para
la producción de biocombustibles.

Por otro lado, PROINVERSIÓN, mediante la Resolución del Director


Ejecutivo Nº 014‐2007 de marzo del 2007 aprobó los Lineamientos
del Programa de Promoción del Uso de Biocombustibles
(PROBIOCOM), estableciendo grupos de trabajo interinstitucionales
para las diversas tareas relacionadas con la promoción de los
biocombustibles. Este programa tiene por objeto «promover las
inversiones para la producción y comercialización de
biocombustibles, así como, difundir las ventajas económicas, sociales
y ambientales de su uso». Dicha Resolución estableció los siguientes
grupos de trabajo relacionados a CyT en el marco de PROBIOCOM:
‐ Grupo IV: Exploración agrícola y asociatividad ‐ coordinado por
MINAG y conformado por PROINVERSIÓN, CONAM y Programa Sierra
Exportadora.
‐ Grupo V: Desarrollo tecnológico y cooperación internacional ‐
coordinado por PRODUCE y conformado por MINAG, CONCYTEC,
DEVIDA y Programa Sierra Exportadora.

Actualmente, el Gobierno Peruano se encuentra en el proceso de


cambiar la matriz energética bajo la estrategia de mayor penetración
del gas natural y energías renovables. En los próximos años, se busca
llegar a una matriz equilibrada entre energías renovables, diesel y gas
al 33%.

En cuanto a las políticas del Estado podemos destacar algunas


referidas a la investigación y transferencia tecnológica:
El artículo 3ro de la ley de promoción del mercado de
biocombustibles establece que el poder Ejecutivo implementará las
políticas generales para la promoción del mercado de
biocombustibles, siendo las tres primeras:
1. Desarrollar y fortalecer la estructura científico‐tecnológica
destinada a generar la investigación necesaria para el
aprovechamiento de los biocombustibles;
2. Promover la formación de recursos humanos de alta
especialización en materia de biocombustibles comprendiendo la
realización de programas de desarrollo y promoción de
emprendimientos de innovación tecnológica;
3. Incentivar la participación de tecnologías, el desarrollo de
proyectos experimentales y la transferencia de tecnología adquirida,
que permitan la obtención de biocombustibles mediante la
utilización de todos los productos agrícolas o agroindustriales o los
residuos de éstos.
Según el Decreto Supremo Nº 013‐2005‐EM, en el Capitulo III,
Promoción párale desarrollo de tecnologías, en el articulo 18, indican
que El Poder Ejecutivo, a través del Consejo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica ‐ CONCYTEC y las Universidades,
promociona e incentiva la creación y el desarrollo de nuevas
tecnologías para la producción, comercialización y distribución de
biocombustibles.
Según la propuesta del plan Nacional de agroenergía del MINAG, el
objetivo estratégico de política para el desarrollo tecnológico e
investigación debe ser:
Desarrollar, investigar y transferir tecnologías para la obtención,
producción y uso de agroenergía bajo criterios de sostenibilidad, para
lo cual se debe:
• Formular e implementar políticas que promuevan la investigación
y transferencia tecnológica en agroenergía.
• Identificar, promover e implementar acciones de investigación,
desarrollo e innovación orientadas a mejorar el uso de las fuentes
agro energéticas sin afectar la seguridad alimentaría.

Por otro lado, el impacto favorable de los biocombustibles sobre la


reducción de la contaminación no será muy significativo con las
metas de mezcla establecidas de 7,8% de etanol en las gasolinas y de
5% de biodiesel en el diesel, más aún considerando que este objetivo
de la Ley no está coordinado con acciones sobre el transporte que
influyan en la naturaleza contaminante del actual parque automotor.
Hay que considerar, además, los impactos que podría causar el
crecimiento acelerado de los monocultivos de caña de azúcar y palma
aceitera sobre la disponibilidad y calidad del agua, la biodiversidad, la
calidad del suelo, entre otros aspectos ambientales. Pese a que el
marco legal establece requisitos ambientales para la instalación de
cultivos para biocombustibles, ya se están presentando conflictos por
el uso de las aguas y la tenencia de las tierras, como veremos en las
siguientes secciones. En cuanto al objetivo de la sustitución de
cultivos de coca, para su cumplimiento se estaría condicionando
geográficamente el lugar de los cultivos, sin considerar aspectos
importantes para garantizar la producción de biocombustibles, tales
como aptitud de los suelos para los nuevos cultivos y disponibilidad
de infraestructura adecuada para su acopio, transporte y
procesamiento.
Además, el Reglamento de la Ley 28054 nombra al CONCYTEC como
el encargado de incentivar la creación y desarrollo de nuevas
tecnologías para la producción, comercialización y distribución de
biocombustibles. En este sentido, el Plan Nacional Estratégico de
Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el
Desarrollo Humano (PNCTI) 2006‐2021 del SINACYT y a cargo del
CONCYTEC, incluye a los biocombustibles (en el sector energía junto a
la hidroenergía, la eficiencia energética y el gas natural) como uno los
siete de los sectores productivos prioritarios. Sin embargo, el
CONCYTEC cuenta con un presupuesto muy limitado, y sin una
partida específica para financiar investigaciones sobre
biocombustibles. Por otro lado, el Programa Sierra Exportadora, en
su proyecto “Implementación de la Cadena Productiva Altoandina de
los Biocombustibles”, tiene entre sus objetivos específicos el
desarrollo de paquetes tecnológicos para cultivos con potencial de
biocombustibles y el desarrollo de tecnologías de la industria de
biocombustibles. Esta institución cuenta con un presupuesto
específico para desarrollo y transferencia de tecnologías y para la
formación de recursos humanos relacionados a los biocombustibles
(Sierra Exportadora, n.d.). Finalmente, varias universidades están
realizando investigaciones en biocombustibles, pero sin tener un
objetivo común o coordinado, por lo que sus esfuerzos, dispersos,
corren el riesgo de no ser eficientes.

El nuevo Ministerio del Ambiente (MINAMB), por su lado, ha


establecido tres condiciones para la producción de biocombustibles
que se espera deberán regir la producción de cultivos para
biocombustibles. Estas son: que no se podrá talar bosques primarios
en la selva para impulsar los biocombustibles; que no se permitirá el
cultivo de productos para biocombustibles en tierras donde
actualmente se producen alimentos; y que dichos cultivos no podrán
utilizar riego por inundación, sino por presión. El MINAG, en
concordancia con estas tres condiciones, está preparando una norma
que fijará condiciones para que el cultivo de productos para
biocombustibles no se realice en tierras destinadas a la producción
de alimentos (Andina, 19/05/2008).

En el Sector Agricultura existen, sin embargo, planes y estrategias


específicos que contribuirán a promover el desarrollo de ciertos
cultivos energéticos. Estos son:
‐ Plan de Desarrollo del Sector Azucarero: este plan está en proceso
de elaboración, y debería contemplar medidas para promover la
modernización de los correspondientes complejos agroindustriales. Si
bien las más altas productividades de caña de azúcar se dan en la
costa peruana, la selva presenta también ventajas competitivas.
‐ Plan Nacional de Promoción de la Palma Aceitera 2000‐2010:
Proyecta llegar a 50 mil hectáreas de palma para el 2011, frente a las
20 mil existentes en la actualidad.
‐ Política de Promoción de Cultivos Alternativos: en el marco de la
lucha contra el narcotráfico, DEVIDA tiene atribuciones para
identificar zonas aptas para producción de biocombustibles en selva y
apoyar emprendimientos en este campo. El MINAG planea crear una
“Unidad de Promoción de Cultivos Energéticos”.
3 RESULTADOS PRELIMINARES Y DISCUSIÓN

3.1 Avances de la investigación en bioenergías en el Perú


3.1.1 Situación general
La bioenergía se refiere a fuentes de energía (electricidad y combustibles
sólidas y líquidos, o gaseosos) obtenidas de biomasa vegetal o animal, como:
cosecha, residuos de la cosecha, árboles, grasas de animal, junto a productos
y desechos. Estos materiales son obtenidos mayormente de agricultura y
bosques, pero también pueden ser derivados de fuentes industriales y
municipales.

Biocombustible es la bioenergía convertida en un combustible líquido, como


etanol o biodiesel, pero la biomasa también puede ser convertida en
combustibles gaseosos vía procesos biológicos o químicos, como la digestión
y la gasificación. La biomasa sólida también puede ser quemada sola o con
combustibles fósiles, a fin de generar directamente calor, vapor, y/o energía
eléctrica.

3.1.2 Biocombustibles de primera generación


Las tablas A1 a A4 de la sección de anexos muestra que la investigación
y transferencia tecnológica es bastante incipiente en el país y está
limitada fundamentalmente a la generación de biocombustibles de
primera generación. No obstante la evidente desventaja para el país
de limitarse a la producción de biocombustibles de primera
generación, los anuncios y proyecciones existentes implican que se
podrían instalar alrededor de 40 mil nuevas hectáreas de caña de
azúcar en la costa, 123 mil hectáreas nuevas de caña de azúcar en la
selva, y 182 mil hectáreas nuevas de palma aceitera en la selva.
En total, las nuevas plantaciones de caña de azucar, estarían
proyectando la generación de unos 45 mil puestos de trabajo para la
producción de etanol en costa y selva. Sin embargo, estos proyectos de
nuevas plantaciones pueden no llegar a realizarse, dependiendo de las
condiciones existentes para realizar la inversión, los beneficios
tributarios que las empresas esperan obtener, los mercados que
esperan abastecer, la evolución en los precios del azúcar y el etanol, la
disponibilidad de financiamiento para la inversión, etc. Cabe
mencionar que PROINVERSIÓN (2007) plantea y promueve la
asociación de los grandes inversionistas con pequeños productores
como una manera de facilitar el acceso a mercados, asistencia técnica
y tecnología para los pequeños productores. Esto se ha logrado, por
ejemplo, en el caso del Proyecto Maple, el cual, en el contrato de
adjudicación de tierras, considera el desarrollo de 1250 hectáreas de
caña de azúcar en terrenos de pequeños agricultores que deseen
sustituir su actual cultivo de arroz con caña de azúcar. Este enfoque,
positivo desde el punto de vista social (apoyo al pequeño productor),
puede tener también sus limitaciones: en muchos casos, por ejemplo,
se está asumiendo que terrenos dedicados hasta el momento al cultivo
del arroz serán convertidos a caña de azúcar para ingresar en este
esquema, lo cual podría no ser viable pues, de acuerdo con Gianella
(2006), las áreas con cultivos de arroz presentan altos índices de
salinidad, mientras que la caña de azúcar es poco tolerante a la
salinidad. Además, cultivar caña de azúcar en esos terrenos implicaría
aún mayor consumo de agua que producir arroz, ya que, pese a su
menor consumo mensual de agua, la caña de azúcar de produce
durante los 12 meses del año, mientras que el arroz tiene una
campaña de solo 5‐6 meses. La dotación de agua, ya crítica, sería pues
insuficiente para alimentar esta reconversión de cultivos.

Los biocombustibles figuran también entre los productos priorizados


por Sierra Exportadora para el logro de sus objetivos. El Proyecto
“Implementación de la Cadena Productiva Altoandina de los
Biocombustibles” busca desarrollar fuentes renovables de energía
limpia mediante el desarrollo de paquetes tecnológicos para cultivos
con potencial de biocombustibles, programas de capacitación técnica
en estos cultivos, tecnologías para la industria de biocombustibles y
actividades de promoción de inversiones en la industria de
biocombustibles. Este proyecto se encuentra en fase de pre‐
factibilidad y cuenta con un presupuesto de S/. 4 millones 760 mil, a
ejecutarse en 3 años. Considera la instalación de 20 mil hectáreas de
cultivos de colza y girasol en la sierra del Perú, así como de 4 plantas
demostrativas para la producción de biodiesel, entre otras actividades
de capacitación y promoción (Sierra Exportadora, n.d.). El programa ya
ha iniciado acciones de experimentación para el desarrollo del
biodiesel en zonas de sierra, promoviendo el cultivo de colza y con la
visión de desarrollar 300 mil hectáreas de este cultivo en 5 años. Sin
embargo, aún se requiere una profunda evaluación de los impactos del
cultivo de colza sobre la seguridad alimentaria en la sierra peruana,
sobre la disponibilidad real de tierras aptas, sobre su adaptabilidad a
las condiciones agroclimáticas y geográficas locales, y sobre sus
impactos sobre el medio. Asimismo, no se cuenta con semilla para
desarrollar la producción, por lo que se depende de su importación.

En los últimos años el INIA con el apoyo de la SNV y el Gobierno


Regional de San Martín, vienen haciendo esfuerzos por validad y
difundirán paquete tecnológico para el piñón blanco (Jatropha curcas).

En los años 80 el ITINTEC intentó impulsar en el Perú la difusión del


biogás con los digestores de tipo chino. La experiencia tuvo
inicialmente un gran éxito, pero luego se perdió el interés en la
tecnología. Actualmente hay algunos proyectos importantes de
experimentación de digestores tubulares; dentro de estos en el Cuzco
que se está realizando entre la Universidad Politécnica de Cataluña
(UPC) y la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco (UNSAAC),
el otro en el distrito de Ventanilla en Lima realizado por Ciudad
Saludable, y en Cajamarca Soluciones Prácticas – ITDG y la UPC vienen
investigando en la producción de gas y mejoramiento de cultivos.
En el año 2003 Soluciones Prácticas – ITDG y la Universidad Nacional
Agraria la Molina (UNALM), financiados por CONCYTEC, empezaron a
investigar de forma conjunta la producción de biodiesel a pequeña
escala para comunidades aisladas de la selva amazónica. Queda claro
que los residuos pecuarios en zonas rurales de altura, tendrían
principalmente un rol social. Sin embargo, también pueden ayudar a la
reducción del consumo de biomasa, esto por medio de la utilización de
biodigestores familiares los cuales pueden aportarle al pequeño
agricultor la energía térmica para la cocción de sus alimentos mediante
el uso del biogas y producción de abonos para mejorar la calidad de
sus cultivos. Por otro lado si el uso de cocinas de biogas va
acompañado de la instalación de cocinas mejoradas, se podría notar
una disminución de la deforestación para uso de leña.

También se está realizando el cultivo, a nivel piloto, de plantas


oleaginosas con la finalidad de obtener materia prima para la
producción de aceite para ser utilizado puro o como biodiesel. Se están
haciendo pruebas con cultivos mixtos para mejorar la calidad del suelo
y por otro lado evitar que los pequeños agricultores, sobre todo de la
selva tengan que migrar.

El uso de especies nativas oleaginosas amazónicas sería más apropiado


para las condiciones extremas y frágiles de la selva tropical del
Amazonas, lamentablemente, los avances en cuanto a investigación,
caracterización y conocimiento de estas especies es aún muy
incipiente. En el marco del Proyecto Biodiesel UNALM‐ITDG (ver Punto
3.2.4) se realizó un inventario de 24 especies vegetales oleaginosas de
la selva peruana con potencial teórico para la producción de biodiesel
y posteriormente se realizaron pruebas de producción de biodiesel con
algunas de ellas. Los resultados de estos estudios, por un lado,
confirman la distancia en términos de investigación y en rendimientos,
de la palma aceitera africana, respecto de las especies amazónicas.
Pero por otra parte, identifica algunas especies nativas interesantes,
que deberían estudiarse con mayor detalle y tiempo. El aceite de
pescado es otra opción de materia prima para el biodie4sel, y en el
Perú se produce en gran cantidad: según cifras del Ministerio de la
Producción, en el año 2005 se fabricó un total de 290 mil toneladas de
aceite de pescado crudo. Sin embargo, aún existe poca experiencia en
el mundo en producción de biodiesel a partir de este aceite, y por lo
tanto se requiere investigación específica sobre el proceso de
producción y la calidad del combustible que se obtendría, así como de
la viabilidad económica de su uso como combustible: históricamente,
su precio siempre ha sido mayor al del aceite de soya (Castro et al.,
2007).
Además del uso de aceites y grasa para la producción de biodiesel,
existen en el Perú iniciativas para utilizar aceites vegetales
directamente – sin modificar – como biocombustibles para vehículos y
motores diesel. En este caso, los vehículos deben ser adaptados para
que puedan utilizar este combustible sin problemas, pero se evitan los
costos de transformación del aceite a biodiesel así como el uso de
sustancias químicas peligrosas como metanol o hidróxidos de sodio o
potasio. Otra de las ventajas del uso de aceites vegetales sin
transformar es que este combustible se puede producir de manera aún
más descentralizada que el biodiesel, a escala pequeña, con tecnología
simple, incluso sin necesidad de electricidad. Entre las instituciones
que están promoviendo esta tecnología están el DED (con proyectos
en Lima, Cajamarca, San Martín, Pasco) y la empresa VWP
Latinoamérica S.A.C. (a partir de piñón y girasol en Picota, San Martín).

Entre los proyectos de cooperación relacionados con la producción de


semillas o frutos oleaginosos, se tiene conocimiento de los siguientes:
Proyecto de biodiesel en San Martín: emprendido por ADRA Perú
(Agencia de Desarrollo y Recursos Asistenciales) en el año 2005, en
cooperación con organizaciones de productores agropecuarios de la
provincia de Picota. Se tenía previsto producir mil galones diarios de
biodiesel. El proyecto DED‐PPP: El Servicio Alemán de Cooperación
Social Técnica DED viene desarrollando, en su programa PPP (Public‐
Private Partnership o Asociación de Gestión Público‐Privada), un
proyecto denominado “Sustitución de diesel por aceites vegetales
naturales producidos por el sector agrícola para el transporte público
urbano de Lima”. Posteriormente se sumaron la Cooperación Técnica
Alemana (GTZ), la empresa alemana Vereinigte Werkstätten für
Pflanzenöltechnologie (VWP), las Asociaciones de Agricultores de Supe
y Pachacamac, el Fondo de las Américas (FONDAM) y la asociación
ECOCIUDAD (Sierra Exportadora, n.d.; DED, 2006). En el marco del
proyecto, agricultores de dos comunidades de la costa peruana
producen semillas oleaginosas para la obtención de 140 000 litros de
aceite vegetal por año, que es utilizado como combustible para
microbuses (combis) de transporte urbano de Lima. Se han realizado
ensayos con diferentes variedades y condiciones para los cultivos de
las oleaginosas (higuerilla, colza, girasol y otros), con la finalidad de
obtener biocombustible a partir de aceite natural. En la actualidad, el
DED cuenta con dos plantas de procesamiento de aceite natural a
partir de girasol en Lima y Cajamarca. A partir del 2007, el DED ha
ampliado el proyecto y está instalando 80 hectáreas de piñón y se está
adquiriendo la planta para la extracción del aceite, que tendrá una
capacidad de procesamiento de 300 kg de semillas de piñón por hora.
La inversión para el proyecto en San Martín asciende a 200 mil dólares
(Arévalo et al., 2007).
Proyecto Especial Alto Mayo: Por encargo del Gobierno Regional de
San Martín se está implementando el Programa Regional de
Biocombustibles, que ha financiado la investigación en el INIA San
Martín (Arévalo et al., 2007). AIDER: AIDER está ejecutando un
proyecto en Ucayali para articular pequeños productores en el cultivo
del piñón blanco, que se destinará a la producción de biodiesel y el
secuestro de carbono. Se instalarán un total de 1000 hectáreas de
piñón, en las que se validará el paquete tecnológico para su
producción y transformación (Arévalo et al., 2007).

Sin embargo, en la actualidad, la Comisión Europea está considerando


eliminar esta ayuda a las materias primas para biocombustibles,
debido a que la alta demanda por estas materias primas la hace
innecesaria (El Mundo, 2008). Asimismo, el Parlamento Británico instó
hace unas semanas a Europa a que abandonara el uso de
biocombustibles, debido a que estudios recientes contradicen algunas
de sus supuestas ventajas ambientales: la concepción de que los
biocombustibles reducen las emisiones de dióxido de carbono gracias
a su procedencia vegetal es altamente simplista y puede ser incluso
errada. Los cambios en el uso del suelo acarreados por los cultivos
para biocombustibles – deforestación, quema de bosques, conversión
de pasturas o turberas para instalar plantaciones de palma o soya –
libera mucho más dióxido de carbono que el que absorben las
plantaciones. Además, el uso de fertilizantes nitrogenados en estos
monocultivos también incrementa la emisión de gases de efecto
invernadero más potentes que el CO2. Estos impactos, sin embargo,
serían más fuertes en cultivos para biocombustibles desarrollados en
países fuera de la Unión Europea.

3.1.3 Biocombustibles de segunda generación


La empresa MONDER desde hace varios años viene investigando en el
cultivo del sorgo dulce para la producción de etanol, así como en el
uso productivo de los residuos agrícolas para la generación de energía.
Gianella (2009) también menciona que los residuos agrícolas y
forestales son un recurso no explotado para fines comerciales. Por lo
que pueden constituir una fuente importante de energía primaria. El
uso adecuado de estos residuos puede ser una alternativa para evitar
la deforestación en zonas rurales, si es que son reemplazados por leña,
como por ejemplo en el caso de las ladrilleras artesanales, el
reemplazo de leña por cascarilla de arroz o serrines de madera, podría
ser una alternativa.

Proyecto Especial Huallaga Central – Acopagro: El Proyecto Especial


Huallaga Central, cuyo ámbito de operación comprende el Huallaga
Central y Bajo Mayo, ha planificado una investigación para evaluar la
factibilidad técnica y económica de producir etanol a partir del
exudado de cacao (procede de la fermentación de los granos), en
alianza con la Empresa Acopagro, ubicada en la provincia de Bellavista.
ACOPAGRO tiene una producción de 687 toneladas de semillas secas
de cacao al año. La semilla fresca tiene un 54% de pulpa fermentable
(Arévalo et al., 2007).

Para poder realizar estas actividades se necesita que el gobierno


promueva la investigación, si bien hay ciertos avances realizados
todavía falta mucho camino por recorrer.

3.1.4 Biocombustibles de tercera generación


Últimamente el IMARPE y algunas empresas como Ecoenergías y la
Universidad de Piura(UDEP) están investigando en el desarrollo de una
tecnología para cultivar algas con la intención de producir
biocombustibles.
Cabe destacar que las particularidad de que casi toda la costa peruana
está dominada por procesos de surgencias costeras, que llevan a la
superficie enormes cantidades de nutrientes, hace posible el
desarrollo de biomasas excepcionales de microalgas del fitoplancton
(ver Fig. 1), las más altas del mundo, lo cual le da ventajas
comparativas insuperables para el cultivo de biomasa de microalgas
para biocombustibles.
3.1.5 Biocombustibles de cuarta generación
En este tema de manipulación génica para lograr especies con alto
potencial de biomasa para biocombustibles el Perú no cuenta con
ningún avance. Sin embargo, su megadiversidad podría asegurar genes
con características adecuadas.

3.1.6 Biobaterías y otras bioenergías


En cuanto a las baterías de bacterias, las celdas de combustible
microbiano, al igual que el caso anterior no se cuenta con ningún
avance en el Perú.
Sin embargo, el aprovechamiento de los depósitos de hidratos de
metano, generados por la degradación microbiana, constituyen un
enorme potencial que se distribuye en gran parte de los fondos
marinos profundos de la costa central y sur del país.

3.2 Análisis de los recursos humanos para la investigación y desarrollo


tecnológico
Desde hace varios años se vienen realizando trabajos de investigación en
bioenergía principalmente promovido por universidades que tienen alguna
relación con el agro o con el uso de energía y por algunas empresas
interesadas en el desarrollo de esta área de trabajo como una opción o
alternativa para la solución de algunos problemas energéticos. Estas
investigaciones han sido desarrolladas en diferentes campos. El uso de
residuos para la producción de biogas o para la generación de energía
térmica o eléctrica en procesos industriales (biodigestores, briquetas,
pellets, pirolisis, etc.). Se ha tratado de mejorar técnicas artesanales de uso
de biomasa (cocinas mejoradas, hornos de ladrillos, entre otros), asi como
también para la producción de biocombustibles liquidos como el desarrollo
de cultivos y paquetes tecnologicos para estos, adaptación e innovación de
la tecnologia para su fabricación, cultivo de algas entre otros.

Los principales actores que están desarrollando investigaciones en


bioenergía en el Perú han sido detallados en las tablas A1‐A$ de los anexos
del presente documento y muestran que los mayores esfuerzos se han
concentrado en biocombustibles de primera generación

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PRELIMINARES

(1) En general las necesidades y demandas de I+TT en el tema de bioenergías


son muy diversas y su solución pasa por establecer inicialmente una apuesta
de país con metas claras y desarrollar planes y estrategias de largo plazo
para alcanzar dichas metas.
(2) Las tres debilidades más importantes de nuestro sistema de CyT para el
impulso de las bioenergías son: falta de recursos humanos altamente
capacitados, laboratorios con equipamiento moderno y alta tecnología; y
financiamiento específico para proyectos en el tema de bioenergías.
(3) Queda pendiente el análisis de las prioridades DE I+TT que debería asumir el
país en cuanto a residuos sólidos y efluentes urbanos y rurales, sobretodo
en las grandes ciudades. Esto puede tener un propósito múltiple: mejorar el
bienestar humano, calidad ambiental; y contribuir complementaria o
puntualmente a los requerimientos energéticos y aliviar la pobreza.
(4) La naturaleza fundamentalmente extensiva de la ganadería en el Perú no
permite contar con residuos pecuarios de importancia para la generación de
bioenergía a gran escala. Sin embargo, a pequeña escala puede resultar de
importancia para contribuir al bienestar de la vida humana en las
comunidades rurales.
(5) En la zona altoandina el intenso uso de la bosta y yareta afecta la
biodiversidad y genera emisiones de GEI, por lo cual merece un análisis
particular para identificar alternativas tecnológicas adecuadas.
(6) Entre las materias primas para biocombustibles de segunda generación
destacan los residuos de los principales 5 cultivos intensivos de la costa
(arroz, caña de azúcar, algodón, x, x); y los residuos forestales generados por
el procesamiento de la madera en la selva. En el segundo caso se seguirá
evaluando su viabilidad, dada las limitaciones y barreras que presenta.
(7) Actualmente en la costa se quema y desperdicia un alto porcentaje de
residuos agrícolas y agroindustriales. Se ha estimado que el
aprovechamiento de estos residuos para la producción de biocombustibles
puede resultar altamente rentable, disminuir las emisiones de GEI y generar
otros subproductos.
(8) El análisis preliminar del grupo muestra que la I+TT más promisoria para el
país sería en biocombustibles de segunda y tercera generación. Sin embargo,
cabe aclarar que deben ser acciones de mediano y largo plazo
(9) El proyecto MINAM/CONCYTEC sobre evaluación de necesidades de
tecnología para la mitigación y adaptación al cambio climático, financiada
por el GEF/PNUMA, se iniciará en junio del presente año y aportará planes
de acción específicos en tecnologías sobre energía.

5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gianella, Jaime (2009) Biocombustibles residuos agrícolas Posibilidad para energía


competitiva en la costa del Perú.
MINAG (2009) Propuesta, PLAN NACIONAL DE AGROENERGIA 2009 – 2020.
Abanto J. (1999). Una mirada a la situación generada por la legislación laboral
actual en el Perú.
Amaral W. (2007). Biofuels and sustainability issues – Opportunities for biomass
production and conversion through a South‐South agenda. Presentación en
el I Congreso sobre Biocombustibles y Energías Renovables. Lima: 17‐19 de
mayo del 2007, Universidad Nacional Agraria La Molina.
Arévalo L., Sevila S., López R., Carrasco P., Rodríguez F. (2007). Línea de base de
biocombustibles en la Amazonía. Documento de trabajo. Versión final para
consultores y equipo revisor. Iquitos, Tarapoto, Pucallpa: SNV e IIAP.
Binda J.R., Guerra R., Ocaña J., Torres G., Trigoso J. (2007). Análisis estratégico de
la industria del biodiésel en el Perú. Tesis para obtener el grado de Magister
en Administración Estratégica de Empresas otorgado por el Centro de
Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú. 262 pp.
Carrasco H., Tejada S. (2008). Soberanía alimentaria: la libertad de elegir para
asegurar nuestra alimentación. Lima: Soluciones Prácticas – ITDG. 85 pp.
Castro P., Coello J., Castillo L. (2007). Opciones para la producción de biodiésel en
el Perú. Lima: Soluciones Prácticas – ITDG. 173 pp.
Choy G. (2008). Biocombustibles: desarrollo recientes y su impacto en la balanza
comercial, los términos de intercambio y la inflación en el Perú. Documento
de Trabajo N° 2008‐005. Lima: Banco Central de Reserva del Perú. 34 pp.
DED. (2006). Presentación del Proyecto Sustitución de Diesel por Aceites Vegetales
Naturales Producidos por el Sector Agrícola Para el Transporte Público
Urbano de Lima. Lima, Country Club Lima Hotel, 19 de abril de 2006. URL:
http://peru.ded.de/cipp/ded/custom/pub/content,lang,4/oid,4512/ticket,g_
u_e_s_t/~/Sustituci_n_de_Diesel_por_Aceites_Vegetales_Naturales.html
(accedido 14/08/2007).
FAO. (2008). Oportunidades y desafíos de la producción de biocombustibles para
la seguridad alimentaria y del medio ambiente en América Latina y el Caribe.
Brasilia: 30ª Confrencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
14 al 18 de abril de 2008.
Flores F. (2007). Perspectivas del etanol en el Perú. Presentación en el I Congreso
sobre Biocombustibles y Energías Renovables. Lima: 17‐19 de mayo del
2007, Universidad Nacional Agraria La Molina.
Foidl N., Eder P. (1997). “Agro industrial exploitation of jatrhopa curcas”. Biofuels
and industrial productos for Jatropha curcas. Ed.: G.M. Gübitz, M. Mittelbach
y M. Trabi. Graz: Technische Universitat Graz, Austria. Gamero J. (2006). El
empleo en el Perú: entre la inclusión y la desigualdad. En: Toche E., Paredes
M. (eds). Perú hoy, democracia inconclusa: transición y crecimiento. Lima:
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo DESCO. pp. 251‐289.
Gianella J. (2006). Implicancias para la producción de etanol en la costa norte del
Perú. Lima: Monder S.A.C. 2 pp.
Gianella J. (2007). Sorgo azucarado en la Costa Norte. Presentación en el I
Congreso sobre Biocombustibles y Energías Renovables. Lima: 17‐19 de
mayo del 2007, Universidad Nacional Agraria La Molina.
Henniges O., Zeddies J. (2006). “Bioenergy and agriculture: Promises and
challenges”. Bioenergy in Europe: Experiences and prospects. Focus 14, Brief
9 of 12. Washington: International Food Policy Research Institute. 2 pp.
Henning R. (1998). Use of jatropha curcas: a household perspective and its
contribution to rural employment creation. Ponencia en Regional Workshop
on the Potential of Jatropha Curcas in Rural Development & Environmental
Protection. Harare, Zimbabwe.
Matthews W.G., O’Connor D. (2006). Analizar la Aplicabilidad de los
Biocombustibles en el Perú. Lima: Ministerio de Energía y Minas – Dirección
General de Hidrocarburos. Peru Hydrocarbon Assistance Project. 74 pp.
Maximixe. (2004). Perfil del mercado y competitividad exportadora del etanol.
Lima: Maximixe. 39 pp.
Maximixe. (2007). Biocombustibles: perfil de mercado. Lima: Maximixe. 33 pp.
Mayorga L. (2007). Producción de ester metílico del tempate EMAT) como
sustituto del combustible diesel. Presentación en el Segundo Seminario
Internacional Perspectivas del Biodiesel en el Perú – Tecnología, legislación,
ambiente y economía. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina, BASF
The Chemical Company y Soluciones Prácticas – ITDG. 23 y 24 de Noviembre
2007.
Osorio U. (2007). Investigación en cultivos oleaginosos. Presentación en el I
Congreso sobre Biocombustibles y Energías Renovables. Lima: 17‐19 de
mayo del 2007, Universidad Nacional Agraria La Molina.
Rodríguez A. (2007). Biocombustibles y seguridad alimentaria: análisis
exploratorio. Ponencia presentada en el Foro Biocombustibles como energía
alternativa: una mirada hacia la región. Quito: Centro Ecuatoriano de
Derecho Ambiental (CEDA), 17‐18 de octubre de 2007.
Sáenz A. (2005). Situación y avances del plan nacional de promoción de la palma
aceitera. Lima: Ministerio de Agricultura – Programa para el Desarrollo de la
Amazonía. Julio 2005.
Sánchez F. (2008). Tablero de comando para la promoción de los biocombustibles
en el Perú. Presentación en el Taller sobre Formulación de Políticas para la
Promoción de los Biocombustibles en el Perú, 18‐19 de Abril de 2008.
TARAZONA, J. & VALLE, S. 1999. Impactos potenciales del cambio climático global
sobre el ecosistema marino peruano. En: Perú: Vulnerabilidad frente al
cambio climático. Aproximaciones a la experiencia con el fenómeno El Niño.
B. Marticorena (ed.). Consejo Nacional del Ambiente, Lima, p. 95‐114.
TARAZONA, J. & ARNTZ, W. 2001. The Peruvian Coastal Upwelling System. En:
Ecological Studies. Coastal Marine Ecosystems of Latin America. U. Seeliger
and B. Kjerfve (eds). Berlín, p. 229‐244.
Zuloaga R. (2007). Potencial agro‐industrial del camote. Presentación en el I
Congreso sobre Biocombustibles y Energías Renovables. Lima: 17‐19 de
mayo del 2007, Universidad Nacional Agraria La Molina.
ANEXOS:
Tabla A1: Directorio preliminar de investigadores e instituciones dedicadas al tema de biocombustibles líquidos en el Perú

INSTITUCIÓN LUGAR AREA DE INVESTIGACIÓN RESPONSABLE CONTACTO


Biocombustibles del Perú Lima Algas ( en asocio con Imarpe) Rafael Tam ([email protected])

DED Piñon y uso de aceite vegetal directo em motores Gerd Seidler, investiga
ENEROPEX Lima Jatropha Fredy Millán [email protected]
INIA Tarapoto Piñon Ronald Echevarria ([email protected])
Pucallpa Higuerilla Alina Camacho ([email protected])
ITDG Pucallpa/ Lima Biodiesel y aceite Fernando Acosta [email protected]
IIAP Pucallpa Piñon Diana Perez Dávila ([email protected])
IMARPE Algas Carla Aguilar: ([email protected])
SNV Piñón en conjunto con INIA Martijn Veen ([email protected])
GTZ Piñón
UNALM LER Biodiesel a partir de aceites residuales Jose Calle Maravi ([email protected])
LER Biodiesel, nuevas materias via enzimatica Juan Juscamaita ([email protected])
Facultad de Agronomía Cultivos oleaginosos Ulises Moreno
Universidad Nacional de Trujillo Algas Segundo Eloy Lopez
Tabla A2: Directorio preliminar de investigadores e instituciones dedicadas al tema de biocombustibles sólidos en el Perú

INSTITUCIÓN LUGAR AREA DE INVESTIGACIÓN RESPONSABLE CONTACTO


PUCP Facultad de Ciencia e Briquetas, pellets Estela Asureira/Marco [email protected]
ingeniería Assureira Espinoza
UNALM Facultad de Ciencias Madera como fuente de energía Héctor Enrique Gonzales Mora [email protected]
Forestales
LER Gasificación con biomasa forestal Judith Ramírez C. ([email protected])
DED‐AIDER‐CCITU Lima‐Pucallpa‐Piura Sistema perfeccionado de producción de Gerhard Friedrich [email protected]
carbón vegetal
Monder SAC PROYECTO GEF‐ IFC – MONDER Jaime Gianella [email protected]
BIOCOMBUSTIBLES Y FIBRA CELULOSA
Tabla A3: Directorio preliminar de investigadores e instituciones dedicadas al tema de biocombustibles gaseosos en el Perú

INSTITUCIÓN LUGAR AREA DE INVESTIGACIÓN RESPONSABLE CONTACTO


UNALM LER Biodigestión a partir de gallinaza, Inóculos Judith Ramírez C. ([email protected])
para acelerar procesos de digestión.
CEMTRAR Biodigesteros de geomembrana Lawrence Quipuzco [email protected]
Universidad Nacional de Lima Biogás (OBTENCIÓN DE BIOGAS A PARTIR Gonzalo Chavez [email protected]
San Agustín, INPEGAS‐ DE RELLENOS SANITARIOS PARA Oblitas/Wilfredo Motta
UNAS GENERACIÓN TERMOELÉCTRICA EN LA Castillo/Leydi Milagros
CIUDAD DE AREQUIPA) Marrón Barrionuevo
Organización para el Lima/ Ventanilla Biodigestión a partir de excretas procionas x X
Desarrollo Sostenible (Diseño, construcción e implementación de
(ODS) una planta piloto de biogás en el parque
porcino del distrito de Ventanilla )
Fundo La Calera Biodigestión a partir de gallinaza Pablo Infantes Cháves
Cidelsa Fabricación de biodigestores geosinteticosEdmundo Rodriguez [email protected]
Bioagricultura Lima ‐ Pachacamac Biodigestión a partir de excretas de cuy Dra. Carmen Felipe‐Morales [email protected];
Casablanca B. carmenfm@ec‐red.com
Dr. Ulises Moreno Moscoso
Ing. Sonia Hilares
ITDG ‐ UPC Barcelona Cajamarca Biodigestores familiares de geomembrana Robert Cotrina/ Anna Garfi ([email protected])
Juan José Mejía Cáceres Lima ‐ Chanchay Biodigestores de geomembrana/ talleres de http://www.perulactea.com/ [email protected]
capacitación 2010/02/03/taller‐con‐
biodigestor‐operativo/
CARE Ancash Biodigestor de geomembrana Esteban Vera ‐ CARE Ancash [email protected]
Cajamarca Baño con Biodigestor y Sistema de ? ?
Infiltración (Opciones tecnológicas para el
saneamiento)
INSTITUCIÓN LUGAR AREA DE INVESTIGACIÓN RESPONSABLE CONTACTO
INIA Estación Experimental Biodigestor de geomembrana http://www.inia.gob.pe/nota [email protected]
Agraria "El Porvenir"‐ INIA ‐ s/nota0562/
Tarapoto
Universidad Nacional San Martin Biodigestión excretas de ganado vacuno ? ?
Toribio Rodríguez de
Mendoza de
Chachapoyas y el
Proyecto Especial Alto
Mayo (PEAM)
Colegio de la Inmaculada Lima Biodigestor Tipo Chino ( ? ?
(Jesuitas) http://www.ci.edu.pe/ecolo/proyecologico.
htm)
Compañía minera Comunidad de Huaquish, Biodigestor modelo chino de 10 m3 ? ?
Antamina ‐ ONG distrito de Pararín, Valle
Asociación Cultural para Fortaleza
el Desarrollo Integral
Participativo (ACUDIP)
Ong Ciudad Saludable Lima‐ Callao Aprovechamiento de los Residuos Sólidos y Albina Ruiz [email protected]
Líquidos para la mejora de las condiciones (http://www.ciudadsaludable
de vida de las familias porcicultoras del .org/pdf/Ventanilla.pdf)
Parque Porcino de Ventanilla – Callao –
Perú.
Fundación Michael Scott (http://74.125.155.132/search?q=cache:TS Zoila Merida Silva [email protected];
Mater (MSMF) DXaWX6I5EJ:anunciosyavisos.com.pe/%3Fa [email protected]
%3D3316+biodigestores&cd=86&hl=es&ct=
clnk&gl=pe)
INSTITUCIÓN LUGAR AREA DE INVESTIGACIÓN RESPONSABLE CONTACTO
Asociación de Asentamiento Humano Proyecto ? ?
Pobladores por el Campo Amor; Distrito Producción de animales menores para la
Progreso y Desarrollo de Zarumilla, Provincia instalación de biodigestores de gas metano
Campoamor Zarumilla, Departamento en el vivero ecológico de ASPROPODECAZ,
(ASPOPRODEC.A.Z) Tumbes Santuario Nacional Los Manglares de
Tumbes
Universidad Nacional de Centro de enegias Biodigestor Modificado 20 m3 Rafael Espinoza Paredes [email protected]
Ingeniería renovables
Instituto de Investigación ‐ Prueba de biogás en motores Guillermo Lira Cacho
IGI
German ProfEC GmbH Estudio sobre el Valor Fertilizante de los Sandra Aparcana ?
productos del proceso “Fermentación
Anaeróbica” para producción de biogás
Asociación de Ganaderos Proyecto construcción de biodigestores tipo Chino ? ?
Empresarios de
Chancayllo
Tabla A4: Directorio preliminar de investigadores e instituciones dedicadas al tema de ciclo de vida y otros tipos de bioenergía en el Perú

INSTITUCIÓN LUGAR AREA DE INVESTIGACIÓN RESPONSABLE CONTACTO


PUCP Red peruana ciclo de vida Análisis de ciclo de vida de biocombustibles Isabel Quispe ([email protected])
GRUPO Cocinas mejoradas Miguel Hadzich ([email protected])

También podría gustarte