Investigación Paises Productores
Investigación Paises Productores
Investigación Paises Productores
Campus: Atizapán
TANNAT: EL EMBLEMA La cepa que le ha valido a Uruguay un lugar reconocido en el mundo del
vino e incontables premios internacionales, fue traída del sudoeste de Francia en 1870 por Pascal
Harriague. Los suelos arcillosos, sumados a la brisa atlántica, ofrecen condiciones excepcionales
para esta variedad. Uruguay es hoy el principal productor de Tannat, con volúmenes de
elaboración que superan, incluso, los de su lugar de origen.
Merlot: Es un vino que se caracteriza por ser versátil y fácil de beber, y por poseer un color azul
intenso que le da nombre —en el dialecto de Burdeos, de donde es originaria la cepa, merlot
quiere decir mirlo—. En Uruguay se consiguen vinos de textura suave, aterciopelados, de sabor
afrutado y fresco, y mucha elegancia.
Cabernet Sauvignon: Originaria de Burdeos, es la cepa que domina el mundo de los tintos. Logra
vinos de color rojo rubí intenso, aromas suaves de gran armonía y, en boca, equilibrados y
elegantes, con toques de pimienta o morrón verde, y en ocasiones, notas de vainilla, sabores
ahumados, tostados.
Cabernet Franc: Procedente de la región del Médoc francés, la cepa Cabernet Franc es de
brotación y maduración temprana, vigorosa y de porte horizontal y erguido. Los aromas de esta
variedad muestran características vegetales, un color no demasiado intenso, mediana acidez y
medio cuerpo.
Marselán: De origen francés, la cepa Marselán nace de la mezcla entre Cabernet Sauvignon y
Garnacha, que se empezó a cultivar en la década del 60 en la región de Marseillan. De racimos
pequeños o medianos, frutos redondeados de color oscuro y poco jugosas. El vino se caracteriza
por ser complejo, equilibrado, con cuerpo y aromático.
Syrah: Vinos de colores intensos, que surgen de su uva roja muy pigmentada, y aromas que van
desde los florales en ejemplares jóvenes hasta los animales y especiados luego de su crianza y
maduración. En boca son complejos, con cuerpo y elegancia, y suave sabor a frutos rojos -ciruelas,
cerezas, fresas, frambuesas-, pimienta, y finales armónicos de notas tostadas, caramelo y vainilla.
Pinot noir: Esta variedad proveniente de Borgoña tiene gran fama, tanto por sus virtudes —dar
vinos sutiles, elegantes y de gran sofisticación— como por las dificultades que presenta su
elaboración, debido a lo susceptibles que son sus bayas a las inclemencias climáticas. En Uruguay
los enólogos han sabido sortear estos obstáculos con mucha maestría, logrando ejemplares de
excelencia.
Las blancas
Sauvignon blanc: Un vino muy sabroso y expresivo que sorprende por su exuberancia y sus
intensos aromas. El sauvignon blanc es otro de los favoritos entre los blancos. Proviene de una uva
muy influenciable que, cosechada en su punto óptimo, da vinos muy frescos y cítricos.
Viognier: Uva originaria del valle de Ródano, Francia, con potencial para producir vinos con cuerpo
y carácter suave. De aromas naturales y delicada elaboración, es una variedad tardía, de racimo
pequeño, compacto y cilíndrico que ofrece vinos versátiles y de sabor peculiar.
Albariño: Es una cepa que ha encontrado en Uruguay condiciones inmejorables para su desarrollo.
Originario de Galicia, el albariño está ganando popularidad entre los paladares más exigentes a la
hora de los blancos, y los de nuestro país están obteniendo mucho reconocimiento por su calidad.
Literal norte: Abarca el Río Uruguay y los departamentos de Artigas, Paysandú y Salto. Se
encuentra en una altitud de entre 50 y 60 metros sobre el nivel del mar.
Es una zona de temperaturas elevadas, de gran amplitud térmica – por influencia del río
Uruguay – y humedad.
Los suelos son profundos sobre areniscas. En Paysandú, el suelo es fértil y rico en contenido
calcáreo. El departamento de Salto destaca por sus suelos limosos y arenosos, sobre una capa
bien drenada de grava.
La fuerte influencia de los ríos Uruguay y Daymán, junto a la diversidad de suelos dan origen a
vinos con características particulares. Es una región con marcada humedad, dándole al vino
más sabor y aroma.
Paysandú:El suelo es fértil y rico en contenido calcáreo, y por lo tanto bueno para Tannat,
Cabernet Sauvignon y Syrah.
Salto: Sobre la cuenca del Daymán, la temperatura fluctúa entre 40 grados, durante el día, y 20
grados, durante la noche, y los suelos son limosos, arenosos, de medio metro de espesor y
poco fértiles, sobre una capa bien drenada de grava, que mantiene cierta humedad. Resultan
ideales para vinos finos, en particular para el Tannat, que se manifiesta bien suave y redondo.
Norte: Los viñedos de la región se encuentran sobre formaciones geológicas integradas por
areniscas de distintos tamaños y composición. Sus características favorecen a la concentración de
azúcar, polifenoles totales y antocianos totales de las uvas. Comprende los departamentos de
Rivera – se caracteriza por viñedos en colinas, cerros y suelos de tierra roja – y Tacuarembó.
Rivera: El Cerro Chapeu en el departamento de Rivera se caracteriza por sus viñedos a los lados de
colinas y cerros, algunos a 220 metros de altura, y por sus suelos profundos de arena roja con muy
buen drenaje. Debido a su ubicación continental, cerca de la región de Campanha, en el sur de
Brasil, comparte muchas de sus condiciones climáticas: las estaciones son más secas y hay más
horas de sol. Es una región especialmente buena para las cepas que maduran tardíamente, como
el Cabernet Sauvignon.
Litoral sur:
En esta región están comprendidos los departamentos de Colonia, Río Negro y Soriano. Están
compuestos por suelos de distintos materiales, tales como sedimentos limo-arcillosos, limo-
calcáreos y arenosos. Colonia, un departamento de marcada riqueza patrimonial, posee terrenos
pedregosos de excelente calidad, y alberga la bodega más antigua del país.
Colonia: alberga la primera ciudad del país, hoy considerada Patrimonio Histórico de la
Humanidad. Posee una gran propuesta gastronómica: reconocida tanto por sus vinos como por sus
quesos, cuenta también con la bodega comercial más antigua el Uruguay – visitarla es viajar a
tiempos pasados de la historia del Uruguay –. Los terrenos del departamento, especialmente los
de Carmelo y los pedregosos cercarnos al río San Juan, son de excelente calidad para la producción
de vinos. Combinados con el clima suave que generan las aguas cálidas de los ríos Uruguay y
Paraná (que confluyen sobre el Río de la Plata) las condiciones son especialmente idóneas para
variedades tardías como Cabernet Sauvignon.
Centro:
Con clima más cálido y más horas de sol que otras regiones, se encuentran los departamentos de
Durazno, Florida y Lavalleja. Tiene colinas y lomadas. Los suelos son ácidos y de fertilidad media a
baja, con textura franca a franco arenosa. Se destaca el departamento de Durazno con maduración
más temprana, lo que evita las lluvias tardías de otoño
Oceanica: Es la zona de influencia atlántica por excelencia, presentando mayor altitud y diversidad
geológica que el resto de las regiones. Esta región se extiende por los departamentos de
Maldonado y Rocha. El clima oceánico se caracteriza por tener temperaturas menores a las
continentales y las amplitudes térmicas de la región enlentecen la maduración de la uva.
Maldonado – reconocido internacionalmente por la ciudad balnearia de Punta del Este – es una
región emergente en la producción vitivinícola del país. Posee suelos particulares, como los
compuestos por rocas cristalinas con algunas incrustaciones de cuarzo, o los suelos aluviales y de
grava en el valle, y en particular los próximos a la laguna Garzón, surgidos de basamento cristalino
hace 2.500 millones de años, que son los más antiguos del planeta. Como resultado del desgaste
de estas rocas, surge el balasto de la región: muy suave y con excelente drenaje y permeabilidad, y
con múltiples minerales para producir algunos de los vinos más relevantes de la zona.
Maldonado: Es el área de influencia atlántica por excelencia, presentando mayores altitudes y
mayor diversidad geológica que el resto de las regiones. El departamento de Maldonado,
reconocido internacionalmente por la ciudad balnearia de Punta del Este, tiene un perfil innovador
que lo posiciona como la región emergente en la producción vitivinícola del país.
VINOS DE GRECIA:
El cultivo de la vid es una de las actividades más importantes de la agricultura en Grecia. Data de
épocas muy remotas ya que desde entonces el tipo de terreno y el clima de la zona han sido
ideales para el desarrollo óptimo de la vid.
Hoy en día existen nueve denominaciones de origen controladas, otras de calidad superior y los
vinos genéricos, similares a los vinos de mesa europeos. Las regiones vitivinícolas de Grecia son: El
Peloponeso, Ática, Macedonia, Rapsani, Isla de Rodas, Isla de Samos, Isla de Creta Isla de Santorini,
y Epiro.
En la zona occidental y central de las regiones de Macedonia y Thessalia se albergan los viñedos de
la Bodega Tsantali, frente a las costas del Mar Egeo; una de las regiones productoras de vino más
importantes en cuanto a su calidad. El clima es continental y los viñedos se ven favorecidos en
forma positiva por la influencia de la brisa que llega desde la costa.
Los suelos están compuestos de gredas y material volcánico que favorecen la evolución de la vid,
son pobres en materia orgánica y de muy buena permeabilidad. Las variedades de uva tinta son:
Krassato, Stavroto, Xinomavro, Mavroudi y otras más de la ampeleografía clásica de los países del
Mediterráneo, Cabrernet Sauvignon, Merlot, Syrah, etc. y en blancas: Assyrtiko, Sauvignon Blanc,
Roditis, Zoumiatis, Moschatos Alexandrías y Chardonnay.
La vitivinicultura griega ha alcanzado su máximo esplendor gracias al esfuerzo dedicado por los
vitivinicultores mediante la aplicación de técnicas enológicas de vanguardia y la vieja herencia
tradicional que han dado como resultado vinos de una gran identidad y de carácter propio.
La Familia Tsantali tiene una larga tradición vitivinícola que data desde los años 1890 y tienen
vinos muy representativos de las regiones de Maronia en Thrace, Agios Pavlos en Halhidiki,
Naousa en Macedonia y Rapsani en Mount Olimpus.
Brindando con los vinos estrella de la región Ocurre algo extraordinario a causa de la amplia
variedad de suelos y microclimas del condado de Sonoma: crecen cerca de 40 variedades
Vinos de La Mancha
La Mancha es la región vitivinícola más extensa del mundo con una gran variedad de uvas. La zona
se caracteriza por tener más de 3000 horas de luz al año,
Ribera del Júcar: Ribera del Júcar es una denominación de origen protegida cuya zona de
producción está situada en el sur de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de
Castilla-La Mancha,
Nuna Tetrada / Vino Orgánico: La gran región vitícola de Mendoza se extiende a lo largo de los
paralelos 22° y 42° sur. Se extiende a lo largo de la Cordillera de los Andes.
La región vitivinícola más importante (y casi la única) es Western Cape ubicado en el suroeste del
país. Su posición fue vital para el desarrollo de la viticultura en el siglo XVII (a mitad de la ruta
entre Europa y las Indias), ya que los navíos hacían escala en el Cabo para reabastecerse y seguir
su camino a las Indias, lo mismo sucedía en la ruta de regreso. En 1655 es plantado el primer
viñedo en Ciudad del Cabo por el holandés Jan van Riebeeck. La viticultura floreció gracias a los
hugonotes franceses que se instalaron en el Valle de Franschhoek (a las afueras de la Ciudad del
Cabo), fueron ellos quienes sentaron las bases de la vitivinicultura en Sudáfrica.
En 1925 el profesor Izak Perold cruza las uvas Pinot Noir y Hermitage (Cinsault) dando origen a la
variedad emblemática sudafricana: Pinotage. En 1973 se constituye la Legislación vitivinícola
sudafricana:
Uvas más plantadas: Blancas, Chenin Blanc, Colombard, Sauvignon Blanc, Chardonnay
Hoy en día los vinos sudafricanos son reconocidos en todo el mundo y compiten con los mejores
del mundo, demostrando así el gran potencial de los vinos australes de África.
Vinos de China
China era el gigante dormido, pero ya despertó, no sólo son los mayores
fabricantes e imitadores del mundo, sino también empiezan a ser los mayores
consumidores, y el sector del vino no es una excepción, en 2016 China ya es el
mayor consumidor de vinos tintos del mundo (bebiendo 1.865 millones de
botellas), superando a Francia. En cuanto a consumo total ocupa la 5º
posición. Estan apostando por un modelo de expansión acelerado, si en el
2000 tenian el 4% de superficie mundial de viñedos plantados, en 2015 ya es el
11% con casi 800.000 hectáreas superando a Francia en el 2º puesto y
acercandose a España que es lider con 1,02 millones.
Si hacemos una revisión historica del vino en china, nos encontraremos que
aunque no era un producto tradicional ya hay documentos escritos que lo
mencionan hace más de mil años en poemas clásicos de la dinastía Tang. El
vino pasó por China sin pena ni gloria hasta que a partir del ultimo siglo su
producción y consumo empezara a crecer debido principalmente a la
influencia de la cultura occidental que cada vez se va incorporando con más
fuerza en el país. Se considera a China el país con mayor potencial de
crecimiento en este mercado vinícola, debido al desarrollo de la clase media,
el aumento de la renta percapita y la sofisticacion de los patrones de
consumo.
La mayor parte de los cultivos se encuentran en la península de Shandong,
encontrado un total de 11 regiones, aumentando las inversiones extranjeras
para mejorar y ampliar varias de ellas. Principalmente se cultivan las nobles
variedades europeas, transladadas alli por las misiones como pueden ser la
Gewürztraminer, Rkatsiteli, Muscat negro y más actualmente la Chardonay,
Cavernet Sauvignon y Riesling. El vino de producción propia es principalmente
tinto, de baja calidad y muy barato, pero las grandes campañas de marketing
de las empresas chinas hacen que sus ventas sean lideres a nivel local. China
importa unos 380 millones de litros al año, consumiendo en un 68% vino tinto,
26% de blanco, 4% de rosado y 2% de espumoso.
Bodegas de todo el mundo intentan abrirse camino en este competitivo
mercado, el vino importado en una tienda en China triplica su precio en
relación al país de origen y en hostelería puede llegar a multiplicarse por 8.
La legislación del vino el China aún no tiene un sistema oficial de clasificación,
de momento se han centrado en diferenciar el vino fermentado, del vino de
arroz o de trigo.
China en los ultimos años esta aumentando la calidad de sus vinos, y en
diferentes paises europeos esta realizando inversiones en bodegas, en España
esta el caso de la bodega Marques de Atrio que fue la primera después de que
el grupo vinícola Changyu Pioneer Wine comprara el 75% de la misma, en
comercializar el vino más vendido del mundo, el "Changyu Noble Dragón" con
400 millones de botellas producidas. Aunque de momento sigue apostando
por la cantidad, estaremos atentos a ver que depara el futuro vinícola del
gigante asiático.
https://www.inavi.com.uy/regiones/
Club del Gourmet. (s. f.). Artículos de la etiqueta Grecia - Club del Gourmet.
https://clubdelgourmet.com.mx/blog/etiqueta/grecia/
https://winemots.wixsite.com/winemots/single-post/los-vinos-de-sudafrica