Salud Mental
Salud Mental
Salud Mental
En este sentido, esta ciencia social se interesa por los procesos de la percepción, la motivación,
la atención, la inteligencia, el aprendizaje, el pensamiento, la personalidad, el amor, la
conciencia y la inconsciencia, pero también por las relaciones interpersonales y por el
funcionamiento bioquímico del cerebro.
En el presente trabajo trataremos de explicar en forma ordenada el estudio realizado acerca del
tema "LA SALUD MENTAL" elegido por común acuerdo de los integrantes de este grupo.
Para la realización del trabajo nos proponemos a analizar los conceptos de la salud mental, la
importancia de la misma en el día a día.
También es de mucho interés para nosotros como estudiantes, ya que mediante este trabajo de
investigación expandiremos nuestros conocimientos y supliremos muchas dudas acerca del
tema y así poder comprender e interpretar conceptos más avanzados sobre la salud mental.
2
SALUD MENTAL
¿Qué es la Salud Mental?
Es un estado de bienestar por medio del cual los individuos reconocen sus habilidades, son
capaces de hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y
contribuir a sus comunidades.
La Salud Mental es más que la mera ausencia de trastornos mentales. La dimensión positiva de
la salud mental ha sido subrayada en la definición de salud de la OMS, tal cual consta en la
constitución misma: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Los conceptos de salud mental incluyen
bienestar subjetivo, autonomía, competencia, dependencia intergeneracional y reconocimiento
de la habilidad de realizarse intelectual y emocionalmente.
También ha sido definido como un estado de bienestar por medio del cual los individuos
reconocen sus habilidades, son capaces de hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de
forma productiva y fructífera, y contribuir a sus comunidades. Salud mental se refiere a la
posibilidad de acrecentar la competencia de los individuos y comunidades y permitirles
alcanzar sus propios objetivos. Salud mental es materia de interés para todos, y no sólo para
aquellos afectados por un trastorno mental.
La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en
que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También ayuda a determinar
cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. La salud
mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la
adultez y la vejez.
Mantenerse activo
La actividad física tiene beneficios sobre tu cuerpo y tu mente. Gracias al ejercicio se estimula
la producción de hormonas responsables de la sensación de bienestar y felicidad, como la
serotonina y las endorfinas.
Cuando te mantienes activo manejas mejor el dolor, el estrés, la ansiedad y evitas pensamientos
repetitivos. Para poder obtener el máximo beneficio de sus efectos debes practicarlo, al menos,
3 veces por semana.
Da igual el tipo de actividad que lleves a cabo, pero te recomendamos que escojas una que te
guste. Puede ser un deporte de equipo, salir a caminar, montar en bici, nadar, bailar, entre otros.
Se trata de que te mantengas activo, así tu autoestima estará más alta y la depresión no se
acercará a ti.
Descansar bien
Tu concentración se ve afectada cuando te sientes cansado; además, la energía desaparece de
tu cuerpo y te inunda la desmotivación. Todo esto tiene un impacto significativo en tu salud
mental. Se recomienda que duermas lo suficiente para estar descansado, así, tu capacidad para
realizar las tareas cotidianas estará intacta.
3
SALUD MENTAL
Lo normal es dormir entre 7 y 8 horas diarias, aunque esto es algo que depende de cada persona.
No obstante, lo que sí que es imprescindible es tener una buena calidad para evitar los trastornos
del sueño.
Alimentación sana
Una alimentación sana es básica para cuidar de tu físico y de tu mente. Comer bien y de manera
saludable te ayuda a mantener en buenas condiciones tu salud mental y hace que tu cerebro se
sienta mejor.
No es ningún secreto que una dieta equilibrada te ayuda a mantener un peso adecuado y a
reducir las posibilidades de tener ciertas enfermedades como la diabetes. También previene
enfermedades del corazón o accidentes cerebrovasculares. Todo esto, entre otras cosas, va a
hacer que te sientas mejor, tengas una mayor autoestima y mantengas una buena salud mental.
Lo que comes es el combustible de tu organismo y, por ello, no ingerir los nutrientes que
necesitas puede hacerte sentir mal. Lo adecuado es incluir en tu dieta alimentos ricos en
vitaminas y ácidos grasos omega 3 para potenciar tu salud mental.
Cuidar, mantener el contacto y buenas relaciones con las personas que te rodean te fortalecerá.
Sentir que tienes una red de apoyo influye de forma positiva en tu bienestar general,
especialmente cuando tienes algún problema. El motivo es que te genera una mayor sensación
de confianza que potencia la autoestima y la felicidad.
Es necesario buscar y potenciar vínculos sanos que te enriquezcan y que generen emociones
positivas. Esto te ayudará a crecer como persona y a evitar, en la medida de lo posible, el
acercamiento a ciertos individuos que no te hacen bien, como, por ejemplo:
Los que provocan en ti emociones negativas.
Los que tienen comportamientos agresivos.
Los manipuladores.
Los egocéntricos.
Los victimistas.
Etcétera.
En definitiva, el apoyo social y el contacto con personas que te enriquecen mejoran tu bienestar
y retrasan el deterioro de tus capacidades cognitivas.
4
SALUD MENTAL
Divertirse
Dedicar un ratito a una actividad placentera mejora tu estado anímico. De hecho, está probado
que se gestionan mejor las responsabilidades diarias cuando estás contento.
Asimismo, a nivel científico, está comprobado que la risa tiene la capacidad de revertir algunos
tipos de daño cerebral. Al liberar ciertas sustancias químicas, se fortalecen partes del cerebro
que no pueden curarse de otra manera. Además, es una herramienta perfecta para mantener un
corazón sano, ya que reduce la inflamación de las arterias e incrementa el colesterol bueno.
Por ello, hoy más que nunca puedes ayudarte de la inteligencia emocional para mejorar tu salud
mental. De este modo, te resultará más fácil saber atender qué te preocupa y aprenderás a
gestionar tus pensamientos obsesivos. Esto te permitirá mantener a raya la ansiedad, el enfado,
la frustración o la tristeza, entre otros.
Saber cómo manejar tus emociones y pensamientos te ayudará a estar más seguro de ti mismo
y te posibilitará afrontar los problemas desde otro prisma. Además, va a tener un impacto
directo en tu autoestima y salud mental.
Las situaciones que te provocan estrés pueden llegar a sobrecargar tu cerebro con una serie de
consecuencias negativas y dejarlo agotado. Por ello, debes aprender a enfrentarte a situaciones
estresantes y a gestionar una serie de respiros.
Una de las claves en la gestión del estrés, en época de sobrecarga de trabajo o de exámenes, es
concederte tiempo para respirar aire fresco.
Relajarse
Intenta conservar tu mente relajada y reduce todo lo que te produzca estrés. Si tienes hobbies,
quizás con ellos puedas conseguir relajarte. La meditación puede ser una de las claves para
ello, además de aprender a manejar tus emociones reduciendo los niveles de agobio.
Algunos de los ejercicios más sencillos que puedes probar a realizar son las diferentes técnicas
de respiración. De la misma manera, el yoga también es una actividad que te ayudará a
desconectar y a relajarte.
5
SALUD MENTAL
Pedir ayuda
En ciertas ocasiones puedes encontrarte en una encrucijada y sentir que no puedes arreglártelas
por ti mismo. En estos casos, lo adecuado es pedir ayuda, y esto no debe hacerte sentir culpable
o avergonzado.
Superar algunas situaciones no es sencillo y saber que puedes pedir ayuda a amigos, familiares
o profesionales te da la tranquilidad necesaria para afrontarlas.
Tener un propósito
Perseguir un objetivo es una de las claves para tener y mantener una buena salud mental. Esto
puede ayudarte a sentir que tienes un motivo para seguir haciendo lo que haces.
La meta que te fijes debe ser realista y realizable a corto plazo para que establezcas un hábito
al que puedes ir añadiendo nuevos retos. Tus pequeñas victorias te aportarán una gran
satisfacción.
De hecho, la mayoría de las personas son felices cuando saben que se esfuerzan por lograr algo
y que están contribuyendo a mejorar la sociedad. En cambio, trabajar sin un propósito claro
reporta muy poca satisfacción.
Enfermedades Mentales
Trastornos del neurodesarrollo. Esta clase abarca una amplia gama de problemas que
generalmente comienzan en la infancia o niñez, a menudo antes de que el niño comience
la escuela primaria. Algunos ejemplos incluyen el trastorno del espectro autista, el
trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y trastornos del
aprendizaje.
6
SALUD MENTAL
7
SALUD MENTAL
Trastornos parafílicos. Estos trastornos incluyen el interés sexual que causa angustia
o impedimento personal o causa daño potencial o real a otra persona. Algunos ejemplos
son el trastorno de sadismo sexual, el trastorno voyerista y el trastorno pedófilo.
Otros trastornos mentales. Esta clase incluye los trastornos mentales que se deben a
otras afecciones médicas o que no cumplen con todos los criterios de uno de los
trastornos mencionados anteriormente.
La mala salud mental se asocia asimismo a los cambios sociales rápidos, a las condiciones de
trabajo estresantes, a la discriminación y los mandatos de género, a la exclusión social, a los
modos de vida poco saludables, a los riesgos de violencia y mala salud física y a las violaciones
de los derechos humanos.
Según la Organización Mundial de la Salud, en cifras del año 2000, es decir hace ya pasada
una década del nuevo siglo y ad portas de la segunda década, estimaba en un cuarenta por
ciento las enfermedades mentales que sufren los trabajadores, es decir, un no menor cuarenta
por ciento de la mano de obra mundial esta con un tipo de trastorno mental (OMS: 2010).
Los Trastornos Mentales Comunes (TMC) se están apoderando de la sociedad, donde estos
“casos que presentan síntomas no psicóticos, tales como insomnio, fatiga, nervosismo, cefalea,
síntomas depresivos, irritabilidad, olvido, dificultad de concentración y quejas somáticas
inespecíficas, que producen incapacidad funcional.
Algunos adolescentes corren mayor riesgo de padecer trastornos de salud mental a causa de
sus condiciones de vida o de una situación de estigmatización, discriminación, exclusión, o
falta de acceso a servicios y apoyo de calidad. Entre ellos se encuentran los adolescentes que
8
SALUD MENTAL
viven en lugares donde hay inestabilidad o se presta ayuda humanitaria; los que padecen
enfermedades crónicas, trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual u otras
afecciones neurológicas; las embarazadas y los padres adolescentes o en matrimonios precoces
o forzados; los huérfanos, y los que forman parte de minorías de perfil étnico o sexual, o de
otros grupos discriminados.
Hazte los controles de atención médica de rutina. No descuides ni pases por alto las
consultas médicas con tu proveedor de atención primaria, especialmente si no te sientes
bien. Puedes tener un nuevo problema de salud que requiere tratamiento o puedes estar
experimentando los efectos secundarios de los medicamentos.
Pide ayuda cuando la necesites. Las enfermedades mentales pueden ser más difíciles de
tratar si dejas que los síntomas empeoren. El tratamiento de mantenimiento a largo
plazo también puede ser de ayuda para prevenir la reaparición de los síntomas.
9
CONCLUSIÓN
Gracias a este trabajo de investigación pudimos conocer más acerca de la Salud Mental su
gran importancia en la vida diaria del ser humano y que nuestro bien estar depende
completamente de la misma.
Cabe destacar que muchas veces no nos tomamos el tiempo de investigar y descubrir lo
necesario que es mantener una salud mental sana, como prevenir las enfermedades mentales y
mantener el equilibrio.
Conocer más y darnos cuenta de muchas cosas gracias a este trabajo hizo que culmináramos
satisfactoriamente las investigaciones hechas sobre el tema requerido.
10
ANEXOS
11
BIBLIOGRAFÍA
https://medlineplus.gov/spanish/mentalhealth.html
https://www.gob.mx/salud/conadic/acciones-y-programas/que-es-la-salud-mental
https://www.atida.com/es-es/blog/2022/01/consejos-y-claves-para-mantener-una-
buena-salud-mental/
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/mental-illness/diagnosis-
treatment/drc-20374974
https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-sin-salud-mental
12
INDICADORES
Trabajo Escrito:
Presenta
Portada
Introducción
Desarrollo del tema
Conclusión
Anexo
Defensa Oral:
13