0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas41 páginas

Robótica Educativa para Jóvenes 15-18

Cargado por

Gustavo Cáceres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas41 páginas

Robótica Educativa para Jóvenes 15-18

Cargado por

Gustavo Cáceres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

Anthony Arias 3B

Tema: La robótica educativa como método de enseñanza y aprendizaje entre

jóvenes de 15 a 18 años a partir del año 2016

RESUMEN

La robótica educativa ha emergido como un método efectivo para mejorar el

rendimiento académico y fomentar el interés en disciplinas STEM. Su integración en el

aula promueve la participación activa de los estudiantes y aborda la demanda creciente de

habilidades tecnológicas. Raíces profundas en la convergencia entre educación y tecnología

se remontan a figuras visionarias que abogaban por un enfoque centrado en el estudiante y

la construcción activa del conocimiento. A pesar de sus beneficios, enfrenta desafíos como

la capacitación de docentes y la equidad en el acceso a recursos. La robótica educativa se

proyecta como esencial para preparar a los jóvenes para un mundo tecnológico, con un

énfasis en la diversidad y la inclusión. Visionarios continúan moldeando el campo,

enfocándose en aspectos emocionales, creativos y éticos, y promoviendo la participación de

diversos grupos de estudiantes. En última instancia, la intersección entre robótica y

educación abre nuevas posibilidades para el aprendizaje transformador y una narrativa

educativa más inclusiva y ética.

La integración de la robótica en la educación abarca desde la enseñanza primaria

hasta la educación superior, promoviendo un aprendizaje interactivo y personalizado. Este

enfoque innovador no solo amplía la comprensión de conceptos STEM, sino que también

fomenta habilidades cognitivas y sociales. La robótica no solo enseña programación y

resolución de problemas, sino que también mejora la creatividad y la colaboración,


preparando a los estudiantes para el futuro digital. Además, la adaptabilidad de la robótica

la hace especialmente beneficiosa para estudiantes con discapacidades, permitiendo una

participación inclusiva en el aula. A nivel global, la colaboración en proyectos de robótica

impulsa el avance tecnológico y fomenta la comprensión intercultural. En resumen, la

robótica en la educación ofrece un enfoque holístico que estimula la curiosidad científica,

promueve habilidades fundamentales y fomenta la inclusión y la colaboración en un mundo

cada vez más tecnológico y diverso.

INTRODUCCIÓN

La robótica educativa se basa en la utilización de dispositivos especialmente

diseñados para el aula. Paco Ferrer (2017) menciona que gracias a estos robots se puede

trabajar el aprendizaje basado en problemas y proyectos de forma sencilla y divertida,

desde los niveles educativos de infantil, hasta secundaria y bachillerato. Además, la

robótica educativa fomenta el aprendizaje de disciplinas STEAM (Scince, Tecnology,

Ingenery, Art and Math) a través de una formación práctica, en la que los estudiantes

trabajan de manera real a través de la experimentación. Los proyectos que se realizan son

llevados a cabo por niños y niñas, siendo los protagonistas de su propia experiencia de

aprendizaje.

Una de las características de la robótica es que se imparte a través de la

gamificación, es decir, se aprende a través del juego. Esto posibilita asimilar conceptos

matemáticos, físicos, mecánicos o informáticos de una forma divertida y, así, mejorar la

adquisición de competencias que forman parte de los currículos escolares. El uso de robots

educativos no sólo potencia el pensamiento lógico y habilidades más relacionadas con la

tecnología, también mejora las capacidades de emprendimiento, creatividad e imaginación.


Además, la robótica educativa permite profundizar en habilidades como la sociabilización,

la iniciativa, la creatividad, el liderazgo y el trabajo en equipo, (García 2019, p.33)

Los jóvenes entre 15 y 18 años el momento de relacionarse con robots educativos no

sólo potencia el pensamiento lógico y habilidades más relacionadas con la tecnología,

también mejora las capacidades de emprendimiento, creatividad e imaginación. Por otro

lado, este sistema también es útil para ayudar a desarrollar las áreas cognitivas y

psicosociales de estudiantes con necesidades especiales, y en el reforzamiento de la

educación especial, (Castro 2021, p.57).

Formulación del problema

¿Cómo se ha consolidado la robótica educativa como método distintivo de

enseñanza y aprendizaje para jóvenes de 15 a 18 años a partir del año 2016?

Justificación

La robótica educativa se imparte a través de la gamificación, lo que permite asimilar

conceptos matemáticos, físicos, mecánicos o informáticos de una forma divertida y mejorar

la adquisición de competencias que forman parte de los currículos escolares. Además, la

robótica educativa fomenta habilidades como la sociabilización, la iniciativa, la creatividad,

el liderazgo y el trabajo en equipo Iveth Moreno 2012) dijo que:

La robótica educativa se posiciona como un elemento nuevo y necesario de

conocer por las nuevas generaciones. Utilizar la robótica en la educación implica el

diseño y construcción de un robot. Siendo un robot un mecanismo controlado por un

ordenador, programado para moverse, manipular objetos, hacer diferentes y


determinados trabajos por medio de la interacción con su entorno. La robótica

educativa abarca temas multidisciplinarios como lo son: la electrónica, la

informática, la mecánica y la física, entre otros. (pág. 41)

Decidí investigar la robótica educativa ya que al ser una metodología activa que se

utiliza para motivar a los estudiantes y fomentar su creatividad. Esta metodología genera

cambios significativos en las actitudes y en la forma de pensar de los alumnos1. La robótica

educativa también ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de resolución de

problemas y de investigación, lo que les permite involucrarse activamente en su propio

proceso de aprendizaje (Moreno 2012) dedujo que;

La robótica educativa ha crecido muy rápidamente en la última década en

casi todos los países y su importancia sigue aumentando. Esto parece ser un

proceso lógico, ya que los robots están incorporándose en nuestra vida

cotidiana, pasando de la industria a los hogares. Pero el propósito de utilizar

la robótica en la educación, a diferentes niveles de enseñanza, va más allá de

adquirir conocimiento en el campo de la robótica. (pág. 73)

Objetivos

Objetivo general:

Mostrar el impacto que tiene la robótica educativa en el aprendizaje significativo

hacia los adolescentes como ayuda en la educación y toma de decisiones asertivas.

Estimular el desarrollo de habilidades STEM, promoviendo el pensamiento crítico, la


creatividad y la colaboración, con el objetivo de preparar a los jóvenes para enfrentar los

desafíos tecnológicos.

Objetivos específicos:

1. Abordar necesidades de como la robótica ha transformado la vida diaria,

desde asistencia en la salud hasta la automatización en la industria. Sus

contribuciones incluyen avances médicos, eficiencia en la producción y

mejoras en la calidad de vida.

2. Comparar estrategias pedagógicas tradicionales con las pedagogía utilizando

plataformas en línea que faciliten la colaboración entre estudiantes

interesados en robótica educativa, promoviendo la interacción, el

intercambio de conocimientos y el trabajo conjunto en proyectos

innovadores.

3. Enunciar la influencia del sistema educativo usando IA mediante ejemplos

de evaluación que mida el progreso de los estudiantes en habilidades como

pensamiento crítico, resolución de problemas y trabajo en equipo,

proporcionando retroalimentación continua para mejorar la efectividad de la

robótica educativa en el desarrollo integral de los jóvenes.

Finalización:

La presente investigación se distribuye en tres capítulos de la siguiente manera:

Primer capítulo está enfocado la robótica en el aprendizaje


Se presentarán los temas que se abordarán en el trabajo. En este caso se centrará en

la robótica educativa como medio de enseñanza y aprendizaje en jóvenes entre 15 y 18 años

a partir del año 2016. El trabajo se dividirá en dos partes principales. La primera parte se

centrará en la descripción de la robótica educativa, sus objetivos y beneficios. La segunda

parte se centrará en la aplicación de la robótica educativa en jóvenes entre 15 y 18 años, y

cómo ha sido utilizada como medio de enseñanza y aprendizaje desde el año 2016. En esta

parte se describirán los proyectos que se han llevado a cabo, los resultados obtenidos y las

conclusiones a las que se han llegado.

Capítulo 1 Robótica Educativa.

Definicion:
Nombre: Anthony Arias
La robótica es una disciplina que ha ganado terreno en la educación en los últimos

años. En particular, se ha utilizado como herramienta para mejorar el proceso de enseñanza

y aprendizaje de los estudiantes entre 15 y 18 años en los Estados Unidos. La robótica

educativa se enfoca en enseñar a los estudiantes habilidades técnicas y de programación, así

como también habilidades sociales y emocionales. Los estudiantes pueden aprender a

trabajar en equipo, resolver problemas y desarrollar su creatividad a través de la

construcción y programación de robots. Se explorará el impacto de la robótica como

proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes entre 15 y 18 años de EEUU según,

(García 2019, p.30).

Antecedentes:

A pesar de los avances en robótica educativa, persisten desafíos como la

capacitación adecuada de los docentes y la necesidad de abordar la equidad en el acceso a

recursos, ya que las disparidades pueden perpetuar desigualdades educativas y limitar

oportunidades para ciertos grupos de estudiantes como podemos ver En la (Universidad de

Tokyo, Japón)

Se mostró el impacto en la motivación y el rendimiento académico de los

estudiantes. Se realizó un estudio en varias escuelas secundarias de Japón,

donde se implementaron actividades de robótica educativa en el currículo

regular de varias asignaturas, como matemáticas y ciencias. Los resultados

mostraron un aumento significativo en el interés de los estudiantes por las

materias relacionadas con STEM, así como mejoras en el rendimiento

académico en comparación con los grupos de control que no participaron en

el programa de robótica educativa, durante varios años se han observado


pequeños y sutiles cambios en las aulas de los colegios de primaria. Se ha

sido testigo de la compra y dotación de material tecnológico en las clases y

de cómo la mente de los niños posee una estructura muy diferente a la mente

de los adultos (Iveth 2012, p.32)

La diversidad y la inclusión son elementos cruciales en la robótica educativa, ya que

no solo promueven la equidad, sino que también enriquecen la experiencia educativa al

aprovechar las diversas perspectivas y habilidades de los estudiantes, contribuyendo así a la

construcción de comunidades educativas más colaborativas se demostró:

En esta investigación, se implementará un programa de robótica educativa

en una muestra representativa de escuelas primarias de [nombre de la

localidad]. Se utilizarán kits de robótica diseñados específicamente para

estudiantes de esta edad, y se organizarán actividades y proyectos que

involucren la construcción y programación de robots, (Sánchez 2020, p.11).

La integración de la robótica en la educación ha demostrado ser una herramienta

eficaz para mejorar el rendimiento académico y fomentar el interés en disciplinas STEM,

proporcionando a los estudiantes experiencias prácticas y activas que van más allá de la

enseñanza tradicional donde:

Se seleccionó un colegio ficticio para llevar a cabo un estudio de caso en el

cual se implementaron actividades de robótica en el currículo de varias

asignaturas. Se evaluó el impacto en el aprendizaje de los estudiantes, su

participación en clase y su desarrollo de habilidades STEM. Los resultados

mostraron mejoras significativas en el rendimiento académico, un aumento


en la participación de los estudiantes y un mayor interés en las disciplinas

relacionadas con la robótica y la tecnología, (UNIR 2021).

1.1 Robótica como método de enseñanza:

Los estudios e investigaciones en este campo se han centrado en diversas variables

para evaluar la efectividad de la robótica educativa. Entre ellas, se destacan los cambios en

el rendimiento académico, la motivación de los estudiantes, el desarrollo de habilidades

cognitivas y sociales, según Castro (2022) “la percepción de la educación STEM (Ciencia,

Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Los resultados han indicado consistentemente que

la introducción de la robótica en el aula no solo mejora el rendimiento académico, sino que

también fomenta un interés duradero en disciplinas STEM, abriendo puertas a posibles

carreras en campos relacionados.” En este sentido

La robótica educativa ha demostrado ser inclusiva, brindando oportunidades de

aprendizaje a estudiantes de diversos niveles de habilidad y contextos socioeconómicos.

Este enfoque inclusivo contribuye a reducir las brechas educativas y a preparar a los

jóvenes para un mundo laboral cada vez más orientado a la tecnología.

Uno de los temas centrales es la integración de la robótica en la educación.

Investigaciones realizadas por Smith (2018) han destacado que:

La introducción de la robótica en el aula fomenta la participación activa y el

interés en las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y

matemáticas). Este enfoque no solo enriquece la experiencia de aprendizaje,


sino que también aborda la creciente demanda de habilidades relacionadas

con la tecnología en la sociedad actual (p.32).

1.2 Raíces y Desarrollo de la robotica:

La robótica educativa como método de enseñanza y aprendizaje tiene raíces

profundas en la convergencia entre la educación y la tecnología. Uno de los precursores

fundamentales es Seymour Papert, cuyo trabajo en la década de 1960 sentó las bases para la

integración de la programación y la tecnología en la educación. Papert abogó por un

enfoque centrado en el estudiante, donde la construcción activa del conocimiento a través

de la experiencia práctica y la interacción con la tecnología eran fundamentales, (Fernández

2024, p.21)

En los años 80, Papert desarrolló el lenguaje de programación LOGO, que permitía

a los estudiantes controlar robots. Este enfoque proporcionó una plataforma para la

exploración creativa y el aprendizaje basado en proyectos. La idea subyacente era que la

participación directa con la tecnología, especialmente mediante la programación y la

robótica, mejoraba significativamente la comprensión de conceptos complejos y fomentaba

un enfoque más activo en el proceso educativo, (Smith 2018, p.14)

Por otro lado Mitch Resnick, director del grupo Lifelong Kindergarten en el MIT

Media Lab, han continuado esta tradición de integración de la tecnología en la educación.

Resnick ha abogado por la importancia de la programación y la robótica como herramientas

para cultivar la creatividad y el pensamiento computacional en los estudiantes,

proporcionando así una base sólida para el aprendizaje a lo largo de la vida. (Aquae 2019)
En los últimos años, con el auge de las tecnologías accesibles y kits de robótica

educativa, la disciplina ha experimentado un crecimiento significativo. La creciente

relevancia de las habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) ha

consolidado la robótica como una herramienta educativa poderosa, transformándola en un

componente integral de estrategias pedagógicas modernas para promover el pensamiento

crítico, la resolución de problemas y la creatividad entre los estudiantes, (UNIR 2021).

1.2.1 Retos en la Robótica Educativa

A pesar de estos avances, también se han identificado retos y desafíos en la

implementación de la robótica educativa. López (2017) destaca la necesidad “De abordar

los desafíos en la capacitación de docentes para garantizar una integración efectiva de la

robótica en el aula.” Incluso Ramírez (2019) resalta la importancia de “Abordar la equidad

en el acceso a recursos de robótica educativa, ya que la disparidad en estas oportunidades

puede perpetuar desigualdades educativas”. Concluir la idea

En la evaluación del impacto a largo plazo, investigaciones longitudinales sugieren

que la exposición temprana a la robótica influye en las elecciones académicas y

profesionales de los estudiantes (Investigación Educativa, 2019). “Además la adaptabilidad

de la robótica a diferentes materias, desde matemáticas hasta ciencias sociales, ha sido

destacada como un aspecto clave para su éxito en el ámbito educativo”

1.2.2 Diversidad en el Aprendizaje:


La inclusión y la diversidad en la robótica educativa son aspectos cruciales

subrayados por investigaciones como García (2020), como el estudio "Diversidad en la

Educación". Destaca la necesidad de entornos educativos inclusivos que estimulen la

participación de todos los estudiantes, independientemente de su género o contexto

socioeconómico.

En otras investigaciones la implementación de estrategias inclusivas en la enseñanza

de robótica no solo promueve la equidad, sino que también enriquece la experiencia

educativa al aprovechar las diversas perspectivas y habilidades que cada estudiante aporta

al aula. Este enfoque no solo beneficia a los estudiantes individualmente, sino que

contribuye a la construcción de comunidades educativas más ricas y colaborativas,

(Redalyc.org 2018)

1.3 Inclusión y Preparación para el Futuro Tecnológico:

En el panorama educativo actual, el impulso hacia la democratización del

aprendizaje se manifiesta de manera elocuente a través del desarrollo de plataformas

accesibles y recursos educativos abiertos en el campo de la robótica. Según las perspectivas

presentadas por (Tecnologías Educativas en 2021) este enfoque innovador no solo

simplifica la implementación de programas educativos de robótica, sino que también allana

el camino para una participación más inclusiva y global.

La accesibilidad, en este contexto, se traduce en la eliminación de barreras

geográficas y económicas. Las plataformas educativas en robótica diseñadas con enfoque

accesible permiten que estudiantes de diversas ubicaciones geográficas participen en


experiencias educativas de alta calidad. Este cambio hacia la globalización del aprendizaje

es fundamental, ya que asegura que el acceso a la educación en robótica no esté limitado

por fronteras geográficas o recursos financieros, (Fernández 2020, p.45)

El término "recursos educativos abiertos" adquiere un papel central en este

escenario. La disponibilidad de materiales educativos en línea, abiertos y gratuitos,

democratiza aún más el aprendizaje de la robótica. Los educadores y estudiantes,

independientemente de su ubicación, pueden acceder a tutoriales, manuales y actividades

prácticas que enriquecen la experiencia de aprendizaje en robótica. Esta disponibilidad

equitativa de recursos contribuye a cerrar la brecha educativa y a impulsar la participación

de comunidades que, de otra manera, podrían haber enfrentado dificultades para acceder a

estos conocimientos especializados, (Sánchez 2021, p.27)

En última instancia, la apertura y accesibilidad en las plataformas y recursos

educativos en robótica no solo hacen que la educación sea más equitativa, sino que también

sientan las bases para el surgimiento de talento diverso e innovador en el campo.

Democratizar la robótica a través de estas iniciativas no solo amplía horizontes educativos,

sino que también fomenta una comunidad global de aprendices ávidos de explorar y

participar en la revolución tecnológica de manera colaborativa y significativa, (UNIR

2021).

1.3.1 La tecnología en la Educación:

En perspectiva de futuro, la robótica educativa se vislumbra como un pilar clave en

la preparación para la era digital y el trabajo del futuro (Futuros de la Educación, 2022). La
continua evolución de la tecnología y la creciente importancia de habilidades relacionadas

con STEM hacen que la robótica educativa sea esencial para equipar a los jóvenes con las

herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más tecnológico.

La evolución de la robótica educativa ha sido notable, (Fundación Aquae 2020)

experimentando un crecimiento significativo. Este ascenso la ha convertido en un método

innovador de enseñanza y aprendizaje, especialmente dirigido a jóvenes de edades

comprendidas entre los 15 y 18 años. En el contexto de la programación y la ingeniería,

ciertas figuras destacadas han desempeñado un papel crucial al contribuir de manera

significativa al desarrollo y la promoción de la robótica educativa.

1.4 Pioneros en la Robótica Educativa y la Programación Creativa:

La intersección entre la robótica y la educación se ha forjado a lo largo del tiempo

gracias a una serie de visionarios cuyas contribuciones han dejado una marca perdurable en

el desarrollo y la aplicación de la robótica educativa. Seymour Papert, con sus principios

fundamentales, fue un pionero que sentó las bases al abogar por la construcción activa del

conocimiento a través de la manipulación de objetos físicos. Su impacto se manifiesta en la

transformación de la educación mediante la integración de la robótica como herramienta

pedagógica, un enfoque que ha trascendido generaciones. (Redalyc.org 2018)

Según el instituto de tecnología de Massachusetts Leah Buechley, ha llevado la

robótica educativa hacia nuevas fronteras con sus innovaciones modernas. Su trabajo

pionero en la intersección de la electrónica y la moda, especialmente con el desarrollo de

Lilypad Arduino, ha introducido elementos creativos y lúdicos en la enseñanza de la


robótica. Buechley ha destacado la importancia de la accesibilidad y la diversidad,

ofreciendo a los estudiantes una perspectiva única que amplía el alcance de la robótica

educativa. En conjunto, estas figuras han trazado un camino evolutivo en la intersección de

la robótica y la educación, influyendo de manera significativa en cómo se enseña y se

aprende en el ámbito de la tecnología y la ingeniería, (Redalyc.org 2018).

1.4.1 Construyendo Conocimiento a Través de la Manipulación

Seymour Papert, eminente por su influyente obra "Mindstorms", se erige como un

pionero insigne cuyo legado reverbera en la esencia de la robótica educativa. Su enfoque

revolucionario, arraigado en la construcción activa del conocimiento mediante la

manipulación de objetos físicos, ha dejado una huella indeleble en la pedagogía moderna.

La visión de Papert desafía paradigmas al abogar por la idea fundamental de que los

jóvenes no solo pueden, sino deben aprender de manera efectiva a través de la creación y

experimentación. Al sostener que la comprensión profunda surge de la participación activa

y la exploración práctica, Papert ha transformado la percepción convencional del proceso

educativo, destacando el poder transformador de la robótica como herramienta pedagógica,

(UNIR 2021).

La filosofía educativa de Papert, arraigada en la teoría de construccionismo,

propone un enfoque donde los estudiantes no solo consumen conocimiento, sino que lo

construyen a través de la interacción con su entorno. Su legado continúa inspirando la

integración de la robótica educativa en aulas de todo el mundo, catalizando un cambio

significativo hacia métodos educativos que fomentan la creatividad, el pensamiento crítico

y la autonomía en el proceso de aprendizaje, (García 2019, p.43)


1.4.2 La evolución lúdica con la Robótica Educativa

Mitchel Resnick, visionario creador de Scratch, ha desempeñado un papel

fundamental en la revolución lúdica dentro de la robótica educativa. Su enfoque innovador

ha democratizado el acceso a la programación, abriendo las puertas a la creatividad y el

pensamiento lógico para estudiantes de todas las edades. Resnick ha materializado su visión

al proporcionar a los estudiantes la plataforma de Scratch, que ofrece un entorno gráfico y

amigable para aprender a programar de manera visual e intuitiva. Esta herramienta ha

transformado la enseñanza de la programación y la robótica, haciendo que la adquisición de

habilidades tecnológicas sea accesible y, lo que es más importante, divertida, (Corporativa

2020).

La iniciativa de Resnick ha trascendido los límites de la enseñanza convencional al

convertir la introducción a la programación en una experiencia participativa y lúdica. Al

integrar la creatividad y la experimentación en el aprendizaje de la tecnología, Scratch ha

permitido a los estudiantes no solo comprender los conceptos fundamentales, sino también

aplicarlos en la práctica de una manera que resuene con sus intereses y habilidades. La

revolución lúdica encabezada por Mitchel Resnick ha redefinido la dinámica educativa en

la robótica, haciendo que la programación sea accesible para todos y desbloqueando el

potencial creativo de las mentes jóvenes, (Corporativa 2020)

1.4.3 Conocimiento Activo


La obra seminal de Jean Piaget en el ámbito de la psicología del desarrollo cognitivo

ha dejado una impronta duradera en la percepción de la robótica educativa como un

catalizador para la construcción activa del conocimiento por parte de los estudiantes.

Piaget, con su enfoque centrado en las etapas del desarrollo cognitivo, postuló que el

aprendizaje es un proceso intrínseco y evolutivo que se manifiesta a través de la interacción

constante del individuo con su entorno. Este principio fundamental encuentra resonancia en

la aplicación de la robótica educativa, que se convierte en un vehículo para fomentar la

cognición a medida que los estudiantes participan activamente en la creación, programación

y resolución de problemas relacionados con los robots, (Bloygo, 2019)

Mediante estas teorías podemos afirmar piagetiana de que el conocimiento se

construye a través de la acción y la adaptación se alinea de manera congruente con la

filosofía de la robótica educativa, donde la manipulación física y la experimentación

práctica son fundamentales. Al aplicar las teorías de Piaget (2017) afirma la robótica

educativa no solo se convierte en una herramienta para enseñar conceptos tecnológicos,

sino que también sirve como un medio para cultivar habilidades cognitivas y promover un

entendimiento más profundo de los principios científicos y matemáticos. La integración de

la robótica en la educación se erige así como una manifestación contemporánea de las ideas

de Piaget, consolidando la importancia de la interacción activa y experiencial en el proceso

de aprendizaje.

1.4.4 Reflexión, Diversidad y Construcción:

Papert y Resnick han destacado la importancia de la reflexión metacognitiva y la

documentación del proceso de aprendizaje. Su enfoque constructivista ha inspirado la


incorporación de la reflexión y la documentación en la práctica de la robótica educativa,

promoviendo una comprensión más profunda de los conceptos y habilidades adquiridos,

(Bloygo, 2019)

En el ámbito de la inclusión y diversidad, Leah Buechley ha promovido la

participación de las mujeres en la tecnología y la robótica. Su trabajo aboga por entornos

inclusivos que fomenten la participación equitativa de género en el aprendizaje de la

robótica, desafiando estereotipos de género y promoviendo la diversidad en el campo,

(Corporativa 2023)

Desde las raíces de la construcción activa del conocimiento hasta la aplicación ética

de la inteligencia artificial, la robótica educativa ha evolucionado gracias a visionarios que

han trascendido las barreras tradicionales de la educación. Este panorama integral, que

abarca la creatividad, la inclusión, la competición y la reflexión, define un camino

prometedor para el futuro de la robótica educativa. Estas perspectivas diversificadas no solo

han transformado la manera en que los jóvenes aprenden, sino que también han dejado una

marca indeleble en la narrativa educativa, configurando el terreno para una generación de

aprendices con habilidades innovadoras y una comprensión profunda de las complejidades

tecnológicas y sociales, (RdR 2019)

1.5 Visionarios en Robótica Educativa y Más Allá

La dinámica y expansión de la robótica educativa han sido enriquecidas por

visionarios que han impulsado sus fronteras. Seymour Papert, a través de los fundamentos

constructivistas, estableció la base al defender la construcción activa del conocimiento


mediante la manipulación de objetos físicos. Su influencia persiste en la integración de la

robótica como herramienta pedagógica. Sherry Turkle, por otro lado, ha aportado una

perspectiva única al explorar las conexiones emocionales y éticas en la interacción humano-

robot. Sus reflexiones sobre cómo la tecnología puede influir en nuestras emociones y

decisiones éticas han ampliado el diálogo sobre la robótica educativa más allá de lo técnico,

(Castro 2019, p.26)

Además, la riqueza de la disciplina se expande con figuras adicionales, como Leah

Buechley, quien ha inyectado creatividad al fusionar electrónica y moda, y Mitchel

Resnick, cuya creación de Scratch ha democratizado la programación de manera lúdica.

Estas perspectivas diversas colectivamente han contribuido a moldear un campo en

constante evolución que abraza la creatividad, la ética y la emoción en la intersección entre

la tecnología y la educación. Este análisis comprehensivo destaca la diversidad de voces

que han influido en la robótica educativa, demostrando su crecimiento como una disciplina

donde la innovación y la reflexión ética convergen para impulsar el aprendizaje

transformador, (García 2020, p.51).

1.5.1 Construccionismo y Construcción Activa del Conocimiento

Seymour Papert, a través de su teoría del constructivismo, marcó un hito con la

introducción del concepto de "construccionismo", que ha influido significativamente en la

evolución de la robótica educativa. Su enfoque revolucionario destaca la importancia de

que los estudiantes no solo absorban información, sino que construyan activamente su
conocimiento a través de la interacción con el entorno, utilizando herramientas como los

robots educativos. Papert propugna que el proceso de aprendizaje se vuelve más efectivo

cuando los estudiantes participan en la creación y experimentación, consolidando así una

base sólida para la comprensión profunda de conceptos abstractos y tecnológicos, (Moreno

2012, p.55)

Este enfoque ha dado forma a entornos de aprendizaje que fomentan la exploración

y la experimentación, brindando a los jóvenes la oportunidad de construir sus propios

entendimientos en lugar de simplemente recibir información de manera pasiva. La

influencia de Papert se destaca en la robótica educativa moderna, donde la interactividad, la

creatividad y el proceso activo de construcción del conocimiento se han convertido en

pilares fundamentales. La herencia de Papert resuena en la idea de que la educación

efectiva no solo transmite hechos, sino que empodera a los estudiantes para convertirse en

creadores y solucionadores de problemas, un principio fundamental que impulsa la

innovación continua en este campo educativo, (UNIR 2021).

1.5.2 Robótica Educativa

La perspectiva única de Sherry Turkle, centrada en las interacciones emocionales

entre humanos y robots, proporciona una lente crucial para entender el impacto de la

robótica educativa en las dimensiones emocionales y sociales de los estudiantes. Su

investigación destaca cómo la presencia de robots en entornos educativos puede moldear la

empatía y las relaciones interpersonales, subrayando la importancia de considerar no solo la

funcionalidad técnica, sino también la influencia emocional que estos dispositivos pueden

tener en la experiencia educativa. Este enfoque más amplio contribuye a la creación de


robots educativos diseñados para fomentar un ambiente emocionalmente enriquecedor,

abriendo nuevas posibilidades para la interacción entre humanos y tecnología en el contexto

educativo, (UNIR 2021).

En paralelo, Mitch Resnick ha dejado su marca al enfatizar la creatividad y la

expresión en la programación y la robótica a través de entornos como Scratch. Resnick ha

contribuido a la concepción de la robótica educativa como un medio artístico y expresivo,

transformando la programación en una actividad lúdica y accesible para los estudiantes. Su

enfoque ha allanado el camino para una visión de la tecnología como una herramienta para

la expresión personal y la creación, influyendo en cómo se integran la programación y la

robótica en los entornos educativos contemporáneos. Estas perspectivas enriquecedoras,

impulsadas por Turkle y Resnick, ofrecen un equilibrio esencial entre la dimensión

emocional y creativa en la evolución de la robótica educativa, (García 2019, p.25).

1.5.3 Diversidad en Robótica Educativa

La labor de Leah Buechley, además de su trabajo en la participación de las mujeres

en la tecnología, ha explorado la integración de la creatividad y la expresión artística en la

enseñanza de la robótica. Su enfoque en la diversidad de formas de participación en la

robótica educativa resuena con la idea de que esta disciplina puede ser accesible y valiosa

para una amplia gama de estudiantes, desafiando estereotipos y fomentando la inclusión,

(Bloygo, 2019)

La investigación de Ken Robinson sobre la creatividad y la necesidad de

transformar el sistema educativo ha influido en la integración de la robótica educativa como


un medio para fomentar la creatividad y el pensamiento innovador entre los jóvenes. Su

llamado a un enfoque educativo que cultive la diversidad de talentos y habilidades

encuentra eco en la implementación de la robótica en entornos educativos, (Bloygo, 2019)

Este panorama completo destaca la riqueza y diversidad de perspectivas que han

contribuido al desarrollo de la robótica educativa. Desde las teorías pedagógicas hasta la

ética, la creatividad y la inclusión, estas figuras han tejido una red interdisciplinaria que

define el presente y el futuro de la robótica en la educación. Explorar estos horizontes

educativos no solo enriquece el aprendizaje de los jóvenes, sino que también moldea la

narrativa educativa hacia un camino más inclusivo, ético y creativo, (Bloygo, 2019)

Referencias:

Corporativa, I. (s/f). ¿Cómo ayudan los robots educativos al desarrollo de tus

hijos? Iberdrola. Recuperado el 18 de diciembre de 2023, de

https://www.iberdrola.com/innovacion/robots-educativos

Bloygo. (2019, septiembre 13). La robótica educativa como método de enseñanza. Bloygo.

https://bloygo.yoigo.com/la-robotica-educativa-como-metodo-de-ensenanza/

Castro, A. N., Aguilera, C. A., & Chávez, D. (2022). Robótica educativa como herramienta

para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en la formación universitaria de

profesores de educación básica en tiempos de COVID-19. Formación

Universitaria, 15(2), 151–162. https://doi.org/10.4067/s0718-50062022000200151

Vive. (2019, noviembre 26). Robótica educativa: ¿qué es y cuáles son sus ventajas? UNIR.

https://www.unir.net/educacion/revista/robotica-educativa/
La robótica educativa, una innovadora herramienta STEM. (2020, junio 5). Fundación

Aquae. https://www.fundacionaquae.org/wiki/robotica-educativa/

RdR. (2019, julio 11). Qué es la Robótica Educativa y lista de robots educativos para

niños. REVISTA DE ROBOTS. https://revistaderobots.com/robots-y-robotica/que-

es-la-robotica-educativa-para-ninos-y-programar-mbot-y-lego-con-arduino-y-

scratch/

(S/f). Redalyc.org. Recuperado el 15 de enero de 2024, de

https://www.redalyc.org/journal/920/92065360002/

González Fernández, M. O. (s/f). Robótica educativa Una perspectiva didáctica en el aula.

Udg.mx:8080. Recuperado el 15 de enero de 2024, de

http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1157/1/

Libro_Robotica_interactivo.pdf

(S/f-b). Redalyc.org. Recuperado el 15 de enero de 2024, de

https://www.redalyc.org/journal/274/27466169001/html/

García, J. A., & Sánchez, J. (2021). Panorama de la robótica educativa a favor del

aprendizaje STEAM. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las

Ciencias, 18(2), 230101-230119

García, J. A., & Sánchez, J. (2019). Robótica Educativa. Una perspectiva didáctica en el

aula. Editorial UOC


García, J. A., & Sánchez, J. (2019). Robótica en la enseñanza de conocimiento e

interacción con el entorno. Revista de Investigación Académica, 7(1), 1-10

Capitulo II Robótica como método de enseñanza

1.1 Transformando el Aprendizaje Interactivo

La robótica educativa ha surgido como un componente esencial e innovador en el

proceso de enseñanza, fusionando de manera integral conceptos fundamentales de ciencia,

tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). En este contexto, la robótica no solo se

limita a proporcionar conocimientos teóricos, sino que se erige como un vehículo

interactivo para la expresión y aplicación práctica de ideas como menciona:

Conforme avanzamos en la era de la tecnología, se hace evidente que la

adquisición de habilidades STEM es crucial para la preparación de los

estudiantes en un mundo cada vez más digital y tecnológico. (Chou, 2023,

pág. 73)
La esencia de la robótica educativa radica en su capacidad para fomentar un

aprendizaje participativo y experimental. Al involucrar a los estudiantes en el diseño,

construcción y programación de robots, se despiertan sus instintos creativos, se fortalecen

las habilidades de resolución de problemas y se cultiva un pensamiento crítico esencial para

el éxito futuro según el sitio web (Interempresas, 2018):

Como señaló el filósofo John Dewey, "La educación no es preparación para

la vida; la educación es la vida misma". La robótica, entonces, se convierte

en una vía para transformar el aula en un laboratorio vivo donde los

estudiantes no solo absorben información, sino que participan activamente

en la construcción de su propio conocimiento.

1.2 Sendero Inclusivo hacia el Aprendizaje Personalizado

La robótica en el ámbito educativo ha destacado como un recurso inclusivo que

trasciende las barreras, proporcionando oportunidades significativas a estudiantes con

discapacidades. Este enfoque innovador no solo reconoce la diversidad de las capacidades

individuales, sino que también promueve una participación activa y enriquecedora en las

experiencias de aprendizaje. Según un informe crucial de la UNESCO, “la robótica

desempeña un papel fundamental al permitir la adaptación del entorno educativo para

satisfacer las necesidades específicas de cada estudiante”. (Edutekalab, 2015)

La clave de la efectividad de la robótica en este contexto radica en su capacidad

para personalizar el aprendizaje. Al integrar robots en el proceso educativo, se crea un

entorno flexible y adaptativo que puede ajustarse para atender las necesidades individuales
de los estudiantes con discapacidades. Esta adaptabilidad se traduce en la posibilidad de

proporcionar apoyos específicos, como interfaces accesibles, asistentes virtuales y

actividades de aprendizaje diseñadas para abordar las diversas formas de aprendizaje como

menciona en el sitio web (Telefonica, 2023)

De esta manera, la robótica educa no solo en el sentido tradicional, sino

también como una herramienta habilitadora que facilita un aprendizaje

inclusivo y personalizado. Este enfoque innovador resuena con la visión de

una educación que celebra la diversidad y garantiza que cada estudiante,

independientemente de sus habilidades, tenga acceso a oportunidades

educativas equitativas y enriquecedoras.

1.2.1 Robótica en la enseñanza temprana

La introducción de la robótica educativa en la enseñanza primaria ha marcado un

hito significativo al transformar la manera en que los niños desarrollan habilidades

fundamentales. Este enfoque innovador no solo amplía la comprensión de los conceptos

STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), sino que también se convierte en:

una herramienta valiosa para el desarrollo integral de habilidades cognitivas

y motoras desde una edad temprana. La robótica no se limita a la adquisición

de conocimientos teóricos; más bien, se convierte en un medio dinámico a

través del cual los niños pueden interactuar y aprender de manera práctica

según en su página oficial robotica (2023).


En palabras de Sylvia Martinez, reconocida experta en educación, la robótica se

destaca como una manera efectiva de enseñar pensamiento computacional incluso a los

estudiantes más jóvenes. Este enfoque pedagógico no solo promueve la familiaridad con los

principios básicos de programación, sino que también fomenta el desarrollo del

pensamiento lógico y la resolución de problemas desde una edad temprana. Los niños, al

participar en actividades de construcción y programación de robots, no solo absorben

información, sino que también cultivan habilidades fundamentales que les servirán a lo

largo de su trayectoria educativa y, eventualmente, en su vida cotidiana. La robótica en la

enseñanza primaria se convierte así en una herramienta invaluable que no solo prepara a los

niños para el futuro digital, sino que también despierta su curiosidad innata y alimenta su

amor por el aprendizaje activo y práctico (News, 2020).

1.2.2 Impacto en el desarrollo cognitivo

Numerosas investigaciones respaldan la afirmación de que la participación en

programas de robótica va más allá de la simple adquisición de habilidades técnicas,

extendiéndose a un impacto positivo en aspectos fundamentales del desarrollo cognitivo y

social. Los programas de robótica han emergido como un terreno fértil para mejorar

habilidades cruciales, entre ellas, la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad

de trabajo en equipo como menciona el sitio web. “Al sumergirse en la construcción y

programación de robots, los participantes se ven desafiados a abordar desafíos concretos, lo

que agudiza su capacidad para enfrentar problemas complejos de manera sistemática y

efectiva” (Yale, 2024, pág. 43).


Como destaca el profesor John H. Lienhard, la robótica no solo se limita a fomentar

habilidades técnicas, sino que actúa como un catalizador para el pensamiento crítico y la

resolución de problemas. El diseño y la programación de robots requieren un enfoque

analítico y estratégico, exigiendo a los participantes evaluar diversas soluciones y

seleccionar la más eficaz:

Este proceso no solo nutre la habilidad de resolver problemas, sino que

también incita a la creatividad al desafiar a los individuos a concebir

soluciones innovadoras. La colaboración inherente en proyectos de robótica

refuerza la capacidad de trabajo en equipo, ya que los participantes deben

coordinar esfuerzos, comunicarse eficazmente y compartir responsabilidades

para alcanzar objetivos comunes. En conjunto, la participación en programas

de robótica se erige como un medio enriquecedor que trasciende las

fronteras de las habilidades técnicas (Lepuschitz, 2019, pág. 24)

1.2.3 Adaptaciones para necesidades especiales

La flexibilidad intrínseca de la robótica no solo ha revolucionado la educación en

términos generales, sino que también ha desempeñado un papel crucial en la promoción de

la educación inclusiva:

La capacidad de adaptar programas y actividades de robótica a diversas

necesidades ha abierto un abanico de posibilidades para personalizar la

experiencia educativa, especialmente para estudiantes con discapacidades.

Este enfoque no solo cumple con los principios fundamentales de equidad en


la educación, sino que también representa un paso significativo hacia la

creación de entornos inclusivos que atienden a la diversidad de habilidades y

necesidades en el aula. (Screpanti, 2021, pág. 75)

El informe de la Asociación para la Educación de Personas con Discapacidades

Visuales (AER) subraya la importancia de esta flexibilidad al señalar que los robots pueden

ser adaptados y personalizados para abordar las necesidades específicas de los estudiantes

con discapacidades. Esta capacidad de personalización no solo se limita a las interfaces

accesibles, sino que también abarca la adaptación de tareas y actividades para garantizar

que cada estudiante pueda participar plenamente en el proceso de aprendizaje. Por ejemplo,

los robots pueden ser programados para responder a diferentes modalidades de entrada,

como voz, gestos o dispositivos táctiles, brindando a los estudiantes con discapacidades

múltiples opciones para interactuar y aprender. Esta versatilidad en la adaptación

contribuye significativamente a derribar barreras educativas, promoviendo un ambiente

inclusivo donde cada estudiante, independientemente de sus capacidades, puede prosperar y

contribuir al máximo de su potencial. (Lepuschitz, 2019, pág. 43)

1.2.4 Aplicaciones en la educación especial

Dentro del contexto de la educación especial, la integración de la robótica ha

allanado el camino para la inclusión activa de estudiantes con discapacidades en diversos

aspectos académicos y sociales. Esta inclusión se manifiesta de manera especialmente

notable en el caso de estudiantes con autismo, donde los robots se erigen como

herramientas de apoyo esenciales como dijo (Chou, 2023, pág. 26)


La Dra. Pamela Rollins expone que estos robots no solo facilitan el proceso de

aprendizaje, sino que también desempeñan un papel crucial en la mejora de las

interacciones sociales de niños con autismo:

La adaptabilidad de los robots en la educación especial se traduce en la

creación de entornos personalizados que atienden a las necesidades

específicas de cada estudiante. Por ejemplo, los robots pueden ser

programados para proporcionar estructuras visuales y auditivas que ayudan a

los niños con autismo a comprender y seguir instrucciones. Además, la

interacción con robots puede actuar como un puente para el desarrollo de

habilidades sociales al ofrecer un medio predecible y gradual para la práctica

de interacciones. Estas experiencias no solo contribuyen a la adquisición de

conocimientos académicos, sino que también fortalecen las habilidades de

comunicación y conexión social, creando un entorno educativo más

inclusivo y enriquecedor para todos los estudiantes. La integración de la

robótica en la educación especial no solo es un avance tecnológico, sino una

herramienta poderosa que empodera a los estudiantes con discapacidades,

brindándoles la oportunidad de participar activa y exitosamente en la

sociedad. (Lepuschitz, 2019, pág. 76)

1.3 Desarrollo de habilidades sociales


La interacción con robots en el ámbito educativo ha desencadenado un cambio

paradigmático al no solo centrarse en el desarrollo académico, sino también en el

fortalecimiento de habilidades sociales y emocionales:

La incorporación de robots como socios de aprendizaje ha demostrado ser

particularmente eficaz en la mejora de las habilidades interpersonales y la

gestión emocional tanto en estudiantes con discapacidades como en aquellos

sin ellas. Los robots, al brindar un entorno sin juicios y estructurado,

facilitan la práctica de habilidades sociales como la comunicación, la

empatía y la toma de perspectiva, cruciales para el éxito tanto académico

como personal. (Chou, 2023, pág. 54)

El informe de la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos destaca que la

robótica no solo propicia el trabajo en equipo y la colaboración, sino que también fomenta

la inclusión y la aceptación entre estudiantes con diversas habilidades y capacidades. La

interacción con robots puede ofrecer oportunidades equitativas para la participación social,

reduciendo barreras y creando un ambiente en el que cada estudiante se sienta valorado.

Además, la naturaleza predecible de las interacciones con robots puede ser especialmente

beneficiosa para estudiantes con discapacidades del espectro autista, proporcionando un

medio cómodo para practicar habilidades sociales sin la ansiedad asociada a las

interacciones humanas. En última instancia, la robótica en entornos educativos no solo

enriquece las experiencias académicas, sino que también contribuye a la formación de

individuos socialmente competentes y emocionalmente inteligentes, preparándolos para una

participación exitosa en la sociedad. (Interempresas, 2018)


1.4 Robótica en la Educación Superior y su Impacto en la Investigación

En el ámbito de la educación superior, la robótica ha experimentado una transición

significativa de ser simplemente una herramienta pedagógica a convertirse en un campo

autónomo de estudio e investigación. Este cambio se manifiesta en avances sustanciales en

disciplinas clave como la inteligencia artificial y la ingeniería, donde la robótica desempeña

un papel central en la expansión de los límites del conocimiento. La conexión intrínseca

entre la academia y la tecnología se fortalece a medida que la robótica se convierte en un

motor impulsor de la investigación y la innovación. El Dr. Rodney Brooks destaca cómo

este impulso no solo se limita a mejoras tecnológicas, sino que también configura un

escenario dinámico donde la intersección entre la teoría y la aplicación conduce a

descubrimientos revolucionarios. La robótica en la educación superior se presenta así como

un epicentro de creatividad y avance científico, abriendo nuevas posibilidades para

estudiantes e investigadores. (Screpanti, 2021, pág. 12)

Simultáneamente, en la educación superior, la robótica educa a través de un enfoque

práctico que trasciende los límites tradicionales del aprendizaje teórico. Este paradigma

pedagógico propicia la experimentación como piedra angular del proceso educativo,

permitiendo a los estudiantes no solo comprender sino también aplicar de manera tangible

los conceptos aprendidos en situaciones del mundo real. La construcción y programación

de robots se erigen como herramientas clave en este proceso, proporcionando un terreno

donde la creatividad y la resolución de problemas son impulsadas por la práctica y la

interacción directa con la tecnología:


La Dra. Cynthia Solomon subraya la relevancia de esta metodología,

destacando que aprender de los errores es una parte integral del proceso.

Este enfoque, al nutrir habilidades prácticas y la capacidad de enfrentar

desafíos de manera efectiva, prepara a los estudiantes para un panorama

profesional en constante evolución donde la aplicación de conocimientos

teóricos adquiere un valor crucial (Cantabria, 2021).

1.4.1 Desarrollo de Habilidades de Programación

La introducción de la robótica en el ámbito educativo emerge como un catalizador

clave para el desarrollo de habilidades de programación, una competencia cada vez más

crucial en el mundo laboral moderno. Este enfoque no solo se centra en la adquisición de

conocimientos teóricos, sino que sumerge a los estudiantes en la aplicación práctica de la

lógica de la programación a través del diseño y programación de robots. Como resalta

Mitch Resnick, director del grupo Lifelong Kindergarten en el MIT Media Lab, programar

robots proporciona una base sólida en la lógica de la programación, preparando a los

estudiantes con habilidades técnicas esenciales que se alinean con las demandas de la

industria. (Edutekalab, 2015)

La presencia de robots en el proceso educativo no solo impulsa el aprendizaje

técnico, sino que también sirve como un agente motivador y comprometedor para los

estudiantes. Según el informe de la Sociedad Internacional para la Tecnología en la

Educación (ISTE), la robótica despierta un interés intrínseco en aprender y resolver

problemas. La interacción con robots transforma la dinámica tradicional del aula,


convirtiendo el aprendizaje en una experiencia interactiva y práctica que captura la atención

de los estudiantes. “Este enfoque no solo mejora la retención de información, sino que

también cultiva un ambiente educativo donde la curiosidad y la creatividad florecen,

creando una base sólida para un aprendizaje continuo y efectivo” (Lepuschitz, 2019, pág.

86).

1.4.2 Impacto en la Equidad Educativa

La robótica en la educación no solo es un medio para el desarrollo técnico, sino que

también puede contribuir significativamente a cerrar brechas educativas. Al proporcionar

recursos y oportunidades a comunidades marginadas, la tecnología robótica se convierte en

un catalizador para la equidad en la educación. La profesora Linda Darling-Hammond

destaca cómo la accesibilidad a la robótica puede democratizar la educación, ofreciendo

acceso a experiencias educativas avanzadas que de otra manera podrían estar fuera del

alcance de determinadas comunidades. “Este enfoque no solo nivelaría el campo de juego

educativo, sino que también sentaría las bases para un futuro más inclusivo y diverso,

donde la tecnología se convierte en un vehículo para el empoderamiento educativo”

(Lepuschitz, 2019, pág. 23).

La enseñanza de robótica trasciende los límites disciplinarios al fomentar un

enfoque interdisciplinario que integra conceptos de matemáticas, ciencia, tecnología e

ingeniería. Los robots se convierten en herramientas para conectar disciplinas, propiciando

un aprendizaje holístico que no se limita a las fronteras tradicionales del conocimiento. El

Dr. Seymour Papert destaca cómo esta integración no solo mejora la comprensión de

conceptos específicos, sino que también promueve una visión más amplia y conectada del

conocimiento:
Este enfoque interdisciplinario no solo refleja la realidad del mundo

profesional, donde la colaboración entre diversas disciplinas es esencial,

sino que también nutre la capacidad de los estudiantes para abordar

problemas complejos desde perspectivas diversas, cultivando así una

mentalidad de resolución integral de problemas. (Chou, 2023, pág. 45)

1.5 Colaboración global en proyectos de robótica

La conectividad global ha transformado la educación en robótica al abrir

oportunidades para la colaboración internacional en proyectos. Esta nueva dinámica

permite a estudiantes de diferentes partes del mundo trabajar juntos en la creación y

desarrollo de soluciones robóticas, desafiándolos a abordar problemas desde diversas

perspectivas culturales y educativas como menciona la siguiente página web (robotica):

La robótica educativa, al convertirse en un medio para la resolución de desafíos comunes,

no solo impulsa el avance tecnológico, sino que también se convierte en un puente hacia la

comprensión global y la apreciación de la diversidad cultural. Esta colaboración

internacional no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también prepara a los

estudiantes para un mundo laboral interconectado y diverso, donde la capacidad de trabajar

en equipos globales es esencial (pág. 12).

En este contexto de colaboración global, la robótica educativa se convierte en un

agente de cambio que trasciende fronteras físicas y culturales. La Fundación para la

Educación del Siglo XXI destaca cómo la robótica no solo promueve el aprendizaje

técnico, sino que también actúa como un vehículo para el intercambio cultural y la

comprensión mutua. Los estudiantes, al participar en proyectos colaborativos de robótica a


nivel internacional, no solo mejoran sus habilidades técnicas, sino que también cultivan una

mentalidad abierta y global. “Este enfoque no solo contribuye al desarrollo académico, sino

que también forma ciudadanos del mundo conscientes y capaces de abordar los desafíos

globales con empatía y colaboración.21. Adaptabilidad a diferentes niveles educativos”

(Screpanti, 2021, pág. 27).

1.5.1 Estímulo de la curiosidad científica

La robótica, en su papel educativo, no solo se limita a enseñar habilidades técnicas,

sino que actúa como un poderoso catalizador para estimular la curiosidad científica en los

estudiantes. Al ofrecer una plataforma para la exploración práctica de conceptos científicos,

la robótica se convierte en un medio dinámico que invita a los estudiantes a cuestionar,

investigar y experimentar. El profesor Carl Wieman, premio Nobel de Física, resalta cómo

la robótica alimenta el amor por la ciencia al proporcionar a los estudiantes la oportunidad

única de interactuar con conceptos abstractos de una manera tangible. Esta experiencia

práctica no solo mejora la comprensión de los principios científicos, sino que también nutre

la curiosidad innata de los estudiantes, cultivando así una conexión más profunda y

duradera con el mundo de la ciencia. (Cantabria, 2021)

Además, la robótica como herramienta para estimular la curiosidad científica va más

allá de la mera transmisión de conocimientos. Al enfrentarse a desafíos concretos en la

construcción y programación de robots, los estudiantes se ven inmersos en un proceso

activo de descubrimiento que va de la mano con el método científico:


La robótica no solo enseña teorías científicas, sino que también inculca la

mentalidad de un científico, promoviendo la observación, la formulación de

hipótesis y la experimentación. Esta metodología centrada en el estudiante

no solo fortalece las habilidades científicas, sino que también prepara a los

futuros científicos y profesionales para abordar problemas de manera

sistemática y creativa, contribuyendo así al avance continuo de la ciencia y

la tecnología. (Screpanti, 2021, pág. 17).

1.5.2 Explorando Horizontes Educativos a través de la Robótica

La robótica en la educación no solo se limita a la adquisición de habilidades

técnicas; también actúa como un motor impulsor para el desarrollo de habilidades

fundamentales, como las habilidades de comunicación. En proyectos colaborativos de

robótica, la necesidad de trabajar en equipo y expresar ideas claramente se convierte en un

componente esencial. Según el informe de la Asociación Nacional de Profesores de Inglés

(NCTE), la colaboración en la programación y diseño de robots demanda habilidades de

comunicación efectiva. Este enfoque no solo enriquece el proceso de aprendizaje técnico,

sino que también prepara a los estudiantes para un mundo laboral donde la colaboración y

la comunicación son habilidades clave. (Universitas, 2020)

Simultáneamente, la robótica en la educación ha desbloqueado un acceso sin

precedentes a recursos educativos en línea, marcando un cambio significativo en la forma

en que los estudiantes pueden acceder a información y tutoriales relacionados con la

robótica. La disponibilidad de estos recursos en línea, como tutoriales, comunidades


virtuales y plataformas de aprendizaje, ha creado un entorno propicio para el aprendizaje

autodirigido. En palabras del profesor Sugata Mitra, esta disponibilidad de recursos en línea

no solo amplía las oportunidades de aprendizaje autónomo, sino que también empodera a

los estudiantes para explorar y profundizar en la robótica a su propio ritmo. (Lepuschitz,

2019, pág. 76)

1.6 La Robótica como Motor de Transformación Educativa

La robótica en la educación no solo se limita a enseñar habilidades técnicas;

también fomenta el desarrollo de proyectos STEM a largo plazo. Este enfoque permite a los

estudiantes emprender proyectos que evolucionan a lo largo de un período extenso,

proporcionando una experiencia educativa continua. Como destaca la Dra. Mindy

Kornhaber, la continuidad en los proyectos no solo permite a los estudiantes profundizar en

conceptos, sino que también los desafía progresivamente con tareas más complejas. Este

método no solo mejora la comprensión técnica, sino que también fomenta la perseverancia

y la resiliencia, habilidades cruciales en el aprendizaje y la vida. (Screpanti, 2021, pág. 75)

Además de la formación técnica, la robótica en la educación ofrece una plataforma

única para explorar cuestiones éticas y la responsabilidad tecnológica. La introducción de la

robótica permite a los estudiantes analizar el impacto social y ético de la tecnología,

contribuyendo así a una ciudadanía informada en la era digital:

Según el informe del Centro para la Tecnología y la Sociedad de la

Universidad Técnica de Delft, esta exploración de cuestiones éticas

proporciona a los estudiantes un entendimiento profundo de las


implicaciones de la tecnología en la sociedad, formando así ciudadanos

conscientes y responsables. (Interempresas, 2018)

Referencias

Assistive robots for people with disabilities. (2023, septiembre 29). Telefónica.

https://www.telefonica.com/en/communication-room/blog/assistive-robots-people-

disabilities/

Chou, H. S., Thong, L. T., Chew, H. S. J., & Lau, Y. (2023). Barriers and facilitators of

robot-assisted education in higher education: A systematic mixed-studies

review. Technology Knowledge and Learning, 28(2), 477–516.

How robotics is helping those with disabilities. (2020, diciembre 16). Robotics &

Automation News. https://roboticsandautomationnews.com/2020/12/16/how-

robotics-is-helping-those-with-disabilities/38925/

Lepuschitz, W., Merdan, M., Koppensteiner, G., Balogh, R., & Obdržálek, D. (Eds.).

(2019). Robotics in education: Methods and applications for teaching and learning.

Springer International Publishing.


NYT article: How robots can assist students with disabilities. (s/f). Yale.edu. Recuperado el

4 de febrero de 2024, de https://cpsc.yale.edu/news/nyt-article-how-robots-can-

assist-students-disabilities

Screpanti, L., Miotti, B., & Monteriù, A. (2021). Robotics in education: A smart and

innovative approach to the challenges of the 21st century. En Makers at School,

Educational Robotics and Innovative Learning Environments (pp. 17–26). Springer

International Publishing.

Universidad de Cantabria. (s/f). Robótica educativa, una herramienta “muy potente” para

el aprendizaje en valores. Unican.es. Recuperado el 9 de febrero de 2021, de

https://web.unican.es/noticias/Paginas/2023/07/robotica-camargo-cursos-de-

verano.aspx

La robótica llega a la educación. (s/f). Interempresas. Recuperado el 4 de enero del 2018,

de https://www.interempresas.net/Robotica-industrial/Articulos/148128-La-

robotica-llega-a-la-educacion-ambiental.html
Cuidemos el Medio Ambiente con Robótica Educativa. (s/f). Edutekalab Recuperado el 15

de diciembre de 2015, de https://edtk.co/p/5076

Robótica, E. (2023, abril 10). La robótica educativa y su influencia en el aprendizaje

colaborativo. Educación Robótica. https://educacionrobotica.com/aprendizaje-

colaborativo/

Servicio de Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación» Universitas. (s/f). Umh.es.

Recuperado el 12 de noviembre de 2020, de https://satdi.umh.es/2014/12/03/el-

aprendizaje-colaborativo-en-un-entorno-de-robotica-educativa/comment-page-1/

También podría gustarte