1ero - Secuencias - Diversidad Cultural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

SECUENCIA DIDÁCTICA:

"DIA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL"

Grado: 1ero

Fundamentación
El 12 de octubre se conmemora en el país el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, con el
objetivo de promover la reflexión sobre el encuentro de dos mundos y la incidencia que
tuvo en la conformación de la cultura latinoamericana.
La denominación fue cambiada en 2010, ya que hasta esa fecha se festejaba el Día de la
Raza, cuando Colón llegó a América. Bajo la nueva concepción del hecho histórico, la fecha
se convirtió en la oportunidad para fomentar el respeto por las minorías étnicas y el rechazo
por cualquier forma de discriminación.
De esta manera, se busca trabajar desde el diálogo sobre los derechos constitucionales de
igualdad de todas las personas para que se garantice el respeto a la identidad y el derecho a
una educación bilingüe e intercultural.
En este contexto, cada escuela lleva a cabo distintas actividades para fortalecer esta
integración y el permanente intercambio entre las distintas culturas que habitan las aulas. El
objetivo de esta Secuencia Didáctica parte presentando los hechos sucedidos hace más de
500 años en este continente, de otra manera, valorizando los hombres y mujeres que
habitaban y aún habitan este suelo, brindando a los niños la posibilidad de conocer otras
culturas diferentes a la nuestra.

Propósitos
● Seleccionar distintos casos y ejemplos que promuevan el conocimiento de culturas
distintas a la propia, valoradas en función de principios étnicos y derechos
consensuados, cómo un modo de propiciar el reconocimiento de la diversidad como
un atributo positivo de la vida en una sociedad democrática.

Área de Enseñanza
● Ciencias Sociales

Contenidos
● Día de la Diversidad Cultural

Capacidades
● Trabajo con otros
● Aprender a aprender
● Comunicación
● Compromiso y responsabilidad
Indicadores de Avance
● Nombra algunas semejanzas y diferencias entre aspectos de la vida familiar y social
de las personas en el presente y en el pasado cercano.
● Describe algunas formas de sociabilidad y recreación del presente y del pasado
cercano

Formas de Enseñar
● Voz guía del docente.
● Estimular la participación activa de todo el grupo.
● Brindar consignas claras y proveer el material necesario.

Actividades

Actividad N°1
La docente a cargo del curso de Primer Año dará inicio a la clase, comenzará trabajando con
los saberes previos de los alumnos. Pedirá que se sienten en ronda para generar un espacio
de escucha y reflexión, a medida que vaya transcurriendo la narrativa irá pegando en el
pizarrón distintas imágenes para que vayan observando y explorando, luego realizará los
siguientes interrogantes ¿Alguien sabe qué se conmemora el día 12 de octubre? ¿Qué
sucedió ese día? Explicará que hace más de 500 años, un 12 de Octubre de 1492, Cristóbal
Colón, un navegante junto con un grupo de conquistadores viajaron desde España y
arribaron, desembarcaron en el Continente Americano ¡Habían descubierto tierra, otro
lugar! Allí vivían muchos pueblos originarios, los cuales tenían costumbres, una cultura,
hablaban distintas lenguas, tenían creencias, modos de conseguir el alimento y hasta su
propia historia. Por eso, con la llegada de los españoles el mundo cambió para siempre.
Posteriormente indagará ¿Cómo se imaginan el encuentro de los españoles con los pueblos
originarios? Los españoles invadieron las tierras, tomaron de esclavos a las personas que
vivían en estos pueblos, los despejaron ¿Qué observan en la imagen? ¿Por qué creen que
están vestidos así los pueblos originarios? ¿Y los españoles?
¡Saben que la definición de indio fue creada por Colón porque creyó que había descubierto
la India! Por estos hechos es necesario que reflexionemos acerca de la historia y de los
derechos de estos pueblos indígenas.
Para finalizar, cómo propuesta la docente propondrá realizar un dibujo contando a través de
él los hechos trabajados en esta actividad. Podrán utilizar como soporte, distintas hojas de
color, marcadores, crayones, lápices. Luego compartirán sus producciones con los
compañeros.

Actividad N°2
Retomando lo trabajado en el punto anterior la docente pedirá que observen, debatan y
dialoguen, acerca de las imágenes que se encuentran pegadas en el siguiente afiche. Luego
preguntará a los estudiantes ¿Qué título utilizarían para las imágenes que observan? ¿Qué
características podríamos describir? ¿Qué es la diversidad cultural? La docente explicará que
los Pueblos originarios es una definición aplicada a las comunidades originarias de América,
correspondiente a los grupos descendientes de culturas que han mantenido sus
características culturales y sociales. La mayoría de ellos con su lengua propia. Algunos
pueblos de Argentina son, guaraníes (Misiones, Corrientes) Collas (Salta y Jujuy) Tehuelches
(Pampa, Patagonia) Comechingones (San Luis, Córdoba) Se ha reconocido que los pueblos
indígenas desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el
desarrollo, debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales, razón por la cual los
Estados deben reconocer y apoyar su identidad, cultura e intereses y hacer posible su
participación. Esto quiere decir que también deben respetar los derechos y acceso a una
educación multicultural y bilingüe.
Por esto cuando hablamos de diversidad cultural se refiere a la variedad de culturas que
interactúan y conviven en un mismo espacio geográfico que es compartido por un gran
número de personas, capaces de reconocerse y diferenciarse unas de otras.
El objetivo de esta actividad es que los niños a través de este aprendizaje significativo logren
incorporar que todos tenemos derechos y debemos ser respetados, sin importar, religión,
cultura, creencias, género e identidad. Todos somos iguales y debemos respetar al otro.
Para finalizar la docente pedirá que realicen la siguiente propuesta, cada uno copiará la
figura de su mano sobre una cartulina blanca, la pintará con témpera con el color que desee.
Luego cada uno expresará un deseo relacionado con el tema trabajando, ejemplo, igualdad,
Diversidad, respeto, amor hacia el otro, etcétera. La docente copiará estás palabras y
pegarán junto a el afiche que realizaron al comenzar la actividad.

Actividad N°3
Luego de haber trabajado con el punto anterior, la docente pedirá a los alumnos sentarse en
ronda para generar un espacio de escucha y reflexión. Explicará, hemos visto la diversidad
cultural de nuestro territorio y las luchas de los pueblos indígenas por preservar sus culturas
y lenguas. Sabemos que una vez que los españoles usurpan las tierras, el rol del hombre
indígena era ser esclavos y realizar tareas muy duras.
En cuanto al rol de la mujer en toda la etapa colonial, y por mucho tiempo más, las mujeres
no fueron reconocidas como sujeto de derecho. La vida diaria en la colonia estaba pautada
por los tiempos, las ideas y las costumbres de los españoles. La mujer mestiza debía
ocuparse de los quehaceres domésticos. Mientras que las mujeres de los españoles, de la
elite, se dedicaban especialmente a la administración de pequeñas tiendas, como
propietarias.
¡Teniendo en cuenta todo esto! ¿Creen que el rol del hombre y la mujer en la actualidad
sigue siendo el mismo? ¿Por qué? La docente irá anotando las respuestas en el pizarrón. La
mujer siempre ha tenido un papel muy importante en la sociedad desde la antigüedad
cuando se encargaba de la cosecha y recolección, además del cuidado de la familia, al correr
de los años con las muchas batallas que tuvo que emprender demostró que sus capacidades
iban más allá de lo que culturalmente se les impuso.
Cómo cierre la docente pegará un afiche en el cual como título tendrá, "Rol de la mujer
antes" y el "Rol actual" se presentará distintas imágenes de las cuales los alumnos deberán
ir pasando al pizarrón y pegar las que consideren correctas para cada título. Finalmente, se
registrarán en sus cuadernos para que quede asentado.

Actividad N°4
Teniendo en cuenta la actividad anterior, retomaremos la actividad de la mujer en épocas
coloniales sus diferencias y similitudes con la actualidad. Para ello se proyectará en el aula el
siguiente video. Luego se realizará una puesta en común link:
https://youtu.be/XCGQNuPY1Ok "Bartolina Sisa"
Al concluir indagará ¿Qué tejía la mamá de Bartolina? ¿Cómo se llamaba ese objeto? ¿Qué
representa cada color? ¿Qué hizo Bartolina? Repensando la historia continental a partir de
la resistencia de las mujeres a la dominación colonial española. Evocamos la historia de
Bartolina Sisa, protagonista de una de las más importantes rebeliones indígenas contra el
orden político. Bartolina fue una mujer indígena de etnia aymara, (Bolivia) comerciante y
guerrillera que lideró luchas del levantamiento contra el colonialismo español impuesto por
los colonizadores. Recuperar el protagonismo de las mujeres en la historia de las rebeliones
indígenas permite inscribir el día de la diversidad cultural en el contexto de las luchas por la
emancipación americana y las innumerables batallas que libraron y libran en contra de las
causas injustas.
La wiphala es un símbolo hecho bandera de siete colores, usada originalmente por pueblos
originarios andinos. Cada color tiene una representación y significado.
Cómo propuesta la docente escribirá los colores en el pizarrón y propondrá realizar de
manera grupal la bandera. Como soporte podrán utilizar un recorte de tela entregado por la
docente y pinturas acrílicas de los colores mencionados. Colgarán la bandera en el aula.
Finalmente, cada niño deberá elaborar la bandera mediante un dibujo en su cuaderno, se
escribirán el significado de cada color.

Actividad N°5
La docente pedirá a los alumnos sentarse en ronda para generar un espacio de escucha. Le
contará que leerá un cuento "El Burrito Albino", mostrará el mismo para que puedan
observar, explorar su paratexto. Y luego realizar una puesta en común, realizando los
siguientes interrogantes: ¿Qué le pasaba al burrito? ¿Cómo lo veían los demás? ¿Por qué iba
triste a la escuela? El objetivo es que los alumnos a través de este cuento puedan trabajar e
incorporar el tema de la diversidad cultural. Comprender que todos somos iguales. Por más
que tengamos diferente color de piel, hablemos otra lengua, tengamos otras religiones,
otras creencias, etcétera.
Para ello propondrá de manera grupal colaborativa y con el acompañamiento y ayuda del
docente, que mencionen, teniendo en cuenta todo lo trabajado. De qué manera podríamos
ayudar al Burrito a no sentirse diferente y cómo lo trabajarían en el aula en el caso de un
compañero.
Luego realizarán el Dibujo del Burrito en sus cuadernos.

Actividad N°6
Teniendo en cuenta lo trabajado anteriormente la docente leerá la siguiente leyenda. Pedirá
a los alumnos escuchar con atención y luego pondrá los siguientes interrogantes;

Un día YACÍ, la luna, quiso conocer de cerca la tierra. Le pidió a su amiga ARAÍ, la nube
rosada del atardecer que la acompañara y juntas convertidas en dos hermosas muchachas
bajaron y comenzaron su paseo por la selva.
Por primera vez podían caminar por la hierba fresca, escuchar el canto de los pájaros, sentir
el perfume de las flores y verse reflejadas en las aguas cristalinas del río. ¡Todo era
maravilloso!

De pronto de entre la espesura de los árboles apareció un yaguareté dispuesto a atacarlas.


YACÍ Y ARAÍ quedaron inmóviles frente al feroz animal.
En ese mismo momento, un viejo cazador GUARANÍ se paró entre las muchachas y el
yaguareté y apuntó con su arco y su flecha al animal, el cual escapó velozmente ocultándose
nuevamente entre los árboles.
El viejo cazador invitó a YACÍ Y ARAÍ a su pobre choza. Al llegar fueron recibidos por su
mujer y su hermosa hija.
La familia ofreció a las dos muchachas lo único que les quedaba para comer: unos panes de
maíz y luego las invitaron a descansar. A la mañana siguiente YACÍ Y ARAÍ se despidieron
agradecidas y se marcharon. Cuando se habían alejado lo suficiente, volvieron a
transformarse en luna y en nube rosada del atardecer y subieron al cielo. Desde ahí YACÍ
siguió mirando al cazador, a su esposa y a su hija que con tanto cariño les habían dado de
comer lo único que tenían en su humilde casa.

Luego de varios días YACÍ llamó a ARAÍ y le dijo: Tenemos que premiar a esa familia que nos
ofreció su casa y su comida.
Lo mismo he pensado yo, respondió ARAÍ.
La luna y la nube rosada buscaron juntas un regalo, debía ser algo muy original… por fin
tuvieron una gran idea.
Una noche volvieron a la selva y mientras la familia dormía plantaron en la puerta de la
choza unas semillas celestes, luego subieron nuevamente al cielo. Desde ahí YACÍ iluminó
fuertemente el lugar y ARAÍ dejó caer una suave lluvia.
A la mañana siguiente frente a la choza, habían crecido unos pequeños árboles, sus hojas
eran de color verde oscuro y tenían flores blancas. Cuando el anciano despertó y salió,
quedó maravillado al ver esas plantas desconocidas y llamó a su mujer y a su hija. Los tres
miraban asombrados cuando de pronto el cielo se oscureció y apareció ante ellos una luz
blanca, brillante que fue tomando forma de muchacha… era YACÍ que dulcemente les dijo:
no tengan miedo, soy YACÍ la luna y vengo a premiarlos por su bondad. Esta nueva planta es
la yerba mate y desde ahora será para todos los hombres de esta región, símbolo de
amistad y alimento para beber.
Luego YACÍ le enseñó al anciano cómo debían tostar y moler las hojas del árbol para
preparar la bebida y sonriendo volvió al cielo.

El cazador siguió las instrucciones, tostó las hojas y las molió, las colocó dentro de una
calabaza, vertió agua caliente y con una pequeña y fina caña bebió.
Después pasó el recipiente a su mujer, para que probara y a su hija, una y otra vez la
calabaza pasó de mano en mano. Así había nacido el mate.
¿En qué lugar nace el mate? ¿Es parte de la cultura de que pueblo originario?
Para finalizar la docente propondrá que piensen que costumbre, creencias, etcétera hay en
sus familias. Anotarán las respuestas en el pizarrón y luego realizarán un dibujo con la
leyenda que compartimos.

Actividad N°7
Para finalizar la docente propondrá realizar una clase abierta dedicada a otras culturas. Para
ello invitará a un familiar, vecinos, abuelos, tíos de otras culturas o religiones. La idea es que
cada uno pueda compartir comida, fotos, experiencias, etcétera. intercambiar nuestros
puntos de vista, acerca de la diversidad cultural y sobre todo lo que estuvimos trabajando.
Haremos afiches en donde podremos dejar plasmado toda la información y experiencia de
ese día. También la docente tomará fotos para retratar ese día y las pegará en el álbum del
aula.
Luego los alumnos dictarán al docente posibles preguntas que quieran realizar a las familias
el día de la visita y se copiará en una ficha.
Actividad N°1

Actividad N°2

Actividad N°4
Actividad N°5

También podría gustarte