Valores Import Antes Esquema de Trabajo
Valores Import Antes Esquema de Trabajo
Valores Import Antes Esquema de Trabajo
La vida sociedad nos hace reflexionar sobre el valor del respeto, esto trae aparejado la necesidad de establecer algn tipo de certezas en torno a las ideas y la tolerancia. Es decir: Qu hay que saber sobre el Respeto, la Pluralidad y la Tolerancia? Respeto, Pluralismo y Tolerancia : Cuando hablamos de respeto hablamos de los dems. De esta manera, el respeto implica marcar los lmites de las posibilidades de hacer o no hacer de cada uno y donde comienzan las posibilidades de accin los dems. Es la base de la convivencia en sociedad. Las leyes y reglamentos establecen las reglas bsicas de lo que debemos respetar. Sin embargo, el respeto no es slo hacia las leyes o la conducta de las personas. Por el contrario, se relaciona con la autoridad, como sucede con los hijos y sus padres o los alumnos con sus maestros. El respeto tambin es una forma de reconocimiento, de aprecio y de valoracin de las cualidades de los dems, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas. A su vez, el respeto tiene que ver con las creencias religiosas: ya sea porque en nuestro hogar tuvimos una determinada formacin, o porque a lo largo de la vida, hemos construido una conviccin. En este sentido, todos tenemos una posicin respecto de la religin y de la espiritualidad. Como la conviccin religiosa es ntima, resulta una de las fuentes de problemas ms comunes en la historia de la humanidad. De esto deviene el concepto de Pluralidad, esto es, la convivencia de diferentes ideas y posturas respecto de algn tema, o de la vida misma. La pluralidad enriquece en la medida en que hay elementos para formar una cultura. La pluralidad cultural nos permite adoptar costumbres y tradiciones de otros pueblos, y hacerlos nuestros. Sin embargo, cuando la pluralidad se integra en el terreno de las convicciones polticas, sociales y religiosas las cosas se dificultan. Las dificultades con respecto a estas cuestiones conlleva a la nocin de Intolerancia, es decir, el no tolerar.Fcilmente, ante alguien que no piensa, no acta, no vive o no cree como nosotros, podemos adoptar una actitud agresiva. Esta actitud, cuando es tomada en contra de nuestras ideas se percibe como un atropello a uno de nuestros valores fundamentales: la libertad. La intolerancia desarrolla un grado de opresin que
torna imposible la convivencia humana. Y nuestra propia tolerancia? Debemos convencer a alguien que no es catlico de que no est en la verdad? No es acaso eso ser "intolerante"? Para dar respuesta a estos interrogantes, y tocar el tema del respeto, la pluralidad y la tolerancia con ms profundidad, hemos hecho una seleccin del mejor material sobre el tema desde los puntos de vista pedaggicos, ticos y religiosos. Los artculos que presentamos en este segmento de valores nos hace reflexionar en qu es el respeto, cmo se ensea y por qu es importante ensearlo a los hijos, el por qu de la intolerancia y de particular inters es la seccin "Iglesia y Valores", que nos habla de nuestra propia tolerancia respecto de otras religiones y creencias y de la importancia de la pluralidad y el respeto. La Honestidad: La honestidad forma parte de aquellas cualidades mas gratas que puede poseer una persona, ella garantiza confianza, seguridad, respaldo, confidencia, integridad. Si alguna vez debemos hacer un listado de las cualidades que nos gustara encontrar en las personas o mejor an, que nos gustara poseer, seguramente enunciaremos la Honestidad. En este sentido, la honestidad es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia el prjimo, que junto a la justicia, exige en dar a cada quien lo que le es debido. En nuestra vida encontramos a diario actitudes deshonestas como la hipocresa, alguien que aparenta una personalidad que no tiene para ganarse la estimacin de los dems; o la mentira; el simular trabajar o estudiar para no recibir una llamada de atencin de los padres o del jefe inmediato; el no guardar en confidencia algn asunto del que hemos hecho la promesa de no revelarlo; no cumpliendo con la palabra dada, los compromisos hechos y la infidelidad. Ser deshonestos nos lleva a romper los lazos de amistad establecidos, en el trabajo, la familia y en el ambiente social en el que nos desenvolvemos. Incluso, la convivencia bajo estos parmetros se torna imposible, pues sta no se da, si las personas somos incapaces de confiar unos en otros. Ser honestos significa ser sinceros en todo lo que decimos y hacemos: fieles a las promesas hechas en el matrimonio, en la empresa o negocio en el que trabajamos y con las personas que participan de la misma labor; actuando justamente en el comercio y en las opiniones que damos respecto a los dems. Los que nos rodean
esperan que nos comportemos de forma seria, correcta, justa, desinteresada, con espritu de servicio, pues saben que siempre damos un poco ms de lo esperado. La honestidad puede convertirse en un valor que se viva cotidianamente con los dems, tratando de no perjudicar o herir susceptibilidades, lo cual se puede dar cuando les atribuimos defectos que no tienen o juzgando con ligereza su actuar; incluso, evitando sacar provecho u obtener algn beneficio a costa de sus debilidades o de su ignorancia; procurar no apropiarnos de aquella informacin importante para la empresa en que trabajamos, o de aquel problema que nos ha confiado nuestro paciente o cliente que ha solicitado nuestra ayuda; tratar de no generar discordia y malos entendidos entre las personas que conocemos; sealando con firmeza el grave error que se comete al hacer calumnias y difamaciones de quienes que no estn presentes; devolviendo con oportunidad las cosas que no nos pertenecen y restituyendo todo aquello que de manera involuntaria o por descuido hayamos daado.. Si realmente pretendemos ser honestos, debemos empezar por enfrentar y asumir con valor nuestros defectos, buscando aquella manera que resulte ms eficaz para superarlos, llevando a cabo acciones que mejoren todo aquello que afecta a nuestra persona y como consecuencia, a nuestros semejantes. Ello supone aprender a rectificarnos ante un error y cumplir con nuestras labores grandes y pequeas sin hacer distincin. Si podemos gestar un ambiente clido y confiable, sostenido por relaciones basadas en la honestidad, nos llevar a crecer como personas, espiritualmente, constituyndonos en verdaderos hombres de bien.
La Gratitud:
Muchas veces se estima que de todos los sentimientos humanos, el ms efmero es la gratitud. Quizs haya algo de cierto en esta aseveracin. Ya que el saber agradecer es un valor en el que pocas veces se piensa. Tradicionalmente nuestras abuelas nos lo decan "de gente bien nacida es ser agradecida". Para algunas personas dar las gracias por aquellos servicios cotidianos es muy fcil: el desayuno, la ropa limpia, la oficina aseada... Sin embargo, no siempre es as.
La gratitud implica algo ms que pronunciar unas palabras de manera automtica, sino que responde a aquella actitud que nace del corazn, en aprecio a lo que alguien ms ha hecho por nosotros. Ahora bien, la gratitud no "devolver el favor": si alguien me sirve una taza de caf no significa que despus debo servir a la misma persona una taza y quedar iguales... El agradecimiento no es pagar una deuda, es reconocer la generosidad ajena. Aquella persona agradecida busca tener otro tipo de atenciones con las personas, no piensa en pagar por cada beneficio recibido, sino en poder devolver la muestra de afecto o cuidado que tuvo. Una muestra sincera de agradecimiento proviene de un nio cuando con una sonrisa, un abrazo o un beso le agradecen a sus padres aquellos obsequios o presentes De qu otra manera podra agradecer y corresponder unos nios? Y con eso, a los padres les basta. En este sentido, estas muestras de afecto constituyen una manera visible de agradecimiento; la gratitud nace por la actitud que tuvo la persona, ms que por el bien (o beneficio) recibido. A lo largo de nuestra vida nos rodeamos de personas por quienes tenemos especial estima, preferencia o cario por "todo" lo que nos han dado: padres, maestros, cnyuge, amigos, jefes... El motivo de nuestro agradecimiento se debe al "desinters" que tuvieron a pesar del cansancio y la rutina. Nos dieron su tiempo, o su cuidado. No debemos olvidar que nuestro agradecimiento debe surgir de un corazn grande. No siempre contamos con la presencia de alguien conocido para salir de un apuro, resolver un percance o un pequeo accidente. Cmo agradecemos que alguien abra la puerta del auto, para colocar las cajas que llevamos, o nos ayude a reemplazar el neumtico averiado! El camino para vivir el valor del agradecimiento tiene algunas notas caractersticas que implican: Reconocer el esfuerzo de los dems cuando nos proporcionan ayuda
Acostumbrarnos a dar las gracias Tener pequeos detalles de atencin con todas las personas: acomodar la silla, abrir la puerta, servir un caf, colocar los cubiertos en la mesa, un saludo cordial... La persona que ms sirve es la que sabe ser ms agradecida.