Resumen Clínica Adulto TCC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

RESUMEN PSICOLOGÍA CLÍNICA DEL ADULTO II.

2023-24

Valentina Tornabene

U1. TRATAMIENTOS EFICACES PARA LA ESQUIZOFRENIA- PSICOSIS

(Yrjö Alanen)

ESQUIZOFRENIA
Definición Enfermedad mental grave que usualmente se manifiesta en la adolescencia o
comienzo de la edad adulta.
Alteración que persiste durante por lo menos 6 meses.
Características ✓ Desorganización parcial de las funciones de la personalidad
✓ Regresión en el desarrollo
✓ Tendencia al abandono de los contactos interpersonales
✓ Repliegue en un mundo interno subjetivo de ideas (alucinaciones o
delirios).
Inicio Repentino o gradual
Diferencia de No genera demencia ni trastornos de memoria, de orientación o de tipo
otras intelectual.
enfermedades
de origen org.
Síntomas 1. Pérdida de la verificación de la realidad (patognomónico de los t
psicóticos) → ambigüedad en la diferenciación de exp internas y externas
→ aparecen alucinaciones.
2. Fronteras psicológicas (que separan al yo) borradas → Ej.: puede
experimentarse simultáneamente como él mismo y como un actor que
ha visto.
3. Desintegración de las funciones de la personalidad → de integración
lógica, de control y balance interno y de adaptación al mundo externo.
4. Regresión de las funciones del ego → deterioro de los modos de
pensamiento, sustitución del sistema lógico y realista por uno más
arcaico “pensamiento paleológico” o “sobreinclusión”.
5. Desintegración de las funciones afectivas → Ansiedad (de
desintegración), pánico, agitación, apatía.
6. Debilitamiento del control de los impulsos → accesos violentos de
cólera.
 SUBGRUPOS:

GRUPOS NUCLEARES

1. Esquizofrenia Hebefrénica: Desorg y regresión del yo, comienzo precoz (-25) y


gradual. Alucinaciones auditivas.
2. Esquiz. Catatónica: Inicio agudo. Alteraciones psicomotoras.
3. Esquiz. Paranoide: Delirios y alucinaciones asociadas, alucinaciones auditivas,
sensaciones somáticas de ser influenciado por otros.

GRUPOS MARGINALES

1. Esquiz. Indiferenciada: Rasgos típicos de más de un subtipo.


2. Psicosis Esquizofreniforme: Precipitadas por situaciones conflictivas actuales.
3. Trat Psicótico Breve: Episodio psicótico – de un mes.
4. Esquiz. Borderline: T psicóticos más prolongados y más recurrentes leves.
5. Psicosis Afectivas: Esquiz bipolares.
 CRITERIOS DSM-5
A. SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS (2 o + durante 1 mes)
✓ Ideas delirantes
✓ Alucinaciones
✓ Lenguaje desorganizado
✓ Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
✓ Síntomas negativos (aplanamiento afectivo, alogia, abula)
(si las ideas delirantes son extrañas o consisten en una o dos voces que comentan o charlan
entre ellas, sólo se requiere criterio A).
B. DISFUNCIÓN SOCIAL/LABORAL
Desde el inicio de la alteración o en una o más áreas importantes de la actividad.
C. DURACIÓN
Durante 6 meses y al menos 1 mes de síntomas del criterio A.
D. EXCLUSIÓN DE LOS T ESQUIZOAFECTIVOS Y DEL ESTADO DE ÁNIMO
E. EXCLUSIÓN DE CONSUMO DE SUSTANCIAS Y DE ENF MÉDICA
F. RELACIÓN CON UN TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO
✓ CLASIFICACIÓN DEL CURSO LONGITUDINAL:
◼ Episodio con síntomas residuales interepisódicos: episodios determinados por la
reaparición de síntomas psicóticos destacados.
◼ Episódico sin síntomas residuales interepisódicos
◼ Continuo (síntomas psic a lo largo del período de observación)
◼ Episodio único en remisión parcial
◼ Episodio único en remisión total
◼ Otro patrón no especificado
◼ Menos de 1 año desde el inicio de los primeros síntomas de fase activa.

 ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS


1. De tipo paranoide:
a. Preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes.
b. No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni afectividad
aplanada o inapropiada.
2. De tipo desorganizado:
a. Predominan: lenguaje desorganizado, comportamiento desorganizado, afectividad aplanada o
inapropiada. No se cumplen los criterios para el catatónico.
3. De tipo catatónico:
a. Al menos 2 de: inmovilidad motora manifestada por catalepsia o estupor, actividad motora excesiva
(carece de propósito o causa), negativismo extremo (resistencia aparentemente inmotivada a todas
las órdenes o mantenimiento de una postura rígida) o mutismo, peculiaridades del mov voluntario
manifestadas por la adopción de posturas extrañas, movimientos estereotipados, manierismos o
muecas; ecolalia o ecopraxia.
4. De tipo indiferenciado:
a. Con síntomas del criterio A pero no cumple con criterios para el paranoide, desorganizado o
catatónico.
5. De tipo residual:
a. Ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado y comportamiento catatónico o
gravemente desorganizado.
b. Hay manifestaciones continuas de la alteración, como lo indica la presencia de síntomas negativos o de
dos o más síntomas de los enumerados en el Criterio A para la esquizofrenia, presentes de una forma
atenuada (p. ej., creencias raras, experiencias perceptivas no habituales).

6. Trastorno esquizofreniforme:
a. Se cumplen los Criterios A, D y E para la esquizofrenia.
b. Un episodio del trastorno (incluidas la fase prodrómica, activa y residual) dura al menos 1 mes, pero menos
de 6 meses. (Cuando el diagnóstico debe hacerse sin esperar a la remisión, se calificará como «provisional».)

7. Trastorno esquizo afectivo:

a. Un período continuo de enfermedad durante el que se presenta en algún momento un episodio depresivo
mayor, maníaco o mixto, simultáneamente con síntomas que cumplen el Criterio A para la esquizofrenia.

Nota: El episodio depresivo mayor debe incluir el Criterio A1: estado de ánimo depresivo.

b. Durante el mismo período de enfermedad ha habido ideas delirantes o alucinaciones durante al menos 2
semanas en ausencia de síntomas afectivos acusados.

c. Los síntomas que cumplen los criterios para un episodio de alteración del estado de ánimo están presentes
durante una parte sustancial del total de la duración de las fases activa y residual de la enfermedad.

d. La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga de abuso
o un medicamento) o a enfermedad médica.

8. Trastorno delirante:

A. Ideas delirantes no extrañas (p. ej., que implican situaciones que ocurren en la vida real, como ser seguido,
envenenado, infectado, amado a distancia o engañado por el cónyuge o amante, o tener una enfermedad) de
por lo menos 1 mes de duración.

B. Nunca se ha cumplido el Criterio A para la esquizofrenia. Nota: En el trastorno delirante puede haber
alucinaciones táctiles u olfatorias si están relacionadas con el tema delirante.

C. Excepto por el impacto directo de las ideas delirantes o sus ramificaciones, la actividad psicosocial no está
deteriorada de forma significativa y el comportamiento no es raro ni extraño.

D. Si se han producido episodios afectivos simultáneamente a las ideas delirantes, su duración total ha sido
breve en relación con la duración de los períodos delirantes.

E. La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga o un
medicamento) o a enfermedad médica.

Especificar tipo (se asignan los siguientes tipos en base al tema delirante que predomine):

 Tipo erotomaníaco: ideas delirantes de que otra persona, en general de un status superior, está enamorada
del sujeto
 Tipo de grandiosidad: ideas delirantes de exagerado valor, poder, conocimientos, identidad, o relación especial
con una divinidad o una persona famosa
 Tipo celotípico: ideas delirantes de que el compañero sexual es infiel
 Tipo persecutorio: ideas delirantes de que la persona (o alguien próximo a ella) está siendo perjudicada de
alguna forma
 Tipo somático: ideas delirantes de que la persona tiene algún defecto físico o una enfermedad médica
 Tipo mixto: ideas delirantes características de más de uno de los tipos anteriores, pero sin predominio de
ningún tema
 Tipo no especificado
9. Trastorno psicótico breve:

A. Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes:

(1) ideas delirantes


(2) alucinaciones
(3) lenguaje desorganizado (p. ej., disperso o incoherente)
(4) comportamiento catatónico o gravemente desorganizado

Nota: No incluir un síntoma si es un patrón de respuesta culturalmente admitido.

B. La duración de un episodio de la alteración es de al menos 1 día, pero inferior a 1 mes, con retorno completo al nivel
premórbido de actividad.

C. La alteración no es atribuible a un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, a un trastorno
esquizoafectivo o a esquizofrenia y no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga,
un medicamento) o de una enfermedad médica.

Codificación basada en tipo:

 .81 Con desencadenante(s) grave(s) (psicosis reactiva breve): si los síntomas psicóticos se presentan poco
después y en aparente respuesta a uno o más acontecimientos que, solos o en conjunto, serían claramente
estresantes para cualquier persona en circunstancias parecidas y en el mismo contexto cultural.
 .80 Sin desencadenante(s) grave(s): si los síntomas psicóticos no se presentan poco después o no parecen una
respuesta a acontecimientos que serían claramente estresantes para cualquier persona en circunstancias
parecidas y en el mismo contexto cultural.

Especificar si:

De inicio en el posparto: si el inicio se produce en las primeras 4 semanas del posparto.

10. Trastorno psicótico compartido

A. Se desarrolla una idea delirante en un sujeto en el contexto de una relación estrecha con otra(s) persona(s) que
ya tiene(n) una idea delirante establecida.

B. La idea delirante es parecida en su contenido a la de la persona que ya tenía la idea delirante.

C. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno psicótico (p. ej., esquizofrenia) o de un
trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos y no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna
sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a una enfermedad médica.

11. Trastorno psicótico debido a …. (indicar enf médica)

A. Alucinaciones o ideas delirantes acusadas.

B. A partir de la historia clínica, la exploración física o las pruebas de laboratorio, hay pruebas de que la alteración
es un efecto fisiológico directo de una enfermedad médica.

C. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental.

D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium.

12. Trastorno psicótico inducido por sustancias

A. Alucinaciones o ideas delirantes. Nota: No incluir las alucinaciones si el sujeto es consciente de que son
provocadas por la sustancia.

B. A partir de la historia clínica, la exploración física o los exámenes de laboratorio, hay pruebas de (1) o (2):
(1) los síntomas del Criterio A aparecen durante o en el mes siguiente a una intoxicación por o abstinencia
de sustancias
(2) el consumo de un medicamento está etiológicamente relacionado con la alteración

C. La alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno psicótico no inducido por sustancias. Las
pruebas de que los síntomas no son atribuibles a un trastorno psicótico no inducido por sustancias pueden ser
las siguientes: los síntomas preceden al inicio del consumo de la sustancia (o al consumo del medicamento); los
síntomas persisten durante un período sustancial de tiempo (p. ej., alrededor de 1 mes) tras la abstinencia aguda
o la intoxicación grave, o son claramente excesivos en relación con lo que cabría esperar por el tipo o la cantidad
de la sustancia utilizada o la duración de su uso, o hay otros datos que sugieren la existencia de un trastorno
psicótico no inducido por sustancias (p. ej., una historia de episodios recidivantes no relacionados con
sustancias).

D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium.

ASPECTOS GENERALES:

- PRONÓSTICO: Mejor en países en vía de desarrollo que en áreas industrializadas del mundo. Hombres
y mujeres no difieren en cuanto a la modalidad esquizofrénica.
A.1) EL DELIRIO DESDE UNA PERSPECTIVA TCC

- Constructo integrado por varias dimensiones independientes y sensibles al cambio: convicción, preocupación,
ansiedad, inferencia conductual y reacción a una contradicción hipotética (Garety y Hemsley)

MODELOS DE RAZONAMIENTO ALTERADO (Alegría Gálvez, Moreno y Vlaverde)

- Es una alteración cognitiva fundamental que afecta a la capacidad del individuo para extraer conclusiones válidas.

a. Modelo de razonamiento silogístico: Errores al distinguir la identidad de los sujetos de la identidad de los predicados
en proposiciones lógicas. Ej.: “Jesucristo fue un líder; yo soy un líder, entonces soy Jesucristo” → “Entonces soy el hijo
de Dios y la gente me quiere capturar para crucificarme”

b. Modelo de razonamiento probabilístico: evaluación mediante tareas de razonamiento bayesiano. → precipitación al


extraer conclusiones. Sesgo a la hora de recolectar info nueva.

c. Estudio sobre correlaciones ilusorias: Asociar dos sucesos que en realidad no lo están.

d. Modelo de interpretación de experiencias anómalas: delirio como intento de dar una explicación a exp anómalas
del SNC o SNP. El delirio daría sentido a una realidad.

e. Modelos basados en al Teoría de la Atribución Social: función adaptativa y de autoprotección del sujeto a través del
delirio.

ANTES → Def de Jaspers AHORA → Garety y Hamsley y + autores


DELIRIO COMO UN SÍNTOMA CATEGORIAL DELIRIO COMO UN CONSTRUCTO INTEGRADO POR
VARIAS DIMENSIONES INDEPENDIENTES Y SENSIBLES
AL CAMBIO
Creencia falsa Convicción
Basada en inferencias incorrectas Preocupación
Mantenida a pesar de la evidencia contraria → con una Ansiedad
convicción subjetiva extraordinaria, expresado como una
verdad terminal
No compartida por individuos de la misma cultura Interferencia conductual
Reacción a una contradicción hipotética

A.2) TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL PARA LA ESQUIZOFRENIA (Travé Martínez y Pousa)

OBJETIVO PRINCIPAL DE LA TERAPIA

Disminuir el estrés que produce la experiencia psicótica.

 Incrementar la comprensión del t psicótico en el paciente


 Promover la adaptación a la enfermedad
 Aumentar la autoestima, estrategias de afrontamiento y funcionamiento adaptativo
 Reducir la alteración emocional y la comorbilidad
 Reducir el estrés asociado a las alucinaciones y delirios y proveer estrategias y hab para manejarlos día a
día
 Prevenir futuras recaídas

ES: Tratamiento multimodal que incluye intervenciones farmacológicas y de carácter psicosocial.

FACTORES IMPORTANTES EN LA RECUPERACIÓN DEL SUEJTO:

✓ Baja depresión
✓ Soporte social percibido
✓ Tiempo de detección: años precedentes al 1er episodio son cruciales para el potencial terapéutico

¿CUÁLES SON LAS FASES DEL TRATAMIENTO?

1. ENGANCHE
2. RECUPERACIÓN
3. DIRECCIONAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS AGUDOS
4. RECUPERACIÓN TARDÍA

TÉCNICAS QUE SIRVEN:

MINDFULNESS Entrenamiento para desengancharse de patrones de pensamientos automáticos desadaptativos.


Redireccionar la atención o concentración, enseñar comportamientos de amabilidad, compasión
y generosidad, empatía, no prejuzgar y comprender el sufrimiento de los demás.
Ej: Trat tradicional para una persona que escucha voces es animar al sujeto a “desengancharse”
→ ahora, entrenarlo para aceptar esas voces y cambiar el foco de atención desde una actitud
indiferente y no juiciosa, para que las voces se vuelvan menos estresantes e intrusivas.
ACT Tomar cc, aceptar y abarcar acontecimientos internos.
Identificar los valores personales y actuar de acuerdo a ellos
Estrategias de afrontamiento como “distanciamiento cognitivo”, aceptación y acción validada.
Entrenamiento Facilita el cuidado individual para el bienestar del paciente respondiendo con calidez y
en mente compasión.
compasiva Técnicas como cuestionamiento socrático, imaginación…
(CMT) En teoría, la vergüenza y la autocrítica serían señal de hostilidad interna que estimula rtas
afectivas negativas y de sumisión que contribuyen a mantener los t mentales.
Terapia meta- Psicosis como resultado de un estilo de pensamiento y cómo los pacientes controlan esos
cogntiva pensamientos (metacognición).
El foco en la información negativa y amenazante, y acciones metacog de supresión del
pensamiento y evitación → conducen al trastorno
Enseñar habilidades alternativas mediante entramiento en atención y alterando creencias
metacognitivas o pensamientos que preocupan o peligrosos.
Método de los Teoría del control de la percepción → la gente no busca el control de su conducta sino el de sus
niveles experiencias perceptivas.
Llevar al paciente a niveles de percepción más altos para que el conflicto en los sist de control
puedan ser reorganizados.

➔ ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES (EHS) (Caballo)

Conjunto de técnicas basadas en la teoría del aprendizaje social → es un paquete de intervención para enseñar de
forma sistemática nuevas habilidades interpersonales a los pacientes.

Ideal para pacientes con esquizofrenia porque tienen una escasa competencia interpersonal.

¿CÓMO?

1. Evaluación de habilidades sociales:


- No verbales: expresión facial, gestos, postura, contacto ocular
- Características paralinguísticas: tono de voz, timbre, volumen, velocidad
- Contenido verbal: elección de palabras, frases
- Equilibrio interactivo: cómo se entrelazan las respuestas durante una interacción o su latencia. Cuánto
habla el paciente a comparación de su compañero.
¿Cómo evaluar esto? → preguntas al paciente y a personas cercanas. ¿Está solo? ¿Es capaz de iniciar
conversaciones con los demás? ¿de conseguir que los demás le respondan positivamente? ¿de expresar
sus sentimientos? ¿solucionar conflictos? ¿desea amigxs o relaciones íntimas? ….

+ “Representaciones de papeles” : interacciones simuladas entre terapeuta-paciente

2. Entrenamiento den HS:


(en grupo o individual)
- Representaciones de papeles en grupo o individual (la práctica masiva produce un appz más rápido)
➔ TERAPIA FAMILIAR CONDUCTUAL (Caballo)

OBJETIVO: Reducir el estrés de todos los miembros de la familia y mejorar la capacidad para vigilar el curso de la
enfermedad.

¿CÓMO? → Psicoeducación, entrenamiento en comunicación y habilidades de solución de problemas.

ETAPAS:

1. Evaluación
2. Psicoeducación: cómo se llega al diagnóstico, síntomas, mitos, curso y resultados, medicación + plan de
prevención de recaídas (identificar señales de recaída)
3. Entrenamiento en H de comunicación: empleo de expresiones en 1ra persona, manifestaciones claras de los
sentimientos, etc. Para disminuir las interacciones tensas y negativas.
4. Entrenamiento en Solución de problemas: definir el problema, lista de soluciones posibles, ventajas y
desventajas, elección de la solución, plan para llevarla a cabo, repaso y llevado a cabo
5. Entrenamiento en solución de problemas especiales (persistentes): ej: mala higiene del paciente, conducta
suicida, depresión, etc.
U2. TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS. Caballo

➔ SON: Alteración de los hábitos alimentarios y de las condutas del control de peso que dañan significativamente
la salud o el funcionamiento psicosocial de la persona, y no son secundarios a ningún trastorno mental o
médico.
➔ ¡Obesidad es un trastorno nutricional y multicausal!
✓ PICA Y RUMIACIÓN: Más frecuente en el contexto de los trastornos del desarrollo.
✓ EVITACIÓN: Suele darse en algunas personas por sus caract sensoriales (apariencia, color, olor, textura, gusto),
con rasgos autistas, alta sensibilidad, toc, TDAH, e incluso como respuesta condicionada a una experiencia
aversiva de la ingesta relacionada con el tracto gastrointestinal (disfagia funcional, globus histericus).

ANOREXIA NERVIOSA (AN)


✓ Motivación de la pérdida de peso: temor a engordad, aún estando en infrapeso.
✓ Imagen corporal: excesiva valoración del concepto de sí mismo en función de conseguir una determinada
apariencia (más delgada).
✓ Idea sobrevalorada: adelgazar
✓ RESUMEN: Alteraciones relacionadas con la manera en que se experimentan el peso y la forma corporales, la
negación de la gravedad del bajo peso y la necesidad de seguir una dieta extrema. En íntima relación con la
autoestima y aspectos autovalorativos.
✓ De tipo purgativo: Suelen ser pacientes con historia de sobrepeso familiar y personal, rasgos de personalidad
límite, narcisista o antisocial y sintomatología y comorbilidad en impulsividad u otras adicciones.

BULIMIA NERVIOSA (BN)


✓ Alteración de la imagen corporal y centralidad de la apariencia en la definición y valoración de uno mismo.
✓ NO se puede hacer un diagnóstico simultáneo de AN y BN, el criterio E de BN lo impide (dsm) y la presencia de
atracones en AN (cie).

TRASTORNO POR ATRACONES


✓ ASPECTOS EMOCIONALES: Habitual que las emociones displacenteras inicien episodios de atracones. También
se puede sentir alivio al mitigar esa emoción (ansiedad, tristeza, ira o hambre) → pero luego aparece culpa,
vergüenza, disgusto.
Sensaciones básicas de desagrado: sentirse hinchada, dolor de estómago.
✓ COMORBILIDAD: CON AN, BN Y TA → Trastorno depresivo mayor y trastorno distímico. TOC. TLP.
A.1) EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL TCA

Además de la exploración física, los patrones anómalos de la conducta alimentaria, conductas compensatorias y
distorsiones en la imagen corporal…

En cuanto a caract diagnósticas:

✓ Explorar la presencia de una extrema restricción alimentaria que conlleve una importante pérdida de peso no
reconocida por la persona (en AN) y la presencia de episodios recurrentes de atracones que se compensan con
conductas purgativas (en BN) y no purgativas (en TA).
✓ Evaluar la intensidad de gravedad de los síntomas y la interferencia que está produciendo el problema.
✓ Tener en cuenta la exploración física, valoración médica y nutricional (peso, talla, IMC, tensión arterial,
frecuencia cardíaca).
✓ Determinar el grado de cc del problema y su nivel de motivación para el cambio.

En cuanto a carat centrales del problema (alimentación):

✓ Explorar los patrones alimentarios (por exceso y por defecto) hábitos alimenticios e intestinal
✓ Obtener un análisis detallado de un día promedio
✓ Explorar la presencia de conductas compensatorias (vómito, purgas, dietas, ejercicio, etc).
✓ Evaluar creencias distorsionadas con respecto a la alimentación y pensamientos intrusivos.
✓ Identificar acontecimientos estresantes que exacerben los síntomas de la alteración alimentaria.
✓ Topografía de la conducta de comer, antecedentes y consecuentes, del tracón y conductas compensatorias.

En cuanto a la imagen corporal:

✓ Evaluación de las actitudes, creencias y sentimientos que despierta el propio cuerpo.


✓ Valoración respecto al físico.
✓ Creencias sobre le sig del cuerpo y su funcionamiento.
✓ Presencia de la idea sobrevalorada de adelgazar.
✓ Identificar acontecimientos estresantes que exacerben los síntomas
✓ Análisis funcional de los comportamientos anómalos que se producen (evitación, comprobación, conductas de
seguridad).
✓ Evaluación de la distorsión perceptiva de la imagen corporal.

En cuanto a comorbilidad asociada:

✓ Evaluación de síntomas emocionales y de otros trastornos afectivos, ansiedad, abuso de sust, falta de control
de impulsos, etc.
✓ Ev de rasgos anómalos de la personalidad o trastornos: TLP, Histriónico, Obsesivo compulsivo y dependiente.

Historia de episodios anteriores

Historia del desarrollo e historia psicosocial: t mentales, hospitalizaciones, tratamientos. Burlas sobre el aspecto físico,
existencia de abuso psicológico/físico/sexual, episodios de separación, pérdidas, relaciones conflictivas con padres,
periodos de conflicto entre necesidades de apego e independencia.

Área familiar: INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS ESTANDARIZADAS DE EVALUACIÓN:

✓ Ev antecedentes familiares sobre - “Examen del trastorno alimentario” (entrevista)


TCA, obsesidad u otros. - “Test de actitudes alimentarias” (autoinforme)
- “Inventario de T alimentarios” (psicométrico)
✓ Explorar actitudes familiares ante el
- “Cuestionario sobre forma corporal” (psicométrico)
aspecto físico, comida y ejercicio.
- “Test conductual frente al espejo” (evalúa evitación y malestar al
✓ Ev la dinámica familiar, la
ver el cuerpo en un espejo a un metro de distancia durante 30
comunicación y comprensión de la
seg, el paciente puntúa del 0 al 10)
flia sobre el T. - “Test conductual de la báscula” (mismo)

A.2) TRATAMIENTO DE TCA


OBJETIVOS

1. Restaurar o normalizar el peso y estado nutricional


2. Tratar las complicaciones físicas
3. Proporcionar educación sobre patrones alimentarios y nutricionales sanos
4. Modificar/mejorar las disfunciones previas adquiridas a consecuencia de los TCA
5. Prevenir recaídas

ANOREXIA NERVIOSA

1. Trabajo en factores motivacionales + psicoeducación (multicausalidad de los TCA, aspectos socio culturales,
nociones nutricionales básicas, círculos patógenos, mecanismos para prevenir la recaída) (dada la poca
conciencia de enfermedad y su resistencia al cambio)
2. Estabilización nutricional y del peso: “restablecer pautas alimentarias” (lo cual produce una mejora en el
estado general)
3. Proceso de individuación y autonomía personal.
4. Si es menor: Terapia familiar (para el manejo de la comida y funcionamiento psicosocial).
Si es adulto: TCC → recomendable t familiar también
5. Prevención de recaídas
6. Si esto no funciona → Programa de reducción de daños para normalizar hábitos → importancia de alianza
terapéutica y técnicas motivacionales.

(no hay fármaco específico para tratar la sintomatología principal)

IMPORTANTE→ Medidas terapéuticas generales

Establecer una alianza con el paciente asegurándole que el objetivo es conseguir un peso saludable, nutrición
adecuada y equilibrada y recuperar el mismo peso necesario para llevar una vida normal.
Información adecuada de los requerimientos nutric necesarios
Revisión buco-dental si hay conductas purgativas
Indicar posibilidad de embarazo a pesar de amenorrea

BULIMIA NERVIOSA
▪ Fármacos antidepresivos producen una disminución en la frecuencia de los atracones y purgas y mejora del
estado de ánimo + TCC (Terapia interpersonal para Bulimia)
▪ Sesiones psicoeducativas familiares
▪ Se recomienda tratamiento grupal a menos que exista: Psicosis, consumo de sustancias, Bulimia Multi
Impulsiva (¿), Anorexia restrictiva o Desnutrición.
▪ Seguimiento de 3 a 6 meses para confirmar mejoría

Medidas terapéuticas generales:

Buena alianza terapéutica concienciándolo de la necesidad de implicarse en el tratamiento.


Info adecuada de hab nutricionales
Recomendaciones de ej físico según el caso
Registro de alimentación y control de los episodios bulímicos, vómitos y otras cond purgativas

TRASTORNO POR ATRACONES (TA)

▪ TCC para el manejo de atracones → últimos estudios aplican la misma lógica que para los tratamientos sobre
Obesidad (porque no necesariamente implica la pérdida de peso)→ para incorporar hábitos saludables de
alimentación y de ejercicio.

REGISTRO DE ALIMENTACIÓN GENERAL----

Comidas diarias Alimentos Emociones Pensamientos


¿Qué comí? ¿Qué sentí? ¿Qué pensé?
Desayuno
Almuerzo
Media tarde
Cena
U3. REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA. Bados y García Grau

Técnica que se centra directa y primariamente en las cogniciones (verbales y/o imágenes) de los clientes para
modificarlas y así a sus emociones y a la conducta manifiesta que, se supone, regulan.

¿En qué consiste? → El cliente, con ayuda inicial del terapeuta, identifique y cuestione sus pensamientos
desadaptativos, de modo que queden sustituidos por otros más apropiados y se reduzca o elimine así la
perturbación emocional y/o conductual causada por los primeros.

▪ Los pensamientos son considerados como hipótesis → terapeuta y paciente trabajan juntos para recoger
datos que determinen si dichas hipótesis son correctas o útiles. → mediante preguntas o experimentos
conductuales para que el individuo evalúe y someta a prueba sus pensamientos negativos y lleguen a una
conclusión sobre la validez o utilidad de los mismos.

(No recomendable en t de ansiedad o depresivos)

¿Qué se requiere? → Buen conocimiento del trastorno a tratar. Velocidad y creatividad del pensamiento para
mantener una interacción fluida y competente con el paciente.

A) BASES TEÓRICAS

El modo en que las personas estructuran cognitivamente sus experiencias ejerce una influencia
fundamental en cómo se sienten y actúan en las reacciones físicas que tienen → nuestra reacción ante
un estímulo depende principalmente de cómo lo percibimos, atendemos, valoramos e interpretamos,
de las atribuciones que hacemos y las expectativas que tenemos.

Se pueden identificar las cogniciones de las personas → entrevistas, cuestionarios y autorregistros.

Es posible modificar las cogniciones de las personas → lograr cambios terapéuticos


▪ Modelo ABC de Ellis
B) ETAPAS DE LA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA. Módulo de reestrc cog

(1) Reconocer los pensamientos automáticos cada vez que el paciente se sienta ansioso. Psicoeducar:
▪ Son pensamientos que parecen surgir automáticamente. No van ligados a razonamientos cc ni
patrones lógicos.
▪ Son irracionales e inadecuados
▪ Parecen plausibles y reales al momento de experimentarlos
▪ No tienen una función útil e interfieren con tu habilidad para controlar tu propia conducta.

Trabajar con el paciente para que intente recordar lo que se dice a sí mismo y qué imágenes mentales
o fantasías tiene en la mente cuando empieza a sentirse ansioso.

Explicar que pueden ser desencadenados por algún suceso (un examen, evento social, entrevista de
trabajo, un accidente, etc.)

(2) Autorregistro (de Ellis, Clark o Wells)


(3) Desarrollo y aprendizaje de estrategias para que el paciente ponga a prueba sus pensamientos y creencias
sobre lo que puede ocurrir.
(4) Práctica de diferentes formas de afrontar o manejar las dificultades (juego de roles, debate, etc.)

PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS

SON:

✓ Mensajes específicos, directos.


✓ Aparecen a menudo taquigrafiados (en palabras esenciales o una imagen visual de 1 segundo)
✓ Casi siempre son creídos.
✓ Se viven como espontáneos. (de golpe)
✓ Se expresan en términos de “habría de, tendría que, o debería”
✓ Tienen a “dramatizar”. Son catastróficos, ven peligro en otras partes y suponen lo peor.
✓ Son relativamente idiosincráticos. Cada respuesta se basa en una única forma de ver la sit estímulo.
✓ Son difíciles de desviar. Son reflexivos y creíbles, se entretejen inadvertidamente a través del flujo del diálogo
interno. Se dispara una larga cadena de pensamientos asociados.
✓ Son aprendidos. Desde la infancia somos condicionados por familia, amigos y medios de info para interpretar
los sucesos de cierta forma.

Además,

▪ En cuanto a las imágenes visuales, son muy extrañas y los clientes suelen ser reacios a comentarlas.
▪ Pueden ser ansiógenos → tienen a vitarlos manifiestamente (silbando, cambiando de sit) o encubiertamente
(“maquillando” los pensamientos ansiógenos, pensando en otras cosas).
▪ Falta de congruencia entre el estado anímico actual y el estado emocional cuando dichas cogniciones surgen.

➔ SUGERENCIAS PARA EL TERAPEUTA:

Si en una sit perturbadora no pueden identificarse pensamientos negativos → preguntar por el significado que la
situación tiene para él.

Uso de la técnica de la flecha descendente.

Identificar las cogniciones, pero también el grado en que creen en ellas (del 0 al 100) tanto en el consultorio como en
la situación perturbadora (¿cuál es su grado de creencia en los pensamientos si se encontrara experimentando un
ataque de pánico?)
➔ TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE SUPUESTOS Y CREENCIAS:

▪ Identificar temas o contenidos generales a partir de los pensamientos, verbalizaciones y acciones del cliente
(culpa, perfección, vulnerabilidad) y de las resistencias a ciertos comportamientos por parte de éste.

▪ Técnica de flecha descendente: Identificar la creencia básica que está por debajo de un pensamiento. “Si este
pensamiento fuera verdad ¿qué significaría para usted?” → “Si este pensamiento fuera verdad ¿qué habría de
perturbador (o malo) en ello?. “si este pensamiento fuera verdad, ¿qué sucedería?” o “¿qué pasaría si tal cosa
fuera así?” → repetir la pregunta ante la nueva respuesta → hasta que se quede sin respuestas → luego
identificar el supuesto básico. (ver que la última creencia sea creíble y no inverosímil, que sea lógica).

▪ Prestar atención a las memorias informadas por el paciente de acontecimientos significativos en su infancia
con figuras de apego.

▪ Hacer que analice sus interpretativos internos (los debe o debería)

▪ Utilizar un cuestionario de actitudes o creencias disfuncionales (Burns o Yung cuestionarios generales, o


cuestionario de Meta-Cogniciones de Cartwright-Hatton)
Le vamos a solicitar al paciente que cuando, experimente una emoción desagradable, anote la situación que parece
disparar dicha emoción. (Si la emoción ocurre mientras estaba pensando, recordando o imaginando algo, etc.; anote
esa circunstancia especifica). Luego, anote el pensamiento automático asociado a esa emoción. Posteriormente evalúe
el grado o intensidad de cada emoción (1%=Casi nada intensa......hasta....100%=Lo más intensa posible). Por último
describa como actuó en esa situación (lo que hizo o dijo) y el resultado de la misma (si le ayudo o empeoró y como
reaccionaron los otros, si había otras personas, a su conducta).

➔ PROBLEMAS Y SOLUCIONES AL COMPLETAR AUTORREGISTRO

“No estaba pensando en nada, de verdad que no pensaba en nada”

a. Método de las atribuciones: ¿ a qué causa le atribuyó ese malestar? Anotar cada respuesta como pensamiento
automático.
b. Método de la cinta de video: Cerrar los ojos como si estuviéramos viéndonos grabados en una cinta de video,
retroceder un poco en el tiempo inmediatamente anterior a nuestro malestar emocional y preguntarnos ¿qué
está sucediendo? ¿qué me preocupa?

“Era tan fuerte lo que sentí, que no podía pensar en nada, el cuerpo lo decía todo”

a. Método de la relajación: Practicarlo previamente, una vez calmado volver a intentar autorregistro
b. Distracción en algún objetivo de la habitación o contando de 100 para atrás. Contar palillos de dientes, etc, e
intentar hacer autorregistro otra vez.

“Yo sé que mis pensamientos muchas veces no están bien, pero me da miedo anotarlos, por las dudas que sean más
intensos”

a. ¿Por qué me voy a poner peor? Antes no tomaba notas


b. Intentar recoger sus pensamientos 1 o 2 veces al día y el resto cuando aparezca algún pensamiento molesto.
c. Tener en cuenta que esto sí puede pasar, pero se intenta y se evalúa si la técnica es adecuada o no.

“No puedo decirte lo que sentí, no sé cómo describirlo”

a. Focalizar el estado de su cuerpo → Escaner emocional


b. Lista de emociones: Subrayar aquellas más cercanas a la que le parece a usted y lo que siente en esa sit.
TIPOS DE PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS
FILTRAJE Visión de túnel, sólo se ve un elemento de la situación con la exclusión del resto. Se resalta un
simple detalle.
Personas depresivas seleccionan desgracias o pérdidas. Ansiosos peligros. Enojados buscan
injusticias.
PENSAMIENTO Insistencia en las elecciones dicotómicas, extremismo, sin términos medios. Bueno o malo,
POLARIZADO maravilloso u horrible, blanco o negro. Sus reacciones a eventos oscilan de un extremo
emocional a otro. No hay espacios para equivocaciones o mediocridad.
“Si no es perfecto entonces sólo podré ser un fracasado”
SOBRE Conclusión generalizada a partir de un incidente simple o un solo elemento de evidencia. Se
GENERALIZACIÓN expresan en afirmaciones absolutas. Si ocurre algo malo en una ocasión se esperará que ocurra
una y otra vez.
Un rechazo en una pista de baile significa “nunca nadie querrá bailar conmigo”. “Nunca, nadie,
siempre, todos, ninguno.”
INTERPRETACIÓN Juicios repentinos sobre los demás. Hacen suposiciones de cómo sienten los demás y por qué.
DEL La persona se proyecta.
PENSAMIENTO “Es lógico que actúe así porque está celoso” “Piensa que soy inmaduro” “Quieren ponerme
nervioso”
VISIÓN “Y si…” Se espera el desastre.
CATASTRÓFICA “Y si me rompo una pierna esquiando?”, “Y si se cae el avión?”
PERSONALIZACIÓN Tendencia a relacionar algo del ambiente consigo mismo. Comparación con los demás es
común. Se interpreta cada experiencia o conversación como una pista para analizarse y
valorarse a sí mismo.
“Siente las cosas tan profundamente, mientras yo soy insensible”, “Le escuchan a él pero no a
mí”. Un hombre casado creía que cada vez que su esposa hablaba de cansancio significaba que
ella estaba cansada de él.
FALACIAS DE a. Sentido de poder → responsable de todo lo que sucede alrededor. Lleva el mundo
CONTROL sobre sus hombros. Todos dependen de ella. Debe hacer justicia. 3 elementos:
sensibilidad hacia quienes lo rodean, creencia exagerada de su poder para saciar las
necesidades, y expectativa de que es ella la persona responsable de satisfacerlas.
b. Control de una persona → impotente y controlada. Otra persona u otras cosas son
responsables de lo que le pasa.

FALACIA DE Aplicación de las normales legales y contractuales a los caprichos de las relaciones
JUSTICIA interpersonales. Se centra en cómo cambiarían las cosas si se “jugara limpio” y se nos valorara
adecuadamente.
“Si me quisiera no se burlaría” “Si esto fuera un matrimonio como Dios manda, ella debería
acompañarme” “Si me apreciasen en mi trabajo, me darían una mejor oficina”
CULPABILIDAD Sensación de alivio cuando se conoce al culpable. Implica que el otro se convierta en
responsable de elecciones y decisiones que son en realidad nuestras. Los demás son
responsables de su sufrimiento o se culpa a sí misma de los problemas ajenos.
DEBERÍA Se comporta de acuerdo a reglas inflexibles que deberían regir la relación de todas las
personas. Son reglas correctas e indiscutibles. Cualquier desviación es mala. Adopta una
posición de juez y encuentra fallas. La gente le irrita, deberían conocer las reglas y seguirlas.
Habría de, tendría de, debería …

“Mi marido debería sacarme a pasaear los domingos”


“Debería ser capaz de soportar cualquier cosa” “No debería sentirme herido nunca”
RAZONAMIENTO Lo que se siente tendría que ser verdadero. Todas las cosas negativas que se sienten sobre uno
EMOCIONAL mismo y los demás, deberían ser verdaderas porque se sienten así. Las emociones reflejan las
distorsiones.
“Me siento como un perdedor” → “Soy un perdedor”
FALACIA DEL Supone que una persona cambiará para adaptarse a nosotros si se la presiona lo suficiente.
CAMBIO Atención y energía dirigido a los demás. Se busca cambiar a los otros echándoles culpa,
exigirles, ocultarles cosas y negociar. La persona se termina sintiendo atacada o cohibida y no
cambia en absoluto.
Supuesto fundamental: la felicidad depende de los actos de los demás. Necesita cambiar a la
gente para ser feliz.
ETIQUETAS Juicio global que se generaliza en una o dos cualidades. El rótulo es la visión del mundo
GLOBALES estereotipada y unidimensional
Una persona tranquila en una cita es “más aburrido que una ostra”.
TENER RAZÓN La persona se pone normalmente a la defensiva, tiene que probar continuamente que su punto
de vista es el correcto, sus apreciaciones del mundo son justas y todas sus acciones adecuadas.
Nunca se equivoca. Sólo defiende su opinión.
Cuando los hechos no encajan en lo que ellos creen, lo ignoran. Dificultad en escuchar nuevas
informaciones.
FALACIA DE LA La persona se comporta “correctamente” en espera de una recompensa. Espera cobrar algún
RECOMPENSA día todo el sacrificio y trabajo, como si alguien le llevara las cuentas. Se resiente cuando se
DIVINA comprueba que la recompensa no llega.

➔ ¿CÓMO CUESTIONAR LAS COGNICIONES DESADAPTATIVAS?


a. Verbalmente → análisis lógico y consideración de la info basada en experiencias previas.
- Diálogo socrático: formular preguntas al paciente, preguntas que lo guien a una ev crítica de sus
pensamientos.
- Debate didáctico: presentar pruebas y contraargumentos
b. Conductualmente → buscando datos a partir de pruebas o experimentos realizados a propósito.

(no cuestionar todos los pensamientos negativos, sino sólo los que contribuyan al malestar emocional y/o conductas
problemáticas)
ADICCIONES. Becoña Iglesias y Cortés Tomás

A. CARACTERÍSTICAS DE UNA CONDUCTA ADICTIVA

▪ Principal: Compulsión o pérdida de control


▪ Adicción a:
a. Sustancias: alcohol, cigarrillo, cocaína, cafeína, marihuana, opiáceos, etc.
b. Conductas: ludopatía, ninfomanía, compras, comida, ejercicio físico, internet, etc.

FACTORES PRINCIPALES:

I. CONTROL DEFICITARIO

II. DETERIORO SOCIAL

III. CONSUMO DE RIESGO

IV. CRITERIOS FARMACOLÓGICOS


 ADICCIONES POR CONSUMO DE DROGAS PSICOACTIVAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS ADICCIONES:

ABSTINENCIA TOLERANCIA
Estado clínico que se manifiesta por la aparición de ▪ FARMACOLÓGICA: Proceso por el que la persona
trastornos físicos y psicológicos de intensidad diversa que consume una sustancia tiene la necesidad de
cuando se interrumpe la administración de la droga o incrementar la ingestión de la sust para conseguir
se influye en su acción a través de la administración de el mismo efecto que tenía al principio.
un antagonista específico (síndrome de abs ▪ CONDUCTUAL: Efecto de la sust en el sujeto como
precipitado). consecuencia del aprendizaje o de los estímulos
ambientales que están presentes en el momento
Esto también es aplicable a todas las conductas de la autoadministración de la droga.
adictivas sin base química. ▪ CRUZADA: Disminución del efecto de una dosis
como consecuencia del consumo continuado de
otra sust (alcohol y barbitúricos).
NEUROADAPTACIÓN INTOXICACIÓN
Proceso por el que la acción repetida de una sust Cuasi-disociación → estado en que la persona parece que
psicoactiva sobre las células neuronales provocan en se encuentra fuera de sí, como si fuese otra.
éstas una serie de cambios destinados a recuperar el Se produce en todas las sust químicas.
nivel de funcionamiento previo cuando no había la sust.
Mecanismo homeostático (causa de abstinencia)
▪ Potencial adictivo de una droga: Tendencia de una sust a producir dependencia en aquellos que la usan.

USO ABUSO DEPENDENCIA


Consumo de una Uso continuado a
Uso excesivo de una sustancia, que genera consecuencias negativas
sustancia que no pensar de las
significativas a lo largo de un amplio periodo de tiempo.
produce consecuencias
También uso intermitente o sólo los fines de semana.
consecuencias negativasEl consumo es la máxima prioridad para el individuo, incluso mayor
negativas en el derivadas del
que otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron
individuo o éste mismo. más valor.
no las aprecia. CIE- 10:
Ej: consumir de ▪ Deseo fuerte e insuperable de ingerir sustancias psicoactivas.
forma ▪ Disminución de la capacidad para controlar el consumo
esporádica ▪ Síntomas somáticos de un síndrome de abstinencia cuando el
consumo se reduce o cesa
▪ Abandono progresivo de otras fuentes de placer o
diversiones. Aumento del tiempo necesario para ingerir la
sust o recuperarse de sus efectos
▪ Persistencia en el consumo de la sust a pesar de sus evidentes
consecuencias perjudiciales
 ADICCIONES COMPORTAMENTALES

Consiste en una pérdida de control ante cierto tipo de conductas que tienen como características producir
dependencia, síndrome de abstinencia, tolerancia, vivir para y en función de esa conducta.

JUEGO PATOLÓGICO:

ADICCIÓN AL SEXO → El adicto habría perdido su capacidad de elección o libertad. Posible causa: alta implicación
previa en la sexualidad.

ADICCIÓN AL TRABAJO → La persona antepone su trabajo a su familia, amigos o diversiones, y ante sí mismo como
persona. Puede trabajar de 12 o 14hs durante 6/7 días de la semana. Si se toma vacaciones padece síndrome de
abstinencia (irritación, inquietud, sentimientos de inutilidad)
ADICCIÓN A LAS COMPRAS COMPULSIVAS → Compra cualquier cosa por el hecho de comprarlo, por si “algún día” lo
necesita. Poco dinero para la mayor parte de ellas pero en gran número y variedad. Consecuencias: quiebra, pedir
créditos que no puede pagar. Suele destacarse en personas que compran en grandes almacenes ya que se encuentran
variados artículos.

B) DESARROLLO DE LA DEPENDENCIA A SUSTANCIAS. FACTORES PSICOLÓGICOS

FASE DE PREDISPOSICIÓN:
Serie de factores de riesgo y protección que aumentan o disminuyen la probabilidad de
consumo de sustancias. Son biológicos, psicológicos y socioculturales.
FASE DE CONOCIMIENTO:
Vinculada a la disponibilidad de la sust en el entorno del individuo. Es el conocimiento
de la misma y de sus efectos psicoactivos, pasiva o activamente.
EXPERIMENTACIÓN O INICIO:
Son dos caminos distintos, en los cuales juegan un papel importante los factores de
riesgo y de protección. Normal que en adolescencia y adultez temprana suceda.
(uso)

FASES CONSOLIDACIÓN:
Paso al abuso y dependencia. Puede producirse aumento del consumo y transición a
otro tipo de sustancias más peligrosas.
ABANDONO O MANTENIMIENTO:
Requiere cc del sujeto de las consecuencias negativas del consumo, por parte de la
familia/pareja/legal, etc.
Fase de tratamientos.
RECAÍDA:
Habitual en el proceso de abandono de sustancias, puede producirse años desp del
último consumo.
(psicológicas/a una conducta)

➔ FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN (Clayton, 1992)

FACTOR DE RIESGO: “Atributo y/o caract individual, condición situacional y/o contexto ambiental que incremental la
probabilidad de uso y/o abuso de drogas (inicio) o una transición en el nivel de implicación con las mismas
(mantenimiento)”.

▪ Consumo de alcohol y drogas por parte de los padres


▪ Baja supervisión y disciplina familiar
▪ Conflicto familiar
▪ Historia familiar de conducta antisocial
▪ Abuso físico
▪ Bajas expectativas para los niños o para el éxito
▪ Deprivación económica y social
▪ Desorganización comunitaria
▪ Baja percepción social de riesgo de cada sustancia
▪ Disponibilidad y accesibilidad a las drogas
▪ Compañeros consumidores
▪ Conducta antisocial o delincuencia temprana
▪ Rechazo por parte de los iguales
▪ Bajo apego a la escuela y bajo rendimiento académico
▪ Rasgos de personalidad, fácil de influenciar
▪ Factores biológicos, psic y conductuales
▪ Impulsividad
▪ Baja autoestima
▪ Intolerancia a estímulos displacenteros
▪ Carencia de afecto

FACTOR DE PROTECCIÓN: “Atributo o caract individual, condición sit y/o contextual que inhibe, reduce o atenúa la
probabilidad del uso y/o abuso de drogas o la transición en el nivel de implicación con las mismas”.

▪ Apego familiar
▪ Creencias saludables y claros estándares de conducta
▪ Altas expectativas parentales
▪ Dinámica familiar positiva
▪ Sist de apoyo externo positivo
▪ Participación activa en la comunidad
▪ Poca accesibilidad de la sustancia
▪ Actividades recreativas, de ayuda o religiosas con iguales
▪ Resistencia a la presión de los iguales
▪ Calidad escolar
▪ Implicación prosocial
▪ Religiosidad
▪ Creencia en el orden social
▪ Desarrollo de hab sociales
▪ Creencia en la propia autoeficacia
▪ Poseer aspiraciones de futuro
▪ Resiliencia

B.1) PROCESO DE CAMBIO EN LAS CONDUCTAS ADICTIVAS

PRECONTEMPLACIÓN:
El drogodependiente no cuestiona su situación, ni siquiera ve el problema, no es cc de las consecuencias de su
conducta adictiva. Tiene más peso lo gratificante del consumo que los aspectos negativos. Puede mostrarse a la
defensiva ante cualquier presión externa para el cambio.
CONTEMPLACIÓN:
Es más cc de los problemas derivados de la conducta adictiva. Pueden valorar la posibilidad de dejar de consumir.
Necesidad de hablar sobre su problema.
Pueden permanecer años en esta etapa.
PREPARACIÓN:
Toma la decisión (intención) y realiza pequeños cambios en su conducta adictiva para abandonar el consumo. Ej:
disminuir la cantidad.
ACCIÓN:
Cambio importante en la conducta problema. Deja de consumir drogas. Requiere compromiso importante, esfuerzo
y tiempo.
Son los 6 primeros meses del cambio.
La abstinencia y sus consecuencias llaman la atención del entorno, por lo cual obtiene refuerzos como apoyo social.
MANTENIMIENTO:
6 meses luego de iniciado el cambio.
Intenta consolidar los logros de la etapa anterior y prevenir recaídas.
Se lo ve retraído y en búsqueda de la máxima estructuración de su nuevo estilo de vida.
▪ - RECAÍDA - -
Puede ocurrir cuando las estrategias que emplea para mantener su estado de abstinencia fallan.

¿CUÁNDO FINALIZA LA CONDUCTA ADICTIVA?

1. Cuando ya no existe deseo de consumir drogas en cualquier sit


problema.
2. La autoeficacia es del 100% (confianza y seguridad de no
consumir drogas en cualquier sit).

PROCESOS DE CAMBIO → COGNITIVOS Y CONDUCTUALES:

1. Aumento de concienciación: Mayor análisis en torno a las consecuencias de su conducta adictiva.


2. Autorreevaluación: Valoración afectiva y cog de la conducta en torno a cómo afecta sus valores y manera de
ser, y los posibles beneficios de abandono de la conducta.
3. Reevaluación ambiental: Valoración que tiene del impacto del consumo en la gente que lo rodea y cómo
cambiaría si deja de consumir.
4. Alivio Dramático: Expresión de las reacciones emocionales derivada de la concienciación de las consecuencias
negativas.
5. Autoliberación: Compromiso personal caracterizado por aumento de capacidad de elegir y tomar decisiones,
aumento de creencia de autoeficacia.
6. Liberación social: La capacidad de toma de decisiones aumenta por la toma de cc de la representación social
de la conducta adictiva.
7. Manejo de contingencias: Aumentar o disminuir la probabilidad de ocurrencias de una conducta a través del
refuerzo o auto-refuerzo.
8. Relaciones de ayuda: Uso del apoyo social.
9. Contracondicionamiento: Emisión de conductas alternativas al consumo de drogas
10. Control de estímulos: Evitar la exposición a situaciones de alto riesgo para el consumo.

C) TÉCNICAS TERAPÉUTICAS

→ PSICOEDUCACIÓN: Aumenta el proceso de toma de cc, control de estímulos y liberación social, porque informa
con respecto a las sust y sus efectos.
➔ CLARIFICACIÓN DE VALORES: Que el paciente defina sus valores así como las cosas que más valora en la vida,
para analizar la discrepancia con el consumo de drogas. Aumenta el proceso de autorreevaluación.
➔ SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Practicarlo aumenta la autoeficacia.
➔ ESTABLECIMIENTO DE METAS: Diferenciar entre objetivos realistas y no realistas. Aumenta autoliberación.
➔ PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RECAÍDAS: Búsqueda de sit que provocan tentación de consumir.
Mejora autoliberación y fomenta compromiso para el cambio.
➔ TÉCNICAS DE RELAJACIÓN: Sustituir ansiedad por calma. Aumenta contracondicionamiento.
➔ ENTRENAMIENTO EN ASERTIVIDAD: Aprender a responder con éxito a los ofrecimientos de consumo de
drogas. Incrementa contracondicionamiento.
➔ ROLE-PLAYING: Práctica de nuevas conductas. Mejora contracondicionamiento. Sustituyendo el consumo por
conductas alternativas.
➔ TÉCNICAS COGNIIVAS: Para procesos de cambio experienciales y conductuales. Aumenta concienciación
autorreevaluación, reev ambiental, autoliberación, contracondicionamiento, y manejo de contingencias.
➔ REESTRUCTURACIÓN AMBIENTAL: Alterar determinados ambientes o evitar situaciones de riesgo. Incrementa
control de estímulos.
➔ CLARIFICACIÓN DEL ROL: Para abordar conflictos entre compañeros de trabajo cuando uno de ellos también
consume. El paciente aprende a identificar el rol que ocupa. Aumenta reev ambiental.
➔ REFORZAMIENTO: Manejo de contingencias
➔ HABILIDADES SOCIALES Y MEJORA DE LAS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: Incrementa relaciones de ayuda.
➔ CLARIFICACIÓN DE NECESIDADES: Ayuda a reevaluar varias áreas de su vida y detectar cuál de ellas necesita
mejorar. Incrementa liberación social.
➔ EVALUACIÓN Y FEEDBACK: Permite a los pacientes observar de forma más realista la verdadera extensión de
su consumo de drogas. Mejora concienciación.
OBJETIVO TERAPÉUTICO PARA ADICCIÓN A UNA CONDUCTA → REAPRENDIZAJE DEL CONTROL DE LA CONDUCTA

C.1) ENTREVISTA MOTIVACIONAL EN CONDUCTAS ADICTIVAS

OBJETIVO → Promover la motivación en el cliente, animándole a explorar las razones y valores propios
que justifican y pueden promover el cambio de su conducta adictiva. Mediante un clima de empatía y
cordialidad, exento de juicios moralizantes.

▪ Método directivo (guía) que combina un estilo empático y de apoyo.


▪ Teoría de la autopercepción de Bem: las personas tienden a comprometerse con lo que ellos mismos
defienden. POR ESO → la EM explora las razones que da el paciente para cambiar, enfatizando en su
autonomía.
▪ Útil si muestran baja motivación o poca predisposición para el cambio, con reticencia, oposición o
ambivalencia.
▪ ¿CÓMO Y CUÁNDO USAR LA EM? → Más frecuente previo al inicio del tratamiento. (también como
intervención única)

PREMISAS:

a. La motivación para el cambio no se impone, se obtiene del cliente. Se pone énfasis en la ev objetiva de la
conducta y sus consecuencias, tratando de fomentar la discrepancia en el paciente para aumentar su cc de
necesidad de cambio.
b. Es el cliente quien debe articular y resolver su ambivalencia.
c. Terapeuta es directivo, ayuda a examinar y resolver la ambivalencia. Analiza y devuelve las percepciones del
paciente sin etiquetarlas ni corregirlas.
d. Resistencia se considera un patrón de conducta interpersonal influida por la conducta del terapeuta.
e. Estilo de asesoramiento tranquilo y facilitador de reflexiones. La resistencia se trabaja en reflexión.

DOS FASES:

1- INCREMENTO DE MOTIVACIÓN PARA EL CAMBIO: fase más lenta y con altibajos


2- CONSOLIDACIÓN DEL COMPROMISO DE CAMBIO: más rápida y agradable

PRINCIPIOS CLÍNICOS:

✓ EXPRESAR EMPATÍA → escucha respetuosa y reflexiva para comprender los sentimientos y la perspec del
paciente. Sin necesariamente validar lo que dice.
✓ FOMENTAR LA DISCREPANCIA → Crear y potenciar una discrepancia entre la conducta actual y la consecución
de objetivos personales en un futuro cercano.
▪ Preguntas abiertas que abran el tema: ¿De qué le gustaría hablar? ¿Qué lo trajo aquí?
▪ Escucha reflexiva: prestar atención sin interferir, para deducir lo que la persona quiere decir.
▪ Afirmar: comentarios positivos, de aprecio y comprensión
▪ Resumir: partes de la intervención o la sesión completa
▪ Reforzar las afirmaciones automotivadoras del paciente

✓ TRABAJAR LA RESISTENCIA → Escucha empática y conversación colaborativa. Implicar al paciente de forma


activa en el proceso de resolución de sus problemas. Formular preguntas, dudas que permitan considerar
alguna info que hasta el momento no tenía peso relevante.
¿CÓMO SE MANIFIESTA LA RESISTENCIA? Cuestionar la autoridad o conocimientos del terapeuta, interrumpir
mientras habla intencionalmente, negarse a reconocer el problema o su responsabilidad ante el mismo, ignorar
al terapeuta.
¿CÓMO DEBE RESPONDER EL TERAPEUTA? Devolución simple (reconocer el desacuerdo para un análisis
posterior), devolución amplificada (retornar al paciente lo que ha dicho de forma un poco más
amplificada/exagerada), devolución de dos aspectos de la ambivalencia (reconocer lo dicho y lo ambivalente),
cambio de tema, acuerdo con un giro (ofrecer un acuerdo inicial pero con un leve giro o cambio de dirección),
reforzar la elección y control personales, reformulación.

✓ REFORZAR LA AUTOEFICACIA → Clave para la motivación para el cambio

C.2) ABORDAJE FAMILIAR (Zapata Venegas)

Se reconoce a la familia y al entorno social como un grupo causal relevante para las adicciones. La estructura y el
soporte familiar es importante para la recuperación sostenida, especialmente en adolescentes.

a. La flia debe convertirse en soporte importante para la atención del problema de consumo → debe integrarse
desde el inicio del tratamiento y participar de manera activa. En primer lugar, intervenir para reestablecer la
armonía familiar:
▪ Desarrollar cap para enfrentar dificultades
▪ Favorecer la restauración de jerarquías, autoridad positiva
▪ Identificar formas adecuadas de comunicación, fomentando la confianza entre los miembros
▪ Incrementar las habilidades afectivas para la libre expresión de sentimientos
b. Capacitar a la familia para hacer uso de las herramientas, actitudes y comportamientos que ayuden al
mantenimiento de los logros alcanzados.
▪ Solidaridad familiar y manifestación de afecto
▪ Normas para todos y sanciones
▪ Padres que respaldan sus opiniones y las comparten entre ellos
▪ Acuerdo familiar sobre el manejo del conflicto
▪ Roles definidos y comunicación clara y directa
c. Vinculación de la flia a redes de apoyo
d. Instruir a la flia para que el paciente sea percibido como alguien que puede destacarse en una actividad
productiva, socialmente aceptada y gratificante. (porque suelen verlos como personas incompetentes)
e. Educar a la flia sobre señales de alerta de posibles recaídas. Elaborar inventario de señales (cambios en estilo
de vida, levantarse tarde o dormir tarde, dejar de cumplir responsabilidades, comportamientos compulsivos,
negación a llamados de atención, deterioro de relaciones)

Si el paciente no cuenta con familia → vincularlo a una red de apoyo equivalente (amigos, parientes) o instituciones
que presenten este tipo de soporte.
TRASTORNOS DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS

A) CONCEPTUALIZACIÓN. Malcara, García y Reyes

SOMATIZACIÓN y TSS
Aparición de síntomas físicos en ausencia de evidencia científica fisiológica que los respalde.
Componentes:
▪ Experiencial
▪ Cognitivo
▪ Conductual
Que implican la validación e interpretación que los sujetos hacen de sus síntomas y emociones al respecto del
padecimiento lo cual genera un TSS (T de síntomas somáticos).
DIAGNÓSTICO: Síntomas físicos + malestar emocional (pensamientos y sentimientos comportamentales anormal en
respuesta a los síntomas)
▪ Se ve frecuentemente en centros de atención primaria y difícilmente en salud mental o psiquiatría
▪ Comorbilidad con T de ansiedad o depresivos → el componente somático de los TSS suma deterioro funcional
▪ FACTORES QUE PUEDEN CONTRIBUIR: vulnerabilidad genética y biológica, experiencias traumáticas
tempranas, aprendizaje (atención obtenida a causa de enfermedad, falta de refuerzo de expresiones no
somáticas de la angustia), normas culturales que devalúan el sufrimiento psicológico en comparación del físico.
B) TRATAMIENTO TCC. Caballo

Planteado desde un enfoque integrativo que combine la TCC y la Terapia Interpersonal. Incluyendo técnicas como:
análisis de la comunicación, incidentes interpersonales, representación de papeles, desensibilización, relajación y reev
cognitiva.

▪ Trabajar siempre multidisciplinarmente

PARA LOS TRASTORNOS FACTICIOS → PRINCIPALES ESTRATEGIAS

CONFRONTATIVA FUERTE Se presentan de manera directa las pruebas irrefutables de la producción


intencionada de los síntomas.
CONFRONTATIVA NO PUNITIVA Se revela el diagnóstico de T Facticio pero reconceptualizándolo como un giro de
ayuda y ofreciéndole un tratamiento psicológico para que pueda afrontar las sit
estresantes de manera más funcional.
NO CONFRONTATIVA ▪ Interpretaciones inexactas: incluyen la mayor parte de los mecanismos
psic implicados en el trastorno pero sin identificar su naturaleza facticia
▪ “Doble cebo”: Indicar que con el tratamiento va a mejorar y que si no lo
hace habrá que concluir que los síntomas son facticios.

DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA EN TSS:

▪ Incluye períodos de relajación.


▪ Imaginación guiada
▪ Reprocesamiento por movimientos ocupares para mitigar el dolor en pacientes crónicos
▪ Obj: No es “curar el dolor” sino desarrollar estrategias para controlarlo.
TRASTORNOS DEL SUEÑO- VIGILIA

A) CONCEPTUALIZACIÓN

El sueño NO es un estado → ES UNA CONDUCTA

SUEÑO NREM 1. Sueño ligero y poco reparador. Aún se perciben estímulos. Pueden haber
(No rapid eye movement): experiencias extrañas.
Ondas lentas en el cerebro 2. Bloqueo de vías sensoriales, baja el tono muscular y ritmo cardíaco. El
SN se activa periódicamente para mantener el control. Podemos
despertar con sensación de caída.
3. Sueño profundo con mayor bloqueo sensorial. Si nos despertamos nos
sentimos confundidos.
4. Sueño más profundo y reparador. Mayor bloqueo sensorial y las
neuronas “recargan” su potencial.
SUEÑO REM 5. Actividad cerebral. Sube el ritmo cardíaco y se producen los sueños. Si
(Rapid eye movimiento): nos despertamos aquí recordaremos el sueño.
Actividad cerebral similar a la
vigilia

a. TRASTORNO DE INSOMNIO
b. TRASTORNO DE HIPERSOMNIA
c. NARCOLEPSIA
d. T DEL SUEÑO RELACIONADOS CON LA RESPIRACIÓN
e. T DEL RITMO CIRCADIANO DE SUEÑO – VIGILIA
f. T DEL DESPERTAR DEL SUEÑO NREM
g. TRASTORNO DE PESADILLAS
h. T DEL COMPORTAMIENTO DEL SUEÑO REM
i. SÍNDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS
j. T DEL SUEÑO INDUCIDO POR SUSTANCIAS/MEDICAMENTOS

Características generales:

▪ Insatisfacción con la calidad, horario y cantidad de sueño


▪ Malestar de día y deterioro
▪ Pueden acompañarse con depresión, ansiedad y cambios cognitivos
▪ Son factores de riesgo para el posterior desarrollo de enf mentales y consumo de sust
▪ Pueden representar la expresión prodrómica de un episodio de enfermedad mental
SOBRE EL INSOMNIO:

Existen distintas clasificaciones

▪ PSICOFISIOLÓGICO: Transitorio y situacional; persistente


▪ Asociado a trastornos psiquiátricos (de personalidad, afectivos o psicosis)
▪ Asociado a uso de drogas y alcohol
▪ Asociado a trastornos respiratorios (apnea del sueño, hipoventilación alveolar)
▪ Asociado a mioclonía y síndrome de las piernas inquietas
▪ Asociado a otras condiciones médicas, tóxicas y ambientales
▪ Insomnio de inicio de la infancia
▪ Asociado a otras condiciones de insomnio (interrupciones de la fase REM, registros polisomnográficos atípicos,
pseudoinsomnio, etc)

→VARIABLES EMOCIONALES E INSOMNIO:

- Alexitimia (desconexión entre sist límbico y neocórtex): genera mayor activación e insomnio
- T del estado de ánimo: insomnio (en episodios maníacos) o hipersomnio
- Episodios depresivos: insomnio del retardo en conciliación del sueño, insomnio de despertares nocturnos o
insomnio de despertar temprano. O somnolencia diurna.
- Ansiedad: retardo en la aparición del sueño favorece pensamientos intrusivos que incrementan la ansiedad y
así.
B) PATRONES DE SUEÑO Y CALIDAD DE VIDA

Tres tipos de patrones:

a. Patrón de sueño corto


b. Patrón de sueño largo
c. Patrón de sueño intermedio
d. + Patrón de sueño variable: inconsistencia en hábitos de sueño

Ideal dormir entre 7-8hs. Dormir menos de 4hs diarias o +8hs aumenta el riesgo de muerte temprana.

La duración insuficiente del sueño se relaciona con un mayor riesgo de sufrir depresión, ansiedad, abuso de drogas,
alcohol o nicotina.

¿QUÉ PASA EN LA POBLACIÓN ANCIANA?

Se adelanta la fase circadiana del sueño y dificultades en el mantenimiento ininterrumpido del sueño (menos sueño
profundo, aumento de tiempo en la cama, aumento de despertares).

Causas: mala higiene del sueño, irregularidades en los horarios, acostarse demasiado pronto, trabajo o actividades con
excesiva estimulación mental realizadas por la noche, ingesta de bebidas excitantes o estimulantes, ruidos, calor o frío
excesivos, etc.

+ cambios en la arquitectura del sueño: micro despertares, aumento de sueño ligero, reduce la eficiencia del sueño en
general.

Consecuencias: desencadenar episodios depresivos, aumentar frecuencia de caídas, empeorar el funcionamiento


cognitivo, enlentecer respuestas motoras

- CONSIDERAR LA MULTICAUSALIDAD DEL INSOMNIO → para un manejo integral y conocer sus consecuencias
a largo plazo.

C) TRATAMIENTO

No farmacológico → Higiene del sueño, Terapia cognitiva, control de estímulos, entrenamiento en relajación y terapia
de luz.

Farmacológico → melatonina (papel crítico en la sincronización del sistema circadiano)


PERVERSIONES Y PSICOPATÍAS
A) CONCEPTUALIZACIÓN

PSICOPATÍA = TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD (TPA)

- ETIOLOGÍA: alteraciones neurológicas


(disminución de la sust gris, lóbulo frontal y
amígdala) + factores de socialización (pautas de
crianza como el castigo, incoherencia, supervisión
parental), hostilidad, consumo de drogas,
trastornos afectivos de los padres, delincuencia
familiar, violencia física, falta de afecto. Refuerzo de
la conducta agresiva y vengativa. Necesidad de
venganza y humillar a los demás.

ENTONCES SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS


SON → Ausencia de pensamiento irracional,
encanto superficial, engaño patológico,
egocentrismo y promiscuidad.

- DIAG DIFERENCIAL: Trastorno narcisista de la


personalidad (TNP) porque no presenta
características de impulsividad, agresión o engaño,
ni suele presentar comportamientos delictivos.
Pero sí comparte la dureza, falta de sinceridad,
superficialidad, falta de empatía y conductas
explotadoras.
- ES UN TRASTORNO CRÓNICO.
➔ VARIACIONES DEL TÉRMINO “PSICOPATÍA”:

Pinel lo utilizó en 1809 para explicar la conducta delictiva persistente de algunos individuos con una capacidad
intelectual media o superior. También se refería a una “manía sin delirio”.

En la publicación del DSM 3 (1980) se empezó a usar TPA para referirse a psicopatía.

Actualmente se agregó el especificador “con características psicopáticas”, aludiendo a un subtipo caracterizado por un
nivel nulo o reducido de miedo o ansiedad (a causa de alta resiliencia y estabilidad emocional), bajo nivel de
distanciamiento social y alto nivel de búsqueda de atención (carácter social asertivo y dominante).

1941 → Psiquiatra estadounidense HARVEY CLECKLEY dio la primera exposición detallada de la psicopatía. Unificó las
sig características y rasgos de personalidad que sentaron las bases para el diagnóstico:

✓ Encanto superficial e inteligencia normal


✓ Ausencia de delirios y otros signos de pensamiento irracional
✓ Ausencia de nerviosismo y manifestaciones psiconeuróticas
✓ Informalidad
✓ Falsedad e insinceridad
✓ Incapacidad de sentir remordimiento o vergüenza
✓ Conducta antisocial irracional
✓ Falta de juicio o dificultad para aprender de la experiencia
✓ Egocentrismo patológico o incapacidad de amar
✓ Pobreza en las relaciones afectivas
✓ Pérdida específica de la intuición “insight” o comprensión social
✓ Poca respuesta a relaciones interpersonales
✓ Conducta desagradable y exagerada, a veces con consumo exagerado de alcohol
✓ Amenazas de suicidio no consumadas
✓ Vida sexual impersonal, frívola y poco estable
✓ Dificultad para seguir cualquier plan de vida

Agrega “El psicópata no está familiarizado con valores personales, tiene incapacidad para entenderlos. Así como no
puede interesarse en la tragedia o alegría humana representada en la literatura o el arte, es igual en las emociones de
la vida real. Como si estuviese ciego
para ver el color, a pesar de su
inteligencia. Puede repetir palabras y
decir que sí lo entiende pero ni siquiera
él puede darse cuenta de que, en
realidad, no.”

- Robert Hare:

“…un depredador de su propia especie


que emplea el encanto personal, la
manipulación, la intimidación y la
violencia para controlar a los demás y
para satisfacer sus propias necesidades
egoístas. Al faltarle la conciencia y los
sentimientos que lo relacionan con los
demás, tiene la libertad de apropiarse
de lo que desea y de hacer su voluntad
sin reparar en los medios y sin sentir el
menor atisbo de culpa o
arrepentimiento.”
- TRES TIPOS DE PSICOPATÍA (Eysenck)

1. Psicopatía primaria: Responde a la dimensión de psicoticismo, ausencia de sentimientos de culpa, empatía o


sensibilidad. Mayor probabilidad de cometer actos delictivos, mayor agreión.
2. Psicopatía secundaria: Asocia extraversión y neutoricismo, comete actos delictivos pero experimenta culpa por
ello.
3. Psicopatía disocial: conductas antisociales que pertenecen a un mundo marginal y poseen una subcultura
propia. Capaces de funcionar dentro de su grupo, manifestando lealtad, culpa y afecto.

TAP PSICOPATÍA
Equivale a psicopatía secundaria: Equivale a psicopatía primaria:
Actos antisociales sin deterioro a nivel emocional Déficit emocionales y afectivos + egoísmo.
- Comportamientos impulsivos - Conductas en rasgos de personalidad y
- Déficit en solución de problemas conductas disociales.
- Falta de culpa y amor - Alteraciones en el ámbito cognitivo y
- Insensibilidad afectiva emocional
- Conductas antisociales y déficits conductuales - No es equivalente a criminalidad
- No es necesaria la alteración cog ni emocional - Conductas manipuladoras y arrogantes que
Resultado de mala socialización. pueden transformarse en violentas si no
consiguen sus objetivos.
- Narcisismo, impulsividad y búsqueda de
emociones fuertes que llevan a la transgresión
de normas sociales
B) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
 (PRINCIPALMENTE) → Escala de Calificación de la Psicopatía Revisada (PCL-R) (Robert Hare): Evalúa a través
de 20 ítems agrupados en 4 facetas: Interpersonal, afectiva, estilo de vida y antisocial. Y su vez, en dos factores:
Área interpersonal/emocional y estilo de vida antisocial
(Tiene adaptación argentina)

C) TRATAMIENTO: MODELO DE LOS DOS COMPONENTES. Munguía, Torrez, Pérez y Ostrosky

Propuesto por Wong basándose en dos componentes:

- Componente Interpersonal (1) (factor 1): rasgos interpersonales y afectivos


- Componente Criminógeno (2) (factor 2): comportamientos antisociales mal regulados y estilo de vida
disfuncional

OBJETIVO → Reducir la violencia en sujetos con psicopatía.

¿CÓMO? → Manejando sus rasgos de personalidad mientras cambian sus comportamientos antisociales en un
programa intensivo de Tratamiento Cog-Cond.

OBJETIVOS DE LOS DOS COMPONENTES:

¿QUÉ BUSCA CADA COMPONENTE?


C. INTERPERSONAL Crear motivación, construir una alianza de trabajo y contener la disrupción y mantener los
límites.
Ej: razones intrínsecas para cambiar como “obtener la libertad condicional”, “reducir la
condena”, etc. → ENTONCES: Los terapeutas usan esas motivaciones para comenzar el
tratamiento.
Puede ser difícil crear una alianza de trabajo (por la imposibilidad de crear un vínculo
afectivo), pero aún con un vínculo mínimo se puede trabajar en colaboración mediante
tareas para lograr objetivos establecidos dentro del tratamiento.
C. CRIMINÓGENO Implica identificar y tratar los problemas que pueden ser probables causas de violencia.
Usar un instrumento de evaluación dinámica de riesgos: VSR (Escala de factores de riesgos
dinámicos presentes).

D) TRATAMIENTO: MODELO RIESGO-NECESIDAD-RESPONSIVIDAD (RNR)

Creado por Andrews, Bonta y Hodge en 1990.

OBJETIVO → Mejorar las capacidades de los sujetos para poder desarrollarse correctamente en sociedad,
centrándose en prevenir los factores de riesgos que han sido relacionados con la reincidencia delictiva.
PRINCIPIOS →

1. PRINCIPIO DE RIESGO: El comportamiento delictivo se puede predecir de forma fiable. Entonces, previo a la
intervención hay que identificar y clasificar a los sujetos según probabilidad de reincidencia. Mientras +
riesgo, + intensidad de la intervención.
- 8 FACTORES DE RIESGO: pensamientos antisociales o delictivos, historia de conducta antisocial y
delictiva, patrón de comportamiento y personalidad antisocial, amistades con patrones antisociales,
circunstancia familiares problemáticas, baja adaptación escolar o laboral, poco interés por actividades
pro-sociales en el tiempo libre y el abuso de sustancias.
- TIPOS DE FACTORES DE RIESGO DE REINCIDENCIA:
- Estadísticos: personalidad impulsiva, temperamento, etc (no modificable)
- Parcialmente modificables: estrategias de autocontrol de impulsos
- Dinámicos: sí son susceptibles al cambio, ej.: cogniciones antisociales y amistades delictivas

2. PRINCIPIO DE NECESIDAD: Evaluar las necesidades criminógenas (factores de riesgo) para que se orienten de
manera correcta al tratamiento.
- Para las cogniciones antisociales: reconocer pensamientos y sentimientos que induzcan al riesgo para
generar pensami y sentimi alternativos
- Historia individual de conducta antisocial: desarrollar comportamientos alternativos a los delictuales
para responder mejor a sit de riesgo.
- Patrón de personalidad antisocial: desarrollar hab de resolución de problemas, estrategias de
autogestión y afrontamiento.
- Redes o vínculos antisociales: desarrollar estrategias para la reducción de conflictos y acompañar al
paciente a desarrollar una red social positiva.
- Circunstancias problemáticas familiares: estrategias para la resolución de conflictos y construcción de
relaciones positivas
- Adaptación escolar o familiar: acompañar para que mejore el rendimiento escolar, generando
sentimientos de satisfacción y de obtención de recompensas
- Tiempo de ocio y recreación: generar espacios de esparcimiento deportivos y de integración
- Abuso de sustancias: evitar el contacto con personas de su entorno que mantengan conductas
adictivas
3. PRINCIPIO DE RESPONSIVIDAD: Adaptar las estrategias y métodos utilizados para maximizar las
oportunidades de aprendizaje del paciente, atendiendo a sus estilos de estudio, experiencias, motivaciones,
habilidades y fortalezas.
Teniendo en cuenta las intervenciones basadas en appz social y en appz específico.

E) TRATAMIENTO: TERAPIA DE ESQUEMAS

Desarrollado por Young, en base a la terapia cognitiva de Beck. Combina TCC, Gestalt, Constructivista y psicoanalítica

OBJETIVO → Mejorar los Esquemas Desadaptativos Tempranos (EMS) reemplazándolos por respuestas de
afrontamiento desadaptativas por otras adaptativas, y la modificación de las manifestaciones transitorias de EMS
relacionadas con el estado de ánimo.

ENTONCES: Busca romper el desapego emocional del paciente para acceder y sanar su lado vulnerable, incluyendo
heridas causadas por experiencias traumáticas.

DURACIÓN: Breve. 35 sesiones una vez a la semana.

¿QUÉ ES UN ESQUEMA? → secuencia de interacción entre necesidades emocionales centrales no satisfechas en la


infancia. Éstas son: afecto seguro con otras personas; autonomía, competencia y sentido de libertad; libertad para
expresar necesidades y emociones válidas; espontaneidad y juego; límites realistas y autocontrol.

EMS→ Se autoperpetúan, se activan por acontecimientos relevantes, son consecuencia de experiencias


(disfuncionales) con personas significativas.
F) TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL FOCALIZADA EN EL TRAUMA (TF-CBT). Kanter y Pereda

Modelo de intervención con mayor efectividad para el tratamiento de las consecuencias de la VICTIMIZACIÓN
INFANTIL (abuso infantil, ASÍ, violencia intrafamiliar, pérdidas traumáticas, desastres naturales, conflictos bélicos)

OBJETIVO → Tratar los síntomas postraumáticos y del estado de ánimo, trabajar las distorsiones subyacentes a los
sentimientos de culpa, seguridad, confianza en los demás y en el mundo que suelen acompañar la experiencia de
victimización sexual.

IDEAL PARA → TEPT (T de estrés postraumático) desde los 3 años hasta los 18.
NO IDEAL PARA → Víctimas con brote psicótico activo, conducta activa suicida u homicida.

Sesiones de 50 min, entre 12 y 18

COMPONENTES BÁSICOS SOBRE LOS QUE TRABAJA → “PRACTICE”

P→ Psicoeducación al momento de hacer la devolución de los resultados de la evaluación del niñx/adolesc.

FASE 1:
P→ Habilidades Parentales: Modificación de rutinas y hab parentales que la experiencia de victimización puede haber
generado en la familia. Mejorar mecanismos para regular la conducta del niño, implicación de padres en el proceso
terapéutico.
R→ Técnicas de relajación: Para disminuir hipervigilancia, agitación, dificultades para dormir, irritabilidad, ira, etc;
derivadas del adrontamiento al estrés.
A→ Aprender a Identificar, Expresar y Modular Emociones: desde la psicoeducación emocional. Con cuentos,
películas, colores, etc. Autodiálogo positivo.
C→ Conectar pensamientos, emociones y comportamientos: trabajo con la triada cognitiva. Validar sentimientos

FASE 2:
T→ Narración del Trauma: Fase más extensa. Busca desvincular los pensamientos y recuerdos del evento traumático
de las emociones negativas que acarrea. El niño debe ser capaz de explicar paulatinamente lo sucedido y las emociones
que aparecieron. Es un proceso
+ Procesamiento cognitivo: Corregir, explicar las cog desadaptativas.

FASE 3:
I→ Dominio sobre los recuerdos traumáticos: (componente opcional). Exposición in vivo para disminuir el malestar
de las situaciones temidas.
C → Sesiones conjuntas con la familia: Para revisar la info educacional, práctica de habilidades, compartir la narrativa
del trauma que el niñx consiguió hacer.
A → Mejora de la seguridad y el desarrollo futuro: Entrenar en hab de seguridad personal. Expo in vivo.
G) TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LOS TRASTORNOS SEXUALES.

Ciclo de respuesta del funcionamiento sexual:

1. Excitación
2. Meseta
3. Orgasmo
4. Resolución
+ Deseo: interés y disponibilidad cognitiva y afectiva de la persona respecto a la actividad sexual.

ENTONCES → UNA DISFUNCIÓN SEXUAL ES UNA PERTURBACIÓN O DETERIORO EN UNA DE LAS 3 PRIMERAS ETAPAS.

Pero, no debe ocurrir durante un t del Eje 1 (depresión, consumo de sust psicoactiva).

+ debe provocar problemas interpersonales importantes o malestar.

T POR DESEO SEXUAL HIPOACTIVO Bajos niveles percibidos de fantasías y actividades sexuales
T POR AVERSIÓN AL SEXO Forma extrema de bajo deseo sexual.
T DE LA ERECCIÓN EN EL VARÓN Hombre incapaz, de modo persistente o periódico, de lograr o mantener una
erección hasta la finalización de la actividad sexual.
T DE LA EXCITACIÓN SEXUAL EN LA Falta de respuesta a la estimulación sexual, incapacidad de lograr la
MUJER lubricación hasta la terminación de la actividad sexual.
T ORGÁSMICO FEMENINO Demora persistente o periódica, o ausencia de orgasmo después de una fase
de excitación sexual normal.
T ORGÁSMICO MASCULINO Demora persistente o periódica, o ausencia de orgasmo durante la
estimulación sexual
EYACULACIÓN PREMATURA Eyaculación con una estimulación sexual mínima antes de “lo que desearía
la persona”

La mayoría son trastornos poco estudiados.

G.1) TRATAMIENTO COG-COND

→ EVALUACIÓN: Determinar si hay factores de riesgo psicosociales o del estilo de vida que jueguen un papel
significativo en el mantenimiento del trastorno.

➔ TERAPIA SEXUAL COG-COND:


1. PSICOEDUCACIÓN Proporcionar info sobre las caract sexuales, ciclo de rta sexual, diferencias de genero
en las experiencias y preferencias sexuales.
2. REESTRUCTURACIÓN Primera parte
COGNITIVA Ayudar a los pacientes a reformular sus objetivos o desarrollar nuevos.
Estableciendo expectativas realistas.
“tener un orgasmo” → “aumentar el placer sexual”

Segunda parte
Disminución de las creencias desadaptativas.
La disfunción puede ser malinterpretada de tal manera que produzca problemas aún
mayores.
+ mitos

3. ENTRENAMIENTO EN Primera parte


HAB CONDUCTUALES Mejorar el repertorio sexual del paciente
Empleo de materiales eróticos.
Cambio de lugar, estado de ánimo, cambio de la experiencia sexual normal.
Entrenamiento en masturbación

Segunda parte
- Técnica de apretón para la eyaculación prematura
- Dilatación progresiva para el vaginismo y dispareunia
4. FOCALIZACIÓN Disminución de la ansiedad ante la actuación.
SENSORIAL - Tacto no genital, con la pareja
5. ENTRENAMIENTO EN Hablar de los problemas comunes.
COMUNICACIÓN
6. GUIONES SEXUALES Reconocer y negociar las preferencias sexuales
- Guión manifiesto de actuación que describe las prácticas de la
pareja
- Guión ideal o de fantasías de cada miembro por separado
7. PREVENCIÓN DE Optimizar la probabilidad de que las mejoras terapéuticas se mantengan durante un
RECAÍDAS largo período de tiempo.

También podría gustarte