RESUMEN SOBRE TEORÍA DEL BIENESTAR, EFICIENCIA DEL MERCADO,
EFICIENCIA Y EQUIDAD
3.1. La mano invisible de los mercados competitivos
La teoría del bienestar, enraizada en los principios de Adam Smith y su famosa noción
de la "mano invisible", postula que la competencia en los mercados puede conducir a
un equilibrio que, paradójicamente, beneficia el interés público a través de la búsqueda
individual de beneficios. Este concepto se ha aplicado en diversas áreas económicas,
incluidas las relacionadas con la explotación de recursos naturales en Perú. Por
ejemplo, en el debate sobre la explotación de petróleo, se han planteado políticas que
buscan equilibrar la eficiencia económica con la equidad social, teniendo en cuenta el
impacto tanto en las empresas como en el Estado y los ciudadanos.
3.2. La economía del bienestar y la eficiencia en el sentido de Pareto
La eficiencia en el sentido de Pareto, que postula que una asignación de recursos es
eficiente si no es posible mejorar el bienestar de alguien sin empeorar el de otro, es un
concepto fundamental en la economía del bienestar. En el contexto peruano, esto se
refleja en debates sobre políticas que podrían beneficiar a ciertas empresas o
sectores, pero podrían tener repercusiones negativas en otros aspectos de la
sociedad. Por ejemplo, al considerar proyectos de infraestructura o políticas de
desarrollo, es crucial evaluar cómo afectarán a diferentes grupos dentro de la sociedad
peruana y si dichas políticas conducirán a una distribución equitativa de los beneficios.
Un conjunto de cambios puede constituir una mejora en el sentido de Pareto, aunque
cada uno de ellos por separado no lo constituya.
3.2.1. Eficiencia en el sentido de Pareto e individualismo
El criterio de la eficiencia en el sentido de Pareto es individualista porque:
Sólo se ocupa del bienestar de cada persona, no del bienestar relativo de las
diferentes personas. No le preocupa explícitamente la desigualdad.
Lo que cuenta es la percepción que tiene cada persona de su propio bienestar.
Esta idea es coherente con el principio general de la soberanía del consumidor.
3.2.2. Los teoremas fundamentales de la economía del bienestar
Establecen que, en condiciones de competencia perfecta, la asignación de recursos
será eficiente en el sentido de Pareto y que cualquier asignación eficiente puede
alcanzarse mediante un mecanismo de mercado competitivo con redistribución inicial.
En el caso de Perú, esto implica que las políticas gubernamentales y las regulaciones
del mercado deben estar diseñadas de manera que promuevan la competencia y la
eficiencia, al tiempo que se asegure una distribución justa de los beneficios
económicos.
3.2.3. La eficiencia desde la perspectiva de un único mercado
Desde la perspectiva de un único mercado, la eficiencia se alcanza cuando el
beneficio marginal para los consumidores es igual al costo marginal para las
empresas. Esto asegura que se produzca la cantidad óptima de bienes y servicios
para satisfacer las necesidades y deseos de la sociedad peruana. Por ejemplo, en el
sector agrícola peruano, donde la oferta y la demanda de productos agrícolas están
determinadas por factores como el clima, los precios y la tecnología, la eficiencia del
mercado juega un papel crucial en la determinación de los niveles de producción y
consumo.
3.3. Análisis de la eficiencia económica
Se consideran tres aspectos de la eficiencia para que haya eficiencia en el sentido de
Pareto:
- La economía debe lograr la eficiencia en el intercambio.
- Debe haber eficiencia en la producción.
- La economía debe lograr la eficiencia en la combinación de productos de tal
manera que los bienes producidos sean los que desean los individuos.
3.3.1. La curva de posibilidades de utilidad
Los economistas denominan utilidad a la satisfacción que reporta a una persona el
consumo de una determinada combinación de bienes.
La curva de posibilidades de utilidad representa el nivel máximo de utilidad que
pueden alcanzar dos consumidores.
Si una economía es eficiente en el sentido de Pareto, debe encontrarse a lo largo de la
frontera de posibilidades de utilidad.
- El primer teorema fundamental de la economía del bienestar establece que una
economía competitiva debe encontrarse sobre la frontera de posibilidades de
utilidad.
- El segundo que podemos alcanzar cualquier punto de la frontera utilizando los
mercados competitivos, siempre que redistribuyamos correctamente las
dotaciones iniciales.
3.3.2 Eficiencia en el intercambio
Se refiere a la distribución de bienes, no es posible realizar intercambios que mejoren
el bienestar de ambas partes.
Recta presupuestaria
Representa el conjunto de todas las combinaciones posibles de bienes o servicios
que, tomando sus precios como dados, agotarían exactamente el ingreso del
consumidor.
3.3.3 Eficiencia en la producción
Se introduce el concepto de frontera de posibilidades de producción. Donde:
- La empresa maximiza su producción, realizando un nivel de gasto en los
factores, en aquel punto en donde la isocuanta es tangente a la recta isocoste.
- La eficiencia en la producción exige que todas las empresas tengan la misma
relación marginal de sustitución técnica.
En una economía competitiva, todas las empresas se enfrentan a los mismos precios,
fijan una relación marginal de sustitución técnica igual a la misma relación de precios.
De ese modo, todas las empresas tendrían la misma relación marginal de sustitución
técnica, lo cual es la condición necesaria para que haya eficiencia en la producción.
Eficiencia y equidad
Disyuntivas entre eficiencia y distribución
Supongamos que en el papel del estado por reducir las brechas de la desigualdad se
terminen perdiendo recursos esto genera una disyuntiva entre eficiencia y equidad.
Existen discrepancias sobre la naturaleza de la disyuntiva, donde se genera la
siguiente pregunta ¿A cuánta eficiencia tenemos que renunciar para reducir la
desigualdad?
Existen discrepancias sobre el valor que debe asignarse a una disminución de la
desigualdad en comparación con una disminución de la eficiencia, Algunos afirman
que es más importante priorizar la eficiencia mientras que otros priorizan la
desigualdad.
Análisis de las elecciones sociales
Las curvas sociales de indiferencia muestran cómo evalúa la sociedad las disyuntivas
entre Viernes y Crusoe, indican las combinaciones de utilidad entre las que la
sociedad es indiferente, la sociedad disfruta de más bienes en una curva social de
indiferencia más alta y se elige aquel punto en la que las pendientes de ambas curvas
sean iguales.
Determinación de las disyuntivas
A medida que se transfieren naranjas de Cruose a Viernes, al desplazarse del punto A
al B, el aumento de la utilidad de Viernes se ve mayor que la disminución de la utilidad
de Cruose debido a que inicialmente Viernes se encontraba en una situación pero que
Cruose. Al desplazarse de B a C, la utilidad de Viernes aumenta más, pero esta vez no
lo hace de la misma magnitud que de A a B, en ese caso la disyuntiva ha cambiado.
Aquí se puede reflejar la utilidad marginal decreciente.
5.2.3 - Dos advertencias
- Comparaciones interpersonales de utilidad.
Las funciones sociales de bienestar, como la utilitarista y la rawlsiana, implican
comparaciones de utilidad entre diferentes individuos de la sociedad.
- Naturaleza de las preferencias sociales
En una sociedad democrática, es difícil determinar cuáles son las preferencias que
deberían representar las funciones sociales de bienestar.
5.3-Las elecciones sociales en la práctica
En la práctica, los gobiernos no calculan curvas de posibilidades de utilidad ni
funciones sociales de bienestar, pero sí consideran conceptos similares al tomar
decisiones sobre proyectos y políticas públicas. Primero, evalúan los beneficios netos
(beneficios menos costos) para diferentes grupos. Si un proyecto mejora el bienestar
de todos (principio de Pareto), se lleva a cabo. Si no, se considera la eficiencia y la
equidad. La eficiencia se refiere a la suma de las ganancias o pérdidas de cada
individuo, mientras que la equidad se relaciona con la desigualdad en la sociedad.
5.3.1 -Medición de los beneficios
Nos planteamos diversas situaciones y nos preguntamos cuanto estaria dispuesto a
pagar una persona en comparación con la otra; Por ejemplo, si a José le gusta el
helado de chocolate más que el de vainilla, es ilógico que esté dispuesto a pagar más
por una bola de helado de chocolate que por una de vainilla. o si Diana prefiere vivir en
Trujillo a vivir en Piura, es ilógico que esté dispuesta a pagar más por vivir en Piura.
Obsérvese que la cantidad que está dispuesta a pagar una persona es diferente de la
cantidad que tiene que pagar.
5.3.2 - Curva de demanda ordinaria y compensada
Curva de demanda compensada: Esta curva muestra la cantidad de un bien que un
consumidor está dispuesto a comprar a diferentes niveles de precios, teniendo en
cuenta el efecto de la compensación para mantener constante su nivel de bienestar.
Curva de demanda ordinaria: En contraste, esta curva muestra la cantidad de un bien
que un consumidor está dispuesto a comprar a diferentes niveles de precios sin
realizar ningún ajuste en su nivel de bienestar. Es decir, no se compensa al individuo
por el cambio en el precio, por lo que esta curva refleja tanto el efecto sustitución como
el efecto ingreso del cambio en el precio.
5.3.3 - El excedente del consumidor
La diferencia entre lo que una persona está dispuesta a pagar y lo que tiene que pagar
se llama excedente del consumidor. María habría estado dispuesta a pagar 50 euros
por la primera sudadera, 45 por la segunda, 40 por la tercera, etc. Pero si el precio de
mercado es de 29 euros, eso es lo único que tiene que pagar por cada sudadera. Por
lo tanto, obtiene un excedente de 21 euros por la primera sudadera (50, que es lo que
estaba dispuesta a pagar, menos 29, qué es lo que paga realmente); obtiene un
excedente de 16 por la segunda; un excedente de 11 por la tercera, etc. El excedente
total del consumidor es, pues, la suma: 21 + 16 + 11 + 6 + 1 = 55 euros.
5.3.4 -Medición de los beneficios sociales agregados
Normalmente, los beneficios sociales se miden sumando los beneficios que reciben
todas las personas. Las cifras obtenidas representan la disposición total a pagar de
todos los miembros de la sociedad. La diferencia entre la disposición total a pagar y
los costes totales de un proyecto puede concebirse como el efecto neto que produce el
proyecto en la "eficiencia". Es un valor monetario de los beneficios netos.
5.3.5 Medición de la ineficiencia
El texto aborda la importancia que los economistas dan a la eficiencia económica al
evaluar diferentes políticas. Se destacan las críticas hacia los impuestos y los
monopolios debido a su impacto en la reducción de incentivos para trabajar y en la
restricción de la producción, respectivamente. Para medir el valor monetario de la
ineficiencia, los economistas utilizan la misma metodología que para evaluar
proyectos, calculando el excedente del consumidor correspondiente. Por ejemplo, al
considerar la ineficiencia causada por un impuesto sobre el tabaco, se pregunta a las
personas cuánto estarían dispuestas a pagar para eliminar dicho impuesto. La
diferencia entre los ingresos recaudados por el impuesto y el monto que un individuo
estaría dispuesto a pagar se denomina exceso de gravamen, que representa la
medida de la ineficiencia del impuesto.
El exceso de gravamen puede calcularse utilizando curvas de demanda compensada,
y se ilustra mediante el llamado "triángulo de Harberger". Este triángulo se utiliza para
medir la ineficiencia provocada por impuestos distorsionadores y otros tipos de
ineficiencia, como la generada por monopolios. El precio indica el valor de la última
unidad consumida, lo que implica que el exceso de gravamen se debe a la reducción
en el valor que los consumidores están dispuestos a pagar cuando se enfrentan a
impuestos adicionales.
5.3.6 Cuantificación de los efectos distributivos
Evaluar los efectos distributivos de proyectos o impuestos implica considerar cómo
diferentes grupos sociales pueden ser afectados de manera diversa, tanto en
beneficios como en perjuicios, lo que complica su análisis. En una sociedad, los
impactos pueden variar significativamente entre pobres, clase media y ricos.
5.4 Tres enfoques para abordar las elecciones sociales:
En el análisis de decisiones sociales donde no se observa una mejora de Pareto, se
aplican tres enfoques principales: compensación, comparaciones y beneficios
ponderados. Cada uno de estos enfoques busca equilibrar la eficiencia económica con
la equidad social y la distribución justa de los beneficios, considerando las diversas
implicaciones de políticas públicas y proyectos de desarrollo.
Principio de la compensación:
Este enfoque establece que un proyecto debe llevarse a cabo si la disposición total a
pagar supera los costos asociados. Sin embargo, este enfoque ha sido criticado por su
falta de consideración de cuestiones distributivas. En Perú, por ejemplo, al evaluar un
proyecto de infraestructura, se debe garantizar que aquellos afectados negativamente
reciban una compensación adecuada para garantizar que el proyecto sea una mejora
en el sentido de Pareto. Si bien este enfoque ofrece una forma simplificada de evaluar
proyectos, no aborda completamente las preocupaciones sobre equidad y justicia
social.
Comparaciones de las distintas medidas:
Este enfoque implica evaluar si el aumento de eficiencia compensa la desigualdad o
viceversa. En Perú, al considerar políticas relacionadas con la educación o la salud, se
deben examinar los efectos en diferentes grupos socioeconómicos para determinar si
la eficiencia económica resultante compensa adecuadamente cualquier desigualdad
generada. Aunque las medidas estadísticas pueden proporcionar una visión general,
es importante analizar las consecuencias para cada individuo y utilizar una función
social de bienestar para evaluar los impactos en todos los segmentos de la población.
Beneficios netos ponderados:
Este enfoque reconoce que los proyectos públicos pueden afectar de manera diferente
a diversos grupos socioeconómicos. Para abordar esta complejidad, se utiliza una
función social de bienestar que asigna ponderaciones a los efectos en cada grupo,
reflejando la preocupación por la equidad. En Perú, al evaluar proyectos de desarrollo
económico o programas sociales, este enfoque puede ayudar a determinar la
viabilidad y los beneficios totales del proyecto, considerando tanto la eficiencia como la
equidad. Aunque este enfoque se basa en supuestos sobre la utilidad marginal
decreciente y una relación uniforme entre utilidad y renta, proporciona un marco útil
para los responsables de tomar decisiones públicas al resumir datos complejos y
determinar la mejor manera de promover el bienestar general de la sociedad peruana.
Las disyuntivas entre eficiencia y distribución plantean preguntas importantes sobre
cómo equilibrar la búsqueda de eficiencia económica con la necesidad de garantizar
una distribución equitativa de los beneficios. En Perú, estas disyuntivas se hacen
evidentes en debates sobre políticas relacionadas con la educación, la salud y la
infraestructura. Por ejemplo, la inversión en infraestructura puede aumentar la
eficiencia económica al mejorar la conectividad y la productividad, pero también es
importante considerar cómo estas inversiones impactarán en diferentes segmentos de
la población y si se están abordando las desigualdades existentes.
Conclusiones:
En resumen, la teoría del bienestar y la eficiencia del mercado proporcionan un marco
conceptual para comprender cómo se pueden alcanzar los objetivos económicos y
sociales en Perú y en otros lugares. Si bien la eficiencia económica es fundamental
para el crecimiento y el desarrollo, también es crucial considerar la equidad y la
distribución justa de los beneficios para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo.
En última instancia, encontrar el equilibrio adecuado entre eficiencia y equidad es un
desafío continuo para los formuladores de políticas y los líderes en Perú y en todo el
mundo.