TAREA 4 Liderezgao y Gestion de Equipo.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA.
Administración de Empresas.

ASIGNATURA.

Liderazgo y Gestion de Equipo.

TEMA.
Los estilos de Liderazgo.

FACILITADOR.
Evelin Lopez.

PARTICIPANTE.

Delvis Jose Feleiz Rey 100019279


Juan Daniel Gómez Castillo. 100030633
Víctor Antonio Gómez. 100047318
Yaniris Gómez 100070446
Pedro De Jesús 100046512

FECHA.
06/03/2024
INTRODUCCION.
El liderazgo es un conjunto de habilidades de gestión necesarias para influir en la forma
en que las personas y los grupos de trabajo particulares se comportan y se comportan de
modo que los equipos trabajen duro para lograr objetivos. Esto incluye delegar, liderar,
gestionar, convocar, facilitar, alentar, motivar y gestionar eficaz y eficientemente proyec-
tos, ya sean personales, administrativos u organizacionales (dentro de los procesos de
gestión de una organización), así como la capacidad de evaluar. Este trabajo presenta los
estilos de liderazgo y sus definiciones, características, fortalezas y debilidades.
Objetivos específicos:

- Presentar los estilos de liderazgo.


- Indagar sobre las características, ventajas y desventajas de los diferentes estilos
de liderazgo.
- Analizar cómo la inteligencia emocional puede influir en el estilo de liderazgo y en
la efectividad de un líder en la gestión de equipos.
1. En grupo investigarán y analizarán los estilos de liderazgo / dirección específico
(por ejemplo, autocrático, democrático, laissez-faire, transformacional,
transaccional, etc.). Deberán presentar su definición, características, ventajas y
desventajas.

1. El liderazgo autoritario (autocrático)

Los autoritarios —también llamados autocráticos— son aquellos líderes que tienen un
claro dominio y control sobre sus pares. Las decisiones están centralizadas, es decir, una
sola persona toma las decisiones críticas. Un líder autoritario tiene una visión clara del
panorama general, pero solamente incluye al resto del equipo según las tareas que se
deban hacer o las necesidades que vayan surgiendo.

Los líderes autoritarios actuarán de manera personal cuando deban elogiar o criticar a
alguien, pero, claramente, se separan del resto del grupo. A pesar de que uno puede
pensar que un líder autoritario es alguien desagradable, normalmente no es así. Rara vez
son abiertamente hostiles. En cambio, por lo general, son amigables o, a veces, hasta
impersonales.

Un líder autoritario se podría asociar con las siguientes declaraciones:

 Priorizo mi propio aprendizaje por encima de los del equipo.


 Cuando hay discrepancias dentro de la empresa, mi visión, por lo general, es la
correcta.
 Si opina demasiada gente, no se puede trabajar bien.
 Ignoro a quienes tienen ideas diferentes a las mías en algún proyecto del que estoy
a cargo.

Las ventajas de un liderazgo autoritario:

 Los líderes autoritarios tienen la habilidad de finalizar proyectos contra reloj y con
decisión.
 Este estilo es útil cuando es necesario actuar de manera decisiva.
 El liderazgo autocrático funciona bien cuando el líder es el miembro más experto
del grupo.
Desventajas del liderazgo autoritario:
 Este estilo no promueve la creatividad.
 A estos líderes se los puede ver como negativos, dominantes y controladores.
 Tienen dificultades para abordar otros estilos de liderazgo y, normalmente, son
obstinados.
2. Liderazgo participativo (democrático)

Los líderes participativos o democráticos reciben con los brazos abiertos las opiniones de
todos e incentivan la colaboración. A pesar de que ellos tienen la última palabra, estos
líderes distribuyen las responsabilidades de tomar las decisiones entre todos.
Los líderes participativos son parte del equipo. Invierten tiempo y energía en el
crecimiento de sus colegas, porque saben que, a la vez, eso les servirá a ellos mismos
para cumplir con los objetivos finales. Si te destacas en los ambientes grupales
colaborativos, es muy probable que este sea tu estilo.

Los líderes participativos se podrían asociar con las siguientes declaraciones:

 Si priorizo el aprendizaje del grupo, será beneficioso para mi rol.


 Cuando hay discrepancias dentro de la empresa, debemos escuchar todas las
opiniones y después concluir sobre la solución.
 Mientras más personas trabajen en un proyecto, mejor será el resultado.
 Escucho con gusto a quienes tienen puntos de vista diferentes, porque esa
diversidad hará que el producto final sea mejor.
Ventajas del liderazgo participativo:
 Según el estudio de Lewin, este es el estilo de liderazgo más efectivo de todos.
 El liderazgo participativo deriva en contribuciones de mayor calidad.
 Hay más creatividad y los integrantes de cada grupo se sienten comprometidos y
participan.
 Todos entienden el panorama general y se sienten motivados para alcanzar el
objetivo final.
Desventajas del liderazgo participativo:
 Los equipos con líderes participativos no son tan productivos como los que tienen
líderes autoritarios.
 Se debe involucrar a todos los miembros del equipo para trabajar de manera
colaborativa.
3. El liderazgo que delega (laissez-faire)

El tercer estilo según Lewin es el liderazgo que delega o laissez-faire. Este tipo de líderes
ofrecen muy poca orientación al grupo y otorgan total libertad a los miembros del equipo
para tomar decisiones.
Los líderes que delegan se separan del grupo y eligen no participar ni interrumpir durante
el curso de un proyecto. Sus comentarios son poco frecuentes. Los miembros del grupo
incluso pueden llegar a olvidar cómo es el líder para cuando terminan el proyecto.

Los líderes laissez-faire se podrían asociar con las siguientes declaraciones:

 El grupo puede decidir qué es mejor para ellos, pero espero que el producto final
sea excepcional.
 Cuando hay discrepancias dentro de la empresa, otros pueden tomar decisiones
sin mi intervención.
 Le transmitiré los recursos a mi equipo. A partir de ese momento, quiero reunir a los
miembros que tengan iniciativa propia y que puedan determinar cómo proceder.
 Quienes tengan posturas diferentes pueden probar con sus propios métodos por
separado.
Ventajas del liderazgo que delega:
 El liderazgo que delega puede ser beneficioso si todos los miembros de un grupo
son expertos calificados.
 Quienes valoran la autonomía, bajo este liderazgo, sentirán una gran satisfacción
en el trabajo.
 Si el equipo tiene el mismo objetivo que el líder, entonces se puede cumplir. Se
puede usar un software seguimiento de objetivos para supervisar el progreso.

Desventajas del liderazgo que delega:


 Según el estudio de Lewin, los equipos con liderazgo laissez-faire son los menos
productivos.
 Con un líder que delega, los roles y las responsabilidades no quedan del todo
claros.
 Este estilo puede derivar en que los miembros del equipo se echen la culpa unos a
otros y que nadie asuma ninguna responsabilidad.
4. El liderazgo visionario.
El liderazgo visionario es comparable con el estilo de liderazgo autoritario de Lewin. Los
líderes visionarios tienen visiones claras de lo que sucederá a largo plazo y son capaces
de inspirar y motivar a otros.

Este tipo de liderazgo es más útil cuando se produce un cambio grande en una empresa o
cuando hace falta orientación clara. En este caso, la gente busca a alguien en quien
confiar para seguirlo a ciegas.

Es menos eficaz cuando otros miembros del equipo también son expertos y tienen ideas u
opiniones diferentes a las del líder. Esos otros integrantes del equipo no querrán seguir a
ciegas a un líder con el que no están de acuerdo.

Ventajas del liderazgo visionario:


 Los miembros de la organización se sienten inspirados y entienden perfectamente
qué roles ocupan.
 Los problemas temporales no inquietan al líder porque tiene el ojo puesto en el
objetivo final.
 Los líderes visionarios son habilidosos para elaborar planes de contigencia cuando
deben enfrentarse a los desafíos externos como la política u otros acontecimientos
mundiales.
Desventajas del liderazgo visionario:
 Falta de concentración en las tareas de corto plazo en los equipos.
 Si la visión está demasiado vinculada a la personalidad del líder se puede
desvanecer.
 Los líderes visionarios tienden a rechazar las ideas de otros miembros del grupo.

5- Liderazgo estilo “coaching” (entrenador)


Un líder con estilo “coaching” es capaz de identificar las fortalezas y debilidades de otros
miembros del equipo y entrenamos para mejorar también tienen la capacidad de vincular
esas habilidades con los objetivos de la empresa.
Los liderazgos al estilo “coaching” resultan convenientes cuando el líder es creativo, tiene
buena predisposición para colaborar y puede aportar opiniones concretas. También es
importante que el “coach” sepa cuándo hacerse a un lado y darle autonomía a la persona.
Si alguna vez tuviste un “coach” malo, sabrás que el “coaching” no es para cualquiera.
Cuando no se lleva a cabo correctamente, el liderazgo al estilo “coaching” puede
parecerse a la microgestión.

Ventajas del liderazgo al estilo “coaching”:


 El liderazgo estilo “coaching” puede crear un ambiente motivador en el que los
miembros del grupo disfruten de formar parte.
 Hay expectativas claras, entonces los miembros del equipo pueden desarrollar sus
habilidades.
 Este estilo de liderazgo aporta a las empresas una ventaja competitiva, ya que el
resultado son individuos productivos, con habilidades y con buena predisposición
para entrenar a otros.

Desventajas del liderazgo al estilo “coaching”:


 Para asumir el liderazgo de estilo “coaching” se debe tener mucha paciencia y
tiempo.
 Solamente funciona si los demás están abiertos a recibir este tipo de liderazgo.
 Los líderes al estilo “coaching” dependen mucho de las relaciones, lo que puede
ofrecer resistencias si no hay química en el equipo.
6. Liderazgo afiliativo
El liderazgo afiliativo se centra en las relaciones. La intención de un líder afiliativo es
generar armonía. Estos líderes carismáticos trabajan para generar relaciones y
fomentarlas dentro del ámbito laboral, con lo que se logra un ambiente de trabajo
colaborativo y positivo.
Un líder afiliativo es de gran ayuda cuando se está creando un equipo nuevo o cuando
hay alguna crisis, ya que en ambas situaciones es necesario fortalecer la confianza. Sin
embargo, este estilo de liderazgo puede ser dañino cuando el líder se centra demasiado
en caer bien y menos en la productividad y los objetivos de la empresa.

Ventajas del liderazgo afiliativo:

 Se eleva la moral del equipo con comentarios constructivos y positivos.


 Los conflictos interpersonales se cortan de inmediato.
 Los miembros del equipo se sienten importantes y sufren menos estrés.
 El liderazgo afiliativo genera equipos muy unidos y empoderados para ayudarse
unos a otros.

Desventajas del liderazgo afiliativo:

 Algunos miembros del equipo pueden pasar desapercibidos y tener bajo


rendimiento. La falta de claridad en los roles puede derivar en haraganería social.
 Los líderes afiliativos son reacios a decir cualquier cosa negativa que no ayude a
los demás a crecer.
 Con frecuencia, los objetivos de la organización quedan en el olvido.
 Los miembros del equipo dependen emocionalmente del líder. Si el líder tuviera
que cambiar de equipo o irse, el resto del equipo no sabría qué hacer.
7. Liderazgo democrático.
El concepto de liderazgo democrático es igual al del liderazgo participativo de Lewin. Se
incentiva a que todos los miembros de un equipo participen y compartan ideas. Como
resultado, el equipo se siente empoderado, a pesar de que el líder es, en definitiva, quien
tiene la última palabra.
El liderazgo democratico funciona perfectamente en equipos con integrantes
experimentados, en los que los miembros pueden contribuir con aportes fructíferos. El
impacto es menor en los equipos con gente que no tiene tanta experiencia ni
conocimiento sobre los temas. Tampoco debería usarse en situaciones en las que se
requiere actuar de inmediato.

Ventajas del liderazgo democrático:


 La colaboración propicia la creatividad y la innovación.
 La participación, el compromiso y la confianza de los empleados son excelentes.
 Los objetivos comunes derivan en una gran capacidad de respuesta y
productividad.

Desventajas del liderazgo democrático:
 La colaboración lleva tiempo.
 Los miembros del equipo pueden perder confianza si el líder toma una decisión sin
sus aportes.
 El liderazgo democrático no funciona si en el equipo no son todos expertos.
8. Liderazgo que marca el paso
Un líder que marca el paso es un ejemplo de gran productividad, rendimiento y calidad.
Se supone que los miembros del equipo deben seguir sus pasos. Si los miembros del
equipo no pueden seguir el ritmo, los líderes de este estilo se ocuparán ellos mismos de
realizar las tareas correctamente.
El liderazgo que marca el paso es eficaz cuando el líder establece requisitos claros y
motiva a los miembros del equipo a cumplir con las fechas de entrega. Sin embargo, no
funciona cuando los miembros del equipo pierden la confianza en el líder y se estresan,
se sienten abrumado con mucho trabajo o desmotivados.

Ventajas del liderazgo que marca el paso:

 Los líderes que marcan el paso pueden cumplir con los objetivos a tiempo.
 Los equipos se pueden aprovechar al máximo con un líder que marca el paso.
 Con los informe del progreso se puede detectar rápidamente cualquier
inconveniente.

Desventajas del liderazgo que marca el paso:

 Los líderes que marcan el paso pueden conducir a los miembros del equipo al
estrés o la desmotivación por la moral baja.
 Los miembros del equipo pueden perder confianza si el líder está siempre
observando y corrigiendo cada movimiento.
 Un enfoque tan centrado en los resultados y en las fechas de entrega puede
derivar en menos creatividad.
 No se aportan muchos comentarios.
9. Liderazgo dominante
El liderazgo dominante se puede comparar con los liderazgos directivos o coercitivos. En
este estilo, el líder tiene las metas y los objetivos claros. Los comunica al equipo y espera
que los demás los sigan. Usa procedimientos y políticas para generar una estructura.

El liderazgo dominante normalmente se usa cuando otros miembros del equipo no tienen
habilidades o experiencia. En estas situaciones, los miembros necesitan una estructura
para saber cómo realizar sus tareas. También es muy útil en situaciones de emergencia
cuando no hay tiempo para debatir. Este estilo de liderazgo se debería usar en
combinación con otros, si es que realmente se aplica.

Ventajas del liderazgo dominante:

 Hay claras expectativas con respecto a que mejorará el rendimiento en el trabajo.


 Es útil en momentos de crisis, porque las decisiones se pueden tomar rápido.
 El liderazgo dominante puede ser útil para equipos con trabajadores poco
calificados o con poca experiencia.
 Los líderes dominantes pueden identificar rápidamente si algún miembro del equipo
se queda atrás.

Desventajas del liderazgo dominante:

 Si el líder no tiene más experiencia que el resto del grupo, el liderazgo falla.
 No hay colaboración, entonces la creatividad no aflora.
 La moral del equipo puede decaer y los empleados no sentirse muy
comprometidos.
 La dependencia del líder es mucha y produce cuellos de botellas.
 Un líder dominante puede transformarse fácilmente en un líder autocrático.

La teoría del liderazgo emocional se puede implementar sin problemas en el trabajo


cotidiano. Primero, identifica el tipo de equipo con el que trabajas. Después, analiza qué
estilos de liderazgo podrían ser más útiles para respaldar las tareas con las que trabajan.
A partir de allí, intenta adaptar tu estilo de liderazgo emocional a las diferentes situaciones
que surjan. Con un poco de práctica, esta teoría podría transformar tu modo de liderazgo.
10. El liderazgo transformacional.
Además de la teoría de liderazgo de Lewin y el liderazgo emocional, hay dos estilos más
de liderazgo que se destacan: el transformacional y el transaccional.

Ambos estilos fueron documentados por Bernard M. Bass, psicólogo estadounidense que
estudió el comportamiento organizativo y el liderazgo. Tal vez no los reconozcas por el
nombre, pero seguramente los has vivido en el trabajo.

La teoría más popular de Bernard M. Bass es la del liderazgo transformacional, también


llamado “modelo de las cuatro íes”, basada en el modelo de James MacGregor Burns de
1978, en la que explico que “los líderes y los seguidores se apoyan unos a otros para
avanzar hasta alcanzar un nivel superior de moral y motivación”.

Con este estilo de liderazgo, los líderes transformacionales efectivamente se ganan la


confianza y el respeto de quienes quieren seguirlos. Las cuatro íes del liderazgo
transformacional son (consideración) individualizada, (estimulación) intelectual,
(motivación) inspiradora e (influencia) idealizada. Las cuatro íes se usan para medir cuán
transformacional es un líder.

Ventajas del liderazgo transformacional:


 Los líderes transformacionales usan el “coaching” y la motivación para empoderar
a sus equipos.
 Los miembros de los equipos se ven como individuos, así que sus habilidades
particulares se pueden poner en práctica de manera efectiva.
 Los equipos se unen por una causa en común que deriva en el crecimiento dentro
de la empresa.
 Las personas tienen libertad.
Desventajas del liderazgo transformacional:

 Las tareas pequeñas se pasan por alto fácilmente. Entonces, es difícil tener una
imagen clara de lo que sucede en realidad.
 El hecho de que el líder esté constantemente involucrado puede ser una gran
presión para el resto del equipo y puede resultar en agotamiento.
 Los objetivos del líder se deben alinear con los de la empresa, de lo contrario todos
estarían en riesgo.
 Todos los miembros del equipo deben respetar al líder y estar de acuerdo con su
punto de vista.

11. El liderazgo transaccional


El primero en definir el concepto de liderazgo transaccional fue el sociólogo Max Weber.
Después, lo reelaboró Bernard M. Bass en oposición al liderazgo transformacional.
En el liderazgo transaccional se usan el castigo y las recompensas para motivar a los
miembros de un equipo. Este tipo de líderes creen que con una cadena de mandos clara
se llegará a un buen rendimiento. Los miembros del equipo deben seguir las
instrucciones, y el líder los controla de cerca.

Ventajas del liderazgo transaccional:


 El liderazgo transaccional es útil en situaciones en las que el problema está
claramente definido.
 Este estilo de liderazgo puede ser útil en una crisis, ya que todos tienen roles
claros.
 Los miembros del grupo saben qué se espera de ellos.

Desventajas del liderazgo transaccional:


 El estilo de liderazgo transaccional impide la creatividad de los miembros del
equipo.
 Los líderes transaccionales no apoyan emocionalmente a los demás miembros del
equipo cuando lo necesitan.
 Estos tipos de líderes no reconocen las iniciativas individuales.
 Este rol de liderazgo, por lo general, no funciona bien a largo plazo, porque está
demasiado centrado en los objetivos de corto plazo.
2. Analizarán cómo la inteligencia emocional puede influir en el estilo de liderazgo y
en la efectividad de un líder en la gestión de equipos.

La relación entre la inteligencia emocional y el estilo de liderazgo, así como su impacto en


la efectividad de un líder en la gestión de equipos, ha sido un tema de interés creciente en
la investigación y la práctica empresarial. La inteligencia emocional se refiere a la
capacidad de reconocer, comprender y gestionar las propias emociones y las emociones
de los demás. Se compone de varias habilidades clave, como la autoconciencia, la
autorregulación, la empatía y la habilidad para gestionar las relaciones.
Aquí hay algunas formas en que la inteligencia emocional puede influir en el estilo de
liderazgo y en la efectividad de un líder en la gestión de equipos:

1. Autoconciencia: Los líderes con alta inteligencia emocional son conscientes de


sus propias emociones, fortalezas y debilidades. Esto les permite tomar decisiones
más informadas sobre cómo abordar situaciones y cómo interactuar con su equipo.

2. Autorregulación: La capacidad de controlar y gestionar las propias emociones es


esencial en la toma de decisiones y en la gestión de conflictos. Los líderes
emocionalmente inteligentes pueden mantener la calma bajo presión y tomar
decisiones más racionales.

3. Empatía: La empatía es crucial para entender las necesidades y preocupaciones


de los miembros del equipo. Los líderes que muestran empatía pueden crear un
ambiente de trabajo más colaborativo y fortalecer las relaciones con sus
colaboradores.

4. Habilidades sociales: La inteligencia emocional también incluye habilidades


sociales, como la comunicación efectiva, la resolución de conflictos y la
construcción de relaciones sólidas. Los líderes que poseen estas habilidades son
más efectivos al interactuar con su equipo y al fomentar un ambiente de trabajo
positivo.

5. Motivación: Los líderes con inteligencia emocional suelen ser más efectivos en
inspirar y motivar a sus equipos. Comprenden cómo las emociones pueden afectar
la motivación y utilizan esta comprensión para incentivar un rendimiento
excepcional.

6. Adaptabilidad: Los líderes emocionalmente inteligentes son más adaptables a los


cambios. Pueden enfrentar situaciones desafiantes con flexibilidad y ajustar sus
enfoques según sea necesario.

La combinación de estas habilidades emocionales influye directamente en el estilo de


liderazgo de una persona. Los líderes efectivos a menudo adoptan estilos que fomentan la
confianza, la colaboración y la motivación dentro de su equipo. Además, la inteligencia
emocional también está vinculada a la capacidad de liderar con empatía y de responder
de manera positiva a las necesidades emocionales de los miembros del equipo.

En la inteligencia emocional desempeña un papel significativo en la efectividad del


liderazgo, afectando la toma de decisiones, la gestión de equipos y la creación de un
ambiente de trabajo saludable y productivo.
3. Presentar una reflexión por el equipo sobre lo que han aprendido sobre el tema.

Al investigar y analizar los diferentes estilos de liderazgo y la influencia de la inteligencia


emocional, hemos aprendido que no existe un estilo de liderazgo perfecto para todas las
situaciones, el mejor estilo de liderazgo dependerá del contexto, el equipo y las caracterís-
ticas del líder mediante la inteligencia emocional el cual es una herramienta fundamental.
aprendimos que la inteligencia emocional es un factor clave para un liderazgo efectivo y
que un líder con alta inteligencia emocional puede crear un ambiente de trabajo positivo,
motivador para el equipo y tomar decisiones racionales bajo presión.

El liderazgo no es un enfoque único ya que existen diferentes situaciones pueden requerir


diferentes estilos de liderazgo y adaptar su estilo a las necesidades del equipo y de la
situación.
CONCLUSION.

Un estilo de liderazgo se refiere a los métodos que los líderes utilizan para motivar, dirigir
e interactuar con su personal. No solo toma en cuenta cómo interactúan con sus equipos,
sino también cómo abordan temas como la estrategia general y la gestión de las partes
interesadas.

El liderazgo en el desarrollo organizacional es algo mucho más complejo que el control


que se asume sobre un grupo de personas o la posición dominante del más fuerte en un
grupo social. El liderazgo en el desarrollo organizacional se basa en una visión conjunta,
en el seguimiento de objetivos comunes, la información y el conocimiento.

Ser capaz de distinguir entre diferentes estilos de liderazgo en los negocios y saber
cuáles son los adecuados para tu empresa es esencial para hacer la contratación
correcta.

BIBLOGRAFIA.

Asana, T. (2021) 11 Estilos de Liderazgo y Cómo encontrar El Tuyo [2021] • asana, Asana.
Available at: https://asana.com/es/resources/leadership-styles (Accessed: 06 March
2024).

También podría gustarte