Contenido Del Segundo Examen Parcial. Sociologia2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

CONTENIDO DEL SEGUNDO EXAMEN PARCIAL DE SOCIOLOGIA

CUARTO CICLO
Lic. Victor Lem

EL CONTROL SOCIAL Y LA UTILIDAD DEL DERECHO.

Control Social:

Es el conjunto de prácticas, estrategias, actitudes y valores destinados a


mantener el orden establecido en las sociedades.

El control social es el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que


pretenden promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y
normas comunitarias.

El control social es importante, ya que en toda sociedad hay una lucha entre ésta y
el individuo.

La sociedad necesita ejercer un dominio sobre el individuo, así despliega una gama
de mecanismos que aseguren la conformidad de éste a las normas sociales.

Agentes del control social Informal:

Son los que intervienen en la socialización de los individuos, comienzan en edades


tempranas a través de un largo y sutil proceso que nace dentro de sus primeros
núcleos (la familia, la escuela y la religión)

Medios Formales del Control Social:

Son aquellos que se implementan a través de estatutos, leyes y regulaciones contra


las conductas no deseadas.

Control Social Persuasivo: Induce a los integrantes del grupo a adecuarse a las
normas establecidas, pero no cuenta para su cumplimiento con el apoyo del aparato
coactivo estatal. Se trata de persuadir o convencer por distintos medios a los
integrantes del grupo, para que actúen conforme a las normas del mismo.

Control Social Coactivo: Cuenta con el aparato coactivo del Estado para exigir
que sean cumplidas las normas establecidas. En este sentido, el único control social
coactivo es el Derecho, por cuanto se produce una violación de las normas jurídicas,
se cuenta con el apoyo de la fuerza coactiva del Estado para exigir su cumplimiento.

El derecho y el control Social:

1
El control social está dirigido a los individuos que han vulnerado las normas sociales
e incurrido en conductas que han sido tipificadas en las legislaciones del propio
Estado por el hecho de considerarse incorrectas y vulnerar los derechos de los
demás individuos.

Características específicas del Derecho como Control Social:

La Coercibilidad: Es la posibilidad lógica de que la norma jurídica se cumpla, aún


en contra de la voluntad del sujeto obligado. Es decir, que la persona que integra un
grupo social sabe que si no cumple con lo establecido en dicha norma, se le aplicará
la sanción jurídica respectiva, a través de la fuerza coactiva del Estado.

La Sanción Jurídica: La sanción como consecuencia de la violación de una norma


jurídica, cuenta con el apoyo del aparato coactivo del Estado para su ejecución. Las
sanciones en los demás tipos de control social son ejercidas por la colectividad. Se
puede decir que la coacción es la materialización de la posibilidad lógica contenida
en la coercibilidad.

Control Social Complementario: Entra en funcionamiento cuando los controles


sociales persuasivos han sido insuficientes para lograr hacer cumplir determinadas
normas sociales. Es decir, si los controles persuasivos fallan, la sociedad apelará al
Derecho como la única forma de control social coactivo.

El control social como Norma:

Cuando se habla de control social, se hace referencia al grupo de normas y


regulaciones de diferente tipo que son establecidas explícita o implícitamente por
una sociedad para mantener el orden de los individuos y permitir el desarrollo de un
nivel de vida organizado y controlado.

NORMAS

Las normas son pautas o reglas que regulan la conducta, el comportamiento del
hombre en sociedad.

Las normas son reglas sobre lo que las personas debemos o no debemos hacer,
pensar, sentir en cada situación en que nos encontramos.

Las normas varían de una cultura a otra y dentro de una cultura varían según los
espacios y los tiempos.

Todas las normas sociales, van acompañadas de sanciones que pueden ser
recompensas o castigos

Según Giddens las sanciones pueden ser:

- Positivas (ofrecen recompensas por la conformidad).

- Negativas (castigan por un comportamiento no conformista).

CLASIFICACIÓN DE NORMAS

1. NO JURÍDICAS: son las que carecen de una organización con poder para
controlarla.

a) Morales: establecen lo que una sociedad considera correcto o incorrecto, justo o


injusto (ayudar al prójimo, no mentir).

b) Religiosas: regulan la relación entre los hombres y la divinidad en la que creen


(orar).

2
c) Sociales: establecen las formas usuales de comportarse, la cortesía, las buenas
costumbres (saludar, dar las gracias).

2. JURÍDICAS: son las que son impuestas y controladas por el Estado. Regulan, a
partir de una organización formal, la conducta externa de las personas en relación
a los demás.

MONISMO JURIDICO VRS PLURALISMO JURIDICO.

Teoría monista: de acuerdo con esta, el derecho interno y el derecho internacional


conforman un sistema único: defienden la unidad esencial de los
ordenamientos jurídicos

Los monistas jurídicos defienden la idea de que existe y debe existir un y solo un
sistema jurídico centralizado y jerarquizado por cada Estado nación.

El monismo con primacía del derecho internacional es el único compatible con el


estado actual del derecho positivo.

En sociología jurídica, se entiende por pluralismo jurídico la coexistencia de dos o


más órdenes jurídicos en un mismo ámbito de tiempo y de espacio. El concepto de
pluralismo jurídico supone una definición alternativa de derecho, pues si se adopta
la definición clásica, el derecho se reduce a las normas producidas exclusivamente
por el Estado. Si se acepta la noción de pluralismo jurídico, se pone en cuestión la
idea del monopolio de la fuerza estatal. Desde una perspectiva socio-jurídica, puede
entenderse como derecho cualquier conjunto de normas que regulen la conducta
humana, y que sea reconocido por sus destinatarios como vinculante.

Kelsen, en su expresión más pura acerca del derecho, hacía mención a lo que se
conoce como el monismo jurídico y señalaba que esta expresión domina nuestra
imaginación jurídica, esta idea que debe existir y de hecho existe referente a un solo
sistema jurídico, centralizado y jerarquizado dentro de un Estado tiene relación con
la existencia de un soberano indivisible, esto es, un solo individuo o grupo de
individuos con poder creador de derecho y fuente única del poder político que
garantice la cohesión y el carácter unitario de la nación, Kelsen también se refería
a que las normas expedidas por este soberano deberían tener un carácter general,
abstracto y por tanto constituir un sistema claramente estratificado y coherente.

Autores como Hobbes y Locke mencionan que el único derecho dentro de un


Estado, debe ser aquel creado por el soberano, es decir que el único derecho debe
ser el derecho Estatal, entonces para estos autores el pluralismo jurídico queda
descartado de plano.

Una visión monista del derecho presupone que un sistema jurídico existe cuando
las normas jurídicas son un producto exclusivo del Estado. Todas aquellas normas
que están fuera del derecho estatal no pueden ser consideradas como derecho. Sin
embargo, un sistema jurídico no sé identifica necesariamente con un conjunto
ordenado y estructurado de normas estatales. Las normas son o pueden ser una
parte del sistema jurídico, pero éste no se acaba sólo en las normas.

PLURALISMO JURIDICO

Algunos antecedentes doctrinales del pluralismo jurídico

Por pluralismo jurídico se entiende la posibilidad de que, en un mismo momento,


coexistan varios sistemas jurídicos, lo que supone un pluralismo de sistema y no
una pluralidad de mecanismos o de normas jurídicas. Una concepción pluralista del
derecho admite coexistencia y pluralidad de sistemas de la misma naturaleza,
particularmente de sistemas estatales (unitarios y federales) y, por tanto, de un
pluralismo estatal o nacional.

3
Resulta difícil reconstruir los antecedentes doctrinales del pluralismo jurídico, sin
embargo, se puede identificar algunos autores paradigmáticos con contribuciones
originales (Eugen Ehrlich, Santi Romano, Jean Carbonnier, André-Jean Arnaud y
Norberto Bobbio) que nos permiten entender el nacimiento de una visión pluralista
del derecho.

Pluralismo Jurídico es la coexistencia dentro un Estado de diversos conjuntos de


normas jurídicas positivas en un plano de igualdad, respeto y coordinación.

El concepto de pluralismo jurídico supone una definición alternativa de derecho,


pues si se adopta la definición clásica, el derecho se reduce a las normas
producidas exclusivamente por el Estado.

En América Latina, dados los procesos de apertura democrática, se ha venido


avanzando en los últimos años en el reconocimiento de la vigencia de
normatividades alternas y se ha venido produciendo jurisprudencia que avanza en
el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural.

En la actualidad ha creado polémica la discusión de incluir el pluralismo jurídico


dentro de las reformas constitucionales al sector justicia, principalmente para
algunos sectores conservadores, argumentando una división del país. Estos
criterios evidencian un pensamiento excluyente y discriminatorio. Existe resistencia
al reconocimiento de la existencia de otros sistemas de justicia, principalmente de
los mismos operadores “oficiales”.

¿Qué es el Pluralismo Jurídico?

Uno de los máximos exponentes del pluralismo jurídico es Boaventura de Sousa


Santos, él indica que el pluralismo jurídico es el concepto clave en una visión post
moderna del derecho, ya que no se trata del pluralismo jurídico de la tradicional
antropología jurídica, que concibe esta pluralidad de sistemas normativos como
entidades separadas y coexistentes en un mismo espacio político, sino que se trata
de la concepción de distintos espacios legales superpuestos, interpenetrados y
mezclados en nuestras mentes como lo están en nuestras acciones legales.

El argumento del pluralismo jurídico pone de relieve la necesaria interrelación entre


los distintos saberes jurídicos al ampliar el horizonte del derecho como fenómeno
social complejo, continuamente recreado por la sociedad, no siempre con
adecuación a los patrones impuestos por el Estado, es decir, si el derecho es una
técnica de organización social, el análisis de las características y modalidades que
adquiere el mismo cuando no es elaborado u operado por el Estado desde sus
aparatos burocráticos, sino por sus propios agentes, pone de manifiestos
necesarias condiciones para que sea accesible para todos los ciudadanos.

Hoy es impensable concebir un Estado de derecho genuino que no implique el


respeto a la diversidad, sin lugar a duda, una de las condiciones para la construcción
de un Estado pluralista es la admisión a su vez de la existencia de derechos
colectivos.

Para posibilitar un pluralismo jurídico se requiere que los pueblos indígenas, en un


determinado territorio autónomo, ejerciten colectivamente sus derechos políticos, y
fortalezcan sus aún invisibilizados sistemas jurídicos.

El pluralismo jurídico, en países como Guatemala, requiere un nuevo ordenamiento


jurídico (Constitución Política Plurinacional) y la creación del Estado Plurinacional.
Sólo mediante este proceso de cambios estructurales se puede concretar un

4
pluralismo jurídico que verdaderamente fortalezca y equipare las justicias mayas
con la justicia occidental mestiza.

Eugen Ehrlich y la ficción de la unidad del orden jurídico

Eugen Ehrlich fue el primero en hablar de un derecho viviente y de la posibilidad de


una pluralidad de sistemas jurídicos. Ehrlich señaló el carácter arbitrario y fictivo de
la unidad del orden jurídico. Señala que el punto central del derecho no se encuentra
en la legislación, en la ciencia jurídica ni en la jurisprudencia. Se sitúa en la sociedad
misma.

El derecho no es necesariamente un producto del Estado, la parte más grande del


derecho tiene su origen en la sociedad, puesto que el derecho es un orden interno
de las relaciones sociales, tales como la familia, las corporaciones, la propiedad, el
contrato, las sucesiones, etc.

Santi Romano y el nacimiento de la noción de pluralismo jurídico

El jurista italiano Santi Romano ha desempeñado un papel incontestable en la


discusión sobre la existencia de una pluralidad de sistemas jurídicos. Romano ha
señalado que la pluralidad de sistemas jurídicos resulta de la crisis de la hegemonía
del Estado moderno.

EL DISCURSO JURIDICO

El discurso Jurídico es una secuencia coherente de oraciones con basamentos


legales. La coherencia global se define por los temas o tópicos que se expresan. Un
discurso es un procedimiento para probar y fundamentar enunciados valorativos por
medio de argumentos.

Es el que tiene por objeto a través de sus argumentos convincentes y/o persuasivos
ilustrar la inteligencia de los jueces para decidir si un hecho se ha realizado o no, si
una persona es o no culpable, si ha de aplicarse tal o cual regla jurídica o si ésta ha
de interpretarse en uno u otro sentido.

Es el tipo de discurso que más interesa al jurista, ya que al abogado como orador
delante de un estrado judicial acude para convencer al jurado, al tribunal colegiado
o no y para lograrlo debe utilizar este tipo de discurso propiamente dicho y adecuarlo
al área jurídica donde desarrolla su actividad.

Es importante que al momento de referirnos al discurso jurídico hagamos una


distinción entre:

• Discurso normativo: se origina en la redacción de leyes y es objeto de estudio de


la técnica legislativa o ciencia de la legislación.

• Discurso parlamentario: se desarrolla en el seno del poder legislativo, donde los


agentes intervinientes reglados por normas específicas que regulan los turnos de
habla producen sus argumentos para defender o refutar la sanción de las leyes.

• Discurso forense o judicial: se produce en el ámbito de la administración de justicia,


abarca el discurso de las partes y los fallos o sentencias, que constituyen el discurso
de poder institucionalizado del campo de la justicia.

Hablar y escribir son dos modos de comunicación distintos. En el transcurso de la


carrera, el alumno se enfrenta a estos tipos de discurso jurídico de una manera
asistemática y de la misma forma va interiorizando el “tecnolecto” jurídico como
lenguaje profesional.

5
Cabe señalar que en los últimos años, en el mundo entero han aparecido
importantes estudios sobre la problemática de los aspectos lingüísticos de la
argumentación jurídica, tanto desde la perspectiva de la nueva retórica como desde
la pragmática, la semiótica, la gramática argumentativa y la ciencia del texto. Uno
de los creadores de este tipo de trabajos es Aristóteles ya que distinguía el género
judicial del demostrativo y del deliberativo.

Los discursos Jurídicos son aquellos que se pronuncian ante un tribunal, bien como
abogado defensor o como acusador; El Discurso Jurídico debe estar estructurado
utilizando elementos fundamentales del lenguaje:

1. La Palabra: Es la expresión simple de una idea libre para indicar o señalar los
objetos reales o los hechos abstractos que surgen en nuestra mente.

2. La Frase: Es la unión de palabras entre sí, para lograr una unidad de expresión
de mayor entidad.

3. La Oración: Es un elemento gramatical que permite expresar un juicio o una


acción mediante su esencia de lenguaje, "El Verbo".

4. El Párrafo: Este se construye a partir de las palabras que, unidas las unas a las
otras, forman frases y oraciones, las cuales se ordenan en forma lógica para
exponer, entre un punto y otro del discurso toda una argumentación completa.

5. El Discurso: Representa la forma más acabada del razonamiento sistemático; es


la expresión lógica y completa que se logra sobre un tema dado sumando párrafos.

En conclusión, los alumnos que cursan la carrera de derecho es necesario que


reciban dentro de sus materias una encaminada al discurso jurídico ya que con esto
se evitaría grandes problemas de redacción, lectura, ortográficas entre otras y así
formas abogados con un léxico más propio de un estudioso en materia jurídico y se
disminuiría la problemática que día a día va creciendo con gran rapidez en nuestro
país y en los países latinoamericanos.

LAS TEORIAS SOCIOLOGICAS EN MATERIA DE CRIMINALIDAD Y


DESVIACION
La Desviación Social: Es el término utilizado para manifestar la conducta de uno
o varios sujetos que conforman la sociedad que violan lo que su entorno espera
normalmente de ellos según ciertas normas sociales establecida, la desviación
social es definida normalmente como conducta que viola normas y expectativas de
cualquier sistema social.

La Criminología General y la Sociología Criminal: La Criminología aparece a


finales del siglo pasado como un intento científico (positivista) de explicar al criminal
y el crimen.

Según Durkheim el crimen es considerado como un hecho social. Es la patología


social. Debe ser combatida a través de la etiología y terapéutica.

La sociología criminal, se ocupa de la conducta desviada o de la desviación social.

La criminología es una ciencia humana e interdisciplinaria que tiene como objetivo


el estudio del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas,
el control social, con relación al delito mismo, sin dejar de lado del todo a la víctima,
la cual será en todo caso objeto total de estudio de la victimología, con el objetivo
de entender al criminal y las distintas motivaciones que lo llevaron a cometer
determinados crímenes.

6
La sociología de la desviación es la rama de la sociología que se encarga del estudio
del consenso sobre las normas sociales, los actos y comportamientos que se
desvían de éstas y el sistema de control social construido para evitar tales
desviaciones.

La desviación es un tema fundamental en sociología y desde el nacimiento de esta


disciplina ha sido una de sus principales preocupaciones. En este sentido las
principales corrientes sociológicas han dado su interpretación sobre el cómo y el
porqué del incumplimiento de las normas sociales.

La desviación ha sido analizada desde distintas disciplinas, como la filosofía, el


derecho, la biología o la medicina. Además, en los últimos años se han desarrollado
estudios en criminología, disciplina con la que la sociología de la desviación está
íntimamente ligada. Si bien la primera se centra más en la relación entre la víctima,
el victimario y las leyes, la sociología de la desviación analiza también las conductas
que, sin estar prescritas como delitos, son catalogadas como anormales y reciben
algún tipo de sanción social.

Concepto de desviación desde una perspectiva sociológica

En sociología se considera una desviación cualquier acto o comportamiento,


aunque sea simplemente verbal, de una persona o un grupo que viole las normas
de una colectividad y, consecuentemente, conlleve algún tipo de sanción. Sin
embargo, ésta no es una característica intrínseca de ciertos actos, sino que
depende de la respuesta y la definición que los miembros de una colectividad le
atribuyan.

Es por ello que un acto sólo puede ser juzgado como desviado en relación a:

• Un contexto histórico: ya que la concepción de desviación varía en el tiempo,


por ejemplo ser zurdo ha sido considerado en muchas sociedades históricas como
una forma de desviación.

• Una sociedad concreta: como es notorio, las diferentes sociedades que


comparten un momento histórico pueden tener diferentes concepciones de la
desviación. Un ejemplo actual sería la poligamia, que en algunas sociedades es una
muestra de prestigio y en otras un delito.

• Un contexto situacional: Muchas actividades son permitidas, e incluso bien


vistas, dentro una situación, y juzgadas como desviadas en otra. Por ejemplo, a
ninguna sociedad se le ha ocurrido prohibir las relaciones sexuales, pero casi todas
limitan su práctica, prohibiendo realizarlas en público, fuera del matrimonio, etc.

Diferentes tipos de normas y tipo de desviación que implica su


incumplimiento.

El concepto de desviación está íntimamente ligado al concepto de norma, ya que


es de la norma de lo que un comportamiento se desvía. Por ello se afirma que donde
no existe norma no puede existir desviación.

Las normas sociales se definen como proposiciones que prescriben a individuos o


grupos el comportamiento adecuado en determinadas situaciones, o bien las
acciones a evitar. Pueden ser clasificadas según diversos criterios, pero el más
habitual dentro de la sociología de la desviación es agruparlas dentro de sistemas
normativos según el grado de la sanción que se aplica al infractor.

Con este sistema obtenemos una clasificación de los comportamientos desviados


según su gravedad:

7
• Normas penales: Son las recogidas en el código penal, que representa el núcleo
duro de cualquier sistema social. Recoge las normas que tutelan los bienes
fundamentales del grupo social, la vida, la propiedad, las instituciones, etc. El
incumplimiento de éstas es un delito y convierte al autor en delincuente. Conlleva el
tipo de sanción más grave: la pena.

• Normas jurídicas: Son las normas contenidas en reglamentos u ordenamientos;


su violación es un acto ilícito y conlleva sanciones de tipo pecuniario o
administrativo.

• Normas sociales: Es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas, como


la moda, la tradición, los usos y costumbres, etc. Su incumplimiento no implica una
sanción institucionalizada, aunque sí algún tipo de recriminación o reproche social.
En las últimas décadas existe la tendencia a reconceptualizar estos
comportamientos de desviados en diversos.

• Moral individual: Son las normas autoimpuestas del tipo no comeré nunca en un
McDonald's. Incumplirlas tiene escasa relevancia social, pero puede ser calificado
como hipocresía.

En realidad, este modelo es una simplificación de cómo se interrelacionan los


sistemas normativos, ya que existen multitud de excepciones: es habitual que
alguna de las normas sociales existentes no sea aceptada por la moral individual de
algunas personas, lo que da lugar a la aparición de las subculturas; también sucede
a menudo que algunas normas del sistema jurídico o penal no lleguen a integrarse
dentro de las normas sociales.

A. Teorías pre sociológicas de la desviación

El estudio de la desviación es anterior a la aparición de la sociología. Ya en la


Antigüedad clásica se desarrollaron las primeras teorías sobre la delincuencia y el
castigo, filósofos como Sócrates, Pitágoras, Platón o Aristóteles debatieron sobre
ello, atribuyendo los delitos a la herencia o a deficiencias físicas o mentales. En la
Edad Media se realizaron algunos estudios médicos para investigar crímenes
aislados y Tomás de Aquino en su obra Escolástica, intentó sentar las bases de una
Filosofía del Derecho. En los siglos XVIII y XIX, con la llegada de la ilustración y el
positivismo, aparecieron teorías y enfoques cuya influencia ha llegado hasta
nuestros días. Dos ejemplos destacados de ello son:

Teoría clásica

Se denomina Teoría Clásica de la desviación a los esfuerzos teóricos del iluminismo


por dar una definición objetiva del delito y de la pena que sustituyese la concepción
relativista y arbitraria característica del Antiguo Régimen. Esta objetivización del
delito era imprescindible para construir el Estado de derecho base del Estado liberal,
ya que es un prerrequisito necesario del principio de legalidad, la seguridad jurídica
o la igualdad ante la ley. La Teoría Clásica tiene los evidentes límites de que se
centra en el delito, sin analizar el resto de desviaciones sociales y que no investiga
sobre las causas de éste, lo que es el objeto principal de las teorías posteriores.

Enfoque biológico

Uno de los primeros intentos para entender de manera científica el fenómeno de la


desviación se hicieron desde el ámbito de la Biología. Durante el siglo XIX se
desarrollaron diversos estudios para intentar descubrir cuáles eran las
características físicas que convertían a las personas en desviadas.

8
La idea de poder explicar la conducta delictiva sobre la base de rasgos biológicos
tiene interesantes precedentes en algunas legislaciones medievales, en las que se
recomendaba a los jueces que dudasen entre dos sospechosos eligiesen a los más
feos y deformes. En 1876, el médico penitenciario Cesare Lombroso elaboró una
detallada teoría sobre las características físicas que provocaban la delincuencia.

Los rasgos físicos descritos eran básicamente simiescos: vello abundante, brazos
largos, frente estrecha, mandíbula prominente, etc. Aunque los estudios de
Lombroso alcanzaron una gran notoriedad en su época, el determinismo biológico,
tras las sucesivas críticas, fue cayendo en desuso hasta mediados del siglo XX,
cuando Willians Sheldon realiza un estudio con cientos de jóvenes en el que llega
a conclusiones similares.

Para Sheldon existen tres tipos básicos de constitución física: endomorfo,


mesomorfo y ectomorfo, a los que corresponden tres personalidades diversas,
siendo los mesomorfos con constitución musculosa y atlética, los más predispuestos
a delinquir. Los datos de Sheldon fueron reanalizados por Eleonor Glueck llegando
a la conclusión de que no puede afirmarse que la constitución atlética sea un buen
predictor de la delincuencia, y muchos menos su causa.

B. Teorías macro sociológicas de la desviación

Teoría funcionalista

Teoría marxista

Teoría de la subcultura

C. Teorías micro sociológicas de la desviación

Teoría del etiquetamiento

Teoría de la elección racional

ANOMIA

El término proviene del griego antiguo, estando formado por el prefijo «a-» (sin), y
la raíz «nomos» (normas). Por lo tanto, literalmente anomia significa «sin normas»

Para la psicología y la sociología, la anomia es un estado que surge cuando las


reglas sociales se han degradado o directamente se han eliminado y ya no son
respetadas por los integrantes de una comunidad. El concepto, por lo tanto, también
puede hacer referencia a la carencia de leyes. Reciben este nombre todas aquellas
situaciones que se caracterizan por la ausencia de normas sociales que las
restrinjan y también es un trastorno del lenguaje que imposibilita a una persona a
llamar a las cosas por su nombre.

La anomia es, para las ciencias sociales, un defecto de la sociedad que se evidencia
cuando sus instituciones y esquemas no logran aportar a algunos individuos las
herramientas imprescindibles para alcanzar sus objetivos en el seno de su
comunidad. Esto quiere decir que la anomia explica el porqué de ciertas conductas
antisociales y alejadas de lo que se considera como normal o aceptable.

Los principales impulsores del concepto fueron los sociólogos Emile Durkheim y
Robert Merton. Según Emile Durkheim, cuando un grupo está sumamente unido,
desarrolla una cantidad determinada de normas para regular el comportamiento y
mantener el orden dentro de él, las cuales establecen límites para las aspiraciones
y los logros, así como también el accionar de cada individuo para brindar una cierta
seguridad al conjunto. Para él no era posible pensar en la acción social de una forma

9
absolutamente libre, porque sin normas no pueden existir convenios para la armonía
en una sociedad y guías que colaboren con una conducta lineal que sea favorable
para toda la comunidad.

Por su parte, Robert K. Merton, expresó que la anomia es sinónimo de falta de leyes
y control en una sociedad y su resultado es una gran insatisfacción por la ausencia
de límites en cuanto a lo que se puede desear.

Causas de la anomia

María del Pilar López expone que, para Durkheim, la anomia tiene su origen en el
debilitamiento o falta de controles que delimiten la acción individual, lo cual ocasiona
que la persona no distinga de forma clara la diferencia entre lo justo y lo injusto, lo
legal y lo ilegal.

Mientras tanto, Giddens utiliza la referencia de Merton para decir que la anomia
tiene su origen en la desigualdad de oportunidades, los procesos de prepotencia y
exclusión. Un grupo o clase se niega a aceptar los valores impuestos por la clase
hegemónica o dominante.

Emile Durkhein

La propuesta teórica trata de explicar el crimen y el delito, la plantearon: el francés


Emile Durkheim, después el norteamericano Robert K. Merton y luego fue criticada
y ampliada por varios autores contemporáneos como Richard A. Cloward y Lloyd E.
Ohlin y la nueva propuesta tipológica de Robert Dubin y Frank Haray.

Esta teoría propone que el delito trasciende los “factores biológicos y psicológicos”,
donde “la conducta desviada y la criminalidad” tienen su origen en las “estructuras
sociales”.

¿QUE ES DELITO?

El delito es definido como una conducta, acción u omisión típica (tipificada por la
ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible.

Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión
tipificada y penada por la ley.

Los elementos del delito son: La acción (por comisión y por omisión), la tipicidad,
la antijuricidad, la imputabilidad y la culpabilidad (delitos dolosos y delitos culposos).

Imputable: Es el conjunto de condiciones física y psíquicas que legalmente son


necesarias en una persona para que le puedan ser atribuidos los actos antijurídicos
que esta ha realizado.

Clasificación de los Delitos:

1.- SEGÚN LA FORMA DE ACCIÓN: Delitos por Comisión y delitos por Omisión.

DELITO POR COMISION: Actos delictivos realizados por un individuo.

DELITOS POR OMISION: La infracción consiste en no hacer lo que está ordenado


por la Ley.

Según el modo de Culpabilidad

DELITOS DOLOSOS:

Realizados de forma consciente queriendo provocar el resultado dañoso.

10
DELITOS CULPOSOS: Acto de imprudencia. No se pretende el resultado dañoso,
pero tampoco se evita.

Ejemplos de delitos comunes

✓ Delito contra la vida: el homicidio.

✓ Delitos contra el honor: la calumnia o la injuria.

✓ Contra la propiedad o contra el patrimonio: la estafa, el delito de daños, el hurto


o el robo.

✓ Delitos contra la salud pública: las negligencias médicas o el consumo de drogas


ilegales.

✓ Delitos contra la Administración: la prevaricación o la malversación.

Otros delitos comunes: la piratería, el secuestro, la violación, la coacción, la


discriminación, el racismo, la conducción bajo los efectos del alcohol y las drogas,
el exceso de velocidad, la falsedad documental o la falsificación de moneda, entre
otros.

SOCIOLOGIA CRIMINAL.

La Sociología Criminal, como disciplina criminológica, se debe al sociólogo y jurista


italiano Enrico Ferri (1856-1929), representante de la escuela positivista del
Derecho Penal quien, a partir de la tercera edición, dio ese título a su famoso libro
Los nuevos horizontes del Derecho y del procedimiento penal (Bolonia-Italia, 1881);
Ferri incluyó en la nueva ciencia, no solo a la Antropología y a la Estadística
Criminales, sino a las Ciencias Pedagógicas, la Penología, e incluso al Derecho
Penal del que decía era solo un capítulo de la Sociología Criminal.

Según Enrico Ferri, la Sociología Criminal es la ciencia parte de la criminología, que


tiene por objeto el estudio del delito en cuanto a fenómeno social, así como el de
los factores sociológicos que intervienen en su producción.

La Sociología Criminal es la ciencia, que tiene por objeto el estudio del delito en
cuanto al fenómeno social, así como el de los factores sociológicos que intervienen
en su producción.

Sociología Criminal: Ciencia parte de la Criminología, que tiene por objeto el


estudio del delito como fenómeno social y de los factores sociológicos que lo
producen. Se considera a veces a la sociología criminal como una rama de la
Sociología, pero se puede también identificar con una concepción amplia de la
Criminología.

Criminología: Ciencia que se ocupa del estudio del fenómeno criminal, con el fin
de conocer sus causas y formas de manifestación. Es una ciencia interdisciplinaria
toda vez que, se auxilia de la psicología, sociología, filosofía, otras. La criminología
el estudio del delito, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento
desviado.

Criminalística: Disciplina auxiliar del derecho penal, que se encarga de demostrar


y explicar un delito, determinar sus autores y la participación de estos, a través de
un conjunto de procedimientos, técnicas y conocimientos científicos. Se centra en
la investigación científica, se basa en la ciencia como la física, la química o la
biología.

Hoy en día, la Sociología Criminal se interesa en dos vertientes:

11
El conjunto de principios derivados del estudio estadístico de la masa de fenómenos
criminales, conjugados con el psicológico de los casos concretos, que permiten el
estudio del delito como hecho social y en sus relaciones con los factores
criminógenos; éstos, procedentes del mundo circundante, gravitan sobre los
individuos y los estimulan a delinquir.

Comprende también la determinación de los recursos preventivos político-sociales


de los que los Estados pueden valerse en su lucha contra la criminalidad. Todos
estos estudios, en ciertos de sus aspectos, tienen antiguos precedentes.

La Sociología Criminal, como orientadora de la lucha de la sociedad contra el


crimen, concreta sus conclusiones en la necesidad de atacar las causas generales
que favorecen su desarrollo, mediante métodos de política social preventiva, a los
que Ferri llamó substitutivos penales como medios de prevención social, y que
deben comprender toda una serie de medidas de orden económico, político,
administrativo, educativo y doméstico, que puestas en práctica por los gobiernos
conducirían a disminuir y atenuar el porcentaje y la crueldad de la conducta
sociopática y de los hechos delictivos.

Escuelas criminológicas

Entendemos por escuelas ciertas corrientes de pensamiento coincidentes en


conceptos básicos de determinada disciplina. Cuando varios autores coinciden en
la concepción de algunos conceptos fundamentales como el origen y fundamento
de derecho criminal, el delito, la responsabilidad, la pena, el método, los fines del
derecho penal y otros, decimos que pertenecen a determinada escuela o que
conforman tal o cual escuela.

CORRIENTES DE PENSAMIENTOS

LA ESCUELA CLASICA

La Escuela Liberal clásica no consideraba al delincuente como un ser diferente de


los demás, no partía de la hipótesis de un rígido determinismo sobre cuya base la
ciencia tuviese por cometido una investigación etiológica sobre la criminalidad, sino
que se detenía sobre todo en el delito entendido como concepto jurídico, es decir
como violación del derecho y también de aquel pacto social que se hallaba, según
la filosofía política del liberalismo clásico, en la base del Estado y del derecho.

El delincuente no es un ser diferente a los demás.

Como comportamiento, el delito surgía de la libre voluntad del individuo, no de


causas patológicas, y por ello, desde el punto de vista de la libertad y de la
responsabilidad moral de las propias acciones, el delincuente no era diferente,
según la escuela clásica, del individuo normal. En consecuencia, el derecho penal
y la pena eran considerados por la escuela clásica no tanto como un medio para
modificar al sujeto delincuente, sino sobre todo como un instrumento legal para
defender a la sociedad del crimen, creando frente a éste, donde fuese necesario,
un disuasivo, es decir una contra motivación. Los límites de la conminación y de la
aplicación de la sanción penal, así como las modalidades del ejercicio de la potestad
punitiva del Estado, estaban señalados por la necesidad o utilidad de la pena y por
el principio de legalidad.

La Sanción Penal según la Escuela Clásica no era un medio para modificar al sujeto
delincuente, sino sobre todo como un instrumento legal para defender a la sociedad
del crimen.

12
La criminología actual, a partir del año 1930, se caracteriza por la tendencia a
superar las teorías patológicas de la criminalidad, es decir aquellas que se basan
en las características biológicas y psicológicas que diferenciarían a los sujetos
"criminales" de los individuos "normales", y en la negación del libre arbitrio mediante
un rígido determinismo. Estas teorías eran propias de la criminología positivista que,
inspirada en la filosofía y en la psicología del positivismo naturalista, predominó
entre fines del siglo pasado y comienzos del presente. Sigue a la concepción
patológica dé la criminalidad (reacción, según se verá, y a anticipada por Durkheim
en los tiempos del predominio de tal concepción), la matriz positivista subsiste hasta
nuestros días como fundamental en la historia de la disciplina.

Teoría de la anomia

Para Durkheim, es un Estado social, caracterizado por un debilitamiento general, en


la conciencia colectiva, en el que se vuelven poco claros los fines del accionar. Es
el fracaso o la ausencia de un sistema de convicciones morales arraigadas
colectivamente para una persona o grupo social.

Robert Merton redefinió el concepto de anomia, de forma más concreta, como aquel
proceso, propio de las sociedades modernas, que resulta del cambio rápido de los
valores sociales, sin que dé tiempo a su sustitución por otros valores alternativos.
Como resultado de ello, los individuos se quedan sin valores y normas que sirvan
como referentes para su conducta.

LA ESCUELA POSITIVISTA.

Esta es todo lo contrario a la Escuela Clásica, la Escuela Positiva si tuvo una


existencia real, con un grupo de juristas que retaron a otros juristas del campo para
poder imponer sus ideas. Una clase de intelectuales que hacen de LOMBROSO un
jefe y sus conocimientos una doctrina.

FERRI nos dice que " la escuela positiva consiste en lo siguiente: estudiar al delito,
primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar
jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por
consiguientes serán eficaces " Debido a los excesos de la Escuela Clásica, nace la
Escuela Positiva. Todo se debió al abuso de la dogmática, al olvido del hombre
delincuente a sus creencias de haber de haber agotado la problemática jurídico
penal.

Los postulados de esta escuela son:

1. La Escuela Positiva se caracteriza por su método científico.

2. El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual


y existente.

3. Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que el


hombre vive en sociedad y será responsablemente social mientras viva en sociedad.

4. El hecho de que, si no hay responsabilidad moral, no quiere decir que se pueden


quedar excluido del derecho.

5. El concepto de Pena se sustituye por el de sanción.

6. La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal.

Las teorías de Lombroso sobre el delincuente

Lombroso dijo que las causas de la criminalidad son de acuerdo con la forma,
causas físicas y biológicas. Un aspecto particularmente difundido de la obra de

13
Lombroso es la concepción del delito como resultado de tendencias innatas, de
orden genético, observables en ciertos rasgos físicos o fisonómicos de los
delincuentes habituales (asimetrías craneales, determinadas formas de mandíbula,
orejas, arcos superciliares, etc.). Sin embargo, en sus obras se mencionan también
como factores criminógenos el clima, la orografía, el grado de civilización, la
densidad de población, la alimentación, el alcoholismo, la instrucción, la posición
económica y hasta la religión.

Las escuelas son ciertas corrientes de pensamiento coincidentes en conceptos


básicos de determinada disciplina. Cuando varios autores coinciden en la
concepción de algunos conceptos fundamentales como el origen y fundamento de
derecho criminal, el delito, la responsabilidad, la pena, el método, los fines del
derecho penal y otros, decimos que pertenecen a determinada escuela o que
conforman tal o cual escuela

El objeto fundamental de la escuela clásica es el estudio y análisis del delito y de la


pena. Esta escuela se basa en el principio del libre albedrio, esto quiere decir que
el hombre es responsable de sus actos. Esta escuela también puede denominarse
"escuela de la disuasión". La pena funciona como retribución al daño que el
delincuente le hace a la sociedad.

Frente a los postulados del derecho penal clásico surge la escuela llamada
"positivista", inspirada en el evolucionismo de Darwin y en el cientificismo, dentro de
los cuales cabe mencionar la teoría de la degeneración de Morel; las descripciones
psiquiátricas de la monomanía homicida de Esquirol y de la locura moral de
Prichard; y, finalmente, las hipótesis antropométricas de Gall, todas ellas
precursoras de la corriente que encabezan Cesare Lombroso (1835-1909), Enrico
Ferri (1856-1929) y Raffaele Garófalo (1852-1934).

Entre las ideas centrales de la escuela positivista cabe mencionar:

1. El comportamiento delictivo no es elegido (anormalidad por causas biológicas).

2. El comportamiento es previsible (peligrosidad) y curable (tratamiento).

3. Defensa social (segregación) + tratamiento (prevención especial).

4. El delincuente curado se vuelve ""normal" y se reintegra al orden social.

5. El orden social se compone de personas normales (aptas) y conformes.

En esta escuela, el objeto de estudio fundamental es el delincuente. Por esta razón,


se centra en estudiar y analizar quién comete el delito. Entonces, fundamenta su
análisis en la realidad individual, el hombre, su constitución biológica y otros factores
externos que influyen en el individuo, para que este cometa delito. La escuela
positivista es determinista, esto quiere decir que el hombre es delincuente porque
está predestinado a serlo.

FUNDADORES DE LA ESCUELA POSITIVA

• Cesare Lombroso

• Enrico Ferri

• Rafael Garófalo. Hipótesis Antropométrica

FUNDADORES DE LA ESCUELA CLASICA:

Cesare Beccaria

Jeremías Bentham
14
Gian Doménico Romagnosi

DIFERENCIAS ENTRE LA ESCUELA CLASICA Y LA ESCUELA POSITIVA.

• Escuela Clásica:

• Inclina su estudio en el delito y sanciona, no ve al delincuente

• No busca las causas del delito, el delincuente actúa bajo su libre albedrio

• El objeto fundamental de la escuela clásica es el estudio y análisis del delito


y de la pena

• Escuela Positiva:

• Busca e investiga las causas del delito

• Aplica los métodos de las ciencias naturales para explicar la delincuencia.

CONSIDERACIONES SOBRE SOCIOLOGÍA CRIMINAL

Lombroso dice que la causa del acto criminal está constituida por las condiciones
anómalas del criminal; para Maxwel, esa causa consiste en dos elementos:

individuo y sociedad, otros sostienen que es la falta del libre arbitrio, y por último,
hay quienes digan que las únicas causas de la criminalidad están constituidas por
la suma de las tres categorías de factores estudiados.

Manzini nos dice que la “Sociología Criminal es la ciencia descriptiva que realiza la
historia natural de la delincuencia”.

“En su rama biosociológica, la Sociología Criminal estudia los caracteres


individuales del delincuente, con el fin de determinar las causas del delito y su grado
de temibilidad social; en su rama jurídica, estudia la legislación preventiva y
represiva de la delincuencia”.

Según su fundador, Enrico Ferri, la sociología criminal es una ciencia de


observación positiva que, fundándose en la antropología, la psicología y la
estadística criminal, así como el Derecho Penal y los estudios penitenciarios, llega
a ser la ciencia sintética de los delitos y las penas.

La sociología criminal se ocupa sólo de la relación que existe entre el autor del
delito, como sujeto activo, con la sociedad.

La sociología criminal se diferencia de la sociología general en que, mientras la


primera se ocupa únicamente del fenómeno de la criminalidad, la segunda estudia
todos los fenómenos en general que influyen y modifican el desarrollo y progreso
evolutivo del organismo social.

La infracción es un término que significa la violación de una ley o de un precepto de


la autoridad, por lo que se incurre en una sanción penal. La sociología criminal se
auxilia de las siguientes ciencias para poder cumplir bien su cometido: de la
Antropología Criminal, Etnografía, Psicología Criminal, Psiquiatría, Neurología; en
fin, de la Estadística Criminal, base ordinaria y eficaz de todas las observaciones
sociológicas.

Ferri argumenta que la sociología criminal es una ciencia positivamente de


observación, realista. La considera como síntesis y fundamento de las ciencias
anteriormente enumeradas y aún del Derecho Penal. Es decir, constituye una
ciencia en la que se resumen el delito, el delincuente y la pena.

15
Al asentar la etiología de la criminalidad otorgándoles toda importancia al influjo de
los factores antropológicos, físicos y sociales, rechaza la teoría del libre albedrío
como base del derecho penal, y, al proclamar que el delincuente es un ser anormal
física y psíquicamente, sugiere las bases de la responsabilidad social.

Por último Ferri, elabora una clasificación de los delincuentes desde el punto de
vista de su constitución física, más bien de sus funciones orgánicas y psíquicas.
Cree que el tipo del criminal nato es característico que el criminal habitual encuentra
en el medio social las circunstancias propicias que accionan sobre su anormalidad
para llegar a la comisión del acto delictuoso, como el loco y el congénito, que
carecen del sentimiento social y moral. Asegura también que los delincuentes
pasionales y por ocasión, se caracterizan por su escaso dominio para evitar en
determinado momento la realización de un delito. Quien delinque, dice Ferri, lo hace
presa de una anormalidad ya congénita o adquirida.

Rafael Garófalo también considera que la criminalidad tiene su gestión en el


ambiente social y en contribución a las condiciones naturales del individuo, por lo
que toda misión represiva del delito debe tener muy en cuenta que la criminalidad
es un fenómeno social, debiéndose estimar y considerar de extraordinaria
importancia los datos que los estudios antropológicos, físicos y sociales
proporcionen.

Aspecto social de la criminalidad

El carácter esencial de todo acto criminal, es el de ser definido por la ley escrita o
consuetudinaria y el de tener señalada una sanción represiva. Este carácter no es
absoluto, sino relativo, pues varía de acuerdo con las costumbres que profese cada
sociedad. Los actos que antiguamente se castigaban con la pena de muerte, hoy
no se castigan, y al contrario, actos que anteriormente no se castigaban, hoy se
castigan con penas demasiado severas.

La concepción de la criminalidad es esencialmente relativa, y su realidad está en


relación con cada una de las sociedades existentes y con el grado de evolución de
las mismas. Se pueden citar ciertos actos que teniendo en cuenta el lugar, tiempo y
época fueron actos de marcado carácter criminoso y que el tiempo los ha tomado
en grandes virtudes. Sócrates quien fue un criminal a los ojos de los jueces
Atenienses y condenado a tomar la cicuta, ha permanecido en la historia como un
modelo de virtudes. Otro ejemplo lo encontramos en Galileo, condenado a
retractarse por lo que había escrito acerca del movimiento de la Tierra. El fenómeno
inverso se observa en la reprobación del poder social al delito criminoso, el cual es
más terrible hoy que en épocas anteriores.

La criminalidad, entendiendo por tal concepto la infracción de la ley penal, se nos


revela como un fenómeno de la naturaleza social, en el sentido de ser el fruto de la
vida en sociedad, pues el hombre en el estado de aislamiento absoluto, no podría
llegar a ser un criminal, pues el individuo en estas condiciones gozará de derechos
absolutos sin deberes correlativos, y su conducta no podría ser considerada ni social
ni antisocial. La voluntad del individuo criminal pierde el sentimiento de la solidaridad
y se coloca en franca rebeldía contra esa voluntad colectiva expresada por medio
de una ley, un hábito o una costumbre.

En la criminalidad podemos observar un verdadero conflicto de voluntades: de un


lado, la voluntad perversa del hombre delincuente, siempre dispuesto a atentar
contra la vida, honra y bienes de sus conciudadanos, y de otro lado, la voluntad de
la colectividad, siempre alerta a defender no sólo el patrimonio económico sino
también el patrimonio moral de todos los elementos que la constituyen. La infracción
es, pues, el producto de dos factores: factor individuo y factor sociedad. Cada uno

16
de estos factores tiene una acción propia y caracterizada en la evolución y
producción del fenómeno sociológico y criminal.

LOS DELITOS DE LOS ACOMODADOS (O DELITOS DE CUELLO BLANCO)

Los delitos de cuello blanco más comunes son: el tráfico de influencias, el fraude, el
lavado de dinero, el cohecho, el vaciamiento de empresas, la quiebra fraudulenta,
el peculado, la malversación de fondos económicos; la delincuencia organizada.

PECULADO: DELITO DE CUELLO BLANCO Aunque el término “delito de cuello


blanco” no es nuevo, pareciera que en nuestros tiempos muchas personas no lo
comprenden o se olvida que también en las “altas esferas” existen delincuentes que
tratarán de salirse con la suya.

Fue en la reunión anual de la American Sociological Society (Filadelfia, EUA-1939)


donde Edwin H. Sutherland acuñó dicho término para referirse a “aquellos ilícitos
penales cometidos por sujetos de una elevada condición social o en relación con su
actividad profesional”. Por supuesto también se refería a altos jefes de gobierno,
ministros o empleados públicos.

CRIMEN ORGANIZADO. (Denominado también como DERECHO PENAL


ECONOMICO)

¿Qué es la delincuencia organizada? Se trata de un grupo social con una cierta


estructura y con miembros que se organizan para cometer acciones delictivas. A
diferencia del delincuente que actúa en solitario, los individuos que forman parte de
una banda de delincuencia organizada deben responder a la estructura y cumplir
con una determinada función.

Delincuencia Organizada: se refiere a grupos de personas que tienen una relación


continua y obtienen ganancias por medio de una variedad de actividades delictivas
y clandestinas con fines de lucro. Muchas veces, la meta principal de estas
organizaciones es ganar o mantener control exclusivo sobre un mercado delictivo
particular (tráfico de drogas, armas ilícitas, propiedad intelectual ‘pirateada’, entre
otros).

La delincuencia organizada suele dedicarse a tareas más complejas que robos


comunes o hurtos. Estos grupos de crimen organizado se involucran en actividades
como el tráfico de drogas o armas, la trata de blancas, el contrabando o la
falsificación. Es habitual que estas organizaciones delictivas estén regidas por un
orden jerárquico. Los miembros de las capas más bajas deben hacer méritos para
ascender y mostrar su lealtad a los jefes.

La delincuencia organizada tiene prácticamente las mismas consecuencias para el


individuo, la comunidad y la sociedad que cualquier otro delito. Sin embargo, el
impacto de la delincuencia organizada puede ser mayor y más corrosivo.

Crimen organizado, en sentido amplio, se refiere a la criminalidad como empresa,


la cual comprende todas aquellas actividades que igual se desarrollan en cualquier
tipo de empresa, constituyendo lo que se conoce como “derecho penal económico”,
se trata aquí de la criminalidad en la empresa, con lo cual se hace énfasis en una
criminalidad de tipo económico, que tiene como fundamento la organización y la
finalidad estrictamente lucrativa.

Características del Crimen Organizado

La definición mínima de crimen organizado que podamos esbozar es el de un grupo


de individuos organizado para cometer delitos graves. Esta organización supone
una estructura, la división de roles, la jerarquización de los miembros que

17
intervienen y vocación de permanencia en el tiempo. Esta vocación de permanencia
en el tiempo está muy vinculada con la auto renovación, si la idea es que esta
organización permanezca en el tiempo los cuadros no solo las cabecillas, sino los
que forman parte de los estamentos inferiores podrán entrar y salir porque la idea
es que la organización criminal permanezca en el tiempo.

Delincuencia organizada transnacional

Delincuencia organizada. La complejidad de los mercados ilegales de alcance


internacional es mayor que nunca: conocidos también con el nombre de
delincuencia organizada transnacional, se trata de un negocio que se basa en la
venta de productos no amparados por la Ley, y que genera miles de millones de
dólares por año. Lejos de preocuparse por cuestiones relacionadas con la seguridad
o la ética, estos comerciantes se mueven basados en la demanda.

El crimen organizado amenaza la seguridad de las personas y de los animales,


representa un espacio en el cual no se respetan los derechos básicos y atenta
contra el correcto desarrollo cultural, económico, social, civil y político de los países
de todo el mundo. Si agregamos a esta peligrosa ecuación la corrupción por parte
de ciertos gobernantes, la repercusión es verdaderamente aterradora.

Uno de los aspectos más preocupantes de la delincuencia organizada transnacional


es su capacidad de mutar para adaptarse a las cambiantes tendencias de los
mercados, como si se tratase de un virus que evita por todos los medios quedar en
la mira de la selección natural. Dado que no responde a ningún marco legal o moral,
este negocio no teme las medidas drásticas, siempre que le garanticen la
continuidad de sus ganancias.

La Ley contra la Delincuencia Organizada:

Es una ley que tiene por objeto establecer las conductas delictivas atribuibles a los
integrantes y/o participantes de las organizaciones criminales, establecimiento y
regulación de los métodos especiales de investigación y persecución penal así
como todas aquellas medidas con el fin de prevenir, combatir, desarticular y
erradicar la delincuencia organizada de conformidad y con lo dispuesto en la
Constitución Política de la República de Guatemala, los tratados internacionales
suscritos y ratificados por Guatemala, y leyes ordinarias. Todo ello de acuerdo al
Decreto 21-2006 del Congreso de la República de Guatemala.

Perfil Criminológico
Asesino en Serie: JOSE MARIA MICULAX

José María Miculax Bux fue un asesino en serie que entre los meses de enero a
abril del año1946 dio muerte en compañía de su primo Mariano Macú Miculax a
entre 14 y 15 niños y adolescentes, después de abusar sexualmente.

Modus operandi:

1. Encontrar de menores cerca de barrancos.

2. Dominación con fuerza,

3. Los ahorcaba con lazos o cables,

4. Los violaban.

Trastornos de la personalidad:

18
Pasivo agresivo. Personas que ante la sociedad se veían muy tranquilos pero su
agresividad se reflejaba con los niños. Obsesivo compulsivo: ya que se
obsesionaron por violar, estrangular, solamente a niños.

Conducta anormal:

Funcionamiento social defectuoso: Ya que no era capaz de convivir con niños, al


contrario, provocaba en ellos la excitación depravada de violar y estrangular a los
niños

Autocontrol defectuoso:

No eran capaces de controlar esos impulsos aberrantes.

Psicópatas.

Ya que eran antisociales, inmorales, se satisfacían sexualmente, del dolor y muerte


de los niños, a través de su agonía, eran manipuladores, no sentían angustia de ver
en los niños sufrimiento, no eran inteligentes, mucho menos sentían dolor por lo que
hacían, tenían carencia de distinguir entre lo bueno y lo malo ya que después de
perpetuar el delito seguían con su día a día como que nada hubiera pasado.

Utilizaban el Sadismo.

Ya que disfrutaron ver el sufrimiento físico o psíquico de niños varones para su


excitación y satisfacción sexual.

En conclusión, pena capital:

Para el enjuiciamiento de Miculax y su primo se promulgó legislación especial en el


gobierno de Arévalo en el cual se abreviaron los procedimientos según el decreto
235 del Congreso de la República el que se le conoció en forma popular como la
Ley Miculax, la que para el día 18 de junio del mismo año permitió sentenciar a
muerte a José María Miculax Bux, enfrentándolo al pelotón de fusilamiento el día 18
de Julio de 1946 frente a la pared exterior de la avenida Cementerio y 23 calle.

Analizar el caso MICULAX…

19

También podría gustarte