Contenido Del Segundo Examen Parcial. Sociologia2022
Contenido Del Segundo Examen Parcial. Sociologia2022
Contenido Del Segundo Examen Parcial. Sociologia2022
CUARTO CICLO
Lic. Victor Lem
Control Social:
El control social es importante, ya que en toda sociedad hay una lucha entre ésta y
el individuo.
La sociedad necesita ejercer un dominio sobre el individuo, así despliega una gama
de mecanismos que aseguren la conformidad de éste a las normas sociales.
Control Social Persuasivo: Induce a los integrantes del grupo a adecuarse a las
normas establecidas, pero no cuenta para su cumplimiento con el apoyo del aparato
coactivo estatal. Se trata de persuadir o convencer por distintos medios a los
integrantes del grupo, para que actúen conforme a las normas del mismo.
Control Social Coactivo: Cuenta con el aparato coactivo del Estado para exigir
que sean cumplidas las normas establecidas. En este sentido, el único control social
coactivo es el Derecho, por cuanto se produce una violación de las normas jurídicas,
se cuenta con el apoyo de la fuerza coactiva del Estado para exigir su cumplimiento.
1
El control social está dirigido a los individuos que han vulnerado las normas sociales
e incurrido en conductas que han sido tipificadas en las legislaciones del propio
Estado por el hecho de considerarse incorrectas y vulnerar los derechos de los
demás individuos.
NORMAS
Las normas son pautas o reglas que regulan la conducta, el comportamiento del
hombre en sociedad.
Las normas son reglas sobre lo que las personas debemos o no debemos hacer,
pensar, sentir en cada situación en que nos encontramos.
Las normas varían de una cultura a otra y dentro de una cultura varían según los
espacios y los tiempos.
Todas las normas sociales, van acompañadas de sanciones que pueden ser
recompensas o castigos
CLASIFICACIÓN DE NORMAS
1. NO JURÍDICAS: son las que carecen de una organización con poder para
controlarla.
2
c) Sociales: establecen las formas usuales de comportarse, la cortesía, las buenas
costumbres (saludar, dar las gracias).
2. JURÍDICAS: son las que son impuestas y controladas por el Estado. Regulan, a
partir de una organización formal, la conducta externa de las personas en relación
a los demás.
Los monistas jurídicos defienden la idea de que existe y debe existir un y solo un
sistema jurídico centralizado y jerarquizado por cada Estado nación.
Kelsen, en su expresión más pura acerca del derecho, hacía mención a lo que se
conoce como el monismo jurídico y señalaba que esta expresión domina nuestra
imaginación jurídica, esta idea que debe existir y de hecho existe referente a un solo
sistema jurídico, centralizado y jerarquizado dentro de un Estado tiene relación con
la existencia de un soberano indivisible, esto es, un solo individuo o grupo de
individuos con poder creador de derecho y fuente única del poder político que
garantice la cohesión y el carácter unitario de la nación, Kelsen también se refería
a que las normas expedidas por este soberano deberían tener un carácter general,
abstracto y por tanto constituir un sistema claramente estratificado y coherente.
Una visión monista del derecho presupone que un sistema jurídico existe cuando
las normas jurídicas son un producto exclusivo del Estado. Todas aquellas normas
que están fuera del derecho estatal no pueden ser consideradas como derecho. Sin
embargo, un sistema jurídico no sé identifica necesariamente con un conjunto
ordenado y estructurado de normas estatales. Las normas son o pueden ser una
parte del sistema jurídico, pero éste no se acaba sólo en las normas.
PLURALISMO JURIDICO
3
Resulta difícil reconstruir los antecedentes doctrinales del pluralismo jurídico, sin
embargo, se puede identificar algunos autores paradigmáticos con contribuciones
originales (Eugen Ehrlich, Santi Romano, Jean Carbonnier, André-Jean Arnaud y
Norberto Bobbio) que nos permiten entender el nacimiento de una visión pluralista
del derecho.
4
pluralismo jurídico que verdaderamente fortalezca y equipare las justicias mayas
con la justicia occidental mestiza.
EL DISCURSO JURIDICO
Es el que tiene por objeto a través de sus argumentos convincentes y/o persuasivos
ilustrar la inteligencia de los jueces para decidir si un hecho se ha realizado o no, si
una persona es o no culpable, si ha de aplicarse tal o cual regla jurídica o si ésta ha
de interpretarse en uno u otro sentido.
Es el tipo de discurso que más interesa al jurista, ya que al abogado como orador
delante de un estrado judicial acude para convencer al jurado, al tribunal colegiado
o no y para lograrlo debe utilizar este tipo de discurso propiamente dicho y adecuarlo
al área jurídica donde desarrolla su actividad.
5
Cabe señalar que en los últimos años, en el mundo entero han aparecido
importantes estudios sobre la problemática de los aspectos lingüísticos de la
argumentación jurídica, tanto desde la perspectiva de la nueva retórica como desde
la pragmática, la semiótica, la gramática argumentativa y la ciencia del texto. Uno
de los creadores de este tipo de trabajos es Aristóteles ya que distinguía el género
judicial del demostrativo y del deliberativo.
Los discursos Jurídicos son aquellos que se pronuncian ante un tribunal, bien como
abogado defensor o como acusador; El Discurso Jurídico debe estar estructurado
utilizando elementos fundamentales del lenguaje:
1. La Palabra: Es la expresión simple de una idea libre para indicar o señalar los
objetos reales o los hechos abstractos que surgen en nuestra mente.
2. La Frase: Es la unión de palabras entre sí, para lograr una unidad de expresión
de mayor entidad.
4. El Párrafo: Este se construye a partir de las palabras que, unidas las unas a las
otras, forman frases y oraciones, las cuales se ordenan en forma lógica para
exponer, entre un punto y otro del discurso toda una argumentación completa.
6
La sociología de la desviación es la rama de la sociología que se encarga del estudio
del consenso sobre las normas sociales, los actos y comportamientos que se
desvían de éstas y el sistema de control social construido para evitar tales
desviaciones.
Es por ello que un acto sólo puede ser juzgado como desviado en relación a:
7
• Normas penales: Son las recogidas en el código penal, que representa el núcleo
duro de cualquier sistema social. Recoge las normas que tutelan los bienes
fundamentales del grupo social, la vida, la propiedad, las instituciones, etc. El
incumplimiento de éstas es un delito y convierte al autor en delincuente. Conlleva el
tipo de sanción más grave: la pena.
• Moral individual: Son las normas autoimpuestas del tipo no comeré nunca en un
McDonald's. Incumplirlas tiene escasa relevancia social, pero puede ser calificado
como hipocresía.
Teoría clásica
Enfoque biológico
8
La idea de poder explicar la conducta delictiva sobre la base de rasgos biológicos
tiene interesantes precedentes en algunas legislaciones medievales, en las que se
recomendaba a los jueces que dudasen entre dos sospechosos eligiesen a los más
feos y deformes. En 1876, el médico penitenciario Cesare Lombroso elaboró una
detallada teoría sobre las características físicas que provocaban la delincuencia.
Los rasgos físicos descritos eran básicamente simiescos: vello abundante, brazos
largos, frente estrecha, mandíbula prominente, etc. Aunque los estudios de
Lombroso alcanzaron una gran notoriedad en su época, el determinismo biológico,
tras las sucesivas críticas, fue cayendo en desuso hasta mediados del siglo XX,
cuando Willians Sheldon realiza un estudio con cientos de jóvenes en el que llega
a conclusiones similares.
Teoría funcionalista
Teoría marxista
Teoría de la subcultura
ANOMIA
El término proviene del griego antiguo, estando formado por el prefijo «a-» (sin), y
la raíz «nomos» (normas). Por lo tanto, literalmente anomia significa «sin normas»
La anomia es, para las ciencias sociales, un defecto de la sociedad que se evidencia
cuando sus instituciones y esquemas no logran aportar a algunos individuos las
herramientas imprescindibles para alcanzar sus objetivos en el seno de su
comunidad. Esto quiere decir que la anomia explica el porqué de ciertas conductas
antisociales y alejadas de lo que se considera como normal o aceptable.
Los principales impulsores del concepto fueron los sociólogos Emile Durkheim y
Robert Merton. Según Emile Durkheim, cuando un grupo está sumamente unido,
desarrolla una cantidad determinada de normas para regular el comportamiento y
mantener el orden dentro de él, las cuales establecen límites para las aspiraciones
y los logros, así como también el accionar de cada individuo para brindar una cierta
seguridad al conjunto. Para él no era posible pensar en la acción social de una forma
9
absolutamente libre, porque sin normas no pueden existir convenios para la armonía
en una sociedad y guías que colaboren con una conducta lineal que sea favorable
para toda la comunidad.
Por su parte, Robert K. Merton, expresó que la anomia es sinónimo de falta de leyes
y control en una sociedad y su resultado es una gran insatisfacción por la ausencia
de límites en cuanto a lo que se puede desear.
Causas de la anomia
María del Pilar López expone que, para Durkheim, la anomia tiene su origen en el
debilitamiento o falta de controles que delimiten la acción individual, lo cual ocasiona
que la persona no distinga de forma clara la diferencia entre lo justo y lo injusto, lo
legal y lo ilegal.
Mientras tanto, Giddens utiliza la referencia de Merton para decir que la anomia
tiene su origen en la desigualdad de oportunidades, los procesos de prepotencia y
exclusión. Un grupo o clase se niega a aceptar los valores impuestos por la clase
hegemónica o dominante.
Emile Durkhein
Esta teoría propone que el delito trasciende los “factores biológicos y psicológicos”,
donde “la conducta desviada y la criminalidad” tienen su origen en las “estructuras
sociales”.
¿QUE ES DELITO?
El delito es definido como una conducta, acción u omisión típica (tipificada por la
ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible.
Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión
tipificada y penada por la ley.
Los elementos del delito son: La acción (por comisión y por omisión), la tipicidad,
la antijuricidad, la imputabilidad y la culpabilidad (delitos dolosos y delitos culposos).
1.- SEGÚN LA FORMA DE ACCIÓN: Delitos por Comisión y delitos por Omisión.
DELITOS DOLOSOS:
10
DELITOS CULPOSOS: Acto de imprudencia. No se pretende el resultado dañoso,
pero tampoco se evita.
SOCIOLOGIA CRIMINAL.
La Sociología Criminal es la ciencia, que tiene por objeto el estudio del delito en
cuanto al fenómeno social, así como el de los factores sociológicos que intervienen
en su producción.
Criminología: Ciencia que se ocupa del estudio del fenómeno criminal, con el fin
de conocer sus causas y formas de manifestación. Es una ciencia interdisciplinaria
toda vez que, se auxilia de la psicología, sociología, filosofía, otras. La criminología
el estudio del delito, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento
desviado.
11
El conjunto de principios derivados del estudio estadístico de la masa de fenómenos
criminales, conjugados con el psicológico de los casos concretos, que permiten el
estudio del delito como hecho social y en sus relaciones con los factores
criminógenos; éstos, procedentes del mundo circundante, gravitan sobre los
individuos y los estimulan a delinquir.
Escuelas criminológicas
CORRIENTES DE PENSAMIENTOS
LA ESCUELA CLASICA
La Sanción Penal según la Escuela Clásica no era un medio para modificar al sujeto
delincuente, sino sobre todo como un instrumento legal para defender a la sociedad
del crimen.
12
La criminología actual, a partir del año 1930, se caracteriza por la tendencia a
superar las teorías patológicas de la criminalidad, es decir aquellas que se basan
en las características biológicas y psicológicas que diferenciarían a los sujetos
"criminales" de los individuos "normales", y en la negación del libre arbitrio mediante
un rígido determinismo. Estas teorías eran propias de la criminología positivista que,
inspirada en la filosofía y en la psicología del positivismo naturalista, predominó
entre fines del siglo pasado y comienzos del presente. Sigue a la concepción
patológica dé la criminalidad (reacción, según se verá, y a anticipada por Durkheim
en los tiempos del predominio de tal concepción), la matriz positivista subsiste hasta
nuestros días como fundamental en la historia de la disciplina.
Teoría de la anomia
Robert Merton redefinió el concepto de anomia, de forma más concreta, como aquel
proceso, propio de las sociedades modernas, que resulta del cambio rápido de los
valores sociales, sin que dé tiempo a su sustitución por otros valores alternativos.
Como resultado de ello, los individuos se quedan sin valores y normas que sirvan
como referentes para su conducta.
LA ESCUELA POSITIVISTA.
FERRI nos dice que " la escuela positiva consiste en lo siguiente: estudiar al delito,
primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar
jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por
consiguientes serán eficaces " Debido a los excesos de la Escuela Clásica, nace la
Escuela Positiva. Todo se debió al abuso de la dogmática, al olvido del hombre
delincuente a sus creencias de haber de haber agotado la problemática jurídico
penal.
Lombroso dijo que las causas de la criminalidad son de acuerdo con la forma,
causas físicas y biológicas. Un aspecto particularmente difundido de la obra de
13
Lombroso es la concepción del delito como resultado de tendencias innatas, de
orden genético, observables en ciertos rasgos físicos o fisonómicos de los
delincuentes habituales (asimetrías craneales, determinadas formas de mandíbula,
orejas, arcos superciliares, etc.). Sin embargo, en sus obras se mencionan también
como factores criminógenos el clima, la orografía, el grado de civilización, la
densidad de población, la alimentación, el alcoholismo, la instrucción, la posición
económica y hasta la religión.
Frente a los postulados del derecho penal clásico surge la escuela llamada
"positivista", inspirada en el evolucionismo de Darwin y en el cientificismo, dentro de
los cuales cabe mencionar la teoría de la degeneración de Morel; las descripciones
psiquiátricas de la monomanía homicida de Esquirol y de la locura moral de
Prichard; y, finalmente, las hipótesis antropométricas de Gall, todas ellas
precursoras de la corriente que encabezan Cesare Lombroso (1835-1909), Enrico
Ferri (1856-1929) y Raffaele Garófalo (1852-1934).
• Cesare Lombroso
• Enrico Ferri
Cesare Beccaria
Jeremías Bentham
14
Gian Doménico Romagnosi
• Escuela Clásica:
• No busca las causas del delito, el delincuente actúa bajo su libre albedrio
• Escuela Positiva:
Lombroso dice que la causa del acto criminal está constituida por las condiciones
anómalas del criminal; para Maxwel, esa causa consiste en dos elementos:
individuo y sociedad, otros sostienen que es la falta del libre arbitrio, y por último,
hay quienes digan que las únicas causas de la criminalidad están constituidas por
la suma de las tres categorías de factores estudiados.
Manzini nos dice que la “Sociología Criminal es la ciencia descriptiva que realiza la
historia natural de la delincuencia”.
La sociología criminal se ocupa sólo de la relación que existe entre el autor del
delito, como sujeto activo, con la sociedad.
15
Al asentar la etiología de la criminalidad otorgándoles toda importancia al influjo de
los factores antropológicos, físicos y sociales, rechaza la teoría del libre albedrío
como base del derecho penal, y, al proclamar que el delincuente es un ser anormal
física y psíquicamente, sugiere las bases de la responsabilidad social.
Por último Ferri, elabora una clasificación de los delincuentes desde el punto de
vista de su constitución física, más bien de sus funciones orgánicas y psíquicas.
Cree que el tipo del criminal nato es característico que el criminal habitual encuentra
en el medio social las circunstancias propicias que accionan sobre su anormalidad
para llegar a la comisión del acto delictuoso, como el loco y el congénito, que
carecen del sentimiento social y moral. Asegura también que los delincuentes
pasionales y por ocasión, se caracterizan por su escaso dominio para evitar en
determinado momento la realización de un delito. Quien delinque, dice Ferri, lo hace
presa de una anormalidad ya congénita o adquirida.
El carácter esencial de todo acto criminal, es el de ser definido por la ley escrita o
consuetudinaria y el de tener señalada una sanción represiva. Este carácter no es
absoluto, sino relativo, pues varía de acuerdo con las costumbres que profese cada
sociedad. Los actos que antiguamente se castigaban con la pena de muerte, hoy
no se castigan, y al contrario, actos que anteriormente no se castigaban, hoy se
castigan con penas demasiado severas.
16
de estos factores tiene una acción propia y caracterizada en la evolución y
producción del fenómeno sociológico y criminal.
Los delitos de cuello blanco más comunes son: el tráfico de influencias, el fraude, el
lavado de dinero, el cohecho, el vaciamiento de empresas, la quiebra fraudulenta,
el peculado, la malversación de fondos económicos; la delincuencia organizada.
17
intervienen y vocación de permanencia en el tiempo. Esta vocación de permanencia
en el tiempo está muy vinculada con la auto renovación, si la idea es que esta
organización permanezca en el tiempo los cuadros no solo las cabecillas, sino los
que forman parte de los estamentos inferiores podrán entrar y salir porque la idea
es que la organización criminal permanezca en el tiempo.
Es una ley que tiene por objeto establecer las conductas delictivas atribuibles a los
integrantes y/o participantes de las organizaciones criminales, establecimiento y
regulación de los métodos especiales de investigación y persecución penal así
como todas aquellas medidas con el fin de prevenir, combatir, desarticular y
erradicar la delincuencia organizada de conformidad y con lo dispuesto en la
Constitución Política de la República de Guatemala, los tratados internacionales
suscritos y ratificados por Guatemala, y leyes ordinarias. Todo ello de acuerdo al
Decreto 21-2006 del Congreso de la República de Guatemala.
Perfil Criminológico
Asesino en Serie: JOSE MARIA MICULAX
José María Miculax Bux fue un asesino en serie que entre los meses de enero a
abril del año1946 dio muerte en compañía de su primo Mariano Macú Miculax a
entre 14 y 15 niños y adolescentes, después de abusar sexualmente.
Modus operandi:
4. Los violaban.
Trastornos de la personalidad:
18
Pasivo agresivo. Personas que ante la sociedad se veían muy tranquilos pero su
agresividad se reflejaba con los niños. Obsesivo compulsivo: ya que se
obsesionaron por violar, estrangular, solamente a niños.
Conducta anormal:
Autocontrol defectuoso:
Psicópatas.
Utilizaban el Sadismo.
19