0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas5 páginas

CULTURA

Este documento trata sobre conceptos clave de cultura y proceso de socialización. Explica que la cultura se aprende, transmite y comparte a través de símbolos. También describe la socialización primaria y secundaria como procesos mediante los cuales las personas adquieren las pautas culturales de un grupo a través de la interacción con agentes como la familia y la escuela.

Cargado por

Emely Rodríguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas5 páginas

CULTURA

Este documento trata sobre conceptos clave de cultura y proceso de socialización. Explica que la cultura se aprende, transmite y comparte a través de símbolos. También describe la socialización primaria y secundaria como procesos mediante los cuales las personas adquieren las pautas culturales de un grupo a través de la interacción con agentes como la familia y la escuela.

Cargado por

Emely Rodríguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CULTURA Y PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Esta breve revisión de algunos conceptos que son comunes a disciplinas como la
sociología, la psicología y la psicología social, nos permitirá ver la importancia de las
interacciones en nuestra constitución como seres humanos.

Cultura
La cultura (…) puede considerarse (…) como el conjunto de los rasgos distintivos,
espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un
grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los
derechos fundamentales inherentes al ser humano, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias. (UNESCO, 1982).

La cultura es aprendida, transmitida, compartida y simbólica:


 Aprendida y transmitida. Generalmente las generaciones mayores son
encargadas de transmitirla a las generaciones más jóvenes, pero la transmisión
cultural se produce a traves de diversos agentes y en diversos sentidos.
 Compartida, dado que siempre es social, y confiere identidad al colectivo del cual
surge.
 Simbólica, ya que, se adquiere y se transmite mediante símbolos, especialmente a
través del lenguaje. O sea, lo definitorio de la cultura son los significados
compartidos por el colectivo. Por ejemplo, si pensamos en el año 1950, para una
persona japonesa tendrá un sentido determinado, mientras que para un uruguayo
seguramente estará unido a un conjunto de contenidos determinados (Fútbol,
Maracaná, Uruguay campeón del mundo, etc.)

Proceso de Socialización
Proceso a través del cual los seres humanos van adquiriendo las pautas culturales
(normas, valores, prácticas, etc.) del colectivo social al que pertenecen. Si bien en
términos de socialización los primeros años de vida son fundamentales, este proceso
acompaña toda la vida del sujeto desde que nace, o incluso antes, hasta que muere.
Se puede dividir en dos tipos:
Socialización primaria: es la que se produce en los primeros años de vida,
fundamentalmente dentro del núcleo familiar.
Socialización secundaria: se produce a partir de que el niño amplía su mundo, que ya
no incluirá solamente a la familia, sino a otros grupos en instituciones, como la escuela, el
grupo de pares, etc.
Desde el punto de vista cultural, se puede afirmar que nos constituimos en seres
humanos en la medida que un grupo humano está dispuesto a reconocernos e
incorporarnos como parte de él1.
A lo largo de nuestra vida, nos integramos a diversos grupos e instituciones sociales (la
familia, la escuela, la educación, el trabajo, los grupos de pares, etc.) En estos grupos nos
relacionamos, establecemos vínculos y logramos aprendizajes, que nos van
transformando, todo ello condicionado por la cultura en la que estamos inmersos.

Agentes de socialización
Son aquellas personas, grupos e instituciones que llevan adelante el proceso de
socialización, Entre ellos podemos mencionar: la familia (principal agente socializador), el
grupo de pares (muy importante en la adolescencia), las instituciones educativas
formales, el trabajo, los medios de comunicación, las redes sociales, y en general todos
los ámbitos en los que los sujetos se desenvuelven.

Interacción
Es el proceso por el cual, dos o más personas afectan recíprocamente su
comportamiento. Pueden ir desde las más fugaces (por ejemplo intercambiar una mirada
con un desconocido) a las más intensas, como las pautadas por las relaciones familiares,
de pareja, amistad, etc. En este caso, su cualidad principal es la capacidad que tienen de
transformar a los sujetos, o sea, producir en ellos cambios profundos y duraderos.

Internalización
Es la trasposición en el plano interno subjetivo, de lo social externo objetivo. No es una
simple copia, sino más bien una reconstrucción que el sujeto hace de la realidad exterior.
Dicho de otra manera, siempre hay una distancia entre lo que nos enseñan y lo que
aprendemos. Internalización mediante, hay ciertas pautas culturales que incorporamos y
1.En Esparta (una ciudad-estado de la antigua Grecia con una cultura fuertemente guerrera), cuando nacía un niño, era
examinado por un consejo de ancianos. Si se le detectaba alguna malformación, era llevado al pie de monte Taigeto,
donde se lo arrojaba a un barranco.
que forman parte de nosotros, de manera que ya no las sentimos como externas, sin
embargo, hay otras que no reconocemos como parte de nuestra identidad, que incluso
podemos sentir como una imposición. Esto nos permite entre otras cosas, entender los
mecanismos que impulsan en cambio social.
Estamos interactuando con otros seres humanos aun antes del nacimiento, y es a partir
de estas interacciones que los agentes de socialización nos transmiten pautas culturales.
A esa transmisión de pautas culturales es a la que denominamos Proceso de
Socialización.

CULTURA ORGANIZACIONAL
Todo colectivo humano construye su cultura. De lo anterior se desprende que las
organizaciones también tienen su cultura, a la que denominamos cultura organizacional.
Según Robbins: “Hay un acuerdo general en que la cultura organizacional es un sistema
de significados compartidos por los miembros de una organización, que la distingue de
otras.” Las organizaciones no tienen una cultura uniforme.
La mayoría de las organizaciones, especialmente si son grandes, no tienen una sola
cultura, sino una cultura dominante y varias subculturas.

Cultura dominante. Expresa los valores centrales que comparten la mayoría de los
miembros de la organización. Es a la cultura que nos referimos cuando hablamos de la
cultura de una organización. Es la que da a las organizaciones su personalidad distintiva.
Subcuturas. Expresan las distintas visiones, problemas, situaciones y experiencias de los
distintos sectores de una organización. Fundamentalmente puede originarse como
resultado de la división del trabajo (a través de la departamentalización,
por ejemplo) o por la separación geográfica (como ocurre con una empresa
multinacional).
También es usual distinguir entre culturas fuertes y culturas débiles. Mientas que en una
cultura fuerte, los valores centrales de una organización son sostenidos con firmeza y
compartidos por la gran mayoría de los integrantes de ésta. Cuando ocurre lo contrario,
hablamos de una cultura débil.

Funciones de la cultura organizacional


- Define los límites de las organizaciones.
- Transmite sensación de identidad y pertenencia a los integrantes.
- Facilita el compromiso con las metas comunes.
- Aumenta la cohesión y la estabilidad de la organización.
- Permite dar sentido, orientar, y controlar el comportamiento de los integrantes.

Aspectos negativos de la cultura


El aspecto negativo fundamental de la cultura es que puede constituirse como una barrera
frente al cambio. El grado de flexibilidad de la cultura de una organización condicionará en
buena medida la resistencia al cambio de ésta.

Bibliografía consultada
Amorin, D., Apuntes para una posible psicología evolutiva. Tomo 1. Ediorial Psicolibros.
Montevideo. 2008
Robbins, S., Judge, T., Comportamiento Organizacional. 13ª ed. Prentice Hall, México
2000
Videos sugeridos
Genie la niña salvaje
https://www.youtube.com/watch?v=XkCk5Asxubk

Documental: Hikikomori, jóvenes invisibles


https://www.youtube.com/watch?v=ACO3XvGu_Ls
A MANERA DE DISPARADOR Y NO DE CIERRE...

Cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de él”


Jean Paul Sarte

También podría gustarte