Consejería de Educación y Deporte
Instituto Andaluz del Deporte
EXAMEN TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
P.N.B. MODELO A
(Patrón de Navegación Básica)
2ª Convocatoria: 17 de junio de 2023
INSTRUCCIONES
1. Está prohibida la utilización de teléfonos móviles o cualquier otro objeto de telefonía móvil, incluidos
PDA, TABLETAS o SMARTWATCH durante la duración de esta prueba, así como la comunicación entre
los candidatos.
2. No deteriore el impreso de respuestas. NO DOBLAR NI ARRUGAR.
3. Firme el impreso en el recuadro correspondiente con un bolígrafo.
4. Guarde el bolígrafo y utilice siempre un lápiz HB2 para cumplimentar la hoja de examen con los datos
solicitados.
5. Una vez comenzada la prueba señalar, siempre a lápiz HB2, solo una de las cuatro posibles respuestas
de cada pregunta de las que consta esta prueba. Si quiere rectificarla podrá utilizar una goma de borrar.
6. Coloque su DNI, NIE, pasaporte o carné de conducir en la mesa de examen a la vista de los miembros
del Tribunal durante el desarrollo de la prueba.
7. Esta prueba tiene una duración de CUARENTA Y CINCO MINUTOS
8. Este examen se rige a los efectos de elaboración y corrección por lo dispuesto en el RD 875/2014 de 10
de octubre (BOE 247 de 11 de octubre de 2014 de Ministerio de Fomento por el que se regulan las
titulaciones náuticas para el gobierno de embarcaciones de recreo).
9. No se admitirán por parte de los miembros del Tribunal, preguntas sobre el contenido del examen.
10. Ningún candidato podrá abandonar el aula sin entregar, OBLIGATORIAMENTE, el impreso de
respuestas. Una vez finalice Vd. la prueba se le entregará la copia amarilla auto copiativa que solo es
válida a efectos de autocorrección.
11. No podrá entregar su examen ni abandonar el aula hasta transcurridos, al menos, 30 minutos desde el
inicio de la prueba.
Una vez publicadas por el IAD las calificaciones provisionales, el aspirante dispondrá de un plazo de 7 días
hábiles para presentar alegaciones remitiendo un escrito a la siguiente dirección:
Sr. Presidente del Tribunal Único
Instituto Andaluz del Deporte.
Avda. Santa Rosa de Lima, 5.
29007. Málaga
Puede encontrar las respuestas y calificaciones provisionales en la página web: http://lajunta.es/iad o bien en el
Instituto Andaluz del Deporte o en la Delegación Territorial de Educación y Deporte de su provincia.
Queda prohibida la reproducción parcial o total de este cuaderno de examen.
Avda Santa Rosa de Lima, 5. 29007 Málaga
Teléf. 95 104 19 00 Fax 95 104 19 39
[email protected] EXAMEN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PATRÓN
PARA LA NAVEGACIÓN BÁSICA
UNIDAD TEÓRICA 1. NOMENCLATURA NÁUTICA
1. ¿Qué entendemos por hélice dextrógira?
a) La que, en marcha avante, gira en sentido contrario a las agujas del reloj, visto desde
popa
b) La que es de paso variable
c) Aquella cuyas palas se recogen con la intención de disminuir la resistencia
d) La que, en marcha avante, gira en sentido de las agujas del reloj, visto desde popa
2. La parte sumergida del casco recibe el nombre de:
a) Francobordo
b) Codaste
c) Obra viva
d) Obra muerta
3. Los orificios que permiten la salida del agua embarcada en cubierta, por ejemplo,
por mala mar, reciben el nombre de:
a) Lumbreras
b) Imbornales
c) Guardines
d) Manguerotes
4. Si quisiéramos adrizar la embarcación, ¿qué acción estaríamos haciendo?:
a) Poner la embarcación en posición vertical, o lo que es lo mismo, corregir la escora
b) Atracar al costado de otra embarcación
c) Atracar al costado de un muelle o pantalán
d) Tumbar o inclinar la embarcación.
UNIDAD TEÓRICA 2. ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO
5. ¿Qué nudo se usa para unir dos cabos del mismo material y mena (grosor)?
a) Vuelta de rezón
b) Llano
c) Ballestrinque
d) As de Guía
6. La acción que se produce cuando el ancla no agarra en el fondo arrastrándose
sobre él, recibe el nombre de:
a) Fondear
b) Garreo
c) Orinque
d) Cobrar el ancla
UNIDAD TEÓRICA 3. SEGURIDAD EN LA MAR
7. Antes de hacernos a la mar deberemos, entre otras, realizar las siguientes
comprobaciones:
a) Comprobar la existencia de un aro salvavidas por cada tripulante
b) Comprobar que llevamos suficiente agua salada almacenada en los tanques
c) Comprobar los filtros de decantación de agua, la correa del alternador y el nivel de
combustible
d) Todas las respuestas anteriores son correctas
8. La maniobra de Boutakow consiste en:
a) Virar momentáneamente 70º a la banda contraría de la caída del náufrago y,
posteriormente, virar 150º a la banda contraria
b) Virar a la banda de la caída del náufrago hasta variar el rumbo inicial 270º
c) Virar 70º a la banda de la caída del náufrago y, posteriormente, virar a la banda
contraria hasta quedar al rumbo opuesto al primitivo
d) Virar a la banda de la caída del náufrago hasta variar el rumbo inicial 120º
9. La acción de recibir las olas por la amura, manteniendo la embarcación avante con
poca velocidad cuando existe mala mar, se conoce como:
a) Arrumbar
b) Correr el temporal
c) Capear el temporal
d) Sincronismo
10. El teléfono para contactar con Salvamento Marítimo es:
a) 900 200 200
b) 900 202 202
c) 091
d) 900 400 400
UNIDAD TEÓRICA 4. LEGISLACIÓN
11. La descarga de aguas sucias que no han sido previamente desinfectadas ni
desmenuzadas debe realizarse:
a) En las instalaciones portuarias especialmente diseñadas para el tratamiento de
desechos
b) A una distancia superior a 3 millas náuticas de la tierra más próxima
c) A una distancia superior a 6 millas náuticas de la tierra más próxima
d) A una distancia superior a 12 millas náuticas de la tierra más próxima
12. Dentro de las zonas de baño debidamente balizadas:
a) Está prohibida la navegación deportiva y de recreo
b) Está permitida la navegación a una velocidad inferior a tres nudos
c) Únicamente está permitida la navegación para acceder perpendicularmente a la
playa, a una velocidad inferior a tres nudos
d) Sólo está permitida la navegación de las motos náuticas, a una velocidad inferior a
tres nudos
UNIDAD TEÓRICA 5. BALIZAMIENTO
(De acuerdo con el apartado 5.1 del temario de conocimientos teóricos en vigor, las
preguntas sobre marcas laterales se refieren a la Región de Balizamiento A)
13. En un canal balizado, las marcas de color verde debemos dejarlas:
a) Siempre por nuestra banda de estribor
b) Siempre por nuestra banda de babor
c) Saliendo de puerto, por nuestra banda de estribor
d) Saliendo de puerto, por nuestra banda de babor
14. Una marca que tiene como marca de tope dos esferas negras superpuestas:
a) Señala un peligro de dimensiones limitadas, que está enteramente rodeado de aguas
navegables
b) Señala un peligro que no figura en las cartas de navegación
c) Indica que hay un peligro al sur de ella
d) Indica que hay un peligro al norte de ella
15. Una marca es de color verde con una banda ancha horizontal roja. ¿Cómo es su
luz?:
a) De destellos, de color verde, con el ritmo que haya establecido la autoridad
competente y que figura en la carta y en las publicaciones náuticas
b) De ocultaciones, de color verde, con el ritmo que haya establecido la autoridad
competente y que figura en la carta y en las publicaciones náuticas
c) Grupo de 2 destellos verdes + 1 destello rojo
d) Grupo de 2 + 1 destellos verdes
16. Para indicar que hay que pasar al oeste de un peligro, se utilizará una marca de
color:
a) Negro la mitad superior y amarillo la inferior
b) Amarillo la mitad superior y negro la inferior
c) Negro con una ancha banda horizontal amarilla
d) Amarillo con una ancha banda horizontal negra
17. El ritmo de la luz de una marca cardinal Norte es:
a) Centelleante continua
b) Centelleante continua más un destello largo
c) Centelleante de grupos de 6 centelleos
d) Centelleante de grupos de 6 centelleos más un destello largo
UNIDAD TEÓRICA 6. REGLAMENTO DE ABORDAJES
18. Una embarcación de recreo de 12 metros de eslora deberá ir provista de:
a) Un pito, una campana y un gong
b) Un pito y una campana
c) Un pito
d) Cualquier medio capaz de hacer señales acústicas eficaces
19. Siempre que sea posible, en un canal angosto debemos navegar:
a) Por el centro del canal
b) Por la parte del canal que tenga mayor profundidad, para reducir el riesgo de varada
c) Manteniéndonos lo más cerca posible del límite exterior del canal que quede por
nuestro costado de estribor
d) Manteniéndonos lo más cerca posible del límite exterior del canal que quede por
nuestro costado de babor
20. Un buque navegando a vela lleva a proa un cono con el vértice hacia abajo. Está
indicando que:
a) Lleva un aparejo de pesca de más de 150 metros de longitud
b) Tiene problemas para maniobrar
c) Se está propulsando mecánicamente y tiene la consideración de «buque de
propulsión mecánica», no de «buque de vela»
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
21. Avistamos un buque en marcación 110º Br, que se aproxima al nuestro sin que la
marcación varíe de forma apreciable. Nos encontramos en una situación de:
a) Vuelta encontrada, con riesgo de abordaje
b) Cruce, con riesgo de abordaje
c) Alcance, con riesgo de abordaje
d) No hay riesgo de abordaje
22. Una embarcación de recreo de 11 metros de eslora está fondeada de día. ¿Debe
exhibir una bola negra a proa?:
a) No. Está exenta de esta obligación, aunque puede hacerlo
b) No, si está fondeada en un lugar que no esté dentro ni cerca de un canal angosto,
paso, fondeadero o zona de navegación frecuente
c) Sí, si es de propulsión mecánica. Si es de vela no tiene obligación
d) Sí, siempre
23. Navegando en niebla cerrada, detectamos únicamente por medio del radar un
buque que se aproxima a rumbo de colisión por la amura de babor, en una
situación de cruce. En estas circunstancias:
a) Somos el «buque que sigue a rumbo», por lo que en principio mantendremos rumbo
y velocidad
b) Debemos maniobrar con suficiente antelación, evitando un cambio de rumbo a babor,
en la medida de lo posible
c) Debemos maniobrar con suficiente antelación, evitando un cambio de rumbo a
estribor, en la medida de lo posible
d) Reduciremos la velocidad a la mínima de gobierno, danto atrás si es necesario para
suprimir toda la arrancada
24. Un buque mercante y una embarcación de recreo, ambos de propulsión mecánica
y a la vista, se cruzan en mar abierto con riesgo de abordaje. ¿Cuál debe
mantenerse apartado de la derrota del otro?
a) El buque mercante
b) La embarcación de recreo
c) El que tenga al otro por su costado de estribor
d) El que tenga al otro por su costado de babor
25. En condiciones de visibilidad reducida:
a) Los buques de vela tienen obligación de arrancar el motor
b) Los buques de propulsión mecánica tendrán sus máquinas listas para maniobrar
inmediatamente
c) Todos los buques reducirán su velocidad a la mínima de gobierno
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
26. Dos buques de vela, que reciben el viento por bandas contrarias, navegan de
vuelta encontrada con riesgo de abordaje. En este caso:
a) Ambos caerán a estribor
b) El que reciba el viento por babor se mantendrá apartado de la derrota del otro
c) El que reciba el viento por estribor se mantendrá apartado de la derrota del otro
d) El que esté a barlovento se mantendrá apartado de la derrota del que esté a
sotavento
27. ¿Qué sector de visibilidad tiene la luz de alcance?
a) 112,5º
b) 135º
c) 180º
d) 225º