4 - Programa de Salud
4 - Programa de Salud
4 - Programa de Salud
CARRERA DE MEDICINA
SALUD COMUNITARIA I
DOCENTE:
GRUPO 4:
SEMESTRE:
CUARTO “A”
FECHA DE ENTREGA:
16 DE FEBRERO DE 2024
La correcta educación para la salud requiere tres elementos esenciales: querer, saber y
planificar. La buena intención es fundamental, pero no suficiente por sí sola. Es necesario saber
cómo llevar a cabo las acciones necesarias y planificar adecuadamente para alcanzar nuestros
objetivos. Al trabajar así, no solo ahorramos tiempo y recursos económicos, sino que nos
sentimos más seguros y podemos contribuir eficazmente en la prevención y tratamiento de
enfermedades, y en la promoción y conservación de la salud.
- Plan: se erige como el nivel más alto de organización, siendo una guía estratégica de
larga duración dirigida a un amplio grupo de personas. Su diseño requiere
meticulosidad debido a su alcance y duración, ya que suele abarcar varios años. Es
fundamental para establecer la dirección general de las actuaciones en educación para la
salud.
- Programa: representa el segundo nivel de organización. Consiste en un conjunto
estructurado e integrado de estrategias que se derivan del plan y que comparten un
objetivo común. A diferencia del plan, un programa es más específico, con objetivos
más definidos y de duración más corta. Un plan puede estar compuesto por varios
programas, cada uno abordando aspectos particulares de la educación para la salud.
- Proyecto: se posiciona como el nivel más básico y concreto dentro de la planificación.
Es el nivel en el que se llevan a cabo las acciones directas para la implementación de las
estrategias del programa. Cada proyecto se enfoca en la realización de una tarea
específica dentro del marco del programa, con objetivos claros y recursos asignados.
Los proyectos de salud pueden abordar una amplia gama de temas, como la prevención de
enfermedades, la promoción de la salud, el acceso a la atención médica, la educación sanitaria,
entre otros. Su objetivo principal es mejorar la salud y el bienestar de las personas, así como
prevenir y controlar enfermedades y condiciones de salud.
La programación de un proyecto de salud independientemente de su naturaleza sigue una serie
de fases, las cuales son:
- Diagnóstico
- Planificación
- Ejecución
- Evaluación
Cada una de las fases están interconectadas y cada una es crucial para el éxito del proyecto.
Todo el proceso, debe ser documentado en un informe escrito, detallando la organización y
desarrollo en cada una de las etapas mencionadas.
1. Diagnostico
Para analizar la salud de una población, es fundamental contar con datos que nos permitan
comprender la situación de salud en su totalidad. Esto incluye:
A partir de los datos obtenidos podemos analizar la situación e identificar los problemas de
salud, sus causas y sus consecuencias.
Una vez identificados los problemas de salud, es necesario establecer prioridades para enfocar
nuestros esfuerzos de manera efectiva. La realidad nos muestra que siempre habrá más
problemas de los que podemos abordar, por lo que es crucial seleccionar uno concreto y
dedicarle el tiempo necesario para su análisis y solución, evitando así el estrés de metas
inalcanzables. Las prioridades pueden establecerse considerando la gravedad del problema, su
impacto social o los recursos disponibles. Con el diagnóstico en mano, iniciamos el proyecto y
elaboramos el informe, habiendo identificado una situación de salud que requiere intervención.
2. Planificación
Ya hemos analizado la situación actual, comprendiendo las necesidades y desafíos. Ahora es
momento de convertir ese conocimiento en un plan de acción concreto, trazando el camino
hacia el éxito de nuestro proyecto de educación en salud.
• Diseñando el plan:
Objetivos Definir con precisión qué queremos lograr. Los objetivos deben ser
específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un plazo definido
(SMART).
Los objetivos son la brújula que guiará nuestro proyecto hacia el éxito. Deben
ser claros, concisos y responder a tres preguntas fundamentales:
• ¿A quién va dirigido?
Los objetivos específicos concretan el objetivo general y definen las acciones
que se llevarán a cabo para alcanzarlo. Deben ser específicos, medibles,
alcanzables, relevantes y con un plazo definido (SMART).
Ejemplo:
Objetivos específicos: Aumentar el conocimiento de la población sobre los
factores de riesgo de las enfermedades cardíacas. * Promover la adopción de
hábitos de vida saludables para la prevención de las enfermedades cardíacas. *
Mejorar el acceso a servicios de detección y tratamiento de las enfermedades
cardíacas.
3. Ejecución
Este punto marca el punto final de la preparación del proyecto, ya que representa la etapa en la
que se ejecuta todo lo planificado y se aplican los conocimientos sobre los mecanismos que
promueven la comunicación y las habilidades sociales. Es la fase "visible" del proyecto, donde
se pone en práctica todo lo previamente establecido.
Durante la ejecución se debe llevar un cuaderno de notas en el que se registren todas las
observaciones y datos recogidos, si es necesario, se debe realizar gráficos y cálculos, e ir
creando una base de datos a través de un programa informático. Siempre se debe cumplir con la
planificación con la mayor rigurosidad posible.
4. Evaluación
El objetivo de la evaluación es valorar los datos antes, durante y después del proyecto para
conocer si se ha cumplido con los objetivos y la eficacia del trabajo.
La evaluación de un proyecto se debe realizar de forma continua, tomando en cuenta que esta
fase puede llevar mucho tiempo y se deben constatar los siguientes aspectos:
Tipos de evaluación
CUALITATIVA CUANTITATIVA
Cumplimiento de los objetivos (Si/No) Mide los datos y cambios en los indicadores de
salud mediante cifras
Evalúa la presencia de cambios de conducta Recoge la información obtenida para la
formulación de bases de datos.
Mejoramiento de los servicios sanitarios Genera datos cuantificables.
Evalúa el grado de satisfacción
Después de evaluar el proyecto, se puede llegar a conclusiones con los resultados obtenidos, los
errores identificados y sus posibles causas y mejoras. Para finalizar el proyecto, se elabora una
memoria que documenta todos los aspectos relevantes del mismo.